tema5,07-08

Anuncio
MÁSTER OFICIAL EN INGLÉS Y ESPAÑOL
PARA FINES ESPECÍFICOS Y EMPRESARIALES
ASIGNATURA
PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS
Nombre: El español de la Ciencia y de la Tecnología
Descriptor: Estudio teórico-práctico de los rasgos léxicos, sintácticos,
discursivos y estilíticos característicos del español de la
Ciencia y de la Tecnología. Estudio de la teoría, de los
métodos y de las técnicas para la comunicación en situaciones
reales de expresión y transferencia de conocimiento en las
áreas científico-técnicas.
Departamento: FILOL. ESPAÑOLA, LINGÜÍSTICA GENERAL Y TEORIA DE
LA LITERATURA (100%)
Área: LENGUA ESPAÑOLA (567)
Código: 11012
Créditos ECTS: 6
Horario: Martes: 9,00 – 10,00 h;
Jueves: 9,00 – 11,00 h; 13,00 – 14,00 h
Cuatrimestre: 2º Cuatrimestre
Aula: A2/0A22
DOCENTE(S)
Nombre(s): José Joaquín Martínez Egido
Tutorías: Concertar con el profesor. En clase o mediante el correo
electrónico en el campus virtual.
e-mail:
JJ.Martinez@ua.es
Teléfono: 965 90 9452
1. NOMBRE DE LA UNIDAD:
UNIDAD 5. Proceso de producción de un texto especializado
2. OBJETIVOS
Generales:
1. Formación y capacitación profesional para trabajar en contextos científicos y
tecnológicos como asesor lingüístico y productor e interprete de textos
científicos y tecnológicos.
2. Interculturalidad y movilidad.
3. Introducción a la investigación en el campo de la lengua profesional de la
Ciencia y de la Tecnología.
Específicos:
1. Proporcionar las técnicas, los métodos y los recursos para que el alumno
desarrolle la competencia comunicativa necesaria para desenvolverse en los
diferentes contextos profesionales de ciencia y de tecnología.
2. Adquirir y dominar los recursos lingüísticos orales y escritos (textuales,
sintácticos, léxicos y morfológicos) utilizados en diferentes ámbitos
profesionales y académicos de la ciencia y la tecnología.
3. Adquirir los recursos no lingüísticos (símbolos, fórmulas, nombres científicos,
MÁSTER OFICIAL EN INGLÉS Y ESPAÑOL
PARA FINES ESPECÍFICOS Y EMPRESARIALES
PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS
4.
5.
6.
7.
gráficos, etc.) utilizados en el registro científico.
Analizar a partir de textos reales distintas situaciones comunicativas que
requieren el uso de determinadas técnicas comunicativas.
Aplicar las técnicas de redacción y las recomendaciones de estilo en la
elaboración de textos científicos.
Adquirir y desarrollar las herramientas necesarias para integrarse en el mundo
de la investigación, lo cual incluye el dominio de los géneros y convenciones
discursivas de la comunidad científica y académica, y la interacción eficaz con
miembros de esa comunidad.
Formar a futuros investigadores y perfeccionar el desarrollo profesional de los
licenciados interesados en los lenguajes de especialidad.
3. COMPETENCIAS
Disciplinares y académicas:
1. Conocimiento para identificar y ubicar las lenguas de especialidad como
manifestación de la variedad lingüística.
2. Dominio de las características generales del lenguaje científico-técnico que
ayuden a la producción de textos adecuados, coherentes y cohesionados.
3. Conocimiento del texto como unidad lingüística y comunicativa y sus
propiedades.
4. Conocimiento y dominio de las estructuras, la terminología y la fraseología
específica de las áreas científico-técnicas con el fin de que el alumno sea capaz
de emplearlas de forma autónoma y creativa.
5. Dominio de las técnicas comunicativas y discursivas propias de los discursos de
especialidad, que permiten alcanzar diferentes propósitos comunicativos
(argumentar, exponer, describir, explicar, etc.)
6. Dominio de los recursos lingüísticos que permitan la construcción de discursos
especializados que cumplan las propiedades de precisión, concisión y
objetividad.
7. Dominio de las técnicas de expresión oral propias de las distintas situaciones
socioprofesionales.
Profesionales:
1. Capacidad para comunicar, de forma oral o por escrito, los conocimientos
adquiridos en situaciones de comunicación científico-técnica.
2. Capacidad para elaborar textos científico-técnicos adecuados a cada situación
comunicativa.
3. Capacidad para organizar los contenidos conceptuales de una manera clara y
sistemática atendiendo al tipo de texto.
4. Capacidad para usar la terminología adecuada dentro del área de especialidad.
5. Capacidad para colaborar, organizar y dirigir trabajos en grupo en situaciones
socioprofesionales.
MÁSTER OFICIAL EN INGLÉS Y ESPAÑOL
PARA FINES ESPECÍFICOS Y EMPRESARIALES
PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS
4. CONTENIDOS
1. Planificación y organización de las ideas, redacción, revisión y edición
2. Formas discursivas o de expresión: la descripción, la exposición y la
argumentación.
5. METODOLOGÍA
1.
2.
3.
4.
Explicación por parte del profesor
Presentación en Power point de los contenidos
Actividades de los alumnos. Dossier de textos : caracterización “a priori”.
Confección de un cuaderno de clase. (Objeto de evaluación)
6. PLAN DE TRABAJO Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES PRESENCIALES
ACTIVIDAD
CLASE
TEORÍA
Clase magistral: coherencia
Resolución de Actividad 1
Clase magistral: cohesión
Resolución Actividad 2
Resolución Actividad 3
Resolución Actividad 4
Clase magistral: adecuación
Clase magistral punto 2
Resolución actividades 5 y 6
Resolución actividad 7
Resolución actividad 8
1
TOTAL:
5
CLASE
PRÁCTICA
DESARROLLO DE ACTIVIDADES EN
GRUPOS PEQUEÑOS. TUTORÍAS
DOCENTES
0,25
1
1
1
1
0,5
1
0,5
0,5
5
0,5
1
2
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
ACTIVIDAD
ESTUDIO
ASIGNATURA
Estudio del contenido 1
Estudio del contenido 2
Realización Actividad 2
Realización Actividad 3
Realización Actividad 4
Realización Actividad 5
Resolución Actividad 6
Resolución Actividad 7
Resolución Actividad 8
2
3
TOTAL:
5
PRÁCTICAS
FUERA DE
HORARIO
DESARROLLO DE ACTIVIDADES EN
GRUPOS PEQUEÑOS. TUTORÍAS
DOCENTES
0,5
0,5
1,5
0,5
0,5
0,75
0.75
5
0,25
0,25
1,25
0,25
1
0,5
0,5
4
7. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
-
Asistencia a clase y participación activa del estudiante en el desarrollo
del curso: todas las actividades.
Reflejo del aprovechamiento de la lectura y de la reflexión de los
contenidos del módulo y de la bibliografía necesaria.
Elaboración del porfolio docente.
MÁSTER OFICIAL EN INGLÉS Y ESPAÑOL
PARA FINES ESPECÍFICOS Y EMPRESARIALES
PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS
8. MATERIALES
-
Dosier de Actividades. (Punto 10 de esta unidad didáctica)
Presentación en Power Point
9. BIBLIOGRAFÍA
Se remite a la bibliografía general incluida en el programa de la asignatura.
Específica:
ALBEROLA, P. Y OTROS (1996), Comunicar la ciència. Teoria i práctica dels llenguatges
d’especialitat, Edicions del Bullent, Picanya.
CASCÓN MARTÍN, E. (1999), Manual del buen uso del español, Madrid, Castalia.
CASSANY, D. (1995), La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.
(CASSANY, D. 1999), Construir la escritura, Barcelona, Paidós.
CERVERA, A. (1999), Guía para la redacción y el comentario de textos, Madrid, Espasa-Calpe.
FERNÁNDEZ CONTE, N. (2001), Apuntes de acentuación, sintaxis, normas y estilo, Madrid, Anaya.
GÓMEZ TORREGO, L. (1997), Manual del español correcto, 2 vols. Madrid, Arco/libro.
GÓMEZ TORREGO, L. (1998), Gramática didáctica del español, Madrid, S/M.
GÓMEZ TORREGO, L. (1997), Gramática didáctica del español, Madrid, SM.
GÓMEZ TORREGO, L. (2000), Ortografía de uso del español actual, Madrid, SM.
GRIJELMO, A. (1998), Defensa apasionada del idioma español, Barcelona, Círculo de Lectores.
GRIJELMO, A. (2006), La gramática descomplicada, Madrid, Taurus.
KOHAN, S. A. (2004), Taller de escritura: el método, Barcelona, Alba-Editorial.
MARÍ MUR, J. A. (1989-1996), Manual de redacción científica, Suplement to the Catalog of the
Neotropical Collembola.
Marimón, C (2006), El texto descriptivo, E-EXCELLENCE, www.liceus.com
Marimón, C (2006), El texto explicativo/expositivo, E-EXCELLENCE, www.liceus.com
Marimón, C (2006), El texto argumentativo, E-EXCELLENCE, www.liceus.com
MARTÍNEZ EGIDO, JJ. SANTAMARÍA PÉREZ, M.I. (2003) Curso de comunicación escrita. Análisis y
redacción
de
informes
técnicos
y
científicos,
Cefire,
Elda
http://cefirelda.infoville.net/noticia.asp?idnoticia=25251
MONTOLÍO DURÁN, E., (2000), Manual práctico de escritura académica, 3 vols., Barcelona, Ariel.
RAE (1973), Esbozo para una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.
RAE (200122), Diccionario de la Lengua Española, Madrid, Espasa-Calpe.
RAE (1999), Ortografía de la Lengua Española, Madrid, Espasa-Calpe.
RAE (2005), Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe.
RAE (2006), Diccionario esencial de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.
REYES, G. (1998), Cómo escribir bien en español, Madrid, Arco/libro.
SÁNCHEZ LOBATO, J. (Coord.) (2006), Saber escribir, Madrid, Instituto Cervantes, Aguilar.
SARMIENTO, R.(1997), Manual de corrección gramatical y de estilo, Madrid, SGEL.
SECO, M. Y HERNÁNDEZ, E. (1999), Guía práctica del español actual, (Diccionario breve de dudas
y dificultades), Madrid, Espasa-Calpe.
SERAFINI, MARÍA TERESA (1995), Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, Barcelona,
Paidós
10. ACTIVIDADES
1. A continuación aparecen desordenadas una serie de ideas tomadas de un reportaje
aparecido en el diario El País. Redacta un texto en que aparezcan todas ellas
debidamente ordenadas y conectadas. (Es posible que se deba añadir alguna idea
nueva).
MÁSTER OFICIAL EN INGLÉS Y ESPAÑOL
PARA FINES ESPECÍFICOS Y EMPRESARIALES
PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS
-
-
El impacto de un meteorito gigantesco causo olas gigantes, calentamiento de la Tierra,
lluvia ácida y fuegos de enorme extensión.
El meteorito tendría unos diez mil Kilómetros de diámetro y produjo un cráter de unos
190 kilómetros de diámetro.
Esta catástrofe natural tuvo como consecuencia la extinción de la mayor parte de la
vida existente en aquella época.
Los dinosaurios desaparecieron de la tierra hace 65 millones de años.
Periódicas erupciones volcánicas ocurridas durante decenas de años inyectaron
grandes cantidades de monóxido de carbono en el aire y dieron lugar a un cambio
atmosférico y oceánico.
Se han encontrado muestras del impacto de un meteorito en la península de Yucatán.
Su potencia sería aproximadamente diez millones de veces mayor que la de la
explosión de todo el arsenal nuclear mundial.
2. Lee el siguiente texto y corrige lo que consideres necesario:
Eliminación de los pequeños monopolios
¿Se imaginan que en España se elimnaran todos los pequeños Monopolios de Farmacias,
Estancos, Notarios, Registradores, Líneas de Autobuses y otros muchos? Un ejemplo, voy a
contar el cuento de la lechera: En mi ciudad de 180.000 habitantes hay abiertas 6 Farmacias,
no sé cuánto facturarán cada una de ellas, pero seguro que podría haber 10 farmacias más
que eliminarían de la lista del paro a 10 farmacéuticos, que comprarían o alquilarían 10 locales
comerciales, que instalarían sus farmacias, pidiendo 10 créditos a bancos, que podrían
independizarse de sus padres, que comprarían 10 viviendas para vivir, que comprarían 10
neveras, 10 cocinas, 10 dormitorios, 10 salones, 10 plazas de garaje, 10 coches, etc. Esto
daría trabajo a muchas personas.
Y lo que es más importante, 10 personas que trabajarían en lo que se han esforzado tantos
años de estudio, convirtiéndose en ciudadanos normales, ciudadanos que tendrían trabajo,
consumirían y pagarían sus impuestos. En definitiva que serían felices. Beneficios también
para el resto de ciudadanos, competir en precios con los medicamentos, pues ya no valdría
una caja de Aspirinas en todas las farmacias igual. Esto es Economía pura y dura, lo demás es
Monopolio. Aproveche ahora Ministro de S. para eliminar los pequeños Monopolios, la mayoría
de los españoles se lo agradecerán.
Cervera y Hernández (2006), Saber escribir, Aguilar, Madrid, p. 215
3. Analiza la coherencia, la cohesión y la adecuación de los dos textos siguientes. Haz
una valoración del procedimiento de redacción empleado:
Texto A.
La definición de ser vivo
MÁSTER OFICIAL EN INGLÉS Y ESPAÑOL
PARA FINES ESPECÍFICOS Y EMPRESARIALES
PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS
Es muy difícil definir el concepto de ser vivo. Para facilitar esta definición hay que observar las
características que comparten todos los seres vivos.



Todos los seres vivos son complejos. En su interior podemos apreciar partes
diferentes, y podemos suponer que en su composición hay muchas más sustancias
químicas distintas que en una gota de agua o en un grano de arena. Por muy sencillo
que parezca un ser vivo, siempre es infinitamente más complejo que la materia inerte.
Todos los seres vivos tienen células. Sean una o muchas, aparecen en todos los seres
vivos. Solo los virus son acelulares, por eso se dice que están en el límite entre lo vivo
y lo inerte.
Todos los seres vivos se nutren, se relacionan con su medio y se reproducen. Las tres
funciones vitales, que desarrollan todos los seres vivos, son la nutrición, la relación y la
reproducción. La materia inerte no realiza estas funciones.
http://www.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/materia-viva/definicion-servivo.html?x=20070417klpcnavid_1.Kes&ap=0
Texto B:
Características generales del xantano
El xantano o goma xantana, es un polisacárido extracelular producido por la bacteria
Xanthomonas campestris B-1459. El aspecto físico del xantano es el de un polvo color crema
que se disuelve en agua caliente o fría produciendo soluciones de viscosidad relativamente alta
a concentraciones bajas. La viscosidad es alta en un amplio intervalo de concentraciones y las
soluciones son estables en un amplio rango de pH, concentración de sales y temperaturas.
Estas características son muy favorables para la economía de operaciones donde se la usa
como espesante.
El descubrimiento del xantano fue el resultado de un programa de búsqueda sistemática o
screening iniciado por el departamento de agricultura de EEUU. Como consecuencia del éxito
comercial del dextrano en la década de 1940, el departamento inició un programa exhaustivo
de búsqueda de microorganismos capaces de producir polisacáridos solubles en agua en
cultivos sumergidos. El resultado de este programa fue el descubrimiento del xantano en la
década de 1950 en los laboratorios del Northern Regional Research Laboratories (NRRL).
Durante la década de 1960 se llevaron a cabo investigaciones a escala piloto en varios
laboratorios industriales y la producción comercial comenzó a principios de 1964. El
conocimiento acumulado en la época sobre los requerimientos nutricionales de X. campestris
era amplio por tratarse de un importante fitopatógeno, causante de enfermedades en plantas
crucíferas.
El xantano se convirtió en el primer producto biopolimérico de una fermentación a base de
azúcar de maíz que tuvo importancia comercial. A raíz de su éxito comenzaron a estudiarse
otros polisacáridos microbianos, pero a la fecha el xantano es el que posee mayor volumen de
producción, rango de aplicaciones y el único aprobado para uso en alimentos.
A fines de 1992 la capacidad mundial de producción de biopolímeros (principalmente xantano)
excedía las 30000 toneladas anuales a precios de 10 a 20 us$/kg y en 1996 constituía el
segmento de la industrias de polisacáridos de mayor crecimiento, con un 7% anual,
desplazando a otras gomas naturales [7,38].
http://nanoquimica.awardspace.com/Xanthana.html
MÁSTER OFICIAL EN INGLÉS Y ESPAÑOL
PARA FINES ESPECÍFICOS Y EMPRESARIALES
PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS
4. Descripción general y comentada de un Informe técnico. Descargarlo de la siguiente
página:
http://www.elektra.es/docum/informes/Informe%20Tecnico.pdf
5. Comparar –y comentar- el diferente empleo de la lengua –discursivo y expresivo,
respectivamente- en estas dos descripciones de una pita; la primera, tomada del DRAE;
la segunda, de Federico García Lorca.
Pita: planta vivaz, oriunda de Méjico, de la familia de las amarilidáceas, con hojas o pencas
radicales, carnosas, en pirámide triangular, con espinas en el margen y en la punta, color verde
calor, de 15 a 20 centímetros de anchura en la base y de 12 a 14 decímetros de largo; flores
amarillentas, en ramilletes, sobre un bohordo central que no se desarrolla hasta que la planta
tiene 20 ó 30 años, pero entonces se eleva en pocos días a la altura de seis o siete metros. Es
muy útil para hacer setos vivos en terrenos secos y cálidos; se ha naturalizado en las costas
del Mediterráneo; de las hojas se saca buena hilaza, y una variedad de esta planta produce,
por incisiones en su tronco, un líquido azucarado, de que se hace el pulque.
Pita
Pulpo petrificado.
Pones cinchas cenicientas
al vientre de los montes,
y muelas formidables
a los desfiladeros
Pulpo petrificado.
GARCÍA LORCA, Poema del cante jondo.
http://www.lengua.profes.net/especiales2.asp?id_contenido=44323
6. Di el tipo de texto y enumera sus rasgos más característicos.
FERNANDEZ, Johanna y JIMENEZ P, Mayré. Estructura de la comunidad de moluscos y
relaciones tróficas en el litoral rocoso del estado Sucre, Venezuela. Rev. biol. trop, dic.
2006, vol.54 supl.3, p.121-130. ISSN 0034-7744.
Se analizó la estructura de la comunidad de moluscos y sus relaciones tróficas en seis
localidades del litoral rocoso con diferentes grados de exposición al oleaje (área expuesta y
área protegida), en el Estado Sucre, Venezuela. El muestreo se llevó a cabo durante el período
de marzo 2003 a febrero 2004. La recolección del material biológico se realizó de forma manual
con ayuda de una espátula, dentro de una cuadrícula de 0.25 m 2, estableciéndose tres zonas:
supra, medio e infralitoral. Los organismos fueron preservados en frascos con formalina al 10%
para su posterior análisis. En el laboratorio fueron identificados, contados, y pesados en una
balanza de 0.001g de precisión. Se determinó la abundancia total de especies, biomasa,
constancia específica y por medio de una revisión bibliográfica se le asignó a cada especie su
categoría trófica, clasificándolos en: herbívoros, filtradores, carnívoros y herbívoros -filtradores.
Se obtuvo un total de 14 581 individuos (6 397.945 g) representado por 68 especies
correspondientes a las clases Gastropoda (39), Bivalvia (23) y Polyplacophora (6); contenidas
MÁSTER OFICIAL EN INGLÉS Y ESPAÑOL
PARA FINES ESPECÍFICOS Y EMPRESARIALES
PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS
en nueve órdenes y 31 familias. Los herbívoros fueron el grupo dominante (49%), seguido por
filtradores (37%), carnívoros (13 %) y herbívoros-filtradores (1%). Las especies herbívoras y
herbívoras-filtradoras dominaron en el área protegida, mientras que en el área expuesta, fueron
las carnívoras y filtradoras. Las especies constantes en las seis localidades durante el período
de estudio fueron Planaxis nucleus, Mitrella ocellata, M. nycteis, Littorina interrupta, Tegula
fasciata, Acmaea leucopleura, Ostrea equestris y Chiton squamosus. La distribución de los
moluscos y los diferentes grupos tróficos, pueden estar controlados por adaptaciones
morfológicas, así como el nivel de exposición al oleaje y composición del sustrato.
Palabras llave: moluscos; litoral rocoso; relaciones tróficas; Estado de Sucre; Venezuela.
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S003477442006000400017&lng=es&nrm=iso&tlng=es
7. Observa los dos textos siguientes, di a qué tipo pertenecerían y cuáles son sus
diferencias:
Texto A:
La imprenta vive durante el siglo XVI una primera fase de optimismo humanista y
comercial, una segunda fase de instrumento implicado en las luchas religiosas y una tercera
fase de instrumento celosamente controlado por toda clase de dogmáticas religiosas, y/o
civiles. No obstante prospera como herramienta al servicio de contenidos meramente
informativos, en la línea de los avisos y almanaques feriales a los que anteriormente hicimos
alusión. A fines del siglo XVI aparecen los primeros logros en cuanto a periodicidad y
regularización de publicaciones, logros muy localizables y de escasa duración. Sobre estos
órganos periódicos hay tanta disputa nacionalista como sobre el invento del subamario o la
partida de nacimiento de Cristóbal Colón o Cary Grant
A. Vázquez Moltalbán (1980) Historia de la comunicación social, Barcelona, Bruguera.
Texto B:
Se cree que todos los organismos que viven actualmente sobre la Tierra derivan de una
única célula primitiva nacida hace más de tres mil millones de años. Esta célula, superando a
sus competidoras, tomó la delantera en el proceso de división celular y evolución y, con el
tiempo, cubrió de verde la Tierra y cambió la composición de su atmósfera, convirtiéndola en el
hogar de la vida inteligente. Los parecidos familiares entre todos los organismos son
demasiado acusados para ser explicados de otra manera. Un hito importante a lo largo de este
camino evolutivo se produjo hace mil millones de años, cuando ocurrió la transición desde las
células pequeñas con una estructura interna relativamente sencilla -las denominadas células
procariotas que incluyen los diversos tipos de bacterias- hasta las células eucariotas, mayores
y radicalmente más complejas, tal como las encontramos hoy en los animales y plantas
superiores
Bruce y otros (1986), Biología molecular de la célula, Barcelona, Omega.
8. Analiza las características del siguiente texto.
http://deismo.iespana.es/emergencia.htm
ARGUMENTACIÓN CIENTÍFICA DE LA EMERGENCIA
DE LA MENTE DEL CEREBRO
MÁSTER OFICIAL EN INGLÉS Y ESPAÑOL
PARA FINES ESPECÍFICOS Y EMPRESARIALES
PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS
He visto que desde perspectivas creyentes muchas veces se critica la visión científica
mayoritaria de que la mente surge., brota o emerge desde el cerebro. Por ejemplo, en una
web religiosa se hace el siguiente comentario:
"No es difícil ver que este modo de plantearse la pregunta lleva ya implícita una respuesta.
Es decir, preguntarse de entrada cómo las descargas neuronales y los procesos físicos del
cerebro dan origen a los eventos mentales supone ya haber respondido que los fenómenos
mentales son causados por estos procesos físicos. Ahora bien, y aunque pueda parecer obvia
para muchos hoy en día, esa afirmación no es por sí misma evidente, y, en buena filosofía,
necesita ser justificada."
Evidentemente, tiene que ser justificada y el autor debería saber que está plenamente
justificada. Por otra parte afirman que esas de tipo emergentismo es sólo una descripción,
pero que no explica nada. Es cierto que es una descripción, pero además es una explicación
básica del proceso (emergencia) que tiene la virtud de ser PUNTO DE PARTIDA para
proceder a investigar. Esto es importante para la ciencia porque esta siempre parte de algún
supuesto o teoría sencilla de aquello que quiere investigar.
Ahora bien, ¿hay alguna base científica para afirmar que la mente emerge del cerebro? Sí.
En base al método científico: observación-hipótesis-predicción-verificación-replicación.
HIPÓTESIS:
La mente emerge, brota o aparece del funcionamiento del cerebro dentro del contexto del
organismo global.
PREDICCIÓN:
Lesiones específicas cerebrales afectarán a funciones específicas cerebrales, en concreto
a las funciones más superiores: memoria, pensamiento y capacidad de juicio, consciencia, etc.
VERIFICACIÓN:
Se confirma sistemáticamente a nivel de neuropatología y psicofarmacología. Los
psicofármacos y drogas psicoactivas alteran fácilmente la consciencia, la memorian y nuestra
capacidad de juicio. Enfermedades como las demencias (por ejemplo la enfermedad de
Alzeheimer) alteran de forma progresiva y medible la consciencia. Potenciales falsaciones:
demostrar que hay una función NO que esté relacionada con el cerebro. Por ejemplo
demostrar contactos con espíritus de muertos o poder contactar con la mente de alguien que
tenga graves lesiones cerebrales a través de algún mecanismo alternativo.
REPLICACIÓN:
Cualquiera puede comprobar los resultados y han sido universalmente comprobados por
diferentes equipos de neurocientíficos. Por supuesto, en este caso estás limitado a nivel
experimental por cuestiones éticas.
Resumiendo, podríamos afirmar que la mente depende del cerebro y es inseparable de
éste en base a 5 amplias evidencias empíricas:
1º La evidencia filogenética que nos muestra con claridad la relación directa entre el nivel de
complejidad del cerebro y su relación con rasgos de tipo cognitivo. Cuanto más grande y
complejo es el córtex cerebral de una especie en relación a su cuerpo, más versátil es esa
especie.
2º La evidencia del desarrollo nos muestra que las habilidades mentales van surgiendo en el
individuo conforme va desarrollando y madurando su cerebro. Cuando hay algún problema en
este desarrollo, se impide la aparición de las habilidades mentales correspondientes.
3º La evidencia clínica procedente de los daños cerebrales por accidentes, enfermedades,
tóxicos, drogas, malnutrición, etc provocan pérdidas, a veces irreversibles, de capacidades
mentales.
4º Evidencia empírica muy fuerte de la relación mente-cerebro derivada de las experiencias de
la neurociencias. Hay una fuerte correlación entre estados mentales y estados cerebrales, de
forma que la estimulación eléctrica o química provoca cambios en los estados mentales,
percepciones, memorias, deseos, etc.
5º Evidencia empírica derivada del efecto de muchos psicotropos en el cerebro generando
estados mentales predecibles.
En el caso del dualismo cartesiano-platónico no parece fácil verificarlo ni falsarlo, pero,
MÁSTER OFICIAL EN INGLÉS Y ESPAÑOL
PARA FINES ESPECÍFICOS Y EMPRESARIALES
PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS
sobre todo, sería una explición alternativa menos parsimoniosa (navaja de Occam). Multiplica
entidades (alma o metáfora del cerebro como receptor de radio) para explicar lo que se puede
explicar de forma más simple. Lo que parece poco plausible es que tengamos que creer que
una mente que va deteriorándose progresivamente con el progresivo daño cerebral (ej:
demencias) ...esté en la plenitud de sus facultades en el momento en que su cerebro ha sido
totalmente destruido....
¿Qué demostramos aquí? Que la teoría de que la mente y su consciencia dependen en su
génesis del cerebro resulta tan verificado que podemos considerarlo un hecho. Esto es así
aunque desconozcamos muchísimo de los mecanismos cerebrales y su relación con lo
mental...ya que NO estamos contrastando mecanismos cerebrales superiores, sino la cuestión
concreta de la emergencia de la mente desde el cerebro. Este es , pues, el punto de vista y el
modelo que tenemos que seguir al afrontar la relación mente-cuerpo desde una perspectiva
científica.
El algo parecido como lo que pasa con la Evolución biológica. Por una parte está el hecho
evolutivo en sí y otra cuestión es el hecho de los mecanismos concretos. La evolución se
considera un hecho que aceptan todos los científicos (excepto si son inerrantes bíblicos) y otra
cuestión son los mecanismos concretos o la impartancia de estos, en donde hay más
discrepancias.
Esto mismo sucede con la relación mente-cerebro. Es un hecho que la mente surge del
cerebro porque es algo evidente si procedes científicamente, pero otra cuestión son los
mecanismos concretos por los que eso se produce. Expongo aquí el razonamiento básico por
el que creo que podemos considerar probado científicamente que la mente surge del cerebro
hasta el punto de considerarlo un hecho.
Algunos alegan que lo único que se demuestra aquí es una CORRELACIÓN. Es cierto,
pero el problema es que la ciencia fisiología y la ciencia biomédica funciona, entre otras
cosas, con las fuerzas de la correlación para establecer nexos causales. Cuando comparamos
el efecto de un nuevo fármaco con el placebo (inocuo), sabemos que el nuevo fármaco tiene
efecto por comparar correlaciones de forma repetida. Es curioso que lo que para unos temas
se acepta para otros les genere tantos problemas.
¿Eso implica sencillamente que el monismo fisicalista y materialista es la verdad? No,
porque es una interpretación. No puedo estar a favor de afirmaciones , sobre todo en libros y
revistas de divulgación, del tipo "la mente es sólo X, etc" y dan una explicación con la que
parece que están claros los mecanismos cerebro-mente y , en realidad, no explican nada,
evaden cuestiones fundamentales y confunden más que aclaran. Las interpretaciones
materialistas y reduccionistas tienen numerosos elementos contradictorios. En varios artículos
de esta sección los analizo y critico.
El que la mente y la consciencia aparezcan del cerebro (o el organismo) no implica que se
pueda reducir a un mero epifenómeno; tampoco que la causalidad sea de abajo-arriba
(materia hacia mente).Es absurdo reducir la mente a una ilusión, además de ser contradictorio
con la ciencia. La evidencia empírica objetiva (y , sobre todo, subjetiva, pero universal),
también nos sugiere que la mente toma un grado de control e influye en el organismo. A pesar
de que hay posturas puramente materialistas que admiten esto, resultan también
contradictorias con su materialismo anti-teleológico.
Mi postura concreta es un monismo de doble vertiente, algunos hablan de monismo
integrable y algunos de un dualismo suavizado que recuerda al aristotélico.
Descargar