EL SECTOR TERCIARIO

Anuncio
SECTOR TERCIARIO
Proceso por el que el sector terciario va ganando peso frente a los otros dos sectores
hasta convertirse en el sector principal. En España se ha producido con retraso respecto a
otros países desarrollados. En 2008 66,5% de la población activa y 67 % del PIB.
Terciarización Las causas del desarrollo del sector terciario son:
- El aumento del nivel de vida.
de la
- El crecimiento de la población urbana.
economía
- El auge del turismo, la incorporación de la mujer al trabajo
española
- La terciarización de la agricultura y la industria moderna.
El avance del Estado del bienestar y la creación de las nuevas administraciones
autonómicas y europeas.
El sector que emplea mayor nº de trabajadores (1/3 de la población activa del sector
servicios) es el comercio (2º en el PIB) y la administración pública: enseñanza, sanidad,
funcionarios de las tres administraciones, etc. (5º en el PIB), servicios a las empresas (1º en
Estructura del
el PIB), hostelería (4º lugar en empleo y PIB), servicio doméstico, servicios a las empresas,
sector
hostelería, banca, transporte, etc. Por tanto, tienen más peso los sectores tradicionales con
poca productividad.
La mayoría de las empresas son Pymes
Es el sector predominante en todas las regiones y provincias pero el porcentaje de la
población activa varía según el grado de desarrollo, la urbanización y la estructura
económica. La terciarización es mayor en:
- Madrid: capital del Estado, sede central de muchas empresas y con acusada
terciarización de su industria y centro de mercado y de transporte a nivel nacional).
Distribución - Otras grandes metrópolis españolas: Barcelona, Bilbao, Valencia, Sevilla, Málaga, etc.
- CA especializadas en turismo y servicios auxiliares (Canarias, Baleares, Andalucía); y
regional
Ceuta y Melilla por la ausencia de otras actividades.
- Capitales autonómicas y provinciales: administración, servicios sanitarios, educativos,
comerciales y de ocio que abastecen a la provincia o región.
La terciarización es menor en las CA con mayor peso relativo del sector agrario y
agroindustrial (Navarra, La Rioja, Murcia, Galicia, Castilla-La Mancha).
En los últimos años se ha incrementado mucho como resultado de la incorporación de España
a la UE, el mercado único y la globalización económica mundial.
- La mayor parte de los intercambios se realizan con los países de la UE, (70%) seguidos
de Iberoamérica, EEUU, Japón y la OPEP.
- Se exportan principalmente alimentos (frutas, verduras, conservas de pescado,…) y
Comercio
automóviles. Se importan combustibles (petróleo y gas natural), maquinaria, alimentos y
exterior
productos químicos.
- La balanza comercial es deficitaria o negativa (las importaciones tienen más valor que
las exportaciones) lo que se compensa en la balaza de pagos con los ingresos por el
turismo y las inversiones de capital extranjero.
- Predomina en las zonas urbanas y CA más ricas.
- Se han impuesto las grandes superficies, tanto las dedicadas a productos de primera
necesidad (Hiper en las cercanías de las grandes ciudades y Super en los barrios) como
otras más especializadas (Ikea, Leroy Merlin, etc.).
Comercio
- El comercio tradicional (pequeñas tiendas) se encuentra en crisis y las el que se mantiene
interior
es gracias a nuevas estrategias: franquicias, concentración en calles peatonales o centros
comerciales.
- En los últimos años, surgen los centros comerciales que combinan el comercio y el ocio.
La red de transporte refleja los desequilibrios existentes pero puede favorecer el desarrollo
Transporte
de las áreas más atrasadas.
- Crecimiento espectacular de la red de transporte desde 1960. A ello han contribuido los
fondos FEDER de la UE.
- Carácter radial de la red debido a factores políticos.
- Gran desequilibrio del sistema: predominio excesivo de la carretera, diferencias de
accesibilidad entre las regiones y desigual utilización de la red con tramos saturados o
infrautilizados
El sector terciario
1
-
Turismo
La carreta se impuso sobre el ferrocarril en el tráfico de mercancías y de viajeros a corta
y media distancia en los años 60.
- El ferrocarril está recuperando importancia en el transporte de viajeros (AVE y
cercanías) pero no de mercancías.
- El transporte marítimo es el preferido para el comercio internacional de mercancías. El
puerto más importante es el de Algeciras. El avión ha tenido un notable aumento para
largas distancias gracias a las compañías de bajo coste. Barajas, el Prat y Palma son los
aeropuertos de mayor tráfico.
España es la segunda potencia turística del mundo y emplea al 12,7% de la población activa
y tiene un efecto multiplicador sobre otras actividades. El desarrollo del turismo se inició en
los años 60 especializándose excesivamente en “sol y playa” con un trabajo estacional poco
cualificado y efectos muy negativos sobre el medio ambiente (urbanismo salvaje en las
costas, congestión, alto consumo de agua). Este turismo está en crisis: el número de turistas
se mantiene pero el gasto por turista disminuye lo que obliga a buscar un nuevo modelo
más diversificado en el que se trata de potenciar otro tipo de turismo menos estacional:
cultural, de parques naturales, de congresos, rural, etc.
Clasificación de los servicios
Privados o de mercado son prestados por empresas privadas y su objetivo es obtener beneficios.
Son los que aportan la mayor parte del empleo y del PIB.
Públicos son prestados por las tres administraciones del Estado y su objetivo es proporcionar
servicios básicos a la sociedad como la sanidad, la educación, etc.
Según la actividad se distinguen varios subsectores:
Servicios a las empresas: investigación, contabilidad, informática, publicidad, diseño, marketing,
asesoría jurídica o fiscal, postventa, etc.).
Servicios de distribución: comercio, transporte, comunicaciones y correo.
Servicios sociales: sanidad, educación y administración pública.
Servicios al consumidor: hostelería, restauración, reparación, ocio, cultura,..
El sector terciario
2
EL SECTOR TERCIARIO
Es el conjunto de actividades que no producen bienes materiales (alimentos, combustible, ropa, ...) sino
bienes inmateriales o, lo que es lo mismo, servicios a la sociedad (sanidad, educación, seguridad,
entretenimiento, etc).
En este sector hay una gran variedad de ocupaciones, unas exigencias de cualificación profesional y
unas condiciones de trabajo muy diferentes. En este sector se encuentran los empleos mejor pagados y
también los más precarios y peor retribuidos.
I.- LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
En todos los países desarrollados se ha producido una “terciarización de la economía” o proceso
por el cual el sector terciario va ganando peso frente a los otros dos sectores hasta convertirse en el sector
principal. En España este proceso se ha producido con retraso respecto a otros países desarrollados.
El sector terciario ha tenido una expansión espectacular durante el S. XX y sobretodo a partir de
1960. En 1900 empleaba al 18% de la población activa y en 2008 al 66,8% de la población activa y
proporcionaba casi el 70% del P.I.B. Por tanto, la economía española actual es una economía de servicios ya
que 2/3 del empleo y de la riqueza producida se obtienen del sector terciario. La mayoría de los contratos
firmados en los últimos años corresponden a este sector. El trabajo femenino es fundamentalmente terciario.
La mayoría de las empresas pertenecen a este sector (80%).
EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA POBLACION OCUPADA
Primario
Secundario
1.1. Causas de la expansión del sector
terciario
Terciario
70
60
a) El desarrollo económico y el
aumento del nivel de vida que
permite un mayor y más variado
consumo de servicios como la
sanidad, la enseñanza, el comercio
y el ocio.
50
40
30
20
10
b) El crecimiento de la población
urbana que demanda más
servicios que la población rural:
comercio,
ocio,
transporte,
enseñanza, etc.
0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2004 2007
c) La industria y la agricultura moderna al incorporar las nuevas tecnologías disminuyen la mano de
obra productiva pero demandan cada vez más servicios asociados a la producciónEl auge del
turismo ha impulsado el crecimiento de otros servicios: hostelería, comercio, bancos, ocio,
transporte ...
d) La incorporación de la mujer al trabajo se ha producido fundamentalmente en este sector y ha
provocado el desarrollo de nuevos servicios como las guarderías o la atención a los ancianos y el
aumento de la demanda del servicio doméstico.
e) El avance del Estado del bienestar y la creación de las nuevas administraciones autonómicas y
europeas ha provocado un crecimiento de los servicios públicos (sanidad, enseñanza, administración,
servicios sociales, seguridad,...).
1.2. Estructura del sector terciario
No todas las actividades terciarias han experimentado el mismo crecimiento ni tienen la misma
participación en el PIB.
- El comercio es el sector que emplea mayor nº de trabajadores y ocupa el 2º lugar en contribución al PIB.
El sector terciario
3
-
La administración pública ocupa el segundo lugar en empleo (funcionarios de las tres administraciones,
sanidad, educación, seguridad) pero el 5º en el PIB.
Los servicios a la empresas1 son los que han experimentado mayor crecimiento ocupando el primer
lugar en PIB y el tercero en empleo.
La hostelería ha ganado peso debido a la mejora del nivel de vida y al turismo. Ocupa el 4º lugar en el
empleo y PIB.
La banca, los seguros, el trasporte y las comunicaciones también tienen importancia.
El servicio doméstico emplea también mucha mano de obra, a pesar de que una parte no está
contabilizado por ser “economía sumergida” * (no regulada por el Estado).
Por tanto, tienen gran peso los subsectores más tradicionales con poca productividad: más de la
mitad del empleo del sector terciario corresponde a los servicios públicos, el comercio y el servicio
doméstico, que sólo suman un tercio del PIB.
La mayoría de las empresas son pymes (99%). Las más numerosas son las comerciales, seguidas de los
servicios a las empresas, el turismo y el transporte
1.3. Los desequilibrios regionales
Los servicios se concentran en las ciudades,
sobretodo en las grandes ciudades, en las capitales
provinciales y en las zonas turísticas.
En todas las C.A. el sector terciario es el
predominante, pero existen importantes diferencias que
se deben al volumen de la población, al nivel de renta
que determina la capacidad de compra, al turismo, al
desarrollo industrial y a la actuación delas tres
administraciones públicas.
La mayor terciarización indica en algunos casos
mayor desarrollo pero en otros sólo indica la falta de
desarrollo industrial o la excesiva especialización en el
turismo.
a) El grado de terciarización del empleo
El volumen de empleo en el terciario es mayor en la
provincia de Madrid (capital del Estado, sede central de
muchas empresas y con acusada terciarización de su
industria y centro de mercado y de transporte a nivel
nacional) y las provincias más especializadas en turismo (las dos de Canarias, Baleares, Málaga); y Ceuta
y Melilla por la ausencia de otras actividades.
1
Servicios avanzados a las empresas. Tienen una importante presencia en las economías avanzadas y
dinámicas que hacen frente a la competencia internacional mejorando la calidad de los productos y la
productividad de su trabajo, en vez de competir por costes más bajos, que son los que ofrecen los países con
bajos niveles de desarrollo. Una economía más innovadora permite, por tanto, seguir progresando sin tener
que rebajar las condiciones de vida de los trabajadores, y también puede ayudar en el objetivo de la
sostenibilidad, utilizando de forma más eficiente los recursos naturales, o reduciendo el volumen y la
peligrosidad de los residuos generados.
Se trata de empresas que ofrecen servicios especializados de alta calidad y cuentan con una alta proporción
de titulados universitarios, por lo que suele afirmarse que su principal recurso es el conocimiento. Entre ellas
están, por ejemplo, las empresas de ingeniería, los centros de investigación y desarrollo tecnológico, las
empresas de software y servicios para Internet, las de diseño gráfico, publicidad y marketing, consultoría y
estudios de mercado, bufetes de abogados, etc.
En España su presencia es escasa y se concentra en las tres grandes ciudades: Madrid, Barcelona y Valencia.
El sector terciario
4
La terciarización del empleo es menor en las provincias poco pobladas, con un nivel de renta inferior a
la media, y con mayor peso del sector agrario especializadas en la agricultura que se sitúan en el interior.
Las CA con menor peso del sector terciario son las de mayor peso del sector agrario y agroindustrial,
algunas con un nivel de renta superior a la media (Navarra, La Rioja) y otras con un nivel de renta más bajo
(Castilla la Mancha, Murcia).
b) La aportación de los servicios al PIB también
refleja desequilibrios territoriales.
La aportación es mayor donde predominan los
servicios más cualificados como son los servicios
avanzados a las empresas (informáticos, de
ingeniería y consultoría, investigación, etc.) como
son las metrópolis. Le siguen los relacionados con el
consumo (comercio, hostelería, alquiler de
inmuebles) están más implantados en las áreas
turísticas; y los escasamente.
La participación en el PIB es menor en el caso
de los servicios menos cualificados (personales,
administrativos, asistenciales, comercio..) que se
reparten de una forma más uniforme por todo el
territorio.
c) El crecimiento del sector servicios en los
últimos años refleja un tendencia a la difusión
–al igual que vimos en la industria- desde las
áreas más desarrolladas hacia las zonas cercanas
bien comunicadas.
El mayor crecimiento se produce en:
Las provincias del litoral mediterráneo
(Málaga, Alicante, Almería y Murcia)
gracias a la demanda turística que genera
otras actividades
(hostelería, comercio,
agencias inmobiliaria o de viajes, etc.
Las provincias limítrofes a las grandes
aglomeraciones metropolitanas: Toledo y
Guadalajara respecto a Madrid, Cantabria
respecto a Vizcaya, Girona o Tarragona
respecto a Barcelona) hacia las que se
trasladan algunos servicios pero también la
población y la industrial.
Las situadas en los ejes de desarrollo industrial: eje del Ebro (Zaragoza, la Rioja, Navarra) u otros
regionales (Pontevedra) donde las empresas contratan cada vez más servicios auxiliares para mejorar
la calidad de sus productos y la eficacia de su trabajo.
Algunas provincias interiores han aumentado los servicios al crecer la capacidad de compra de su
población y, sobretodo, al difundirse una serie de servicios públicos promovidos por los gobiernos
autonómicos (bibliotecas, universidades, ambulatorios, centros de la tercera edad,...). En Castilla.-La
Mancha y Andalucía la mejora es significativa.
Esto no significa totalmente un mayor equilibrio territorial ya que:
- Los servicios más cualificados tienden a concentrarse casi exclusivamente en las regiones
más desarrolladas.
- Los servicios menos especializados, que contratan trabajadores de escasa cualifc, están
repartidos por todo el territorio.
En general, las CA más desarrolladas y con mayor renta están mejor dotadas. En el futuro las desigualdades
pueden aumentar ya que al haber casi finalizado el proceso de descentralización administrativa estarán más
condicionados por las actividades productivas y el nivel de renta.
El sector terciario
5
II.- EL COMERCIO
El comercio es la actividad que ofrece los excedentes de productos y los servicios a los
consumidores. Puede realizarse dentro de las fronteras de un país (comercio interior) o fuera de ellas
(comercio exterior).
2.1. El comercio interior
El comercio interior cuenta con 800.000 locales y da trabajo a más de 3 millones de personas.
En los últimos años ha experimentado profundos cambios en la demanda y la oferta.
- En la demanda: un aumento de la capacidad de compra y una diversificación de la clientela
(inmigrantes y tercera edad), la dispersión cada vez mayor de los consumidores al difundirse la
población por amplias periferias urbanas o áreas periurbanas y la disminución de la frecuencia de la
compra por la incorporación de la mujer al trabajo y el uso de frigoríficos y congeladores.
- En la oferta: una diversificación y una extensión de nuevas formas de venta (autoservicio, grandes
superficies) y la utilización de las nuevas tecnologías.
Sus principales características son:
a) Desequilibrios en la localización comercial.
Su localización depende de la existencia de amplios mercados de consumo y de un eficaz sistema de
transporte. Por ello, se concentra en las zonas urbanas y en las CA con más población y nivel adquisitivo
como Madrid, Cataluña, Navarra y País Vasco.
b) Según su tipología, se distinguen:
-
El comercio al por mayor o mayorista: compra los artículos al productor y los vende al minorista.
Suele instalarse en sitios estratégicos generalmente de las periferias urbanas.
-
El comercio al por menor, minorista o al detall vende directamente al consumidor. Tradicionalmente
ocupaba los centros urbanos pero se ha difundido por las periferias. En éste se
distinguen:
 Comercio tradicional: establecimientos pequeños dirigidos por empresarios individuales, con
escaso personal y habitualmente familiar. Los equipamientos suelen ser anticuados por la baja
inversión. Estas características explican la crisis y la desaparición de muchos pequeños comercios o
su traslado a las periferias. Sin embargo, muchos se mantienen con cierto éxito por sus ventajas:
(accesibilidad inmediata y trato personal) o por el uso de nuevas estrategias: la integración en
cadenas, la concentración de comercios especializados en calles peatonales del centro de las ciudades
o en los nuevos centros comerciales junto a lugares de ocio o las “franquicias”2.
En las ciudades se localiza en el centro urbano comercial (no siempre coincide con el centro
histórico) o disperso por lo barrios de la ciudad (aquí se limita a productos de uso cotidiano o
efímero como la alimentación); también, en las calles principales de los pueblos.
Otros tipos de comercio tradicional son: las ferias tradicionales, ligadas a festividades religiosas, que
se han convertido en anuales y monográficas; en muchos casos, se exponen las novedades del sector. Los
mercados semanales que se han convertido en mercadillos con vendedores ambulantes y la venta
propiamente ambulante.

Nuevas formas comerciales: son las grandes superficies. Se distinguen:
- Autoservicios y supermercados que venden productos cotidianos (alimentos y de uso
doméstico). Están dispersos por los barrios urbanos.
- Las grandes superficies (+2500 m2). Incluyen a los hipermercados que ofrecen mayor
variedad de artículos que los supermercados -aunque predominan los alimenticios- y se sitúan en
la periferia o el centro de las grandes ciudades, en lugares amplios y con buenos accesos;
emplean poco personal y poco cualificado al extremar la compra por autoservicio; a los grandes
almacenes que venden toda clase de mercancías, excepto las muy especializadas, distribuidas
2
Franquicias: tipo de contrato comercial por el que una gran empresa (franquiciador) da licencias o
concesiones a otra más pequeña o a un individuo (franquiciador) a cambio del pago de una tarifa o royalty.
La licencia puede ser de venta de productos de una marca de prestigio o de métodos para hacer negocios
El sector terciario
6
por secciones y se instalan en los centros urbanos; y los centros comerciales, que combinan
comercios pequeños, establecimientos de ocio e hipermercados y que se localizaban en la
periferia pero están apareciendo también en el centro.
2.2. El comercio exterior
Es el intercambio de productos y servicios de un país con el resto del mundo. En los últimos años se ha
incrementado mucho como resultado de la incorporación de España a la UE y a la globalización económica
mundial.
a) La balanza comercial3 es deficitaria ya que el valor de las importaciones superan el de las
exportaciones. Este déficit se compensa en la balanza de pagos4 con la venta de servicios (sobre
todo turismo) y las inversiones de capital extranjero
b) El comercio exterior español ha tenido un fuerte crecimiento en los últimos años. Las exportaciones
han crecido a un ritmo mayor que las importaciones, aunque todavía no alcanzan su valor. Esto ha
convertido a España en uno de los países más internacionalizados. El mayor valor corresponde a los
bienes de equipo (maquinaria y material de transporte), automóvil y alimentos.
c) En las importaciones destacan los productos energéticos (petróleo y gas natural), maquinaria
industrial, vehículos de transporte y alimentos. En las exportaciones destacan los productos
industriales (vehículos de transporte, maquinaria, derivados de la industria química, prendas de
vestir, calzado, cerámica) y los agrarios.
d) Las áreas del comercio exterior se modificaron al entrar en la UE e imponerse el mercado único
(libre circulación de personas, de mercancías, capitales y servicios). Los países de la UE reciben la
mayoría de nuestras exportaciones (70,2%) y de ellos recibimos la mayoría de las importaciones
(59%), seguidos de los países de Iberoamérica y de los EEUU. La balanza comercial española es
deficitaria con la UE, con Asia, África y América del Norte, sólo con América Latina el saldo es
favorable. Las importaciones desde Asia (China) y desde los países de la OPEP contrastan con las
escasas exportaciones.
3
Balanza comercial: diferencia entre el valor de las exportaciones y el de las exportaciones de bienes o
productos. Puede ser deficitaria o excedentaria. En España, suele ser deficitaria.
4
Balanza de pagos: documento que registra todos los intercambios de un país con el resto del mundo
durante un periodo de tiempo. Incluye los intercambios de bienes (balanza comercial) y los intercambios de
servicios como el turismo, transporte, seguros, etc. y los intercambios de capital como las inversiones o las
remesas de los emigrantes, etc). Puede ser deficitaria o excedentaria. En España suele ser excedentaria.
El sector terciario
7
III.- EL TURISMO
El turismo consiste en un desplazamiento temporal de residencia con fines de ocio (culturales,
recreativos, etc..), negocio u otros motivos sin remuneración, por un periodo superior a 24 h. (-24 horas se
considera excursionista) e inferior a un año.
En el S. XIX era una actividad elitista de aristócratas y burgueses acomodados. Desde los años 50
del S. XX se ha convertido en un gran fenómeno de masas que provoca anualmente el desplazamiento de
cientos de millones de personas en el mundo.
3.1. España, una potencia turística
España es una gran potencia turística la segunda del mundo en 2008 (por detrás de Francia pero por
delante de EEUU, Italia, China y México), tanto por el volumen del turismo extranjero como por los ingresos
que aporta.
El crecimiento del turismo internacional ha sido espectacular: en 1950 sólo llegaron 784 millones de
turistas y en 2008 fueron 57, 3 millones. El turismo nacional también ha crecido de forma rápida desde los
años 80.
Desde los años 90, el turismo español vuelve a recuperarse tras un periodo de crisis y experimenta un
crecimiento importante por la buena situación económica de la clase media europea, que representa el 90%
del turismo español. La crisis actual ha provocado un descenso importante en la llegada de turistas
extranjeros(-2,3% en 2008 y -6,8% en 2009 ) que se compensa con el incremento del turismo nacional
(+6,8% en 2008). Sin embargo, los ingresos por turismo siguen creciendo y la balanza sigue siendo
favorable. Por tanto, es un sector que parece haber resistido mejor la crisis.
El turismo es una actividad económica muy importante para España pues crea de forma directa 2,5
millones de empleos y muchos otros puestos de trabajo indirectos en actividades complementarias. Los
ingresos por turismo sirven para compensar en parte el déficit comercial.
El auge del turismo se debe a la riqueza y variedad de los recursos turísticos:
-
Las excelentes condiciones climáticas y la calidad de las playas (turismo de sol y playa): 2000
km de excelentes playas y un importante nº de puertos deportivos (turismo de sol y playa) y
Un rico patrimonio cultural y artístico: ferias, fiestas, congresos, artesanía, folklore ,
gastronomía, Camino de Santiago, y ciudades monumentales como Toledo, Sevilla, Granada, ...
Belleza y variedad del paisaje y del entorno natural: 13 parques nacionales, numerosos
parques naturales y espacios protegidos. La variedad del relieve permite alternar la estancia en la
montaña y en la playa.
3.2. Evolución del turismo y sus factores
a) El modelo turístico tradicional
El modelo turístico implantado en los años 60 fue un turismo de masas5 basado en una oferta
abundante y barata dirigida a una clientela amplia de poder adquisitivo medio-bajo, que se aloja
mayoritariamente en hoteles y apartamentos de categoría intermedia. Está muy concentrado en la temporada
estival, con la excepción de Canarias, y en las zonas de sol y playa del litoral mediterráneo y Canarias. Es
muy dependiente de los tour-operadores internacionales6 y no ha tenido en cuenta la calidad en las
construcciones ni en los servicios ni el respeto al medioambiente (grandes complejos hoteleros en las costas)
Este modelo turístico se caracteriza por:
Los factores o causas que dieron lugar a este modelo fueron externos e internos:
5
Turismo de masas: turismo que concentra un gran número de personas en poco espacio o turismo de alta densidad.
Tour-operadores: son agencias mayoristas de turismo que contratan hoteles, medios de transporte y otros servicios
turísticos para una amplísima clientela a la que dirigen a través de la propaganda hacia determinados destinos.
Actualmente, gracias a la concentración empresarial controlan el turismo mundial (al menos el 50%) e imponen precios
baratos.
6
El sector terciario
8
-
La riqueza y variedad de recursos turísticos naturales y culturales; especialmente las condiciones
climáticas y las buenas playas.
La proximidad geográfica a los países desarrollados europeos, de donde proceden la mayoría de los
turistas extranjeros.
El desarrollo económico en la Europa occidental después de la 2ª Guerra Mundial: expansión de la
clase media, tiempo libre, vacaciones pagadas, incorporación de la mujer al trabajo, mayor nivel cultural.
El progreso del transporte: uso masivo del automóvil, mejoras en carreteras y ferrocarriles, y
abaratamiento del precio del avión.
El bajo coste debido a la devaluación de la peseta en 1959.
La existencia de infraestructuras y servicios: complejos hoteleros, restaurantes, ..
La política estatal que fomentó el turismo y construyó infraestructuras.
b) La crisis del modelo turístico tradicional
Entre 1973 y 1985 el turismo español pasó por un momento de crisis : el nº de turistas y los ingresos que
proporcionan siguieron creciendo pero a un ritmo más bajo que el mundial. Esto se debió a la crisis
económica de los años 70 (crisis del petróleo) pero sobretodo a problemas que indicaban un agotamiento del
modelo anterior.
- Los problemas de la oferta turística española: subida de precios, falta de adaptación a una demanda
que exigía más calidad en los servicios y medioambiental y más diversificación en la oferta debido al
escalonamiento de las vacaciones y el envejecimiento de la población.
- La aparición de competidores en áreas próximas (Norte de África, Balcanes) o lejanas (Caribe, SE
asiático).
c) La reconversión hacia un nuevo modelo turístico
A partir de 1985 se recupera el ritmo de crecimiento excepto en el breve periodo de recensión de los años
90 y a consecuencia del atentado de las Torres Gemelas que provocó una contracción del turismo
internacional. La crisis actual también ha provocado un descenso del nº de turistas y de los ingresos.
Los factores o causas de este nuevo auge son:
- La entrada de España en la UE desde 1986.
- El crecimiento de la demanda interna.
- El inicio de la reconversión hacia un nuevo modelo basado en:
 La mejora de la calidad de la oferta para atraerse a turistas de alto poder adquisitivo, creando
buenas infraestructuras, modernizando las instalaciones, mejorando la cualificación profesional,
cuidando el medioambiente y la estética del paisaje.
 La diversificación de la oferta turística para reducir la rigidez, estacionalidad o los desequilibrios
regionales. Esto explotar la variedad de recursos naturales y culturales además de sol y playa.
 La promoción del turismo por las distintas administraciones –mediante campañas y ferias como
FITUR.
 El desarrollo “sostenible” (aquel que permite cubrir las necesidades actuales sin comprometer las de
generaciones futuras), compatible con la conservación de la naturaleza y el patrimonio cultural. Un
ejemplo es el emprendido por Lanzarote y las CA del Norte de España. Esto supone limitar la
ocupación del suelo con fines turísticos y recuperar los paisajes degradados. Algunas CA
(Baleares, Canarias, ...) y algunos ayuntamientos (ej: Calviá) ya han emprendido planes en este
sentido.
 La estabilidad política, incrementada desde la entrada en la UE, frente a algunos de nuestros
competidores en turismo de sol y playa (los países del Norte de África y el Próximo Oriente)
 La creación de tour-operadores nacionales para reducir la dependencia de los europeos que
orientan la demanda en su país de origen hacia las zonas que les resultan más rentables.
 El uso de la nuevas tecnologías en el trato con la clientela que permite la participación más directa
en la organización de viajes (reservas y compras de viajes por Internet).
La reconversión no ha terminado todavía por lo que predomina el turismo masivo de sol y playa lo que
determina las características, la localización, las consecuencias y la política turística.
El sector terciario
9
ENTRADA DE TURISTAS
(millones)
70
60
50
40
35
36
39,5
43,4
50 52,3 51,8 52,4
46,7 47,9
59,2 57,3
55,9 58,2
52
30
20
10
20
09
20
08
20
07
20
06
20
05
20
04
20
03
20
02
20
01
20
00
19
99
19
98
19
97
19
96
19
95
0
3.3. Las características y los problemas del turismo español
a) La oferta es amplia
La oferta turística es el conjunto de servicios ofertados al turista: los vendedores (ferias, oficinas de
turismo dentro y fuera de España y agencias de viajes) y las instalaciones turísticas.
La oferta de alojamiento es muy amplia y está formada y se concentra en el litoral mediterráneo,
Baleares y Canarias. Últimamente, se está produciendo una diversificación de la oferta al crecer el turismo
rural y urbano en todas las CA.
- Los establecimientos hoteleros con un 1,5 millones de plazas (3ª mundial); la mayoría de categoría
media y baja en zonas de sol y playa.
- Los extrahoteleros con 10 mill. de plazas representan el 90% de la oferta. La forman camping,
apartamentos –muchos no declarados- y 2ª residencia.
La oferta de manutención (bares y restaurantes) es amplia. Destacan los de 2 tenedores por el nivel
medio del turista.
b) La demanda está concentrada en pocos países de la UE y en el turismo nacional
La demanda estuvo dominada inicialmente por el
turismo extranjero, pero actualmente el turismo nacional tiene un
gran peso.
-
La demanda internacional ha crecido desde los años 60
hasta ahora, excepto en dos periodos de crisis: 1975, 1992 y
2008-09. Desde la entrada de España en la UE ha aumentado
considerablemente la demanda hasta alcanzar los 59,2 mill
en 2007. La mayoría son de Europa Occidental. Es un
turismo predominantemente estival -de sol y playa- y cliente
principalmente de las plazas hoteleras. Aunque suele recurrir
al “paquete turístico”, en los últimos años crece la
contratación directa por Internet y el alojamiento no
hotelero.
Procedencia del turismo extranjero en 2008
Otros
20%
Portugal
4%
Holanda
4%
Italia
6%
P.
Nórdicos
6%
-
R.U.
28%
Alemania
18%
Francia
14%
La demanda nacional ha ido aumentando sobretodo desde
los años 80 con la elevación del nivel de vida, el aumento del tiempo libre, el adelanto de la edad de
jubilación o la mejora del transporte.
Madrid y Cataluña son los principales emisores y Andalucía, Cataluña, Castilla y León y la
Comunidad Valenciana las principales regiones receptoras. Se reparte mejor a lo largo del año, no se
concentra tanto en las zonas mediterráneas de sol y playa -aunque éstas son también el destino preferidoya que acude también a las costas del norte, a los pueblos y ciudades del interior y a la montaña. En
El sector terciario
10
general, viaja sin reserva, contrata directamente los servicios y se aloja más en establecimientos
extrahoteleros (apartamentos, segunda residencia o casas de familiares y amigos).
c) Los principales problemas del turismo español son:
-
La acusada estacionalidad de la demanda
La demanda principal coincide con el verano excepto en las estaciones de esquí y en Canarias. La
estacionalidad es más acusada en el turismo extranjero (80% entre junio y septiembre) que en el nacional,
que ha incrementado los desplazamientos en fines de semana y puentes. La estacionalidad excesiva provoca
saturación, pérdida de calidad, altos precios y problemas medioambientales. La escasa utilización durante el
resto del año dificulta la amortización del capital invertido.
Sin embargo, en los últimos años se aprecia una suavización de la estacionalidad por la tendencia a
repartir las vacaciones a lo largo del año, por el desarrollo del turismo interno de puentes y fines de semana y
del turismo de la tercera edad.
- La dependencia de los touroperadores o agencias mayoristas que controlan el turismo internacional.
Su influencia es muy negativa para la economía española ya que muchos de los turistas que vienen a
España son trabajadores de poca capacidad adquisitiva que contratan sus viajes en estas agencias porque
ofrecen bajos precios; además poseen hoteles propios, restaurantes y tiendas, etc. reteniendo parte de las
divisas en su país de origen. No obstante, en los últimos años han aparecido tour-operadores nacionales,
pero se dirigen al turismo nacional.
- El predominio de las pequeñas empresas repercute en un aumento de los precios y en una menor
calidad. Además tienen más dificultades para negociar con los touroperadores. Sin embargo, en los
últimos años se ha acelerado el proceso de concentración hotelera –especialmente en Baleares-. Han
surgido grandes cadenas hoteleras españolas que se han instalado en otras zonas turísticas –como el
Caribe-, aunque deben aumentar más su tamaño para competir con las grandes cadenas internacionales.
- La necesidad de seguir mejorando la calidad y la variedad de la oferta.
- La mayor competencia internacional por el abaratamiento del transporte y la búsqueda de espacios
menos masificados.
- La excesiva vinculación del turismo con el negocio inmobiliario. Muchos ayuntamientos han
promovido una expansión urbanística descontrolada dando prioridad a la 2ª residencia para veraneantes
españoles y, cada vez más, jubilados nacionales y extranjeros. La preferencia por la vivienda unifamiliar
(chalet) ha provocado una ocupación extensiva del territorio con graves consecuencias
medioambientales (los hoteles crean mucho más empleo y producen menos deterioro ambiental que la
proliferación de chalets) que ponen en peligro el futuro del turismo español.
3.4. LOS TIPOS DE TURISMO
El turismo de “sol y playa” sigue a la cabeza pero desde 1990 cobran importancia otras modalidades
debido a la exigencia de la demanda.
-
-
-
-
Turismo al borde del agua: costero o de ríos, lados y embalses. Permite actividades deportivas
variadas, descanso o tranquilidad en algunos casos. El turismo termal –de gran éxito en el S. XIX y
principios del S. XX entre las clases adineradas- ha resurgido para todas las edades.
Turismo de montaña, principalmente está ligado al esquí, pero sus valores paisajísticos permiten otras
actividades (senderismo, alpinismo, deportes de riesgo,...)
Turismo ecológico o ecoturismo. Consiste principalmente en la visitas a espacios naturales protegidos
en los que el uso turístico está muy regulado.
Turismo rural. Consiste en el desplazamiento de habitantes urbanos hacia áreas rurales en periodos
cortos. Su alojamiento se realiza en casas rurales, hoteles, centros de turismo, albergues o camping, con
el fin de conseguir descanso y tranquilidad y, a menudo, realizar actividades complementarias:
senderismo, cicloturismo, rutas a caballo, contacto con las labores agrarias, compra de productos
artesanales, etc. El turismo enológico es una nueva variedad.
El turismo urbano es principalmente el cultural en áreas que disponen de recursos histórico-artísticos
diversos: ciudades Patrimonio de la Humanidad (Ávila, Salamanca, Segovia, Toledo, Granada),
monumentos histórico-artísticos, sitios arqueológicos, museos y exposiciones (ej: la de las Edades del
Hombre en varias ciudades castellano-leonesas). También está creciendo el turismo de negocios en torno
a ferias, exposiciones y congresos.
El turismo gastronómico es una nueva variedad que aprovecha el prestigio de la nueva cocina española.
El sector terciario
11
3.5. LAS ÁREAS TURÍSTICAS EN ESPAÑA
Existe una desigual distribución
de la actividad turística. Así distinguimos:
las áreas turísticas - espacios que cuentan
con una elevada afluencia de turistas,
tanto extranjeros como nacionales- y los
puntos turísticos aislados: estaciones de
esquí, ciudades históricas del interior
(Toledo, Salamanca, ...).
Las áreas pueden clasificarse,
según su uso, en turísticas de temporada,
de estacionalidad superior a la media
(Cataluña, C. Valenciana y Baleares) y de
turismo estabilizado o especialmente
turísticas, bien por las estancias
prolongadas (Canarias, Málaga..) o por
visitas puntuales relacionadas con su
patrimonio histórico (Granada, Córdoba,
Sevilla, Toledo,...)
A pesar del predominio del turismo de “sol y playa”, las CA en las que más ha aumentado el turismo son
las del Norte y las del interior.
a)Las áreas turísticas de alta densidad
-
Las de sol y playa son las islas Baleares, Canarias y la costa mediterránea peninsular. La afluencia de
turistas se basa en las condiciones climáticas y las playas. La accesibilidad por carretera o avión ha
favorecido la ocupación temprana de algunas zonas (Cataluña, Baleares, Alicante) y ha retrasado la
ocupación de las más alejadas de la autopista A7.
La urbanización ha sido muy intensa (conurbaciones de amplios tramos costeros). Los espacios turísticos
pueden surgir a partir de una estructura urbana ya preexistente formando ensanches (Benidorm,
Torremolinos) o crearse como nuevos asentamientos con alojamientos, equipamientos deportivos,
recreativos y áreas comerciales (La Manga, Campoamor, Novo Sancti Petri).
Se han seguido dos modelos de ocupación del espacio: el extensivo de baja densidad (Alfaz de Pi,
Moraira) y el concentrado de desarrollo vertical (Benidorm o Torremolinos).
El tipo, calidad y clientela de los alojamientos varía mucho según las zonas.
-
Madrid posee poca estacionalidad y cuenta con una importante oferta hotelera destinada al turismo
cultural y a un creciente turismo de congresos y convenciones.
Variación en el número de turistas
entre 2007-2008 ( %)
Nº de turistas internacionales en
2008 (millones)
Cataluña
Cataluña
Baleares
Baleares
Canarias
Canarias
Andalucía
Andalucía
C. Valenciana
C. Valenciana
Madrid
Madrid
Resto de CA
Resto de CA
-6
0
2
4
6
8
10
12
14
-4
-2
0
2
4
6
16
El sector terciario
12
Cataluña es la CA que mayor número de turistas internacionales reciben: 14,3 millones en 2008 (25%) pero también la
que más porcentaje ha perdido entre el 2007 y 2008 debido a la caída del turismo francés. En término de gastos sólo
logra 19,5% lo que es debido a que el turista francés realiza un menor gasto porque acude por carretera y más de un
40% se aloja en establecimientos no hoteleros. El gasto aumentó un 2% respecto a 2007.
La Comunidad de Madrid recibió 4,6 millones de turistas, un 4,9% más que el año anterior. Es el crecimiento mayor
registrado entre las comunidades autónomas que aportan más al turismo. La procedencia de los turistas es muy
heterogénea, ningún país acapara más del 15,6%, que corresponde a Francia. El gasto medio por persona es elevado
(1094 euros) destacando el conjunto de América Latina (1924 euros por persona) y EEUU.
d) Las áreas turísticas de densidad media y los puntos turísticos
Las áreas turísticas de densidad media se han formado desde la década de 1990 por difusión del
turismo de sol y playa hacia los espacios próximos y por el crecimiento de otras modalidades diferentes.
-
-
Zonas del litoral y prelitoral mediterráneo y suratlántico que se han incorporado al turismo de sol y
playa debido a la demanda de espacios menos saturados (Cádiz, Huelva, Almería, Murcia,..)
El litoral gallego y cantábrico, está adquiriendo cada vez más importancia –sobretodo para el turismo
nacional – porque ofrece áreas costeras e interiores no saturadas y destacados paisajes rurales y
naturales.
Los puntos turísticos más destacados son:



Las ciudades históricas y artísticas permiten un turismo cultural de visitas a museos o
monumentos y recorridos por los centros históricos. Destacan Toledo, Segovia, Granada, etc y el
Camino de Santiago. Predominan las estancias cortas de fin de semana, puentes y excursiones.
La estacionalidad es menor que la de los destinos litorales.
Los centros de turismo rural, han surgido por el interés hacia la naturaleza, el deseo de
tranquilidad y el rechazo al turismo masificado. Predominan las estancias cortas y de fines de
semana del turista nacional y, normalmente, incluyen alojamiento privado y una oferta de ocio
relacionada con la naturaleza. Entre ellas: Asturias y Cantabria, las Alpujarras, Los Ancares, etc.
Las estaciones de esquí, han surgido en los diversos sistemas montañosos: en Sierra Nevada y el
Pirineo de Huesca y Lleida están las más importantes.
3.6. LOS IMPACTOS DEL TURISMO
a) El impacto demográfico es positivo: los efectivos de población se incrementan con la llegada de jóvenes
en busca de trabajo o de adultos o jubilados que se establecen por motivos empresariales, terapéuticos o
de ocio. El turismo urbano y rural ha contribuido a crear empleo en áreas deprimidas o pequeñas
ciudades del interior evitando su despoblación.
b) El impacto económico es –en general- positivo. Tuvo un papel destacado en el desarrollo económico de
los años 60 y 70 y sigue siendo una de las bases de la economía española. Representa un alto porcentaje
del PIB de algunas CA como Baleares, Canarias y Andalucía.
El turismo emplea al 12,7% de la población activa –en servicios destinados sólo a turistas o mixtoscasi la mitad en hostelería. Gran parte del empleo es estacional y poco cualificado.
Contribuye al 10,8% del P.I.B. y ejerce un efecto multiplicador sobre otras actividades económicas:
comercio, transporte, construcción, alimentación , finanzas, etc..
Los ingresos por turismo sirven para
compensar en parte el déficit
Balanza del turismo
comercial y frenar el endeudamiento
externo. En 2008 los ingresos fueron
Millones de euros
de 41.900, 9 millones de euros y el
2004
40.000
superavit fue de 28.066,6 millones de
2005
30.000
euros.
2006
20.000
El turismo ha influido en la mejora de
2007
las infraestructuras de transporte:
10.000
2008
autovías, aeropuertos y puertos
0
comerciales y deportivos.
Ingresos
El sector terciario
Gastos
Saldo
13
c) El impacto cultural varía según el tipo de turismo.
- El de sol y playa ha destruido casi por completo la sociedad rural y marinera con sus tradiciones.
- El del turismo urbano y rural es menor ya que el visitante busca el conocimiento de otras culturas;
ha contribuido a rehabilitar el patrimonio histórico, a conservar el patrimonio natural y revitalizar la
artesanía y las tradiciones populares. También contribuye a crear en los receptores una mentalidad
más abierta y a valorar los propios recursos.
d) El impacto paisajístico y medioambiental varía también según el tipo de turismo:
-
-
El de sol y playa ha provocado un fuerte deterioro medioambiental. La urbanización masiva del
litoral y las grandes obras de infraestructuras destruyen los ecosistemas litorales (dunas, albuferas,
playas, etc) y modifican el paisaje. En muchos casos han surgido urbanizaciones descontroladas
sobre suelos de dominio público o de uso rural, se han eliminado zonas verdes, se han destruido
yacimientos arqueológicos, se han sobreexplotado los acuíferos y se ha contribuido a la
contaminación de las aguas. En algunos casos, las administraciones públicas invierten en la
recuperación del litoral o ponen freno a la expansión urbanística; en otros, actúan en sentido
contrario.
El cultural y rural ha traído efecto positivos al contribuir a conservar el patrimonio natural; aunque
es negativa la afluencia excesiva de visitantes que puede deteriorar los recursos o las construcciones
que rompen la estética tradicional
3.7 La política turística
La UE, el estado y las CA, que tienen competencias sobre el sector turístico, llevan a cabo una
política que trata de resolver los problemas del sector turístico. En 2007, el Estado aprobó el Plan del
Turismo Español Horizonte 2020 que trata de fomentar el nuevo modelo turístico:
- Mejora de la formación profesional e incorporación del turismo a los planes de I+D+i para
incrementar la calidad de la oferta.
- Fomento de diversos tipos de turismo para diversificar la oferta. La UE apoya especialmente
al turismo rural.
- Promoción del turismo en el exterior para atraer nuevos clientes.
- Medidas para mejorar el entorno medioambiental regenerando los espacios degradados y
fomentar el turismo sostenible.
IV.- EL SISTEMA DE TRANSPORTE
El transporte es la actividad del sector terciario que traslada personas y mercancías entre distintos
lugares geográficos. El sistema de transporte es el conjunto de medios (elementos móviles: automóvil,
ferrocarril,..) y de infraestructuras (construcciones fijas: carreteras, vías férreas, puertos,...) que lo hacen
posible. Tiene una gran importancia en la economía y en la organización del territorio.
La red de transporte refleja los desequilibrios ya existentes al ser más densa en las áreas más
desarrolladas; pero puede convertirse en un elemento que potencie el desarrollo de las regiones más atrasadas
al hacerlas más accesibles y atractivas para las empresas.
4.1. Características y problemas del sistema de transporte en España
El crecimiento de la red de transporte en España ha sido espectacular desde 1960 paralelamente al
desarrollo económico. En los últimos años, se han recibido fondos (FEDER, Fondos de cohesión) de la UE
para mejorar y ampliar las infraestructuras. Sin embargo existen algunos problemas que la política de
transportes trata de resolver.
a) El medio físico es desfavorable (relieve muy montañoso, heladas, fuertes precipitaciones en algunas
zonas) y, aunque las técnicas modernas han vencido muchas de estas dificultades, las condiciones físicas
elevan los costes y dificulta la comunicación con Europa.
El sector terciario
14
b) La red aérea y terrestre tiene carácter radial (desde Madrid hacia los puertos principales o fronteras)
lo que facilita la relación entre el centro y la periferia pero limita las comunicaciones en la periferia. Este
modelo tiene su razón de ser en la organización centralista del Estado en otras épocas: se inició con la
red de carreteras de Felipe II, cuya estructura mantuvieron en el S. XVIII los Borbones, y se consolidó
en el S. XIX al construirse el ferrocarril y con la red de autovías actual. El flujo de viajeros y mercancías
no sigue siempre este modelo ya que la
Pasajeros
Mercancías
exportación de mercancías y el turismo se
concentra en la periferia.
100
c) El sistema de
desequilibrado:
-
-
transporte
es
muy
Predominio excesivo de la carretera en
el tráfico interior de personas y
mercancías. Esto provoca excesivos costes
humanos y medioambientales. Las
inversiones públicas han contribuido a
aumentar el desequilibrio al haberse
centrado durante mucho tiempo en la
carretera.
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Carretera
Ferrocarril
Marítimo
Aéreo
Grandes desequilibrios territoriales en cuanto accesibilidad e intensidad: las regiones más
dinámicas son las más accesibles porque cuentan con los ejes principales pero tienen los tramos más
saturados. Por el contrario, las menos desarrolladas tienen ejes secundario y tramos infrautilizados.
d) Las características técnicas han alcanzado un buen nivel al haberse modernizado desde 1980. Se han
incorporado las nuevas tecnologías o SIT (Sistemas inteligentes de transporte) que permiten el control
del tráfico o la localización de mercancías.
e) El sistema de transporte tiene un gran impacto medioambiental debido a su efectos sobre el paisaje, los
ecosistemas y por el uso predominante de la gasolina.
f) La integración en el sistema de transporte europeo y mundial debe ser mejorada.
4.2. La política de transporte
Las competencias sobre transporte se descentralizaron al implantarse el estado de las autonomías. El
Estado y las Comunidades Autónomas se reparten las principales competencias.
La política de transporte se rige por el Nuevo Plan Estratégico de Infraestructuras (2005-2020) que
pretende corregir los desequilibrios y deficiencias. Sigue las directrices de la política de transporte de la
UE (PTC) y pretende:
- Equilibrar el peso excesivo de la carretera fomentando el ferrocarril, el transporte marítimo de
cabotaje (entre puertos españoles) y el transporte intermodal.
- Desarrollar las redes de transporte intermodal (uso de varios medios de transporte en la misma
cadena de transporte) para corregir el predominio excesivo de la carretera y evitar redundancias de
infraestructuras. Actualmente sólo está desarrollado en las grandes ciudades (intercambiadores de
transporte) y en los grandes puertos pero se pretende generalizar. Para el transporte de mercancías
por contenedores se pretende crear plataformas logísticas intermodales7 (áreas con instalaciones
que gestionan el transporte de mercancías y el traslado de un medio a otro) como los “puerto secos”.
- Asegurar la accesibilidad a todas las regiones y personas corrigiendo la radialidad. Para ello se
pretende unir todas las capitales de provincia mediante vías de alta capacidad y prestar más atención
a las islas.
7
Plataforma o centro logístico: Se denominan así a las instalaciones donde se dirige y organiza el movimiento de
personas y mercancías. Un aeropuerto o estación de ferrocarril son centros logísticos pero el término designa sobretodo
a centros destinados a mercancías donde no sólo se realiza la carga, descarga y almacenamiento sino también hay
oficinas donde llevar a cabo servicios administrativos y de gestión. Tienen que estar ubicados en lugares que permitan
acceder a varios modos de transporte: aéreo, ferroviario, marítimo o carretera
El sector terciario
15
-
Mejorar la eficacia, calidad y seguridad de los servicios.
Contribuir a la sostenibilidad medioambiental aplicando las directrices de la UE.
Favorecer la integración con Europa mediante las redes transeuropeas de transporte y tratar de
potenciar el papel de España en el transporte internacional.
4.3. Los modos de transporte
4.3.1. El transporte por carretera
Es el más importante en el tráfico de viajeros (90%) y de mercancías (80%) debido a que permite
acceder a cualquier punto a bajo precio sin ruptura de carga y complementa al resto de los medios de
transporte.
El transporte por carretera se ha desarrollado mucho a lo largo del S. XX con la introducción y
difusión del automóvil como medio de transporte privado sobretodo a partir de los años 60. En los últimos
años destaca el crecimiento espectacular del parque automovilístico, el desarrollo de las autopistas y el
aumento de los camiones de gran tonelaje para el transporte de mercancías.
a)Las competencias sobre la red están repartidas:
-
-
-
-
La red estatal enlaza los principales núcleos
de población del país y comunica con la red
internacional. Incluye el 75% de la red de
alta capacidad (autopistas y autovías) y
soporta el 60% del tráfico. La red tiene
carácter radial aunque también se han
añadido
ejes
transversales
(Ebro,
Mediterráneo, andaluz y litoral gallego).
La red autonómica comunica a los
principales centros de la región y comunica
con la estatal.
La red provincial -de las Diputaciones,
Cabildos en Canarias y Consells en Balearesasegura la comunicación intracomarcal y el
acceso a todos los núcleos de población.
La red secundaria de los ayuntamientos,
incluye los caminos rurales y el viario urbano.
Red de autopistas y autovías
b) Las características técnicas son variadas. La
red estatal tiene características técnicas aceptables
(anchura superior a 9 metros y firmes especiales como el aglomerado asfáltico); las provinciales y
municipales tienen más deficiencias.
c)Existen diferencias y desequilibrios regionales:
-
-
La densidad de la red mayor
corresponde a las áreas más
desarrolladas (Madrid, Cataluña y C.
Valenciana), a las áreas de población
dispersa y con un territorio
fragmentado por el relieve (cornisa
cantábrica) y a las islas.
La intensidad del tráfico es mayor en
las vías de gran capacidad de las áreas
más urbanizadas, industriales y
turísticas: los accesos a Madrid desde
60-80 km. y los corredores
transversales
del
Ebro,
y
Mediterráneo.
El sector terciario
16
-
La accesibilidad es mayor en éstas mismas áreas, especialmente donde confluyen vías de alta capacidad
(Barcelona, Madrid, Zaragoza). La accesibilidad es menor en algunos espacios entre los ejes radiales y
en las áreas fronterizas con Francia y Portugal.
d)La política de transportes trata de solucionar las deficiencias y desajustes. El Nuevo Plan de
Infraestructuras tiene previsto:
- Ampliar las vías de alta capacidad haciendo accesibles todas las capitales de provincia y principales
poblaciones. Con ello, el 94% de la población estaría a menos de 30km de distancia de una de ellas.
- Cerrar los ejes pendientes: Ruta de la Plata (Asturias-Huelva), Cantábrico, Mediterráneo hasta
Cádiz.
- Mejorar de las conexiones con Europa con nuevos ejes transpirenaicos (Valencia-Burdeos,
Barcelona-Toulouse) y con Portugal.
- Reducir la contaminación del transporte fomentando el transporte colectivo y el ferrocarril. En
zonas de alto valor medioambiental, se van a impulsar las “carreteras verdes” en las que se limita el
tráfico de vehículos pesados y se fomenta el turismo.
4.3.2. El transporte ferroviario
Entre la 2ª mitad del S. XIX y principios del S. XX era el principal medio de transporte. La guerra
civil y la posguerra retrasaron las inversiones necesarias para su modernización por lo que no pudo hacer
frente a la competencia de otros medios de transporte. El ferrocarril pasó a ocupar una posición secundaria y
a tener un fuerte déficit por no crecer la demanda de viajeros y tener altos costes de explotación. Por ello,
muchas líneas secundarias fueron cerradas o convertidas en “Vías Verdes” o turísticas.
En la última década del S. XX y principios del XXI, está volviendo a ocupar una posición relevante
en el transporte de pasajeros a larga distancia al implantarse los AVE y en el transporte interurbano
(Cercanías y metros).
a)Las competencias sobre la red ferroviaria se reparten entre el Estado y las Comunidades Autónomas. La
red estatal se mayoritaria (86% de las vías y 90% del tráfico) y comprende las líneas que unen las CA y las
que conectan con la red internacional. Desde 2005 la empresa ADIF se encarga de las infraestructuras y
RENFE (empresa creada en 1941 al nacionalizarse todas las compañías, muchas de ellas en quiebra) presta
los servicios de viajeros y mercancías en la red convencional y de alta velocidad y FEVE en los de vía
estrecha.
b) La red ferroviaria actual tiene casi la misma longitud que en 1900, muy inferior a la media europea en
relación a la superficie y a la población, y con dos ancho: el español (1,67 metros) y el europeo (1,42
metros). Se compone de tres redes:
- La red convencional equipada para circular a velocidades inferiores a 200 km/h. En la Península tiene
una estructura radial con una red básica que parte de Madrid hacia las ciudades importantes y ramas
secundarias que parten de la básica (muchas de estas no son rentables y se han cerrado o reciben
subvenciones). Esto permite el mayor número conexiones con el menor número de líneas, pero obliga a
grandes rodeos, y sobretodo, no se adapta a las necesidades económicas del país.
- La red de alta velocidad (AVE) que alcanza más de 250 km/h. Se inauguró en 1992 con el tramo
Madrid-Sevilla. Se han terminado el tramo Madrid-Zaragoza-Barcelona; Madrid-Valladolid y MadridMálaga y hay en construcción otros tramos de los que algunos enlazarán con la red europea.
- La red de vía estrecha con 2000 km.
–la mayoría de ellos en la cornisa
cantábrica-. En Cataluña, País Vasco,
C. Valenciana y Baleares han sido
transferidos a las CA. Está
infrautilizado y en proceso de
renovación para asumir la función de
cercanías de viajeros.
c) Las características técnicas presentan
deficiencias
Aunque una parte se ha
modernizado, la mayoría de las vías son
El sector terciario
17
mediocres: están sin electrificar (50%), son de dirección única (sólo hay un 27% de vía doble), tienen
fuertes pendientes, muchos rodeos y no son siempre aptas para el tráfico pesado. (Sólo las que aparecen en
rojo y verde están electrificadas y son de doble vía).
El resultado es un incremento del tiempo y del coste del trayecto. Por ello, los ferrocarriles españoles
no pueden competir con la carretera con algunas excepciones.
d) El tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea.
- El tráfico de viajeros sólo es rentable en las llamadas “cercanías” o ferrocarril que conecta el centro de
las grandes ciudades con las periferias, en los AVE, que compiten con el avión, y en el Euromed
Barcelona-Valencia).
- El tráfico de mercancías se centra en las pesadas y de gran volumen. Se intenta mejorar extendiendo el
sistema de contenedores.
a) Existen desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad. Las inversiones se han
centrado en las líneas que comunican las ciudades más importantes mientras que hay regiones con
graves deficiencias.
f) La política de transportes trata de solucionar las deficiencias. El Nuevo Plan de Infraestructuras
da prioridad al ferrocarril que concentra el 50% de las inversiones. Sus principales objetivos son:
- Mejorar la accesibilidad de todo el territorio extendiendo las vías de altas prestaciones a todas las
capitales de provincia de forma que el 90% de la población esté a menos de 50 km de una estación
de ferrocarril
- Modernizar la red convencional y de vía estrecha.
- Ampliar la red de alta velocidad y conectarla con Europa..
- Aumentar el tráfico de cercanías en las áreas metropolitanas y el de mercancías.
- Mejorar la calidad y la seguridad.
La política medioambiental trata de evitar el impacto de las infraestructuras sobre el paisaje y los
ecosistemas, disminuir el ruido y reconvertir las viejas instalaciones en rutas turísticas o “vías verdes”.
4.3.3 El transporte marítimo
Tiene gran importancia en el
tráfico internacional de mercancías
ya que los costes se han reducido
mucho debido al gran tamaño de los
buques y a la simplificación de la
carga y descarga con el uso de
contenedores. Más del 50% del
comercio con la UE y el 96% con
otros países se realiza mediante ese
medio de transporte.
a) Las competencias sobre los
puertos están repartidas.
- Los
grandes
puertos
comerciales - de interés
general- son competencia
del Estado.
- Los pequeños puertos, muchos de ellos sólo pesqueros y deportivos, están gestionados por las
Comunidades Autónomas que también eligen a las autoridades portuarias de los grandes puertos
comerciales enclavados en su territorio.
b) El tráfico de viajeros y mercancías presenta grandes contrastes
- El tráfico de viajeros es escaso . A larga distancia sufre la competencia del avión y se reduce a los
cruceros. A corta y media distancia se concentra en el tráfico del Estrecho (Algeciras-Ceuta absorben
el 40% del tráfico de viajeros), entre las Baleares y la Península en los meses de verano y entre las
islas.
El sector terciario
18
-
El tráfico interior de mercancías está estancado. Se dedica principalmente a transportar los
derivados del petróleo entre las refinerías costeras y los puertos más cercanos a las áreas de consumo
industriales o urbanas.
- El tráfico internacional de mercancías tiene gran importancia ya que el comercio internacional se
realiza sobretodo por barco. Tradicionalmente, la mayor parte del tráfico era de graneles sólidos
(carbón y otros minerales) centrado en los puertos de Gijón, Ferrol, Huelva, Tarragona,... por su
cercanía a las zonas mineras o a la industria que los emplea; de graneles líquidos (petróleo y otros)
en 9 puertos (Bilbao, Tarragona, Algeciras,..) cercanos a refinerías e industrias petroquímicas.
Actualmente, el tráfico de mercancías general, especialmente el transportado en contenedores,
crece rápidamente y está concentrando en los grandes puertos que ofrecen mejores servicios y
situación. Este tráfico se realiza en grandes barcos que atracan en escasos puntos de su ruta y en el
menor tiempo posible para abaratar los costes.
c) El tráfico de mercancías se va concentrando en determinados puertos destacando el de Algeciras por
su posición estratégica en las rutas transoceánicas; en los modernizados puertos de Barcelona, Valencia y
Bilbao y en Las Palmas por su situación en las rutas atlánticas.
d) Los puertos españoles necesitan mejoras técnicas ya que ninguno de ellos puede competir con los
grandes puertos europeos y mundiales (Algeciras, el de mayor tráfico, no llega a tener el 15% del de
Rotterdam).
e) La política de transporte mediante el Plan de Infraestructuras se propone una especialización en la
captación y distribución de mercancías lo que exige mejorar las instalaciones para convertirse en
plataformas logísticas intermodales (instalaciones que permiten realizar actividades complementarias
relacionadas con el transporte de mercancías y, sobretodo, facilitar el transvase de mercancías a otros
medios de transporte). También se propone la integración con la UE mediante las “autopistas del mar”.
La política medioambiental se centra en reducir el impacto medioambiental de puertos y buques y la
creación de servicios de mejora (plantas de reciclaje, puntos limpios, ...).
4.3.4. El transporte aéreo
Ha experimentado un gran crecimiento en las últimas décadas, sobretodo el tráfico internacional de viajeros
debido a diversos factores: mejora del nivel de vida, auge del turismo, integración de España en UE y en la
globalización económica, y el abaratamiento de los precios debido a la liberalización de tarifas y servicios
que impuso la UE en 1997 (cualquier compañía europea pueda actuar en cualquier país de la UE) y dio lugar
a la aparición de compañías de precios baratos. Las “compañías de bandera” –como Iberia- tuvieron que
reconvertirse para adaptarse a la competencia (Iberia fue privatizada).
Sus principales características son:
a) La red de aeropuertos es
bastante amplia (70 con las
pistas asfaltadas) porque en los
años 70 se siguió la política de
que
todas
las
ciudades
relativamente grandes contaran
con uno.
b) La red es radial y jerárquica:
Madrid-Barajas funciona como
HUB (nudo de conexiones) o
aeropuerto central que conecta
con todos los españoles y con los
principales del extranjero. El de
Barcelona
(El
Prat)
está
asumiendo
también
estas
funciones. Los periféricos realizan sus enlaces, en general, a través de Madrid.
El sector terciario
19
c) El tráfico de pasajeros y mercancías presenta contrastes
El avión es el medio de transporte de pasajeros más competitivo a larga y media distancia por su
rapidez y comodidad; en cambio, el tráfico de mercancías es escaso por su alto coste y se reduce a
productos perecederos o muy valiosos.
d) Existen desequilibrios territoriales en el tráfico aéreo
Los aeropuertos más importantes (Madrid y Barcelona) acaparan gran parte del tráfico de viajeros y
mercancías. Un segundo lugar ocupan los que reciben flujos turísticos (los de las islas y ciudades del
litoral mediterráneo). El de Bilbao también tiene un tráfico regional y nacional importante. Algunos de
los pequeños están infrautilizados aunque algunos (Gerona, Valladolid, etc..) están experimentado un
auge gracias a las “compañías de vuelos baratos”.
e) La política de transportes mediante el Plan de Infraestructuras prevé mejorar los accesos y las
infraestructuras de los aeropuertos, la seguridad del tráfico aéreo. También se pretende una
especialización: Barajas y Prat como puertas de entrada a Europa y el resto –los de las ciudades más
grandes- para el tráfico intraeuropeo. Las mayores inversiones se han dirigido a la ampliación y
mejora de Barajas y el Prat. La política medioambiental se dirige a retirar los aviones más ruidosos
y contaminantes, a controlar el ruido y los usos del suelo alrededor de los aeropuertos.
El sector terciario
20
Descargar