1 2 1º de Educación Infantil Didáctica de la Educación Infantil Fecha de entrega: 04/12/2008 1) Ãndice: • Ãndice.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− • Introducción.(3−6) • Motivos y objetivos.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−(3) • MetodologÃ-a del trabajo.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−(3− 6) • Aspectos teóricos.(7−20) • Concepto de infancia.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−(7) • Evolución de la infancia a lo largo de la historia. • Pueblos antiguos.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−(7) • Mundo clásico.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−(7−8) • Edad media.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−(8) • Edad moderna.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−(8) • Edad contemporánea.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−(8−9) • Problema de la infancia en España.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−(9−10) • La infancia y su contexto.(10−12) • La familia.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−(10−11) • La vivienda y su entorno urbano−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−(11−12) • La salud y la educación.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−(12) • Los medios de comunicación.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−(12) • Tratamiento que hace la sociedad de la Infancia. (12−20) • Legislación que regula el tratamiento de la infancia.−−−−−−−(12−13) • Sistema de protección al menor.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−(14) • Derechos de los niños.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−(14−15) • Modalidades de atención a la infancia.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−(15−20) • ¿Que es un servicio de atención a la infancia?−−−−−−(15) • Modalidades de atención a la infancia: • Escuela infantil.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−(15−16) • Residencias infantiles.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−(16) • Los hogares de los niños.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−(16) • La ludoteca.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−(16) • Los hospitales y centros de salud.−−−−−−−−−−−−(17) • Otros servicios.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−(17) • Servicios de atención a la infancia en Alcoy.−−−−−−−−−−−−−−−−(17−20) • Otras infancias. (20−24) • Infancias sin derechos.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−(21−22) • O.N.G.s−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−(22−24) • Otras miradas.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−(25−26) • Valoración.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− • Evaluación.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− • BibliografÃ-a.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− LA INFANCIA Y SU CONTEXTO 2) Introducción. 3 • Motivos y objetivos del trabajo. Este trabajo se inició con el objetivo de aprender y aumentar los conocimientos que tenÃ-amos de la infancia, ya que es un concepto que debemos tener muy claro, pues vamos a trabajar con él. También lo realizaremos para tener una mayor concienciación del mundo de la infancia, ya que esto es muy importante dado que vamos a trabajar en dicho sector. Además, también aprenderemos a recopilar información y seleccionarla. • MetodologÃ-a del trabajo. A partir de unas ideas previas, ampliaremos mucho más que es la infancia y su contexto. Además en clase, durante el desarrollo del trimestre, haremos diversas actividades con las que conoceremos la infancia y su contexto. Algunas de esas actividades son: • Papeles. Empar, con la intención de hacernos reflexionar sobre la infancia y su contexto, nos repartió unos papeles pequeños donde cada uno debÃ-amos poner, con una palabra, que es la infancia. Después nos los intercambiamos y los pusimos en el centro del cÃ-rculo de sillas. Entre muchas habÃ-a: Única, Aprender, Enseñar, AlegrÃ-a, Inocencia, Curiosidad, Dulzura, Diversión, Miedo, Dependencia, Felicidad, Explorar, Nerviosismo,... • Experiencia personal. Cada uno de nosotros escribimos nuestra infancia y la expusimos a la clase. MI INFANCIA: Vine al mundo el dÃ-a 2 de abril de 1990 a las 11:35 de la mañana en Alicante, porque mi madre trabajaba en ese hospital. Mis padres estaban muy contentos, me habÃ-an estado buscando desde hacÃ-a tiempo, y por fin me podÃ-an tener en sus brazos. Fui una gran alegrÃ-a para toda la familia, pues era la primera nieta por parte de los padres de mi madre, la segunda nieta por parte de los padres de mi padre, la primera sobrina y la primera hija. Pobres inocentes, no sabÃ-an lo que les esperaba. Aunque nacÃ- en un hospital de Alicante, mis padres vivÃ-an en Torremanzanas, un pueblecito cercano a Alicante, pero remoto. Al cumplir mi primer mes a mi madre le ofrecieron un puesto de trabajo en Alcoy que si rechazaba lo perderÃ-a. AsÃ- pues, como mis padres trabajaban, mi abuela por parte de madre, RosalÃ-a, venÃ-a a mi casa a las 7 de la mañana, me enrollaba en una mantita y me llevaba consigo a su casa. Por ella se, que era una niña muy llorona y muy nerviosa. Dice que era una niña muy lista, porque cuando me entraba sueño mi abuela me ponÃ-a en mi cunita y me cantaba hasta dormirme, y cuando yo notaba que se habÃ-a ido me ponÃ-a a llorar; asÃ- que, cuando a mi me entraba sueño se tenÃ-a que acostar conmigo en su cama y como no me podÃ-a dejar sola pues no podÃ-a hacer las cosas de la casa. Mi juego favorito cuando tenÃ-a 1 o 2 años era sacar todo de los cajones, y mi abuela o mi madre luego tenÃ-a que meter todo otra vez bien ordenadito (cosa que duraba bien poco porque enseguida iba yo y lo sacaba todo otra vez) También me ha contado que siempre iba de aquÃ- para allá, y que miedo le daba cuando me quedaba quieta y callada porque estaba planeando alguna de las mÃ-as. Una vez, en la terraza de mi abuela donde hay centenares de plantas (las plantas son como hijas para mi abuela y se compra una o dos cada domingo), no se porque me imaginé que era una selva y que todas las plantas eran malas y yo tenÃ-a que matarlas. No lo hice por maldad, para mÃ- era un juego, pero rompÃ- la mayorÃ-a de las plantas que tenÃ-a mi abuela. Como se puso mi abuela cuando lo vio todo destrozado... 4 Cuando cumplÃ- los ¿? años, entré en la Escuela Municipal de La Torre de les Maçanes. Todo era nuevo para mÃ- y me asusté muchÃ-simo, pero eso solo fue el primer dÃ-a porque los dÃ-as que seguÃ-an iba encantada al colegio. Del colegio no tengo muy buenos recuerdos, aunque no todos son malos. Mi señorita de párvulo se llamaba Ana Mari y era un encanto de profesora; nos enseñó muchas cosas y siempre estaba alegre y radiante. Recuerdo de ese ciclo que lo que más me gustaba era la hora del cuento. Pero cuando pasé a primaria, las cosas cambiaron. Mi profesora pasó a ser la directora del colegio, que era muy mala. Siempre estaba poniéndome en ridÃ-culo y dejándome de lado, ¡vete tu a saber por qué!. Me llamaba la listilla y casi siempre estaba castigada por todo: por contestar bien las preguntas, por contestarlas mal, por jugar con los otros pequeños, por chivarme si me pegaba alguien, por no decirle nada cuando me pegaban,... Y la cosa fue a peor cuando empezó a enseñarnos a leer y se dio cuenta de que yo ya sabÃ-a (pues mi madre siempre me leÃ-a muchos cuentos, y una tarde quise leer yo lo que ponÃ-a en esas páginas, asÃ- que ella me dedicó todo el tiempo que pudo para enseñarme); ¡hasta me daba tirones de orejas! Mis compañeros, por eso de la imitación creo yo, empezaron a imitarla y me dejaron de lado, ridiculizándome por todo lo que hacÃ-a o pensaba (de ahÃ- que me cueste muchÃ-simo expresar mi opinión acerca de cualquier cosa). No fue una etapa muy divertida, pero como de toda experiencia se ha de aprender, al menos se como no debe de ser una educadora. Cuando tenÃ-a 5 años, un dÃ-a fuimos a casa de mi tÃ-a Rosa. Me encantaba ir a su casa porque tenÃ-a muchos animales: pericos, conejos, palomas, perdices, gallinas, ... Pues como iba diciendo, un dÃ-a fui a su casa, y dándoles de comer a las gallinas me cayó el agua hirviendo encima de las piernas. Mi tÃ-o Julio, me cogió rápidamente en brazos y me llevó al médico de la consulta de mi pueblo, y allÃ- me arrancaron la piel (que ya tenÃ-a muerta) a tiras. Me entró un trauma. TodavÃ-a conservo esas horribles imágenes de como el médico me arrancaba la piel, y todavÃ-a puedo recordar ese dolor tan agudo que sentÃ-. Como consecuencia, no querÃ-a pasar de la puerta de mi casa por el miedo que tenÃ-a de que me volvieran a llevar a dicho médico. Menos mal que mi madre es enfermera y me cuidó tan bien las piernas que no me ha quedado señal alguna de ese accidente. La etapa más dura de mi infancia fue cuando cumplÃ- los 6 años, pues en muy poco tiempo nacieron mis hermanas (Paula y Lidia), mi primo Daniel (que tiene SÃ-ndrome de Down) y mi primo Roberto. Pasé de estar muy mimado por todos (mi padre dice que no habÃ-a suficiente niña para todos de lo que me mimaban unos y otros) a que no me hicieran apenas caso. Como mis hermanas son gemelas, mis padres no daban a basto y muchos dÃ-as me dejaban aquÃ- en Alcoy con una muy buena amiga de mi madre. No solo fue mi etapa más dura, sino que se las hice pasar canutas a mi madre pues me comÃ-an los celos y no podÃ-a soportarlo. AsÃ- pues, mi madre tuvo que convivir con dos bebés que daban muchÃ-simo trabajo y con una niña rebelde que se negaba a hacer lo que fuera. Además decidÃ- no comer, y todo lo que ingerÃ-a luego lo vomitaba, y mi madre con toda la paciencia del mundo me ponÃ-a otro plato y me lo hacÃ-a comer. Cuando cumplÃ- los 8, mi madre harta de mis niñerÃ-as y de los malos ratos que le hacÃ-a pasar (además del estrés de llevar la casa, de trabajar y cuidar a mis hermanas) me echó de casa y me hizo la maleta. Yo como no sabÃ-a a donde ir, me fui a casa de mi tÃ-a y pasé una semana con ella, hasta que me atrevÃ- a pedirle perdón a mi madre y me dejó volver a casa. Con mi padre pasaba muy buenos ratos, pues él es un amante de la naturaleza y de los libros, cosa que yo he adquirido también. Siempre que podÃ-amos nos Ã-bamos a hacer excursiones al campo, a montar con la bicicleta, o nos quedábamos en el salón leyendo cuentos (que el siempre los distorsionaba y adaptaba a mÃ-). En resumen, la etapa de mi infancia fue una etapa feliz y agradable, llena de aventuras y experiencias nuevas a la que no me gustarÃ-a volver, pues ahora me toca emprender la aventura de la madurez y la responsabilidad, 5 donde también existen momentos inolvidables; pero que sÃ- que me gusta recordar con sus sabores agridulces y sus abrazos cálidos. • Exposición de noticias (prensa, TV, radio, Internet,...) Durante todo el trimestre hemos estado recogiendo y comentando la información de la infancia en el mundo, que recogÃ-amos a partir de la prensa, de la televisión, de Internet, de la radio, etc. Hemos tratado muchas noticias y temas. Algunos de esos temas son: ◊ Obesidad infantil. ◊ La soledad con la que se encuentran algunos niños al llegar a casa. ◊ Las desapariciones de niños. ◊ Seguridad en los centros. ◊ La importancia del agua. ◊ La explotación laboral y sexual infantil. ◊ La mortalidad en la infancia. ◊ Enfermedades infantiles. ◊ Publicidad que utiliza a los niños. ◊ Asociaciones que se dedican a la infancia. ~ Uno de cada cuatro niños se siente solo al llegar a casa ~ El 27% de los niños de España se sienten solos al llegar a casa tras la jornada escolar. Esta soledad es debida a que los padres trabajan hasta muy tarde, por lo que los niños se quedan solos en casa hasta que vuelvan. Para sobrellevar esa soledad, los niños echan mano a la televisión, el móvil, el Internet, ... Esto afecta negativamente a los niños, ya que favorece el aislamiento, el pasivismo y el estrés. ~ Cada tres segundos muere un niño menor de 5 años por causas que podrÃ-an evitarse ~ Cada tres segundo, muere un niño menor de cinco años por causas que se podrÃ-an prevenir. Enfermedades como la malaria, el SIDA, el sarampión, la diarrea y la neumonÃ-a son las cinco causas fundamentales del 90 por ciento de la mortalidad de estos niños. Según la asociación Save de Children, estas enfermedades son evitables con vacunas o material sanitario de bajo coste. • DÃ-a 20 de Noviembre: dÃ-a mundial de niño. Hicimos una exposición de los derechos de los niños y la carta de la tierra, que luego el dÃ-a 20 leÃ-mos y explicamos un poco cada derecho juntos. Respecto a los derechos de los niños, realizamos unos carteles en los cuales pusimos los derechos y además imágenes relacionadas para hacer más fácil su comprensión. La carta de la Tierra la trabajamos de igual modo, aunque primero explicamos que era dicha carta. ( La carta de la Tierra es una sÃ-ntesis de valores, principios y aspiraciones ampliamente compartidos por un número creciente de hombres y mujeres en todas las regiones del mundo.) Dichos principios son: • RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA. • INTEGRIDAD ECOLÓGICA. • JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA. • DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ. 6 • Servicios de atención a la infancia de tu pueblo. Puesta en común de los diferentes servicios a la infancia que hay en nuestro pueblo. • Cinema i drets humans. Empar nos puso unas pelÃ-culas cortas sobre la infancia. ♦ El viaje de Said ♦ Las siete alcantarillas ♦ Hijas de Belén ♦ Binta y la gran idea 3) Aspectos teóricos. • Concepto de infáncia. La infancia es el periodo de la vida desde que se nace hasta la pubertad, en el cual el desarrollo es muy rápido (tanto el fÃ-sico como el psÃ-quico), y en que destaca la debilidad, la inocencia, la diversión, la imaginación, etc. Además es un perÃ-odo o etapa en el que se necesita mucha protección, cuidado y cariño. No obstante, a la hora de definir el concepto de la infancia debemos centrarnos en el marco histórico, pues este término comporta diferentes etimologias dadas al trascurso de los siglos. • Evolución de la infancia a lo largo de la historia. El termino de infancia es un concepto que hemos adquirido muy recientemente en nuestra evolución. Durante muchos siglos a la infancia no se le ha atribuido ninguna importancia. La sociedad no tenÃ-a en cuenta las necesidades especiales (diferentes a los de los adultos) que necesitaban los niños. Esto fue normal hasta mas o menos el s. XVII, cuando se vió por fin a la infancia como una etapa en la que son necesarios atenciones y necesidades diferentes y más atentos. Pero, ¿podemos saber como vivÃ-an los niños en el pasado? A continuación, vamos a intentar recordar lo que ha sido la vida infantil en los tiempos pasados. • Pueblos antiguos. De las sociedades anteriores al mundo clásico (Grecia y Roma) apenas tenemos noticias sobre la vida de los niños. Aun asÃ-, hay algunos hechos que nos permiten saber como fue esa infancia pasada. Por ejemplo: para tener suerte en el campo de batalla, muchas veces, el primogénito era sacrificado. Otras veces, los niños eran sacrificados con la espada, el fuego, o las palizas; ya que se creÃ-a que esto aportaba prosperidad a las ciudades. Estos hechos se pueden corroborar, por ejemplo, en la BÃ-blia. • Mundo clásico. Los niños, en el mundo clasico, permanecÃ-an en el seno de la famÃ-lia, pero, normalmente, el padre educaba a los hijos (por el simple hecho de instruirlos bien para el campo de batalla), mientras que la madre educaba a las hijas (esto es por el hecho explicable de enseñarle las tareas domésticas y demás quehaceres de las mujeres). Las ciudades griegas fueron las primeras en tener un carácter educativo. En Atenas, se instauraron las primeras escuelas, donde los niños, a partir de los 7 años, podÃ-an aprender todas las ciencias y artes de la 7 época. No obstante, la escuela estaba al servicio de el Estado. En cambio en Esparta, se preparaban a los niños desde muy pequeños ( a partir de los 7 años) para la guerra. Además, en esta sociedad sacrificaban a los niños débiles y deformes. En las ciudades conquistadas por Roma, aparece la patria potestad, que establece una serie de derechos y deberes para con los hijos. Este concepto irá evolucionando hacia una mayor responsabilidad y educación a lo largo de la historia. Uno de los autores que estudiaron la infancia desde un punto de vista historico, de Mause (1974), afirmó que cuando más retrocedÃ-amos en la historia universal más grande era el porcentage de niños violados, apaleados, abandonados y asesinados. Aun asÃ-, en esta época hay múltiples pensadores, como Platón; Séneca y Quintiliano, que muestran una inquietud por atender a los niños más pequeños. • Edad media. (711−1492) En la Edad Media los niños se consideraban como objetos con los que negociar. A los 7 años ya empezaban a trabajar y a realizar una vida de adulto. Además, las condiciones de vida eran durÃ-simas, y el hambre y las epidemias producian una gran mortalidad infantil. No obstante, ya avanzada la Edad Media, se inició una mayor consideración hacia la infancia. La iglesia creó escuelas monacales; asÃ- pues, los niños de 10 años tenÃ-an una preparación monacal, mientras las niñas estaban en centros semejantes anexos a los conventos. La cultura de esa sociedad se encontraba en una grave decadencia y por eso habÃ-a pocos maestros. Sin embargo, más tarde, Carlomagno se interesa por la situación de la enseñanza, y a raiz de eso surge el movimiento escolástico. En cambio, en la Baja Edad Media aparecen los nuevos burgeses y crean el primer intento de educación secular: Cremios mercantiles y artesanos. • Edad moderna. A partir del s. XV aparecen nuevos ideales de vida y de educacón: se vuelve al pensamiento clásico y se postula la formación integral del hombre. Hacia los siglos XVI y XVII, con las ideas renacentistas, poco a poco se va cambiando la idea sobre la infancia, surgiendo asÃ- una mayor atención a esta. Además aparecen tres impulsos educativos: • Radio Studiorum: Compañia de Jesús. • Escuelas PÃ-es: San José de Calasanz. • Escuelas Cristianas: S. Juan Bautista de la Salle. Como semilla de estas escuelas surgen las ideas siguientes: enseñamiento gradual, educación para todos, pedagogÃ-a activa y estudio diferencial de los alumnos. No obstante, a esas escuelas acuden principalmente niños de las clases acomodadas. Ya en s. XVIII, a partir del cambio en las ideas que produjeron la ilustración y la Revolución francesa, crece la preocupación por la infancia. Además, en este siglo entra el concepto de Psicologia Infantil y se origina un plan de estudios desde parvulos. De esta época son también los centros llamados Asilos para los niños huerfanos. • Edad contemporánia. 8 La revolución industrial del s. XIX supone para la infancia un perÃ-odo de esplotación en el ámbito laboral. Pero, tras esa triste situación, la sociedad comienza a preocuparse y se establecen unas primeras leyes de protección hacia la infáncia. Además, se cree en el poder de la educación como una solución a todos los problemas humanos. Pensadores como Rousseau proponen un nuevo modelo de educación: una educación natural, fomentada en la libertad, que hasta los 12 años se base en la parte fÃ-sica y que a partir de esta se desarrolle la parte mental. Además aprueban las primeras escuelas de párvulos: Dames School, Asilos alemanes, Escuelas lúdicas. Por otro lado, las escuelas de primaria se van extendiendo a una mayor población infantil. Pero es realmente en el s.XX cuando la infancia toma mayor importancia. Después de la primera Guerra Mundial la sociedad internacional establece una primera declaración (Declaración de Ginebra) para proteger a la infancia. Más tarde, las Naciones Unidas proclaman la Declaración de Derechos del Niño. En este siglo se crean escuelas de párvulos en Escocia e Inglaterra. Mas adelante, en 1837 Freder abre el primer jardÃ-n de infancia. Además aparece la Revolución metodológica que plantea que el hilo de la educación se haga mediante el juego, el dibujo, las canciones,... Podemos decir que es en este siglo cuando la infancia es tomada en consideración por el conjunto de la sociedad y se ha visto necesario protegerla y dotarla de todos los medios posibles. • El problema de la infancia en España. En España, antes del s. XX existÃ-a una infancia sin derechos. Ese problema empezó a costruirse a través de diferentes dimensiones: • Sanitaria: HabÃ-a mucha mortalidad infantil • Educativa: Hubo una influencia extranjera que pudo haber inpulsado el movimiento de la educación, pero habÃ-a un déficit de recursos y métodos. • Laboral: Los niños desde temprana edad trabajaban como si fuesen adultos. HabÃ-a mucha explotación infantil. • Delictiva: Muchos niños estaban costantemente en la calle en la cual robaban para poder sobrevivir (Niño golfo) • Moral: No obstante, hubo una evolución moral, ya que se empezaba a pensar que no era correcto que el niño trabajara en lugar de estudiar. Y además, se empezaron a plantear la mortalidad infantil seriamente. En 1904, como conseqüencia de un debate (El niño como sujeto, se aprovó un real decretosobre la protección a la infancia (aprobado por el ministro Sanchez Guerra) llamado proyecto de ley de protección a la infancia. Algunos de los argumentos y factores que configuran este problema son: • Sociales (abandono, explotación laboral, marginidad,...) • Sanitarios (mortalidad, falta de higiene, epidemias,...) • Presión internacional (España sufrió mucha presión internacional) • Ideológicas (represión de la delinqüencia, compromiso de el Estado, caridad,...) • Económicos (pensaban que si habÃ-a una joventut más sana se incrementarÃ-a la economÃ-a) 9 Más tarde, apareció el movimiento M. Tolosa Latour, que defiende que la protección de la infáncia és un asunto de el estado: ♦ Es imprescindible la perfección fÃ-sica y moral de la madre y el hijo. ♦ Cuanta más población sana haya, mayor será la riqueza de las naciones. ♦ HabÃ-a unas aterradoras cifras de enfermedades y muertes infantiles. ♦ Cree que debe de ser obligatorio para el estado protectot: las madres y niños abandonados, la lactáncia mercenaria, los asilos, los maltratos y abusos, ... AsÃ- pues, se crea la Sociedad Española de Hiegiene y se crea un congreso de pedriatrÃ-a. Además, se establecen unas condiciones de vida y salud de la infancia en la sociedad española. HabÃ-an muchas iniciativas polÃ-ticas y sociales hasta la Guerra Civil española: ⋅ Ley de 13/3/1900 reguladora del trabajo infantil. ⋅ Ley de Protección de la Infancia i Represión de la mendicidad del 1904 ⋅ Real Orden 26/6/1909: prisión para los padres que abandonan a menores de 10 años. ⋅ Gotas de Leche, regulación lactántica. ⋅ Dispensaro materno infantil: matronas y enfermeras. ⋅ Colónias y comedores. ⋅ Asilos. ⋅ Reformatorios y prisiones para reprimir a los golfos y delinqüentes. En todo este tiempo, desde la guerra civil, hay una pluralidad de dscursos: • Conservador: (El pensamiento liberal−burgués y del obrerismo católico). Le tiraban la culpa del problema de la infancia a la madre, a los podres y a los obreros. La solución para ellos, era la caridad, el estado no tiene el porqué de intervenir. No ven bien que trabaje la madre. • Medico−social: (Pensamiento de los pediatras y gente sanitaria) La causa del problema según ellos era la miseria. La solución que planteaban era el desenvolupamiento de la atención sanitaria, la educación y la riqueza. • Social−revolucionario: (Pertenece al movimiento obrero socialista y anarquista). El problema de la infancia no ha desaparecido, sino que se está costruyendo cada dÃ-a. Trabajar para el niño tan solo lleva un siglo reconocido. • La infancia y su contexto. • La familia El cambio social producido en España como consecuencia de la industrialización, el descenso de la natalidad, la progresiva incorporación de la mujer al trabajo, etc; ha incidido en la enstructura familiar y en la forma de vivir y de atender a los pequeños. En nuestro paÃ-s la institución familiar atraviesa por un proceso de cambio en el que se ha producido la ruptura del modelo tradicional de familia extensa, dando paso a nuevos modelos de familias. La famÃ-lia extensa, constituidas por los abuelos, padres e hijos, transmitÃ-a de generación en generación los conocimientos y experiencias de crianza. Agrupaba a varios adulos que compaginaban el cuidado de los niños con las tareas domésticas y del campo. No habÃ-a necesidad de abandonar el hogar para trabajar. 10 En cambio, la familia nuclear está constituida por los padres e hijos. Este nuevo tipo de familia trae consigo la pérdida de la transmisión de los conocimientos sobre la educación de los niños. Además la obligación de desplazarse fuera de casa para trabajar, hace necesario que uno de los progenitores permanezca en casa al cuidado de los niños. No obstante, con la incorporación de la mujer al trabajo, surge la necesidad de buscar a otra persona que la sustituya o de llevar al niño a un centro de atención a la infancia. AsÃpues, con este nuevo tipo de familia los progenitores no tienen tiempo para afrontar el reto de la educación de sus hijos. Otro tipo de familia que ha emergido en España es la familia monoparenta que está constituida por un adulto y los hijos. En la actualidad, vemos toda clase de familias monoparentales: encabezadas por las madres, encabezadas por los padres, encabezadas por los abuelos que crÃ-an a sus nietos. La vida en un hogar monoparental, si bien es común, puede resultar bastante estresante para el adulto y los niños. Los miembros pueden esperar de manera poco realista que la familia funcione como una familia compuesta por los dos padres y pueden sentir que algo está mal cuando esto no sucede. La madre o el padre puede sentirse abrumado por la responsabilidad de hacer malabares para cuidar a los niños, mantener su trabajo y las cuentas al dÃ-a y hacer los quehaceres de la casa. Además, las finanzas y los recursos de la familia suelen verse drásticamente reducidos después de la separación de los padres. Las familias monoparentales afrontan muchas otras presiones y posibles áreas problemáticas que las familias convencionales no afrontan. Algunos de estos son: Problemas de visitas y custodia; Los efectos de conflictos continuos entre los padres; Menos oportunidad para que padres e hijos compartan tiempo juntos; Los efectos de la separación en el desempeño escolar del niño y la relación con sus compañeros; Relación alterada con la familia extendida; Problemas causados por las citas de los padres y sus nuevas relaciones. • La vivienda y el entorno urbano Otro de los factores que inciden en la vida de los niños, es el tipo de vida que llevany el entorno fÃ-sico en el que se encuentran. El tralado mayoritario de la población alas ciudades ha dado lugar a una vivienda en un pequeño piso, pocos espacios verdes, con peligros para el desplazamiento autonomo de los niños. AsÃ- pues, podemos ver que las viviendas carecen de espacio para el movimiento de los pequeños, por eso muchos obtan por el peligroso recurso de la calle. Además, el entorno urbano hace que la familia este alejada de otros familiares que podrÃ-an colaborar con el cuidado de los pequeños cuando los progenitores no pueden realizarla. • La salud y la educación El avance en materia de salud ha sido el mayor de la historia. La mayorÃ-a de los niños ya están inmunizados contra las enfermedades infantiles más importantes por su peligrosidad y mortalidad. Actualmente tenemos un sistema educativo con una extensión universal para todos los niños desde muy tempraa edad. Podemos decir que nunca hasta ahora las posibilidades educativas han sido tan extensas. Aunque eso no significa que no se deba mejorar la calidad de este servicio y continuar avanzando en este campo. • Los medios de comunicación. Este factor es uno de los que más influyen en la infancia. Los niños y niñas de hoy en dÃ-a, pasan muchas horas diarias delante del televisor, y además, no solo ven programas infantiles sino que muchas veces ven programas destinados a los adultos. Actualmente, la infacia es altamente consumidora de 11 televisión como consecuencia de la carencia de otras alternativas de utilización del tiempo libre como jugar con amigos, asistir a algún espectáculo, etc. Otro de los motivos de la alta consumición de la televisión en la infancia es la soledad en que viven muchos niños, ya que en muchas familias los dos adultos trabajan y el niño se queda en la más completa soledad en casa hasta que ellos vuelvan. Como consecuencia, existe un menor desarrollo de los vÃ-nculos familiares, de la comunicación, de la expresión verbal. Además, muchos pediatras hablan de perjuicios fÃ-sicos como cansancio visual, estados de ansiedad, trastornos del sueño, etc. Como conclusión, podemos ver como la familia española se ha alejado de su papel de principal educador de sus hijos, y ha dejado solo al niño frente al televisor sin herramientas de analisis frente a los mensajes que recibe. d. Tratamiento que hace la sociedad de la infancia. • Legislación que regula el tratamiento de la infancia. Leyes de la educación. • La constitución. • ArtÃ-culo 27: 1*− Todos tienen derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza. 2*− La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. 3*− Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. 4*− La enseñanza básica es obligatoria y gratuita. 5*− Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes. 6*− Se reconoce a las personas fÃ-sicas y jurÃ-dicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales. 7*− Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca. 8*− Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes. 9*− Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca. 10*− Se reconoce la autonomÃ-a de las Universidades, en los términos que la ley establezca. • Ley orgánica reguladora del derecho a la educación. En 1985 aparece la LODE (Ley General de Educación en España) • Ley de ordenamiento general del sistema educativo. En 1990 apareció la LOGSE (Ley General del 12 Sistema Educativo). Esta ley da definitivamente a la educación infantil un carácter plenamente educativo. Los centros ya pueden ser autónomos y asÃ- realizar su proyecto educativo. Es muy importante para la educación infantil, porque reconoce esta etapa como una etapa educativa que consta de dos ciclos: ⋅ Ciclo 1: de 0 a 3 años. ⋅ Ciclo 2: de 3 a 6 años. ⋅ Ley orgánica de calidad de la educación. En el 2002 apareció la LOCE (Ley Orgánica de Calidad de Enseñanza). Con respecto a la etapa infantil, la nueva ordenación curricular considera educativa la etapa de 3−6 años (segundo ciclo), y deja fuera del sistema educativo la franja preescolar de 0−3 años, a la que considera asistencial. No obstante, esta ley no llegó a materializarse. ⋅ Ley orgánica de educación. Finalmente, en el 2006, se crea la LOE (Ley Orgánica de la Educación). Esta ley vuelve a os planteamientos de la LOGSE y recupera el carácter educativo de la primera etapa (0−3 años). ⋅ Sistema de protección al menor Con los derechos de los niños (que mas tarde citaré) hay una obligación de hacer una legislación. ⋅ Código civil y penal. ⋅ Ley del acogimiento de menores y adopción. (Ley 21/1987, 11 de noviembre − BOE 17 de noviembre de 1987) ⋅ Ley orgánica de protección jurÃ-dica del menor. (Ley orgánica 1/1996, de 15 de enero). ⋅ Ley de la infancia. (Ley 7/1994, de 5 de diciembre, de la Generalitat Valenciana) ⋅ Ley de la salud Escolar. (Ley 1/1994, de 28 de marzo, de la Generalitat Valenciana). ⋅ Ley de protección integral de la infancia y la adolescencia de la CV. (Ley 12/2008, de 3 de julio, de la Generalitat Valenciana). ⋅ Derechos de los niños. La Declaración de los derechos de la infancia, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959, está basada en la declaración de le Ginebra de 1924 sobre los derechos del niño, reconocida en los 13 derechos humanos. Se realizó con el pretexto de que ningún niño debe de ser discriminado por su condición social, racial o el sexo; y con la finalidad de que todo niño se merece una infancia feliz y gozar de derechos y libertat. Los derechos que se promulgaron son los siguientes: • Derecho 1 Todo niño tiene el derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad. • Derecho 2 El niño gozará de una protección especial que garantice un crecimiento fÃ-sico, mental y social sano y libre. • Derecho 3 El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad. • Derecho4 Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; por lo tanto se le deberán proporcionar cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. Además, el niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados. • Derecho 5 El niño fÃ-sica o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular. • Derecho 6 El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar 14 especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. • Derecho 7 El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. • Derecho 8 El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro. • Derecho 9 El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. • Derecho 10 El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o de cualquiera otra Ã-ndole. Debe ser educado en un espÃ-ritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energÃ-as y aptitudes al servicio de sus semejantes. ⋅ Modalidades de atención a la infancia. ⋅ ¿Que es un servio de atención a la infancia? Llamamos servicio o modalidad de atención a la infancia a las distintas iniciativas que han ido surgiendo para mejorar la vida actual de los niños y de sus familias. ⋅ Modalidades de atención a la infancia: ⋅ Escuela infantil. La Escuela infantil Es el servicio básico para la atención de niños y niñas entre 0−6 años en el contexto extrafamiliar. 15 Es una institución socio−educativa contemplada en la LOE supera los tres planteamientos de atención a la infancia: ♦ Guar (prim ciclo 0−3 añ lugar dond cuida atend y asist a los niñ ♦ Escu infan (prim ciclo 0−3 añ tiene como func orga inten todas las varia de inter educ favo para el desa de la infan ♦ Pree (segu ciclo 3−6 añ lugar con carà de prep 16 para el acce a la educ oblig ⋅ Residencias infantiles. La familia tiene el deber y el derecho de asistir a sus hijos mientras son menores de edad, pero se dan algunas situaciones en que los padres no cumplen o no pueden cumplir adecuadamente los deberes de protección al menor y quedan estos en situación de desamparo. Para estos casos, la sociedad a establecido unos sistemas para intervenir: los centros de menores. Los centros de menores son un recurso especializado de atención a la infancia dirigido a niños y niñas que, por circunstancias excepcionales, no pueden convivir con su familia. Tienen un carácter transitorio y provisional durante el tiempo necesario hasta que el niño pueda incorporarse a su medio familiar o se le proporcione otra alternativa familiar. ⋅ Las casas de los niños. La casa de los niños es un servicio de atención a la infancia que supone una respuesta educativa de ayuda y apoyo a las familias para abordar el cuidado, la crianza y la educación de los más pequeños. ⋅ La ludoteca. La ludoteca es un servicio dirigido a los niños de todas las edades. Es un centro de juego infantil donde pueden asistir los más pequeños acompañados por sus progenitores. AquÃ- los padres pueden dejar a los niños durante cierto tiempo o participar con ellos en un ambiente lúdico. La importancia de la ludoteca reside en el juego, pues este es trascendental en el proceso de desarrollo del niño, ya que el niño a través del juego se divierte, moviliza el cuerpo, experimenta, imita y 17 aprende. ⋅ Los hospitales y centros de salud. Un centro de salud es un centro público donde se prestan cuidados sanitarios de carácter preventivo, curativo, rehabilitador y de promoción de la salud. Se compone de médicos de familia, pediatras, personal de enfermerÃ-a y trabajadores sociales. Incluye entre otros programas de salud, el de planificación familiar y el de vacunaciones. ⋅ Otros servicios. Otros servicios que se va extendiendo hacia la infancia serÃ-an los lugares de tiempo libre y ocio. Entre estas variedad de actividades podemos encontrar: ♦ Las gran ♦ Los camp / escu de veran ♦ Las camp a la anim a la lectu ♦ Las activ lúd como actua taller juego tradi mú ♦ Los parq ♦ Los clube o 18 asoc infan ⋅ Servicios de atención a la infancia en Alcoy. ⋅ Educación. ⋅ Escuelas infantiles: ⋅ Municipales: • Escuela Infantil Batoi C/ Serrella, 23 TF. 965 334 907 • Escuela infantil Jesuset del Miracle. PZ7 De la Concordia, 1 TF. 965 330 168 • Escuela infantil Zona Nord C/ General Prieto, 16 TF. 965 335 165 E−mail: eima−zn@alcoi.org. ⋅ Conselleria: • Escuela infantil El Partidor. C/ San Nicolás, 183 TF. 965 543 168 ⋅ Concertadas: • Escuela Infantil El Salvador. C/ Na Saurina d'Entença, 78 TF. 965 336 867 E−mail: casacoloracio@iespana.es ⋅ Guarderias privadas. • Escuela Infantil Verge dels Lliri. C/ El CamÃ-, 22 TF. 965 541 534 • JardÃ- d' Infancia Menuts. C/ Cid, 36 TF. 965 523 067 • Escuela infantil Liliput C/ Sant Nicolau, 81 19 TF. 965 546 026 • Chiquititos C/ Sabadell, 20 TF. 966 332 650 • Escuela infantil Cocoguagua C/ Milagrosa, 10 TF. 966 520 026 • La Milotxa C/ Jordi de San Jordi, 10 TF. 966 520 368 • Escuela infantil Sol Solet C7 Verge dels Lliris, 34 TF. 966 338 927 S.P.E [Servicio Psicopedagógico Escolar] de la Generalidad. ⋅ Centros públicos (primaria) • El Romeral C/ Mestre J. Ribera Montes, 10 TF. 965 332 397 E−mail: 03000230@centres.cult.gva.es • Horta Major C/Isabel la Católica s/n TF. 966 526 012 E−mail: 03011628@centres.cult.gva.es • Miguel Hernandez Av/ Andalucia, 2 TF: 965 331 075 E−mail: escolamh@terra.com • San Vicente C/ Sant Vicent Ferrer, 50 TF. 965 548 182 20 ⋅ Centros concertados (primaria y secundaria) • José Arnauda. C/ Padre Poveda, 1 TF. 965 330 358 (Dispone de Escuela infantil [0−3 años] • La Presentación (Carmelitas) C/ Pintor Casanova, 22 TF. 965 544 623 E−mail: vedrunalcoy@yahoo.es • La Salle C/ Barranc del Cint, 1 TF. 965 540 010 • Sagrada Familia (Esclavas) C/ Arzobispo Doménech, 19 TF. 965 520 616 E−mail: sfamiliaalcoi@centres.cult.gva.es • Santa Ana C/ Isabel II TF. 965 332 228 E−mail: santa.ana@telefonica.net Web: www.santaanaalcoi.com • Salesianos Juan XXIII C/ San Juan Bosco, 37 TF. 965 332 640 E−mail: Alcoy.juanxxiii@salesianos.edu Web: www.epsj23.net • Salesianos San Vicente Ferrer Pz/ Mossén Josep, 1 TF. 965 540 866 E−mail: alcoy.sanvicente@salesianos.edu 21 • San Roque Primaria C/ Esponcedra, 1 TF. 965 331 560 E−mail: sroqueal@planalfa.es • San Roque Secundaria C/ La Alameda, 7 TF. 965 331 614 E−mail: sroqueal@planalfa.es • San Vicente de Paúl C/ La Milagrosa, s/n TF. 965 332 878 E−mail: mailto:svpaulal@planalfa.es ⋅ Salud. • Centro de Salud la Plaça de Dins. PZ/ D'Espanya, 2 TF. 966 528 900 • Centro de Salud La Fábrica. • Centro de Atención Pediátrica C/ Oliver. ⋅ Otros. ⋅ Ludotecas: • La Nuvola C/ Cavalle Neritá, 25 TF. 610 609 824 ⋅ Bibliotecas • Biblioteca de la Zona Nord PZ/ Blai Domingo Llidó, 1 TF. 965 331 746 • Biblioteca del Centro. Av/ PaÃ-s Valenciá, 1 TF. 965 537 143 ⋅ Servicios sociales • SEAFI [Servicio Especializado de 22 Atención a la Familia y a la Infancia] C/ El CamÃ-, 40 TF. 965 537 124 Zona Santa Rosa • AIN ⋅ Parques • Parque Cantagallet • Parque La glorieta • Parque Miguel Hernández. • Parque El Romeral. 4 ) Otras infancias. a. Infancias sin derechos. El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo es uno de los primeros derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, que es violado sin temor a ser castigado. No vamos del todo mal, pues hay derechos establecidos para los niños. Pero mira por donde hay niños generales con apenas doce años, niños que ya no tienen infancia porque la guerra se la ha robado. Y asÃ- podrÃ-amos seguir recorriendo parajes de este planeta donde los derechos son apenas un papel firmado por altos dignatario que queda muy bien celebrar cada año el dÃ-a 20 de Noviembre: dÃ-a mundial del niño. A todos nos queda la imagen de la pornografÃ-a infantil, de la venta y prostitución de menores en ciertos paraÃ-sos de pederastas. Tampoco podemos dejar de recordar la utilización de menores en las redes de delincuencia. Ni aquellos cientos de niños que perdidos en mÃ-seros paÃ-ses se dedican a la economÃ-a de subsistencia ayudando a la familia desde que dan sus primeros pasos. Son campesinos, mineros, soldados, carne codiciada por ser de fácil manejo. • Maltrato infantil. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia reportó que en el 23 primer semestre de 2008 recibió más de 14.000 denuncias de casos de maltrato a niñas y niños, de las cuales se comprobaron poco más de la mitad. Llama la atención el hecho de que sólo 1.967 casos se canalizaron al Ministerio Público. Avances de la investigación en torno a la Consulta Internacional sobre la Violencia Infantil, encargada por la ONU en 17 paÃ-ses de América Latina, estima que en México ocho de cada 10 niños sufren violencia familiar y que al menos 2 millones de niñas y niños son golpeados por sus padres y/o maestros. • Prostitución infantil. Respecto a la prostitución infantil, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) calcula que existen aproximadamente 50 mil mujeres que se dedican a la prostitución en la zona metropolitana de la ciudad de México. El Programa de Asistencia Integral de la Mujer reporta que en la zona de La Merced y en Garibaldi cerca de 2 mil mujeres ejercen la prostitución, de las cuales 10% son niñas. Con base en este porcentaje y tomando el dato de la ALDF, tendrÃ-amos aproximadamente 5 mil niñas realizando esta actividad en el DF. • Explotación laboral infantil El año pasado abandonaron la escuela más de 50 mil niños y más de 16 mil en lo que va del presente ciclo escolar. La mayorÃ-a por falta de recursos económicos y todos, automáticamente, convertidos en candidatos a sumarse al trabajo remunerado. En este estado, los infantes se ven obligados a apoyar el gasto familiar y se ha encontrado a niños "menores de siete años que trabajan jornales de hasta 12 horas con una paga penosa". No obstante, aun habiendo esas calamidades en el mundo, en el siglo pasado (s. XX) ) se han logrado importantes avances en la mejora de la calidad y el alcance de la atención primaria de la salud, y esto ha contribuido a reducir las muertes entre 24 niños y niñas menores de cinco años y a mejorar su situación sanitaria y nutricional. En 1960, alrededor de 20 millones de recién nacidos no llegaban a cumplir cinco años; en 2006, el año más reciente del que disponemos estimaciones firmes, la tasa anual de muertes infantiles en el mundo fue inferior a los 10 millones, situándose en los 9,7 millones por primera vez desde que se registran estas estadÃ-sticas. ⋅ O.N.G.s Para ayudar a esa infancia sin derechos que vive sin recursos y con muy mala calidad de vida, existen varias asociaciones llamadas O.N.G.s Algunas de ellas son: • Defensa de niños y niñas internacional: DNI España. Madrid. C/ Mariano de Lucas, 9 TF. 91 352 25 61 E−mail: dni@tsai.es Web: www.tsai.es/wusers/dni RESPONSABLE Juan José Cabello Es una ONG internacional. Su objetivo principal es la defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia, DESCRIPCIÓN promoviendo la Y OBJETIVOS difusión y aplicación de los Derechos de los niños; vigilando su aplicación y denunciando su incumplimiento. CAMPO EN Infancia, adolescencia QUE TRABAJA (hasta los 18 años) PROYECTOS Entre otros destacan: Programa conoce tus 25 A DONDE VA EL DINERO Derechos. Programas de cooperación con Latinoamérica y Ãfrica. Apoyo psicológico a los niños vÃ-ctimas del huracán Mitch en Guatemala, Honduras y El Salvador. El 60% Gastos de personal, un 20 % Actividades y el 20 % restante para gestión y Administración. • Comité español del UNICEF. Madrid C/ Mauricio Legendre, 36 TF. 91 378 95 55 902 40 45 40 E−mail: unicef@unicef.es Web: www.unicef.es www.enredate.org D. Francisco González−Bueno Lillo Existen oficinas en todas las Comunidades OTRAS Autónomas y en DELEGACIONES casi todas las provincias adscritas a cada una de ellas. DESCRIPCIÓN Unicef es la única Y OBJETIVOS organización de Naciones Unidas dedicada a la protección y promoción de los derechos de la infancia, con el objetivo de ayudar a RESPONSABLE 26 los niños a satisfacer sus necesidades básicas y ampliar sus portunidades para alcanzar el máximo potencial. Derechos de la infancia y de la mujer. Cooperación al desarrollo y CAMPO EN QUE acción humanitaria. TRABAJA Comunicación, educación y sensibilización para el desarrollo. Programas de desarrollo integral del niño, centrados en el ciclo de la vida, que UNICEF financia en más de 160 paÃ-ses e desarrollo. En España, programas de educación para el desarrollo y PROYECTOS movilización social: Programa de educación para el desarrollo en el ámbito escolar−Enrédate con UNICEF, Ciudades amigas de la Infancia, Promoción de derechos, etc A DONDE VA EL UNICEF−Comité DINERO Español destina aproximadamente el 75% de sus fondos a los programas de cooperación que UNICEF lleva a cabo en más de 160 paÃ-ses. El resto se dedica a los programas de comunicación y educación para el desarrollo, asÃ27 como la inversión para recaudación de fondos y la gestión y administración de recursos. • Manos Unidas. Alicante C/ Arquitecto Morell, 10 − 2º esc. 1º H TF. 96 592 22 98 E−mail: alicante@manosunidas.org MANOS UNIDAS tiene como misiones: luchar contra el hambre, la deficiente nutrición, la miseria, la enfermedad, el subdesarrollo y la falta de instrucción; y, trabajar para erradicar DESCRIPCIÖN las causas estructurales Y OBJETIVOS que las producen: la injusticia, el desigual reparto de los bienes y las oportunidades entre las personas y los pueblos, la ignorancia, los prejuicios, la insolidaridad, la indiferencia y la crisis de valores humanos y En España realizan acciones de sensibilización, cuyo objetivo es aumentar la PROYECTOS. conciencia y el compromiso de las personas para lograr un mundo más justo y más humano. 5)Otras miradas. • PoesÃ-a ♦ Alejandro Romualdo SOBRE LA INFANCIA 28 La infancia nos llena la cabeza de luciérnagas de polvo las rodillas y los ojos nos cubre dulcemente. La infancia nos llena las manos de globos y limosnas; la boca, de pitos y azucenas y nos cubre las espaldas con sus plumas de cigüeña. En la infancia son monarcas los ratones y los dientes. ¡Oh la infancia, la hora blanca del reloj, el tierno silabario, el bonete de los ángeles y el duende! Uno se siente nuevo, herido por un corcho, muerto heroicamente sobre un caballo de madera: amo mi infancia, mi corazón en pantalones cortos. • Texto . ♦ Niños sin derechos ¡No! (Autor: Bruno Muscat, Ed. Ediciones San Pablo) • Cine ♦ Cine y derechos humanos. En el mundo a cada Rato Este documental consta de cinco historias que vertebran un proyecto avalado por UNICEF. Son cinco prioridades de UNICEF en sus proyectos de trabajo con la infancia: la educación de las niñas, el desarrollo integrado en la primera infancia, la inmunizacion, la lucha contra el SIDA, y la protección contra la violencia, la explotación y la discriminación. • Arte. ⋅ El secreto mejor guardado ⋅ La vida efÃ-mera ⋅ Las siete alcantarillas ⋅ Hijas de Belén ⋅ Binta y la gran idea ♦ Carmen Mselma. 29 • FotografÃ-a ♦ Anne Geddes: la fotógrafa de los niños. Bebés dentro de maceteros, envueltos en velos transparentes, sujetos entre las manos de un hombre o rodeados de pétalos de rosas. Bebés blancos con bebés negros. Frente a su lente son ellos megadioses o el sol mismo. Regordetes, divertidos, vivos y brillantes. Anne Geddes es una suerte de fotógrafa niñera con un trabajo que bordea la publicidad, la creación contemporánea y la puesta en escena de la imagen y que apela a la simpatÃ-a más inevitablemente manipuladora: la de los bebés. Geddes lleva todas las de ganar: un trabajo técnicamente pulcro asociado a la sentimentalidad y la ternura. Es la apuesta más contundente que pueda realizarse en el mercado global en que se ha convertido este planeta afectivamente carente. 30 ♦ Sebastián Salgado: Los niños del Éxodo Sólo la excepcional genialidad creadora de Sebastiao Salgado hace posible que el espectador sienta, sufra, dude, reflexione, sueñe, evoque y llore con los protagonistas de esta exposición: los emigrantes, los refugiados y los exiliados, vÃ-ctimas de unas vidas robadas por la pobreza, la injusticia, la represión, las guerras y de un olvido del que trata de rescatarlos el fotógrafo brasileño. 31 6) Valoración Una de las conclusiones a las que he llegado haciendo este trabajo, es que parece que las personas que obtienen mas recursos no necesitan utilizar la red de atención social, pero eso no quiere decir que estas familias no vivan situaciones que se puedan definir como una situación de riesgo social. AsÃ- pues no es que los pobres sean maltratadores sino que los mas bien situados en la escala social estan mas bien protegidos i tienen una mayor cantidad de recursos en todos los sentidos. Otra de las conclusiones a la que hemos llegado, es la de que el problema de la infancia como tal, no ha recibido el tractamiento adecuado hasta mediados de siglo XX y que en cualquier caso aun es necesaria mucha mas informació, conocimientos y recursos. Podemos ver, que la etapa de la infancia ha cobrado suficiente importancia y que, hoy en dÃ-a, hay ya muchos recursos para ese perÃ-odo de nuestras vidas. No obstante, solo acabamos de empezar. Muchos de los niños no tienen apenas derechos y recursos, y no viven la infancia feliz que deben vivir por culpa de las guerras, las enfermedades, la explotación, el abandono, 32 etc. Debemos seguir luchando para que esta etapa de la vida sea reconocida en todos los lugares del mundo, para que asÃ- hasta en los sitios menos desarrollado puedan llegar más recursos y se reconozcan por fÃ-n los derechos del niño. Respecto a nuestro paÃ-s, podemos apreciar que hay una gran cantidad de recursos para la infancia (hogares para niños, centros sanitarios, escuelas, ludotecas, bibliotecas, etc.), pero no siempre han estado aquÃ- y no en todos los lugares hay la misma cntidad de recursos. Debemos seguir progresando en esta nueva mentalidad de que la infancia necesita unos cuidados y necesidades especiales. Aunque, para finalizar, creo que debo matizar en que esta ideologÃ-a que tenemos en los paises desarrollados es un poco hipócrita, pues decimos que los niños de los paises más pobres necesitan muchos mas recursos y cuidados, pero no aceptamos renunciar a algunas cosas para que eso sea posible, ¿por qué si queremos la igualdad de recursos, la paz y las mismas condiciones no hacemos algo al respecto? 7) Evaluación. Realizando este trabajo creo que he llegado a cumplir los objetivos por los que se hizo. He aprendido muchas cosas que no sabÃ-a sobre la infancia, asÃ- pues, he logrado ampliar mis conocimientos sobre esta etapa llegando a conocer como está la infancia actual en todos los rincones del mundo. Además, también he tenido he tenido la oportunidad de conocer todos los recursos y derechos de los niños. AsÃ- pues, gracias a esto me he podido concienciar mucho más con la infancia. Finalmente, decir que también he aprendido a buscar, seleccionar y resumir la información. Esto al principio se me hizo muy difÃ-cil, pues encontraba demasiada información y no sabÃ-a seleccionar cual era la más importante y esencial, pues me 33 parecÃ-a toda de igual importancia; pero poco a poco, he conseguido seleccionar la información que más me era útil. 8) BibliografÃ-a. (Documentación) • www.google.es • www.wikipedia.es • http://www.un.org/spanish/aboutun/hright • http://www.entreculturas.org/noticias/nino • http://www.telecinco.es/informativos/repor • http://www.guiainfantil.com/links_infancia • http://www.rincondelvago.com • Estado actual de la infancia 2008. UNICEF • Prensa, televisión, radio, ... • Material dado en clase. SOBRESSALIENT Un treball molt ben elaborat, coherente des del principi fins el final. Comença parlant dels objectius que es pretenen i finalitza avaluant i constatant que s'han complit. El contingut està suficientment ampliat i elaborat. A nivell formal, està correcte, amb bona presentació i de fácil lectura. A més, deixes veure l'actitud que tens i el que penses de cara a la infà ncia, les seues diferències, etc. Grà cies 2 34