CHARLA DEL ECONOMISTA DANIEL OLESKER:

Anuncio
CHARLA DEL ECONOMISTA DANIEL OLESKER:
La charla de Olesker se baso en cuatro ejes: la encomia uruguaya actual en
general, el mercado de trabajo, pobreza y desigualdad y los programas
laborales implementados en desde el ultimo gobierno. Se trabajará sobre ellos
dándolos por ciertos, utilizando las opiniones personales realizadas por
Olesker.
Economía uruguaya actual:
Durante el siglo XX Uruguay ha tenido dos tipos de crecimiento, dependiendo
de los modelos económicos implementados. En la primera mitad hubo un
crecimiento sostenido impulsado por el modelo ISI, y en la segunda mitad se
frenó ese crecimiento, creciendo por etapas, y entrando en una meseta en
otros momentos.
El crecimiento económico de nuestro país comienza a caer en 1999, hasta la
en 2002, el año de la crisis. Desde e 2003 ha habido un crecimiento sostenido,
con una tasa promedio superior a la histórica, siendo de 8,5% en el año 2010
(US$15000 per capita, cuando en la crisis fue de US$4000)
El crecimiento se dio principalmente en las ramas vinculadas a los sectores
terciario y primario, siendo los líderes el sector de los servicios y el agro, no así
la industria.
En resumen, el crecimiento de Uruguay en los últimos 8 años fue sostenido, a
tasas altas, con innovación tecnológica y liderada por el sector terciario.
Por
otro
lado,
la
demanda
(tanto
externa
como
interna)
creció
significativamente. Se ha ampliado nuestro mercado externo, con una fuerte
presencia del mercado regional (brasil fundamentalmente). En lo que respecta
al mercado interno ha crecido el consumo general, tanto de bienes nacionales
como importados, así como la inversión, que crece en forma pareja entre
nacional y extranjera, y actualmente llega al 20% aproximadamente, lo que es
un porcentaje adecuado para un país de ingreso medio, sobre todo si se toma
en cuata que con el 10% de inversión se repone lo que se gasta.
Mercado de trabajo:
Para poder estudiar como se encuentra este mercado en nuestro país es
necesario estudiar dos variables, el salario real y el nivel de empleo.
El salario real ha aumentado cerca de un 35% en estos últimos años,
achicándose la brecha entre el salario mínimo y el medio, y teniendo como
característica que quienes crecen más son los salarios más bajos. Los factores
que hicieron que estos crecieran fueron principalmente el aumento del salario
mínimo nacional, el aumento del salario mínimo por rama, y la negociación
colectiva, que permite que en algunos casos el crecimiento de las empresas se
traslade al salario de los trabajadores.
Sobre lo segundo, ha habido un aumento del nivel de empleo, habiéndose
creado 300000 puestos de trabajos, y reduciendo el desempleo a 6%. El
desempleo estructural ha bajado en el último periodo, aunque es algo difícil de
reducir. Para esto se utilizaron políticas que benefician a las empresas que
toman muchos trabajadores, como por ejemplo el impuesto a las rentas
empresariales (2007) que reduce el monto por nuevos puestos.
Existen varios problemas que tiene que ver con la materia laboral:
-Todavía hay muchos trabajadores en negro (precarios) a pesar de políticas
públicas para revertir esta situación como el FONASA y el monotributo.
-Falta de calificación en mano de obra. Se prevé que en 20 años se requerirá
que más se la mitad de los trabajadores posea formación terciaria, y
actualmente sólo el 20% la posee.
-LA tasa de desempleo no es homogénea ni por edad ni por sexo, actualmente
se esta elaborando una ley de empleo juvenil que revierta esta situación.
Pobreza y desigualdad:
En primer lugar es necesario aclarar que la pobreza y la indigencia no se miden
de la forma correcta ya que se toman en cuenta solamente el ingreso, cuando
existen otras determinantes fundamentales como el acceso a los servicios y
que tan cubiertas están las necesidades básicas que también deberían ser
consideradas, y para las que no alcanza con utilizar políticas de ingreso.
En la actualidad, el 1,1% de los uruguayos viven en condiciones de indigencia,
y el 14,5% son pobres, y a pesar de lo preocupantes que son esas cifras, cave
destacar que has disminuido considerablemente desde el último período.
La pobreza en Uruguay tiene la característica de estar segregada: la
segregación residencial provoca la segregación poblacional de la pobreza.
Con respecto a la desigualdad, Uruguay es el segundo país de America latina
(el continente más desigual del mundo) con el índice de Gini menor (menos
desigual). La reducción de la desigualdad es un proceso largo y estructural,
que en Uruguay se trabajaron desde tres focos, que permitieron una
disminución en el índice de Gini: la reforma tributaria, la reforma de la salud, y
en menor medida los cambios implementados en la reforma tributaria.
Sobre esta ultima, actualmente se incorporó el programa tarjeta, en donde a los
hogares pobres se les entrega una tarjeta para comprar alimentos. Se otorga
$500 por un hijo, y $1300 o $1400 por 3 0 4 hijos, además de la asignación
familiar, por lo que hay una transferencia de $2000.
Programas laborales:
Los procesos de inclusión se dan de la siguiente manera: hay una persona
excluida, a la que se le transfiere cierta cantidad de dinero, y se la educa y
proporciona trabajo. Para esto último existen tres programas:
Uruguay trabaja (2007): que es un programa de trabajo protegido, con derecho
a la seguridad social a través de ASSE, en donde durante el 20% de las horas
en las que se debería trabajar se las capacita. Los trabajos son principalmente
relacionados a la refacción en obras públicas (de ANEP y de ASSE).
Terminado el proceso, el trabajador puede formar una cooperativa de trabajo o
una empresa familiar, que contarán con el apoyo monetario del Estado.
Apoyo de ANEP en reinserción de Jóvenes que no estudian ni trabajan: hay un
núcleo crítico de 30000 jóvenes que viven en hogares pobres, no terminaron el
CBU, no estudian, trabajan, buscan empleo, ni realizan tareas del hogar sobre
los que se trabaja a partir de tres programas:
-Programa interín: programa de maestros comunitarios que actúan durante
toda la edad escolar.
-Programa tránsito: que actúa en el segundo semestre de 6º de primaria y el
primero de 1º del CBU, que previene el abandono en esa franja crítica.
-Compromiso educativo: es un programa de becas para alumnos de 4º que
tienen un par terciario, honorario, que los ayuda a seguir el curso y lograr los
mejores resultados posibles.
Por otro lado hay un programa de educación para la revinculación (CRCT-UTU)
para quienes no terminaron el CBU que les provee de formación profesional.
Todos estos programas laborales y educativos permiten que el trabajo de
reducción de la pobreza y la desigualdad no sea meramente asistencialista, e
inserten social y laboralmente a los jóvenes en situación crítica.
Descargar