REPORTE DE LAS ACTIVIDADES DE LA PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN EL PERÚ DURANTE EL AÑO 2004 Ing. Amelia Díaz Pabló Punto Focal de CLIPS para PERU SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA – SENAMHI I. ACTIVIDADES DE LA PREDICCION CLIMATICA Los pronósticos climáticos que realiza el SENAMHI son en base al modelamiento dinámico y estadístico. 1. PRONÓSTICOS CLIMÁTICOS Del modo dinámico se corre el modelo CCM3 y posteriormente se efectúa un downscaling (regionalización) con el modelo regional RAMS para determinadas zonas desde el punto de interés de los usuarios. Este modelo es corrido mensualmente tiene como condiciones iniciales, la temperatura de agua de mar cuyo periodo de pronóstico es hasta de 9 meses. Los resultados son publicados en la página web del SENAMHI, los cuales tienen acceso previo a la autorización de esta Jefatura debido a numerosos casos de mala interpretación de los resultados. Las variables publicadas son la precipitación y la temperatura del aire a nivel del Pacifico Tropical y de Sudamérica en la siguiente dirección http://www.senamhi.gob.pe/cmn/clima.htm Asimismo, se realiza los ensamblados de estos pronósticos para reducir la incertidumbre con la cual se obtiene un pronóstico de probabilidad por terciles en forma trimestral. Los pronósticos estadísticos se basan en el Análisis Multivariado, en ese sentido tenemos la predicción de las precipitaciones para determinadas zonas, mediante el uso de las Funciones Empíricas Ortogonales (siglas en ingles EOF) para la radiación solar en onda larga. Este método relaciona las variables climáticas de la escala local (cuenca de interés) con los forzamientos atmosféricos de gran escala (Pacífico Tropical), mediante el uso de matrices. Asimismo este método es capaz de identificar comportamientos globales en varias estaciones atmosféricas separando los comportamientos individuales. Por otro lado, se hace también uso de la tabla de contingencia del modelo estadístico EXEVER, en entorno al programa MATLAB; proyecto financiado por la Oficina de programas Globales de la Agencia para la Atmósfera y el Océano de los Estados Unidos de América (OGP-NOAA), apoyado por el Centro de Investigaciones Geofísicas de la Universidad de Costa Rica y el Laboratorio de Meteorología y Oceanografía para el Atlántico de la NOAA, en el cual se utiliza cuatro indicadores a macro escala, el índice de Oscilación Sur (IOS), el índice Multivariado ENSO, la Temperatura de agua de mar en Niño 3 y 3.4. Ambos resultados estadísticos con el resultado dinámico probabilístico, son evaluados y se obtiene el consenso para el pronóstico de las precipitaciones por regiones geográficas tal como se observa en la Figura 1 y el cuadro1, especialmente dentro del Periodo lluvioso que comprende desde Setiembre a Abril del siguiente año. 46.0 % 36.0 % 24.0 % 39.0 % 43.0 % 18.0 % 43.0 % 36.0 % 21.0 % 18.0 % 47.0 % 18.0 % 35.0 % 40.0 % 34.0 % 25.0 % 35.0 % 48.0 % 18.0 % 29.0 % 30.0 % 36.0 % 52.0 % 35.0 % Fig. 1: PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE PRECIPITACIONES POR REGIONES PARA EL TRIMESTRE ENERO – MARZO 2005 Cuadro 1: Probabilidad de ocurrencia de lluvias durante Enero a Marzo 2005 SECTOR ALTO NORMAL BAJO SIERRA NORTE 39 43 18 SIERRA CENTRAL 18 47 35 CLASIFICACION Normal a Ligeramente Superior Normal a Ligeramente Inferior SIERRA SUR OCCID. 18 30 52 Normal a Inferior VERTIENTE ORIENTAL 18 34 48 Normal a Inferior SELVA NORTE 40 36 24 Normal a Superior SELVA CENTRAL 43 36 21 Normal a Superior SELVA SUR 35 40 25 Normal a Ligeramente Superior HOYA TITICACA 29 36 35 Normal a deficiente 2. DIFUSION A. Los pronósticos de precipitación y temperatura son publicados mensualmente en la red intranet del SENAMHI, los cuales son utilizados por las Direcciones internas como la de Agrometeorología, Hidrología y Climatología para la realización de sus diferentes boletines tales como: Pronósticos de rendimientos de cultivos Pronósticos de caudales de los principales ríos de la costa. Pronóstico climático a nivel nacional. B. Se remiten a las siguientes Instituciones: Defensa Civil Ministerio de Defensa Ministerio de Agricultura Ministerio de Salud Ministerio de Transporte y comunicaciones Instituto de recursos naturales INRENA Centro Internacional para la investigación del Fenómeno El Niño (CIIFEN) Ecuador Usuarios particulares tales como, La Autoridad Binacional del Altiplano Perú- Bolivia, Organización de agricultores de la Vid, Sedapal (Organismo que brinda servicio de agua potable y alcantarillado), Instituciones de Construcción, etc. 3. PARTICIPACION EN EVENTOS A. “Seminario Iberoamericano sobre Sistemas de Información y Pronóstico hidrológico” el cual fue llevado a cabo en Valencia, España en marzo del 2004. En dicho Seminario se hizo la presentación de la metodología de pronóstico de niveles del río para la zona sur del Perú, en la cual integramos los pronósticos de lluvia, provenientes del modelado dinámico y estadístico, como entrada al modelo hidrológico para el cálculo de caudales y posteriormente para la determinación de niveles del río. Esta metodología fue realizada en el SENAMHI durante dos años, la cual se le brindó a la compañía extractora de gas natural con los objetivos de la planificación del transporte de su logística. B. Taller “Modelamiento Regional para el Pacífico Sudeste”, llevado a cabo en Guayaquil entre el 15 a 17 de junio del 2004, organizado por el CIIFEN, el Consorcio del Pacífico Oriental para la investigación Oceanográfica (EPCOR-IAI), la COI y la OMM. En este taller se dio a conocer el avance de los modelos climáticos y oceanográficos en la región, asimismo se definieron los aspectos técnicos para la implementación de un sistema Regional de pronóstico oceánico para el Pacífico Sudeste. Finalmente, se estableció el perfil del proyecto de este Sistema Regional el cual sería presentado a las diversas Instituciones Cooperantes para el financiamiento. C. Participación en la Primera reunión del Proyecto:”Europe-South America Network for climate change Assessment and Impact studies” –CLARIS, realizado en Foz de Iguazú-Brasil entre el 20 al 23 de Setiembre 2004. CLARIS se viene ejecutando entre los países europeos y sudamericanos con el objeto de desarrollar estrategias comunes de investigación en aspectos de cambio climático y sus impactos en la región subtropical de Sudamérica, comparando e intercambiando metodologías a lo largo de los tres futuros años. Se pretende establecer un modelamiento dinámico estadístico para regionalizar escenarios de cambio climático con aplicaciones en los sectores de agricultura, seguros e energía. D. Participación en el “Regional Workshop on CLIPS Applications on Health Sector for Regional Association III” del 09 al 12 de Noviembre 2004. Este primer Taller contó con la presencia de 31 expertos de 17 países de la región de Sudamérica y expertos de Centro América y El Caribe. El taller revisó los productos climáticos disponibles en la región así como importantes iniciativas de aplicación de esta información en el sector salud, concretamente en el manejo y predicción de enfermedades tropicales como el dengue y la malaria, respiratorias, cardiovasculares y otras asociadas con el clima. El grupo de expertos estableció un detallado inventario de capacidades, necesidades existentes, los elementos de un posible proyecto regional y un plan de acciones inmediatas para la implementación. Una de las conclusiones más resaltantes fue que: Existe ingente información en clima y salud en algunos países de la región que puede ayudar en el desarrollo de estos productos ya que la misma se encuentra dispersa, no difundida y no está sistematizada lo cual limita su efectiva aplicación y entre las recomendaciones más inmediatas Inventariar a nivel nacional y promover el intercambio y divulgación de la información en clima y salud a través del portal para los usuarios de la región. Proponer un proyecto de cooperación regional para ser presentado a diferentes organismos internacionales en el tema clima-salud para la Región III E. IV Forum “Perspectivas Climáticas para Sudamérica”, realizado en Guayaquil entre el 15 al 18 de noviembre del 2004, organizado por el CIIFEN, OMM y el IRI. En dicho Forum los delegados de los países realizaron las perspectivas de lluvia por terciles, usando la Tabla de Contingencia del modelo EXEVER, obteniéndose una perspectiva regional sobre Sudamérica para el periodo noviembre 2004- enero 2005. Asimismo se ha actualizado la perspectiva para la región para los meses de enero a marzo 2005. F. “Foro Climático Europeo sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático” el cual fue realizado en Beijing, China en Noviembre del 2004. II. PROYECTOS ESPECIALES ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO PARA LA CUENCA DEL RIO PIURA PARA LOS AÑOS 2004-2050 En dicho proyecto se elaboró la característica climática y los escenarios de cambio climático para los próximos 50 años para la Cuenca del río Piura, la cual se ubica en el noroeste del Perú, zona altamente sensible a los efectos del Fenómeno El Niño. Este proyecto fue auspiciado por el Gobierno Holandés. El reporte presenta las proyecciones de los escenarios climáticos simulados por seis modelos de Circulación General de la atmósfera (MCG), los cuales a su vez utilizan los reportes Especiales de Escenarios de Emisión (REEE) del Panel Intergubernamental de Cambio climático (PICC). Estas proyecciones son dadas a nivel tropical y asimismo se realizaron downscaling estadístico para obtener las proyecciones tropicales a una zona local. Por otro lado, en la regionalización dinámica para la Cuenca del río Piura se ha utilizado como datos de condiciones de borde, la información del Modelo de NCAR (NCAR_CSM) para los escenarios A2 y B2, los que fueron corridos en el modelo regional RAMS con una resolución de 20 Km. Cuadro 2: Precipitaciones proyectadas para las tres subcuencas del río Piura con su tendencia en porcentaje y el nivel de significancía Periodo Trimestral Precipitaciones estimadas mm/mes DEF MAM JJA SON Sub. Baja Piura 10 -30 (1) 10-20 (2,3) 30 (1,3) 10 -20 (2) 5 -10 Sub. San Francisco 60 - 130 Sub. Yapatera 70 -140 80-120(1,3) 60 -100 (2) 5 -10 90 -140(1,3) 70 -130 (2) 5-10 10 -20 (1,2) < 10 (3) 20 -40 (1,2) 20 -30 (3) 20 – 60(1,2) 20 -40 (3) Tendencia en % de su valor normal y nivel de significancía (%) Cuenca Cuenca Cuenca alta baja Media - 10 - 5 +5 < 80% < 80% 80-90% +5 +5 +5 80% 80 -90% 95% 0 a +15 0 a +15 0 a +15 <45% <45% <45% -10 -15 -5 -10 No cambios <45% <45% (1, 2,3) representan el primer (2006-2010), segundo (2011-2015) y tercer (2016-2020) quinquenio respectivamente Cuadro 3: Proyecciones de la Temperatura, tendencia y el nivel de significancía. TEMPERATURA MÁXIMA PERIODO CUENCA Tendencia Significancía (ºC/17 AÑO) (%) D E F BAJA MEDIA ALTA 1.5 – 2 1.5 – 2 -0.11 – -0.3 M A M BAJA MEDIA ALTA 0 -0.1 - -0.9 0.1 – 0.3 - 0 – 0.05 -0.15 - -0.5 0 – 0.3 80% J J A BAJA MEDIA ALTA 0.6 – 1.3 0.6 – 1.3 0.6 – 1.3 80-95 0.5 – 0.7 0.75 – 1.05 0.25 – 0.7 S O N BAJA MEDIA ALTA 1.4 – 2.6 0.6 – 2.6 0.6 – 2.0 95 80-95 0.5 – 0.7 0.7 – 0.8 0.4 – 0.7 DEF MAM JJA SON = = = = 90 – 95 80 – 90 - TEMPERATURA MINIMA Tendencia Significancía (ºC/17 AÑO) (%) 0.3 – 0.45 0.3 – 0.45 0.3 -- 0.45 DICIEMBRE –ENERO - FEBRERO MARZO – ABRIL - MAYO JUNIO – JULIO - AGOSTO SETIEMBRE – OCTUBRE – NOVIEMBRE 95% 90 – 95 90 - 95 TEMPERATURA MEDIA Tendencia Significancía (ºC/17 AÑO) (%) 0.6 – 1 0.25 – 0.6 0- 0.15 95 80 80 – 90 -0.1 -0.1 - 0.05 - -0.25 0 – 0.3 80 80 80-85 80 – 95 0.5 – 0.7 0.7 – 0.9 0.25 – 0.7 95 95 90-95 90 - 95 0.95 – 1.35 0.65 – 1 0.4 – 0.65 97 96 97-99 PRONOSTICO DE SEQUIA EN EL PERIODO 2004/2005, PARA 05 CUENCAS SELECCIONADAS En los dos últimos años, nuestro país, específicamente la sierra del Perú se encuentra pasando por un periodo seco, etapa definida como aquella en que los totales de lluvia en gran parte del periodo lluvioso son menores a su patrón climatológico, al que se le conoce como sequía meteorológica, siendo el periodo 2003-2004 la sequía más significativa, la cual afectó a gran parte del territorio peruano. A fin de estimar tanto la probabilidad de ocurrencia, así como la severidad de la sequía meteorológica, fue necesario presentar el proyecto “Pronóstico de Sequía” para conocer con mayor precisión posible, las condiciones climáticas futuras en cuencas determinadas. El proyecto esta siendo realizado en forma conjunta con el Instituto de Defensa Civil. En el Proyecto se utilizará las diferentes metodologías de predicción, tanto dinámica como estadística para desarrollar pronósticos de sequía en las cuencas de alta vulnerabilidad a este fenómeno, como son las determinadas cuencas: Rímac (zona central), Jequetepeque, Chancay-Lambayeque (zona norte) y un grupo de cuencas de la sierra sur. El proyecto ha sido aprobado para la ejecución en el año 2005 III. PLANES FUTUROS Para el año 2005 se espera: 1. Concretizar el proyecto de escenarios climáticos para el Altiplano Peruano para el periodo 2005-2050. 2. Realizar el curso de técnicas de pronóstico climático, el cual será auspiciado por la OMM en el marco de CLIPS. 3. Dada la experiencia adquirida en el uso de la técnica de downscaling, se coordinó la participación del Perú a través del SENAMHI en el proyecto CLARIS como colaborador externo realizando un downscaling climático en Sudamérica con el modelo RAMS en eventos extremos. 4. Continuar con el uso de la tabla de contingencia, programa EXEVER para el pronóstico de precipitaciones a nivel de cuenca, asimismo evaluar los resultados para las temperaturas. 5. Implementar el sistema de análisis de correlación canónica (ACC) para el pronóstico de precipitaciones para la región sur del Perú. 6. Elaboración de pronósticos de sequía para las cuencas: Rímac, Jequetepeque, Chancay-Lambayeque y un grupo de cuencas de la sierra sur. Lima, 25 de enero del 2005