Artículo 128. Los que colaboren en el Parque Nacional Mochima

Anuncio
. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL AMBIENTE
INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES
PROPUESTA DE DECRETO DE PLAN DE ORDENAMIENTO Y REGLAMENTO DE
USO DEL PARQUE NACIONAL MOCHIMA
ESTADOS SUCRE-ANZOATEGUI
Dirección General Sectorial de Parques Nacionales
INPARQUES Región Sucre, Anzoátegui
Caracas, Agosto de 2009
1
DECRETO Nº
FECHA
HUGO RAFAEL CHAVEZ FRÍAS
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
De conformidad con lo dispuesto en los Artículos 6, 15, 17 y 35 de la Ley Orgánica
para la Ordenación del Territorio, en concordancia con lo establecido en el Decreto N°
276 de fecha 07 de Junio de 1989, publicado en Gaceta Oficial de la República de
Venezuela N° 4.106 Extraordinario de fecha 09 de Junio de 1989, contentivo del
Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre
Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales, en Consejo
de Ministros.
DECRETA
el siguiente:
PLAN DE ORDENAMIENTO Y REGLAMENTO DE USO DEL
PARQUE NACIONAL MOCHIMA
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.
Este Decreto tiene por objeto establecer las políticas, directrices y
lineamientos que conforman el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del
Parque Nacional Mochima, creado mediante Decreto Nº 1.534 de fecha 19 de
diciembre de 1973 publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela N°
30.285 de fecha 20 de diciembre de 1973 y ampliado mediante Decreto N° ___
publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° ____ de
fecha _______; las cuales guiarán la zonificación, la asignación de los usos y las
normas que regirán tales usos y regularán la ejecución de las actividades que puedan
ser realizadas por el sector público como por el privado.
Artículo 2.
La administración y manejo del Parque Nacional Mochima estará a
cargo del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), conforme a lo establecido en
la Ley de Reforma de la Ley del Instituto Nacional de Parques y en el Reglamento
Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre Administración y
Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales, Decreto 276, publicado en la
Gaceta Oficial No. 4.106 del 9 de Junio de 1989 con las particularidades que aquí se
estipulan.
Artículo 3.
El control de la ejecución del Plan de Ordenamiento y Reglamento de
Uso del Parque Nacional Mochima corresponde a INPARQUES a través del Director o
Directora General Sectorial de Parques Nacionales con fundamento en el Parágrafo
Primero del Artículo 59 del Decreto Nº 276 de fecha 07 de Junio de 1989, publicado en
Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4.106 de fecha 09 de Junio de 1989;
quien en ejercicio de sus facultades podrá aprobar o autorizar, conforme a lo
establecido en la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio y demás normas de
técnica ambiental, la toma de decisiones para la realización de actividades que
impliquen la ocupación del territorio y afectación de recursos del Parque Nacional, con
el objeto de ejecutar actividades cónsonas con los objetivos de los Parques
Nacionales.
Artículo 4.
A los fines de simplificar trámites, el Instituto Nacional de Parques a
través de su Presidente, podrá delegar competencias para, otorgar las autorizaciones
2
o aprobaciones que considere conveniente, en la autoridad regional correspondiente.
Artículo 5.
objetivos:
La administración y manejo del Parque Nacional Mochima tendrá como
1. Proteger y conservar los recursos naturales, histórico - culturales y el equilibrio
físico y ecológico en beneficio del interés colectivo de las generaciones
actuales y futuras.
2. Establecer los mecanismos de control y supervisión para todas las actividades
que se realicen dentro del Parque Nacional y que sean susceptibles de
degradar su medio natural, así como aquellas actividades externas que puedan
perjudicarlo.
3. Proporcionar junto con la comunidad organizada, las Instituciones ambientales
y demás actores sociales vinculados al Parque Nacional Mochima, facilidades
para la educación e investigación, promoviendo su participación activa,
dinámica, protagónica, democrática y corresponsable, en forma ordenada y
dentro de las políticas de gestión del ambiente del Ejecutivo Nacional, respetando
las restricciones propias de cada uno de los espacios que conforman el
mencionado Parque Nacional.
Artículo 6.
Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que deseen realizar o
desarrollar alguna actividad o uso dentro del Parque Nacional Mochima, respetando las
restricciones propias de cada uno de los espacios que lo conforman, deberá solicitar y
obtener la autorización o aprobación expedida por el Instituto Nacional de Parques.
TÍTULO II
PLAN DE ORDENAMIENTO
CAPÍTULO I
DE LOS OBJETIVOS DEL PARQUE NACIONAL MOCHIMA
Artículo 7.
El objetivo del Parque Nacional Mochima es proteger, conservar y
manejar con criterio de sustentabilidad ambiental los ecosistemas, paisajes y conjunto
de valores culturales, geográficos y ambientales que se localizan en la zona costera
nororiental venezolana, mediante el cumplimiento de los objetivos específicos
siguientes:
1. Conservar los paisajes de islas, costas, montañas y demás elementos
fisiográficos presentes en el Parque Nacional.
2. Proteger y conservar los procesos y ciclos biológicos, ecológicos, geológicos,
geomorfológicos, sedimentarios y biogeoquímicos que regulan los flujos
energéticos, de materiales y de nutrientes a través de los comportamientos
ambientales terrestres y marinos.
3. Conservar la diversidad biológica como componente biótico de los paisajes, los
recursos genéticos allí contenidos, las especies migratorias de animales
terrestres y marinos, así como todas aquellas especies biológicas que por su
estatus poblacional estén consideradas como vulnerables o en peligro de
extinción en las listas rojas nacionales e internacionales.
4. Proteger y preservar los hábitat de especies de flora y fauna endémicas, poco
comunes, vulnerables o en peligro de extinción.
5. Proteger especies vegetales y animales de importancia etnobiológica.
6. Conservar los sitios de interés histórico, cultural, paleontológicos y
arqueológicos existentes en el área.
7. Proporcionar medios y oportunidades para la investigación científica y la
educación ambiental, así como también la recreación y el turismo
ambientalmente sustentable.
8. Recuperar áreas o recursos naturales que han sido degradados o alterados y
velar por el mantenimiento de su óptima calidad ambiental.
9. Manejar los recursos hidrobiológicos con fines de conservación y desarrollo
3
sustentable de las poblaciones locales.
10. Contribuir al desarrollo socioeconómico regional y de la localidad mediante la
conservación de los recursos naturales y escénicos, brindando las condiciones
para un desarrollo equilibrado, armónico y ambientalmente sustentable de las
actividades turísticas en su entorno.
CAPÍTULO II
DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN
Artículo 8.
El objetivo del Plan de Ordenamiento del Parque Nacional Mochima es
establecer directrices y lineamientos para la ordenación, orientados hacia el
cumplimiento de sus objetivos de creación, garantizando la conservación, defensa,
protección e investigación de los recursos naturales, socioculturales e históricos, de
conformidad con los postulados constitucionales, los convenios y tratados
internacionales en materia de áreas protegidas, a través de la zonificación de usos,
reglamentación, formulación y ejecución del programas de administración y manejo.
Artículo 9.
El Plan de Ordenamiento se desarrollará mediante la aplicación de
Programas de Manejo formulados de acuerdo a los lineamientos de la Dirección
General Sectorial de Parques Nacionales, en coordinación con otras instituciones
cuando lo considere necesario, y atendiendo las particularidades del Parque Nacional
Mochima, considerando las directrices para su conservación y desarrollo integral, con
miras a garantizar la protección, investigación, educación, recreación y turismo
ambientalmente concebidos, de conformidad con las premisas del desarrollo
sustentable.
CAPÍTULO III
DE LAS DIRECTRICES PARA LA PROTECCIÓN Y
CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL
Artículo 10. La protección del Parque Nacional Mochima se cumplirá dentro de la
política de conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y de los recursos
naturales y culturales, como objetivo del más alto interés nacional, la cual estará sujeta
a las directrices siguientes:
1. La protección de los recursos naturales del Parque Nacional, mediante
acciones de guardería ambiental intensiva en forma coordinada con todos los
organismos competentes en la materia y las comunidades locales, actuando
bajo cualquiera de las formas organizativas.
2. La erradicación de los usos y actividades no cónsonos con los objetivos del
manejo del Parque Nacional.
3. La protección y mantenimiento de las condiciones naturales en aquellos
ambientes prístinos o poco perturbados de los sectores marino y terrestre y los
fondos marinos sedimentarios donde se ubican las praderas de fanerógamas y
otras formas de vida.
4. La restauración de los hábitat, comunidades y especies afectadas o
degradadas por la acción antrópica o natural, desarrollando actividades de
seguimiento para su permanente evaluación.
5. La protección y preservación de hábitat de desove de tortugas marinas.
6. La instrumentación y promoción de programas de investigación y seguimiento
ambiental, así como la factibilidad de instalar una estación científica en el
Parque Nacional Mochima
7. La compilación de toda la información científica que se desarrolla en el Parque
Nacional, manteniendo una base de datos y un sistema de información
geográfica actualizada y a disposición de universidades nacionales,
instituciones científicas y centros de investigación y docencia en los programas
pertinentes.
8. La protección de las especies en peligros de extinción, vulnerables y
4
migratorios.
9. La satisfacción racional de la demanda educativa, recreacional y turística de la
colectividad, mediante el uso adecuado de los espacios y recursos del Parque
Nacional y el desarrollo de los programas pertinentes.
10. El desarrollo del Plan de Manejo que permita identificar necesidades de
gestión, establecer prioridades y organizar acciones futuras. El mismo debe
contener los programas a ser desarrollados con sus objetivos específicos,
estrategias, personal necesario y presupuesto estimado a cinco (05) años de
gestión.
11. El diseño de infraestructuras y organización de las actividades de prestación de
servicios al público de manera que armonicen y mimeticen con el ambiente.
12. La reglamentación a través de los Planes Especiales de Sitio de los usos y
actividades en áreas zonificadas como Uso Poblacional Autóctono (UPA), Uso
Especial o cualquier otra zona que se considere conveniente a los fines de
garantizar el adecuado uso de los espacios que la conforman en beneficio del
colectivo y en coordinación con representantes de los consejos comunales y
los organismos oficiales competentes.
13. El saneamiento legal de la superficie territorial que conforma el Parque
Nacional Mochima, estableciendo un orden de prioridades, determinado por los
riesgos ambientales, los niveles de restricción establecidos en la zonificación y
la fragilidad de los ecosistemas que allí se encuentran.
14. La armonía de las necesidades de desarrollo social y económico de los
pobladores autóctonos con los valores ambientales del Parque Nacional, en
función de mejorar su calidad de vida y garantizando la conservación y
protección de los recursos naturales.
15. El establecimiento de registros periódicos de las actividades temporales que se
efectúan en el Parque Nacional, a fin de evaluarlas y controlarlas.
16. La defensa, difusión y mantenimiento de los valores culturales tradicionales y
naturales de la región en los ámbitos local, nacional e internacional.
17. El diseño de lineamientos de manejo de los recursos hidrobiológicos para el
uso racional por parte de las comunidades locales.
18. La participación de las autoridades locales, regionales, de la comunidad y el
personal voluntario en las distintas actividades que INPARQUES acometa en el
Parque Nacional Mochima.
CAPÍTULO IV
DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS, ESCÉNICOS,
HISTÓRICO-CULTURALES Y SOCIOECONÓMICOS RELEVANTES
Artículo 11. Los recursos biológicos más relevantes del Parque Nacional Mochima
son los siguientes:
1. Las comunidades de arrecifes y corales, entre las que destacan las especies
de
(Pseudopterogorgia acerosa, Plexaurella nutans, Plexaura flexuosa,
Eunicea laciniata y Eunicea tourneforti), especies de corales pétreos (Diploria
strigosa, Diploria clivosa, Diploria labyrinthiformis, Colpophyllia natans,
Montastrea cavernosa, Manicina areolata, Meandrina meandrites, Porites
asteroides, Porites porites, Siderastrea Siderca, Siderastres radians, entre
otros)
2. Las comunidades de fanerógamas marinas (Thallassia testidinum) y de algas
de orden como Diatomeas, Euglenofitas, Cianobacterias, Dinoflagelados,
Silicoflagelados y clorofilas.
3. La avifauna en general y sus sitios de reproducción, nidificación y alimentación
conformadas por especies autóctonas y migratorias, amenazadas, raras o en
peligro de extinción.
5
4. Los reptiles, incluidas en dos órdenes: los quelónios y los squamata con
énfasis en la Iguana iguana y todas las especies de tortugas marinas, algunas
de las cuales son: (Chelonia mydas), tortuga verde, (Caretta caretta) caguama,
(Dermochelys coriacea) tortuga cardón, (Eretmochelys imbricada) tortuga
carey.
5. Los mamíferos terrestres como el cunaguaro (Felis pardales) y la lapa (Agouti
paca).
6. La ictiofauna que habita y se reproduce en el Parque Nacional Mochima, de
manera representativa se destacan los peces: Osteichthyes que lo conforman
los Carangidae, los Centropomidae, los Haemulidae, Lutjanidae, Sciaenidae,
Scombridae, los Paralichthydae y los Chondrichthyes: los Myliobatidae y los
Dasyatidae.
7. Las especies de moluscos y crustáceos que habitan o se reproducen en el
Parque Nacional Mochima destacándose entre ellos: moluscos representados
por las clases: Bivaldia, Gastropoda, Polyplacophora, Scaphopoda,
Cephalopoda y.crustáceos como la jaiba (Callinectes ornatos) y los camarones
(Farfantepenaeus sp. y Penaeus sp.).
8. Los bosques nublados presentes en la zona montañosa del Parque Nacional y
toda la sucesión vegetal presente en sus ambientes naturales.
Artículo 12. Los recursos escénicos de relevancia que caracterizan al Parque
Nacional Mochima, son:
1. Los paisaje marinos, submarinos, montañas, valles, penínsulas, bahías,
ensenadas, golfos e islas.
2. La formaciones transicionales entre los manglares, las praderas de Thallassia
testidinum y colonias de corales y octocorales
3. La riqueza faunística marina, costera y continental.
4. El paisaje característico de la Bahía de Mochima.
5. Las formaciones geológicas y rasgos geomorfológicos de especial interés
paisajístico y educativo.
Artículo 13. Los recursos históricos culturales relevantes del Parque Nacional
Mochima están representados por:
1. Los asociados a los modos tradicionales de pesca artesanal y cualquier otro
modo tradicional de vida de los pobladores locales.
2. Los rasgos y tipologías arquitectónicas tradicionales de los pueblos costeros
presentes en sus zonas.
Artículo 14. Los recursos socioeconómicos del Parque Nacional Mochima son:
1. El uso de la atarraya y chinchorros como arte de pesca tradicional y artesanal.
2. Los recursos marinos de interés comercial.
3. Los servicios de alojamiento, transporte en embarcaciones y venta de frutas y
alimentos ofrecidos por los pobladores autóctonos.
4. Las artesanías elaboradas por pobladores locales.
5. Las actividades recreativas y turísticas cónsonas con los objetivos de creación
del Parque Nacional.
6. Los recursos hidrobiológicos como base de la actividad económica pesquera
tradicional.
7. Los servicios de baquianos o guías ambientales ofrecidas por pobladores
autóctonos.
CAPÍTULO V
DE LA ZONIFICACION
Artículo 15. A los fines de su ordenación y manejo, el Parque Nacional Mochima ha
sido objeto de una zonificación de uso de acuerdo a la singularidad, fragilidad y
sustentabilidad de los recursos naturales y socioculturales de cada uno de los
6
espacios que lo conforman y de los usos y actividades existentes y se describen a
continuación:
1. Zona de Protección Integral (PI)
2. Zona Primitiva Silvestre (P)
3. Zona de Ambiente Natural Manejado (ANM)
4. Zona de Recuperación Natural (RN)
5. Zona de Recreación (R)
6. Zona de Servicios (S)
7. Zona de Interés Histórico-Cultural y Paleontológico (IHCP)
8. Zona de Amortiguación (A)
9. Zona de Uso Poblacional Autóctono (UPA)
10. Zona de Uso Especial (UE)
Artículo 16. Serán consideradas como zonificaciones especiales las constituidas por
la Zona de Uso Poblacional Autóctono (UPA) y la Zona de Uso Especial (UE)
Artículo 17. ZONA DE PROTECCIÓN INTEGRAL (PI). Comprende los ecosistemas
marinos y terrestres representados por formaciones de bosque nublado y especies
asociadas, zonas de manglar, morichal y lagunar, áreas insulares xerofíticas, además
de comunidades coralinas que conforman el Parque Nacional Mochima, los cuales
ameritan protección por su alta fragilidad y alto grado de conservación natural, a fin
que se mantengan en su estado natural y perduren en el tiempo.
Sector Marino: comprende las nueve (9) áreas siguientes:
1. Protección Integral. Comunidades coralinas de Peña Morro Blanco y su área
marina inmediata (PI-1), ubicada al oeste de Isla Arapo del Oeste y los
acantilados del extremo occidental de esta isla, en una circunferencia de ciento
cincuenta metros (150 m.) de radio de proyección horizontal, cuyo centro es el
punto más alto de la Peña.
2. Protección Integral. Comunidades coralinas al Oeste de Peña Morro Blanco
(PI-2),
3. Protección Integral. Comunidades coralinas y los fondos marinos (PI-3),
localizados a una distancia de doscientos metros (200 m.) en proyección
horizontal a partir de la línea de costa de las islas Picuda o Picúa Grande y
Cachicamo
4. Protección Integral. Comunidades coralinas al Suroeste de la Isla Los Venados,
(PI-4), localizado entre Isla de Monos e Isla Arapo del Oeste en sentido esteoeste.
5. Protección Integral. Comunidades coralinas de Bajo Caracas o Las Caracas,
(PI-5), conformado por las comunidades coralinas y los fondos marinos
localizados en una distancia aproximada de dos mil trescientos cincuenta
metros (2350 m.) en proyección horizontal a partir del vértice Punta El Vapor y
de la línea de costa de la isla Caracas del este.
6. Protección Integral. La Ciénaga – Playa La Canoa – Canoita y Taguarumo, en
las Islas Las Caracas (PI-6).
7. Protección Integral. Islas Picuda Grande, Cachicamo e Isla Monos, (PI-7),
comprende toda la superficie de las mencionadas islas.
Sector Terrestre: esta conformado por las dos (2) áreas siguientes:
8. Protección Integral. Laguna La Bodega (PI-8). Comprende el espacio que
ocupa la laguna La Bodega, manglar y morichales que la circundan, definidos
por la poligonal: Se inicia en el punto PI-8.1, desde aquí se continúa por la
línea de costa en dirección este hasta el PI-8.2, se prosigue en la misma
dirección hasta interceptar el punto PI-8.3. Desde este punto se continúa en
dirección sureste hasta interceptar el límite de la Zona de Uso Especial de la
Troncal 9 o carretera nacional Puerto La Cruz – Barcelona, en el punto, PI-8.4.
7
Desde este punto se sigue en dirección oeste variable por el límite de la
mencionada Zona de Uso Especial hasta el punto PI-8.5; donde intercepta la
Zona de Ambiente Natural Manejado Querrequerre. Continúa en dirección
oeste variable, bordeando el Manglar existente, hasta llegar al punto de inicio
PI-8.1. Las coordenadas de los puntos identificados son:
Puntos:
PI-8.1
PI-8.2
PI-8.3
PI-8.4
PI-8.5
PI-8.1
Coordenadas Datum La Canoa
Este
Norte
346.106,00
1.137.432,00
346.682,00
1.113.737,90
347.039,89
1.137.414,84
347.216,08
1.137.199,55
346.473,89
1.136.602,42
346.106,00
1.137.432,00
9. Protección Integral. Macizo de Turimiquire (PI-9). Comprende el sector
montañoso ubicado al sur del Parque Nacional e incluye la cuenca del río
Colorado y parte de la cuenca del río Macanilla. Se inicia esta zona en el punto
ubicado en el Topo más alto en la Fila Yaguarcual, en la curva de nivel de
1100msnm, donde se localiza el punto PI-9.1, desde este punto continúa por la
divisoria de aguas de los ríos Guaranache y Colorado, con dirección este,
pasando por el cerro Buena Vista, hasta interceptar el punto PI-9-2, ubicado en
el lindero este del Parque Nacional. Desde este punto se continúa por el lindero
del Parque Nacional, pasando los cerros Neblinero y Papelón, hasta interceptar
la naciente de la quebrada Macanilla, donde se localiza el punto PI-9.3. Desde
este punto sigue aguas abajo por dicha quebrada hasta interceptar la
desembocadura de río Perdido y su confluencia con el río Guamal. Desde aquí
continúa aguas abajo por el río Guamal hasta interceptar el embalse de
Turimiquire. De allí se continúa por la cota máxima del embalse de 360 msnm
hasta llegar al PI-9.4. Desde este punto se continúa por la divisoria de aguas
en dirección noroeste, pasando por el punto PI-9.5 y por el cerro La Virgen
hasta interceptar el punto PI-9.6. Desde este punto se continúa por la divisoria
de aguas con dirección noreste hasta llegar al punto inicial de la poligonal.
Puntos
PI-9.1
PI-9.2
PI-9.3
PI-9.4
PI-9.5
PI-9.6
PI-9.1
Coordenadas Datum La Canoa
Este
Norte
355.610,90
1.136.580,79
360.706,21
1.134.331,28
361.682,00
1.131.430,00
362.943,71
1.126.293,61
360.255,43
1.127.348,43
354.765,75
1.129.726,32
355.610,90
1.136.580,79
Artículo 18. ZONA PRIMITIVA O SILVESTRE (P). Comprende las áreas del Parque
Nacional donde se encuentran rasgos geomorfológicos marino costeros y
continentales de importancia local y regional, ambientes xerófitos y salinas en
condiciones naturales, que pueden permitir un uso en forma moderada, garantizando
de esta manera su conservación. Conformada por las ocho (8) zonas siguientes:
Sector Marino: comprende las cuatro (4) áreas siguientes:
1. Primitiva Marina (P-1). Una franja de doscientos metros (200 m) de distancia
paralelo a la línea de costa y alrededor de todas las islas que se encuentran en
el Parque Nacional.
8
2. Primitiva Marina (P-2).Una franja de doscientos metros (200 m) de distancia
paralelo a la línea de costa, partiendo desde la desembocadura del río Santa
Fe se prosigue por la franja bordeando el golfo de Santa Fe, la Ensenada
Varadero Oeste y Bahía de Manare, hasta llegar al punto P-2.1, ubicado 200
m de Punta Aguirre. Desde aquí se continúa en línea recta con dirección
Noreste hasta el P-2.2, ubicado a 200 m de Punta Barrancas de Guagua, se
prosigue por dicha franja hasta el P-2.3 ubicado a 200 m del Botalón PNM-3,
lindero del Parque Nacional Mochima en Punta El Peñón.
Puntos
P-2.1
P-2.2
P-2.3
Coordenadas Datum La Canoa
Este
Norte
352.204,27
1.149.922,74
353.614,25
1.150.062,44
635.362,25
1.152.069,04
3. Primitiva Marina. Bahía de Mochima (P-3). Comprende toda la bahía del mismo
nombre.
4. Primitiva Marina. (P-4). Las islas que se indican a continuación:
a. La Borracha, El Borracho y Los Borrachitos.
b. Morro Pelotas
c. Chimana del Oeste, Chimana Grande, Chimana Segunda, Chimana del Sur,
Chimana Chica
d. Quirica
e. Picuda Chica
f. Las Caracas, conformadas por Caracas del Oeste y Caracas del Este
g. Los Venados
h. Redonda
i.
Larga
j.
El Morrito (peñón)
k. Islas Arapos constituidas por oeste y este
l.
Tiguitigue
m. Isla de Plata
n. Pitahaya
o. El Faro
p. Islotes y peñones ubicados dentro del Parque Nacional.
Sector Terrestre: comprende las cuatro (4) áreas siguientes:
5. Primitiva ó Silvestre. Buena Vista - Cerro Blanco (P-5). Partiendo del punto P5.1 ubicado en la curva de nivel de 600 msnm, se continúa por esta curva
pasando por los puntos P-5.2, P-5.3, P-.4, P-5.5, hasta interceptar el punto P5.6, ubicado al oeste del Cerro Profundo, en la curva de los 600 msnm. Desde
este punto se continúa por la misma curva de nivel, pasando por las quebradas
Mereyal, Guayabal, río Guaranache, quebrada La Orqueta hasta interceptar el
punto P-5.7, ubicado en el lindero este del Parque Nacional. Desde este punto
se sigue por el lindero del Parque Nacional, con dirección suroeste variable,
pasando por el cerro La Soledad hasta el punto P-5.8. Desde aquí se continúa
por la divisoria de agua del río Colorado con el río Guaranache, pasando por
los Cerros Buena Vista y La Virgen hasta interceptar el punto P-5.9, ubicado en
la cota máxima del embalse Turimiquire de 360 msnm, se prosigue por la cota
máxima con dirección oeste hasta interceptar el tapón del embalse. Desde este
punto se sigue por el curso del río Neveri, aguas abajo hasta interceptar una
quebrada sin nombre en el punto P-5.10. Desde este punto se continúa aguas
arriba por la quebrada hasta interceptar la curva de 600msnm en el punto P5.11 y sigue por la mencionada curva de nivel hasta interceptar una quebrada
sin nombre en el punto P-5.12. Desde aquí se continúa aguas abajo por dicha
9
quebrada hasta interceptar la quebrada El Piñal y continuar por la misma
aguas arriba hasta interceptar el punto P-5.13, ubicado en la curva de nivel de
600 msnm. Desde este punto se continúa por esta curva de nivel, pasando por
los puntos P-5.14; P-5.15; P-5.16; P-5.17; P-5.18 y P-5.19 hasta interceptar el
punto de inicio de la poligonal.
Puntos
P-5.1
P-5.2
P-5.3
P-5.4
P-5.5
P-5.6
P-5.7
P-5.8
P-5.9
P-5.10
P-5.11
P-5.12
P-5.13
P-5.14
P-5.15
P-5.16
P-5.17
P-5.18
P-5.19
P-5.1
6.
Coordenadas Datum La Canoa
Este (m)
Norte (m)
345.504,62
1.126.291,72
345.041,49
1.129.186,28,
353.278,14
1.129.225,83
353.944,47
1.130.658,04,
345.961,93
1.134.626,40
353.057,45
1.137.858,95
364.055,27
1.138.973,38
360.689,03
1.134.327,42
362.938,12
1.126.296,24
345.694,91
1.125.831,77
345.789,45
1.126.294,01
345.798,61
1.128.455,45,
345.927,34
1.127.941,60
345.621,03
1.126.272,49
353.369,26
1.125.033,38
355.218,21
1.126.305,14
346.977,38
1.126.173,88
345.503,98
1.126.289,07
345.938,50
1.128.868,86
345.504,62
1.126.291,72
Primitiva o Silvestre. Guaramacal - Saca Manteca (P-6). Abarca parte de las
microcuencas de las quebradas Guaramacal y Saca Manteca. Partiendo del
punto P-6.1, ubicado en la estribación norte de la curva de nivel de 400 msnm,
se continúa en dirección este variable por dicha curva de nivel hasta interceptar
el punto P-6.2. Desde este punto sigue por la estribación de la fila al este de la
quebrada Saca Manteca hasta interceptar la curva de nivel de los 200 msnm,
en el punto P-6.3. Desde aquí continúa por dicha curva de nivel con dirección
noroeste variable hasta llegar al punto P-6.4, de donde se prosigue por una fila
divisoria hasta llegar al punto de inicio de la poligonal. Se exceptúa de esta
zona, a la Zona de uso especial (UE-3.2) que en su trayecto, pasa por la
presente zona.
Puntos
P-6.1
P-6.2
P-6.3
P-6.4
Coordenadas Datum La Canoa
Este (m)
Norte (m)
353.034,06
1.141.793,96,
354.714,75
1.141.382,39
353.913,03
1.140.887,12
352.443,34
1.141.294,47
7. Primitiva o Silvestre. Pardillal (P-7). Comprende la microcuenca de la quebrada
Pardillal. Inicia esta zona en el punto P-7.1, ubicado en la intercepción de la
quebrada Pardillal con la curva de nivel de 460 msnm. Desde este punto se
sigue por dicha curva de nivel hasta interceptar el punto P-7.2. Desde este
punto continúa por la fila divisoria hasta interceptar el punto P-7.3; ubicado en
el lado norte de la Zona de Uso Especial de la Autopista Antonio José de
Sucre, por donde continúa hasta llegar al punto P-7.4. Desde este punto
continúa en dirección este variable por la fila divisoria hasta el punto PSP-5;
10
ubicado en la curva de nivel 460 msnm. Desde aquí se continúa por dicha
curva hasta interceptar el punto de inicio de la poligonal. Se exceptúa de esta
zona a las Zona de Uso especial (UE-1.1, UE-1.2 y UE-1.3) que en su trayecto
pasa por la presente zona.
Puntos
P-7.1
P-7.2
P-7.3
P-7.4
P-7.5
Coordenadas Datum La Canoa
Este (m)
Norte (m)
357.194,42
1.143.805,98
357.734,39
1.143.898,27
358.843,19
1.142.941,17
358.591,99
1.142.526,05
357.306,30
1.433.291,52
8. Primitiva o Silvestre. Puerto Escondido-Aceita de Castilla, Península de Manare
y Sector Nor-este (P-8). Comprende las áreas continentales del Parque
Nacional delimitadas desde Punta Gorda en el extremo noroeste del Cerro
Aceite de Castilla hasta Punta El Peñón. Se inicia esta zona en el punto P-8.1,
ubicado en Punta Gorda. Desde este punto se continúa por la línea de costa en
dirección este variable hasta Punta El Peñón, en el lindero este del Parque
Nacional, donde se localiza el botalón PNM-3 (lindero del Parque Nacional
Mochima). Desde aquí sigue por el lindero este del Parque Nacional con
dirección sur-oeste variable hasta el botalón PNM-8, ubicado en el Puente Los
Bordones, en el borde derecho de la Autopista Antonio José de Sucre en
sentido Cumaná – Puerto La Cruz. Desde este punto se continúa por el límite
de la Zona de Uso Especial de la Autopista Antonio José de Sucre (UE-1.2)
hasta interceptar el lindero del Parque Nacional (curva de nivel 20 msnm)
donde se localiza el botalón 10. Desde allí se prosigue por este límite hasta
interceptar la Zona de Uso Especial de la Autopista en el punto P-8.2 de donde
se continúa en línea recta hasta interceptar la Zona de Recuperación Natural El
Tacal en el punto P-8.3. Desde este punto se continúa en dirección suroeste
variable por el límite de esta zona hasta interceptar el límite de la Zona de Uso
Especial de la mencionada autopista en el punto P-8.4. Desde este punto sigue
por el límite de dicha Zona de Uso Especial, en dirección suroeste variable
hasta interceptar el punto P-8.5, ubicado en el límite de la Zona de Uso
Especial de la Troncal 9 o carretera nacional Cumaná – Puerto La Cruz. Desde
este punto se continúa por el límite de la mencionada Zona de Uso Especial
hasta interceptar el punto P-8.6. Desde este punto se prosigue en dirección
este franco, cruzando la Zona de Uso Especial del tendido eléctrico de 115 kv,
hasta interceptar el punto P-8.7, localizado en el lado norte de dicha Zona de
Uso Especial. Desde aquí, se continúa por dicho límite de la mencionada zona
hasta interceptar el punto P-8.8, que colinda con la Zona de Uso Especial
Agrícola Barbacoa Norte, donde se ubica una quebrada sin nombre. Desde
este punto se continúa aguas arriba por dicha quebrada, hasta interceptar la
curva de nivel de 200 msnm. Desde aquí se continúa por dicha curva de nivel
en dirección oeste variable, hasta interceptar el punto P-8.9 que colinda con la
Zona de Recuperación Natural ( RN-3) Matacual. Desde este punto, se sigue
en dirección noroeste variable por el límite de esta zona de recuperación
natural hasta el punto P-8.10, ubicado en la intercepción del límite de la Zona
de Uso Especial de la Autopista. Desde este punto se continúa con dirección
oeste variable por el límite de la mencionada Zona de Uso Especial de la
autopista hasta interceptar el punto P-8.11, que constituye el límite de la Zona
de Recuperación Natural Yaguaracual. Desde este punto se sigue por la fila
que va en dirección oeste hasta interceptar la línea de costa y continúa por la
línea de costa en dirección noreste variable hasta interceptar el punto de inicio
de la poligonal.
11
Puntos
P-8.1
PNM-3
PNM-8
PNM-10
P-8.2
P-8.3
P-8.4
P-8.5
P-8.6
P-8.7
P-8.8
P-8.9
P-8.10
P-8.11
P-8.1
Coordenadas Datum La Canoa
Este (m)
Norte (m)
340.746,06
1.142.969,29
365.420.29
1.151.854,37
366.238,98
1.151.128,80
364.213,51
1.150.002,52
363.662,48
1.149.498,09
363.613,49
1.149.447,60
362.986,39
1.148.166,46
362.506,87
1.146.964,36
361.873,91
1.146.728,92
361.664,27
1.146.728,82
361.149,91
1.146.428,66
360.197,89
1.146.711,25
355.198,14
1.142.765,42
351.655,39
1.141.008,74
340.746,06
1.142.969,29
Artículo 19. Se exceptúan de esta zona las Zonas de Uso Especial Cerro Arrojata,
las Zonas de Uso Poblacional Autóctono Petare – Petarito, El Congrio - La Morena José María y Mochima, las Zonas de Recreación Los Chivos, Naiguatá, Manzanillo,
Las Cazuelas, Cachimena, Puerto Escondido, Cautaro, Cautarito, Playa Blanca, Las
Maritas, Playa La Gabarra, Mangle quemado, Garrapata, Manare y Playa Colorada de
Manare. Se exceptúan igualmente de esta zona, aquellos lugares contemplados como
“sitios de lance” zonificados como ANM- 4.
Artículo 20. ZONA DE AMBIENTE NATURAL MANEJADO (ANM): Esta conformada
por áreas del Parque Nacional que presentan rasgos significativos de ambientes
cenagosos y costeros. Esta Conformada por las cuatro (4) zonas siguientes:
Sector Marino: comprende el área siguiente:
1. Ambiente Natural Manejado (ANM-1). Comprende todo el sector marino del
Parque Nacional. Se exceptúan de esta zona las áreas zonificadas como Zona
de Protección Integral Marina, Primitiva o Silvestre Marina, Zonas de Uso
Rutas de Navegación (UE-2) y la Zona de Uso Especial Bahía de Pozuelos
(UE-6).
Sector Terrestre: comprende las áreas siguientes:
2. Ambiente Natural Manejado. Querrequerre (ANM-2). Partiendo de la
desembocadura del río Santa Fe, en la línea de Costa, se continúa por ésta
con sentido este hasta llegar al punto ANM-2.1, que limita con la “Zona de
Protección Integral Laguna La Bodega”. Desde este punto continua por el
lindero Oeste de esta zona de protección integral hasta interceptar el punto
ANM-2.2, ubicado en límite de la Zona de Uso Especial troncal 9 (UE-1.1).
Desde aquí se continúa por este límite de zona, con dirección Oeste variable
hasta interceptar el Río Santa Fe y continúa por éste aguas abajo hasta su
desembocadura en la mar, que es el punto de inicio de la zona.
Puntos
ANM-2.1
ANM-2.2
ANM-2.1
Coordenadas Datum La Canoa
Este (m)
Norte (m)
346.106,00
1.137.432,00
346.473,89
1.136.602,42
346.106,00
1.137.432,00
12
3. Ambiente Natural Manejado. El Potrero (ANM-3). Se localiza al Este de la Zona
de Protección Integral - Laguna La Bodega (PI-8). Partiendo del punto ANM3.1, ubicado en la línea de costa, se prosigue en línea recta con dirección este
franco hasta interceptar la curva de nivel de 12,5 msnm, donde se localiza el
punto ANM-3.2. Desde aquí sigue por esta curva de nivel hasta interceptar la
Zona de Uso Especial de la Autopista Antonio José de Sucre, donde está el
punto ANM-3.3. Desde este punto continúa por el límite de dicha Zona de Uso
Especial con dirección sur hasta el punto ANM-3.4, donde intercepta la Zona
de Uso Especial de la carretera troncal 9 y continúa por ésta con dirección
suroeste hasta interceptar el límite de la Zona de Protección Integral - Laguna
La Bodega (PI-8) en el punto ANM-3.5. Desde este punto sigue por el lindero
de la zona de protección integral, pasando por el punto ANM-3.6 hasta
interceptar el punto ANM-3.7, ubicado en la línea de costa. Desde aquí se
continúa por la línea de costa, con dirección norte variable, hasta el punto de
inicio de la zona.
Puntos
ANM-3.1
ANM-3.2
ANM-3.3
ANM-3.4
ANM-3.5
ANM-3.6
ANM-3.7
Coordenadas Datum La
Canoa
Este (m)
Norte (m)
346.901,46
1.138.025,58
347.040,57
1.138.030,14
347.763,50
1.138.119,08
347.738,41
1.137.601,40
347.216,08
1.137.199,55
347.039,89
1.137.414,84
346.682,00
1.137.374,00
4. Ambiente Natural Manejado. Sitios de Lance (ANM-4). Comprende solamente
los sitios que se indican a continuación:
Sitios de lance
Puerto Escondido
Cautaro
Guaigua
El Aguirre
Manare
El Tigrillo
La Peñita
El Oculto
Baradero
Rosaura
Lance Nuevo
El Toro
El Indio
Playa el Muerto
Carenero I
Carenero II
Cruza Las Patas
Los Viejos
La Anegada
Ubicación
Costa Este PNMochima
Costa Este PNMochima
Bahía de Mochima
Bahía de Mochima
Península de Manare
Península de Manare
Península de Manare
Península de Manare
Península de Manare
Península Aceite Castilla (Norte)
Península Aceite Castilla (Norte)
Península Aceite Castilla (Norte)
Isla Caracas Oeste
Isla Caracas Oeste
Isla Caracas Oeste
Isla Caracas Oeste
Isla Caracas Oeste
Isla Caracas Oeste (Morro Blanco)
Isla Caracas Oeste
13
Playa e" Piedra
Las Damas
Corocorero
Los Muelles
Pachaco
La Morena
La Peña
Flamenca
Puerto e" Tabla
Modesto
El Perico
Siete Capas
El Atravesado
El Rincón de Chapín
El Rincón de Petaquita
Marín
Petarito
Petare
La Cochina
Punta Arena
La Iguanita
Piedra Escrita
La Ciénaga
Rolando
Punta Larga
Los Caimaneros
El Bolsillo
Playa La Lisa
Falucho
Pescador
Machuelito
El Gallo
Los Naranjos
Isla Venado
Isla Venado
Isla Venado
Isla Picua
Isla Arapo Este
Península Aceite Castilla (Oeste)
Península Aceite Castilla (Sur)
Península Aceite Castilla (Sur)
Península Aceite Castilla (Sur)
Península Aceite Castilla (Sur)
Península Aceite Castilla (Sur)
Península Aceite Castilla (Sur)
Península Aceite Castilla (Sur)
Península Aceite Castilla (Sur)
Península Aceite Castilla (Sur)
Península Aceite Castilla (Sur)
Península Aceite Castilla (Sur)
Península Aceite Castilla (Sur)
Isla Chimana Grande
Isla La Borracha
Isla La Borracha
Isla La Borracha
Isla Chimana Grande
Isla Chimana Grande
Isla Chimana Sur
Isla Chimana Grande
Isla Chimana Grande
Isla Chimana Grande
Isla Chimana Oeste
Isla Chimana Oeste
Isla Chimana Grande
Isla de Monos
Isla Chimana Sur
Artículo 21. ZONA DE RECUPERACIÓN NATURAL (RN): Corresponde a los
sectores del Parque Nacional que han sido degradadas por procesos naturales o
antrópicos y que requieren de su recuperación. Comprende las cuatros (4) áreas
siguientes:
Sector Marino:
1. Isla Guaraguao (RN-1): comprende la totalidad de la isla del mismo nombre.
Sector Terrestre
2. Recuperación Natural. Sector Sur (RN-2). Inicia en el punto RN-2.1, en la
intercepción del río Santa Fe con el borde sur de la Zona de Uso Especial de la
Autopista Antonio José de Sucre (UE-1.2) y continúa por dicho límite con
dirección noreste variable hasta el RN-2.2, ubicado en el borde sur de la Zona
14
de Uso Especial del tendido eléctrico de 115 kv (UE-3.1). Desde este punto
continúa por el límite de la mencionada zona en dirección noreste hasta
interceptar la Zona de Uso Especial Agrícola Nurucual (UE-9.3). Desde este
punto continúa por el lindero de esta zona, en la curva de nivel de 200 msnm,
con dirección noroeste variable, hasta interceptar el punto RN-2.3. Desde aquí,
continúa con dirección noroeste hasta el punto RN-2.4, ubicado en el borde
norte de la Zona de Uso Especial del tendido eléctrico de 115 kv. Desde este
punto continúa por el límite de esta zona en dirección suroeste hasta
interceptar el límite norte de la Zona de Uso Poblacional Autóctono Nurucual.
Desde este punto se continúa por el límite de esta zona de uso poblacional
autóctono hasta interceptar el punto el RN-2.5, donde se intercepta la curva de
nivel de 37,5 msnm con la Zona de Uso Especial de la carretera Troncal 9 y
sigue por dicha franja hasta interceptar la Zona de Uso Especial de la
autopista. Desde este punto sigue por el límite de dicha zona, con dirección
este variable, hasta interceptar la Zona de Uso Especial Agrícola Yaguaracual,
donde se localiza el punto RN-2.6. Desde aquí sigue por el lindero de la Zona
de Uso Especial Agrícola Yaguaracual hasta interceptar el límite de la Zona
Primitiva Silvestre Guaramaral - Saca Manteca (P-6), donde se encuentra el
punto RN-2.7. Desde este punto continúa por el lindero de esta zona primitiva o
silvestre hasta interceptar de nuevo la Zona de Uso Especial Agrícola
Yaguaracual en el punto RN-2.8, ubicado en la quebrada Guaramaral y
continúa por esta quebrada aguas abajo hasta interceptar el límite de la Zona
de Uso Especial de la carretera Troncal 9 y continúa por dicho límite hasta
interceptar el punto RN-2.9, en el límite de la Zona de Servicio entrada de
Mochima Juana Mene. Desde este punto se continúa por límite de dicha zona
de servicio hasta el interceptar el punto RN-2.10, ubicado en la intercepción de
la zona de servicio mencionada con la Zona de Uso Especial de la carretera
Troncal 9, se prosigue con dirección noreste variable hasta el punto RN-2.11,
que constituye el límite sur de la Zona de Servicio entrada de Mochima Juana
Mene. Desde este punto se continúa por esta zona hasta interceptar de nuevo
la Zona de Uso Especial de la carretera Troncal 9 y continúa por esta zona
hasta interceptar la Zona de Servicio entrada de Mochima Juana Mene. Desde
este punto se continúa bordeando esta zona hasta interceptar la Zona de Uso
Especial de la carretera Troncal 9. Desde aquí continúa por la mencionada
Zona de Uso Especial hasta interceptar nuevamente la zona de Servicio ya
mencionada, por donde continúa hasta interceptar la Zona de Uso Especial de
la Autopista Antonio José de Sucre. Desde este punto continúa por dicha zona
hasta interceptar la Zona de Uso Especial de la carretera Troncal 9 donde se
localiza el punto RN-2.12. Desde este punto se continúa por la Zona de Uso
Especial de la carretera Troncal 9 hasta interceptar la Zona de Uso Especial
Poblacional Bella Vista y sigue por el límite sur de esta zona hasta interceptar
de nuevo la Zona de Uso Especial de la carretera Troncal 9. Desde este punto
se continúa por dicha Zona de Uso Especial hasta interceptar la Zona de Uso
Especial de la autopista y sigue por dicha zona hasta interceptar la Zona de
Uso Especial Agrícola Barbacoa sur, en la curva de nivel de 200 msnm. Desde
este punto continúa por el lindero sur de esta zona hasta interceptar el punto
RN-2.13 y sigue por el límite este de dicha zona hasta interceptar la Zona de
Uso Especial Poblacional Cuesta Colorada donde se localiza el punto RN-2.14;
desde aquí se prosigue en línea recta hasta interceptar el Botalón PNM-16 en
el lindero este del Parque Nacional. Desde aquí se prosigue desde el lindero
este del Parque Nacional donde intercepta la Zona de Amortiguamiento
Guaranache y se localiza el punto RN-2.15 en curva de nivel de 200 msnm.
Desde este punto continúa por el límite de la Zona de Amortiguación
Guaranache hasta interceptar el lindero este del Parque Nacional, donde se
encuentra el punto RN-2.16. Desde este punto se continúa por el lindero del
15
Parque Nacional hasta interceptar la Zona de Amortiguación San Pedrito (A-1)
y bordea dicha zona hasta interceptar el lindero del Parque Nacional en el Río
Santa Fe que es el punto de inicio de esta zona. Se exceptúa de esta zona a
las zonas PI-9 y P-5.
Puntos
RN-2.1
RN-2.2
RN-2.3
RN-2.4
RN-2.5
RN-2.6
RN-2.7
RN-2.8
RN-2.9
RN-2.10
RN-2.11
RN-2.12
RN-2.13
RN-2.14
RN-2.16
RN-2.15
RN-2.16
RN-2.17
RN-2.1
Coordenadas Datum La Canoa
Este (m)
Norte (m)
374.267,90
1.135.785,55
346.501,83
1.136.463,47
350.094,73
1.132.093,37
350.035,82
1.138.377,00
348.170,34
1.138.101,26
352.061.03
1.140.046,47
353.913,03
1.149.887,12
353.184,23
1.141.283, 46
353.134,63
1.140.911,17
352.717,21
1.140.992,06
352.045,12
1.141.036,28
352.966,60
1.142.388,08
363.671,64
1.147.518,04
363.095,44
1.147.692,01
363.172,01
1.147.841,63
364.996,00
1.142.216,47
363.360,50
1.140.805,86
357.691,70
1.125.829,65
374.267,90
1.135.785,55
3. Recuperación Natural. Fila de Matacual (RN-3): Localizada en los sitios
conocidos como fila de Matacual y Agua Chica. Se inicia en el punto RN-3.1,
localizado en la curva de nivel de los 200 msnm. Desde este punto continúa
por dicha curva de nivel hasta interceptar el punto RN-3.2. Desde allí sigue en
línea recta, con dirección noreste hasta la intercepción de una quebrada sin
nombre con la curva de nivel de 200 msnm donde se localiza el punto RN-3.3.
Desde este punto continúa por la misma curva de nivel hasta interceptar el
punto RN-3.4, en la estribación oeste de Cerro Escondido y continúa por dicha
fila, siguiendo la divisoria de agua de la quebrada Puerto Escondido y la
quebrada Arrojata, pasando por el punto RN-3.5, hasta interceptar el punto RN3.6, en la intercepción con la curva de nivel de 480 msnm y continúa por dicha
curva hasta el punto RN-3.7. Desde aquí sigue por la estribación al este de la
quebrada del Arrojata hasta interceptar una quebrada sin nombre en la curva
de nivel de 200 msnm donde se localiza el punto RN-3.8 y sigue por dicha
curva de nivel, con dirección oeste variable, hasta interceptar el punto RN-3.9,
al norte de la Zona de Uso Especial del tendido eléctrico de 115 kv. Desde este
punto continúa con dirección oeste, por el límite de dicha zona del tendido
eléctrico hasta interceptar el punto RN-3.10. Desde aquí continúa en línea
recta, con dirección suroeste, hasta interceptar la Zona de Uso Especial de la
carretera Troncal 9, donde se localiza el punto RN-3.11 y continúa por dicho
límite de la Zona de Uso Especial hasta interceptar el punto RN-3.12, donde
intercepta la Zona Primitiva o Silvestre Pardillal (-7)y continúa por el límite de
dicha zona hasta interceptar Zona de Uso Especial de la Autopista Antonio
José de Sucre, donde se localiza el punto RN-3.13. Desde este punto sigue por
dicha zona con dirección suroeste hasta interceptar el punto RN-3.14, que
constituye el límite suroeste de la Zona de Uso Poblacional Autóctono Plan de
la Mesa. Desde este punto continúa por el límite de esta zona hasta interceptar
16
nuevamente la Zona de Uso Especial de la Autopista donde se encuentra el
punto RN-3.15 y continúa por dicha zona, con dirección suroeste hasta el punto
RN-3.16. Desde aquí se prosigue en línea recta con dirección noreste pasando
por la Zona de Uso Especial del tendido eléctrico 115 kv y de la carretera
Troncal 9 hasta llegar al punto RN-3.17. Desde este punto se continúa por el
límite de la Zona de Uso Especial troncal 9 hasta interceptar el punto RN-3.18.
Desde este punto continúa en línea recta hasta interceptar la Zona de Uso
Especial de la autopista, donde se localiza el punto RN-19 y continúa por esta
zona hasta el punto RN-3.20. Desde este punto se continúa con dirección sur
franco hasta interceptar el punto RN-3.21, en el borde norte de la Zona de Uso
Especial de la Troncal 9 y sigue por el límite de dicha zona, con dirección
suroeste variable, hasta interceptar el punto RN-3.22, que constituye el límite
Este de la Zona de Uso Especial Poblacional Bella Vista. Desde este punto se
continúa con dirección norte franco hasta el punto RN-3.23, límite de la Zona
de Uso Especial Servicio Público Bella Vista. Desde este punto continúa por el
límite este de la mencionada zona hasta interceptar el punto RN-3.24, ubicado
en el borde norte de la Zona de Uso Especial de la Autopista y continúa por
esta zona hasta el interceptar el punto RN-3.25. Desde este punto continúa en
línea recta con dirección noroeste hasta interceptar el punto de inicio de esta
zona.
Puntos
RN-3.1
RN-3.2
RN-3.3
RN-3.4
RN-3.5
RN-3.6
RN-3.7
RN-3.8
RN-3.9
RN-3.10
RN-3.11
RN-3.12
RN-3.13
RN-3.14
RN-3.15
RN-3.16
RN-3.17
RN-3.18
RN-3.19
RN-3.20
RN-3.21
RN-3.22
RN-3.23
RN-3.24
RN-3.25
RN-3.1
Coordenadas Datum La
Canoa
Este (m)
Norte (m)
355.502,15
1.142.965,43
355.576,69
1.144.261,39
356.264,90
1.144.830,73
357.022,59
1.146.287,21
358.690,46
1.146.849,14
358.999,31
1.147.354,10
359.796,11
1.147.254,78
360.190,89
1.146.711,25
359.298,09
1.144.194,80
358.678,31
1.143.352,42
358.828,05
1.143.190,74
358.843,19
1.142.940,17
358.585,98
1.142.533,02
358.017,71
1.142.313,80
357.366,54
1.142.278,76
356.867,27
1.142.562,33
357.053,11
1.142.701,49
356.610,31
1.142.910,51
356.498,49
1.142.932,54
355.731,79
1.142.810,63
355.734,88
1.142.711,86
355.365,80
1.142.599,46
355.365,27
1.142.641,29
355.357,66
1.142.794,88
355.198,14
1.142.765,42
355.502,15
1.142.965,43
4. Recuperación Natural. El Tacal-Autopista (RN-4): Esta delimitada por la curva
de nivel de 60 msnm y su intercepción al noreste y suroeste con la Zona de
Uso Especial de la Autopista Antonio José de Sucre, al este del sitio conocido
como El Tacal.
17
5. Recuperación Natural Isla de Arapo (RN-5): Esta conformada por los sectores
Sur de las Islas Arapo este y Arapo Oeste.
Artículo 22. ZONA DE RECREACIÓN (R). Esta conformad por aquellas zonas del
Parque Nacional que permiten la recreación y comprende las zonas siguientes:
1. Recreación. Playas de Vallecito (R-1): Conformada por el área de balneario de
Playa de Vallecito.
2. Recreación. Playa El Tamarindo (R-2): Conformada por el área de balneario de
Playa El Tamarindo.
3. Recreación. Playa La Estebita (R-3): Conformada por el área de balneario de
Playa La Estebita.
4. Recreación. Playa de Esteban Grande y Majagual (R-4): Localizadas entre los
lugares denominados Punta de Mangle y Puerto Nuevo, en el Golfo de Santa
Fe. Esta zona tendrá por límite oeste la Zona de Protección Integral La
Bodega, por el sur la carretera Puerto La Cruz - Cumaná, por el este el
Terminal Turístico de Puerto Nuevo, por el norte limita con la línea de playa.
5. Recreación. Playa Las Maritas (R-5): Conformada por el área de balneario de
Playa Las Maritas.
6. Recreación. Playa Blanca (R-6): Conformada por el área de balneario de Playa
Blanca.
7. Recreación. Playa Manare (R-7): Conformada por el área de balneario de
Playa Manare.
8. Recreación. Playa Marín (R-8): Conformada por el área de balneario de Playa
Marín.
9. Recreación. Playa El Faro (R-9): Conformada por el área de balneario de Playa
El Faro.
10. Recreación. Playa El Saco (R-10): Conformada por el área de balneario de
Playa El Saco.
11. Recreación. Playa Puinare (R-11): Conformada por el área de balneario de
Playa Puinare.
12. Recreación. Playa Piedra Escrita (R-12): Conformada por el área de balneario
de Playa Piedra Escrita.
13. Recreación. Playa Cautaro (R-13): Conformada por el área de balneario de
Playa Cautaro.
14. Recreación. Playa Cautarito (R-14): Conformada por el área de balneario de
Playa Cautarito.
15. Recreación. Playa Puerto Escondido (R-15): Conformada por el área de
balneario de Playa Puerto Escondido.
16. Recreación. Playa Cachimena (R-16): Conformada por el área de balneario de
Playa Cachimena.
17. Recreación. Playa Las Cazuelas (R-17): Conformada por el área de balneario
de Playa Las Cazuelas.
18. Recreación. Playa Manzanillo (R-18): Conformada por el área de balneario de
Playa Manzanillo.
19. Recreación. Playa Punta El Peñón (R-19): Conformada por el área de balneario
de Playa Punta El Peñón.
20. Recreación. Isla de Plata (R-20): Conformada por el área de balneario de Playa
Isla de Plata.
21. Recreación. Playa Varadero (R-21): Conformada por el área de balneario de
Playa Varadero.
22. Recreación. Playa Taguarumo (R-22): Conformada por el área de balneario de
Playa Taguarumo.
23. Recreación. Playa La Canoa (R-23): Conformada por el área de balneario de
Playa La Canoa.
18
24. Recreación. Playa La Canoita (R-24): Conformada por el área de balneario de
Playa La Canoita.
25. Recreación. Playa Cabruta (R-25): Conformada por el área de balneario de
Playa Cabruta.
26. Recreación. Playa Gabarra (R-26): Conformada por el área de balneario de
Playa Gabarra.
27. Recreación. Playa Mangle Quemado (R-27): Conformada por el área de
balneario de Playa Mangle quemado.
28. Recreación. Playa Garrapata (R-28): Conformada por el área de balneario de
Playa Garrapata.
29. Recreación. Playa Aguirre (R-29): Conformada por el área de balneario de
Playa Aguirre.
30. Recreación. Playa El Triguillo (R-30): Conformada por el área de balneario de
Playa El Tigrillo.
31. Recreación. Playa Las Cuicas (R-31): Conformada por el área de balneario de
Playa Las Cuicas.
32. Recreación. Playa Aceite de Castilla (R-32): Conformada por el área de
balneario de Playa de Aceite de Castilla.
33. Recreación. Playa La Anegada y Machuelito (R-33): Conformada por el área de
balneario de Playa de Playa La Anegada y Machuelito.
Artículo 23. ZONA DE SERVICIOS (S). Conformada por las zonas siguientes:
1. ENTRADA AL POBLADO DE MOCHIMA JUANA MENE (S1-1). Conformada
por las poligonales siguientes:
a. Entrada al Poblado de Mochima Juana Mene Polígono 1 (S1-1): Partiendo del
S1-1 ubicado al sur de la Zona de Uso Especial de la Troncal 9 (UE-1.1), se
continúa con dirección sureste variable, pasando por el punto S1-2 hasta
interceptar el punto S1-3. Desde este punto continúa con dirección oeste hasta
el punto S1-4, ubicado en el lado norte de la Zona de Uso Especial de la
carretera Troncal 9 y continúa por el límite de dicha zona con dirección oeste
variable hasta interceptar el punto S1-5, ubicado en el lado sur de la Zona de
Uso Especia de la Autopista y continúa por el límite de dicha zona hasta el
punto de inicio de esta zona descrita.
Puntos
S1-1
S1-2
S1-3
S1-4
S1-5
S1-1
Coordenadas Datum La Canoa
Este (m)
Norte (m)
352.595,88
1.142.243,90
352.647,00
1.142.225,67
352.685,50
1.142.018,06
352.493,79
1.142.033,96
352.104,63
1.141.638,32
352.595,88
1.142.243,90
b. Entrada al Poblado de Mochima Juana Mene Polígono 2 (S1-2): Comienza en
el punto S1-2.1, ubicado en lateral sur de la Zona de Uso Especial de la troncal
9 (UE-1.1). Desde este punto continúa en línea recta con dirección sureste
hasta interceptar el punto S1-2.2. Desde aquí sigue en línea recta con dirección
oeste hasta el punto S1-2.3, ubicado en la intersección con la Zona de Uso
Especial de la Troncal 9 o carretera nacional y se continúa por el límite de
dicha zona, con dirección sur, pasando por los puntos S1-2.4 y S1-2.5, hasta
interceptar la Zona de Uso Especial de la carretera Troncal 9 con la Zona de
Uso Especial de la Autopista Antonio José de Sucre (UE-1.2), donde se
localiza el punto S1-2.6. Desde este punto se continúa por el límite de la Zona
de Uso Especial de la autopista hasta el punto S1-2.7, y sigue con dirección
19
este hasta interceptar el punto S1-2.8. Desde este punto sigue con dirección
noreste hasta interceptar el punto de inicio de la zona descrita.
Puntos
S1-2.1
S1-2.2
S1-2.3
S1-2.4
S1-2.5
S1-2.6
S1-2.7
S1-2.8
S1-2.1
Coordenadas Datum La Canoa
Este
Norte
352.011,08
1.141.532,68
352.311,29
1.141.377,63
351.836,52
1.141.237,52
358.360,70
1.141.199,00
351.934,65
1.141.160,39
352.112,65
1.140.960,72
352.009,23
1.141.523,83
352.063,81
1.141.498,13
352.011,08
1.141.532,68
c. Entrada al Poblado de Mochima Juana Mene Polígono 3 (S1-3): Partiendo del
punto S1-3.1, ubicado en la intercepción de las Zonas de Uso Especial de la
Autopista Antonio José de Sucre y de carretera Troncal 9 o Carretera Nacional,
se continúa por el límite de la Zona de Uso Especial de la carretera Troncal 9,
en el lado norte, hasta interceptar el punto S1-3.2, localizado en la intercepción
de las Zonas de Uso Especial de la Autopista y la carretera Troncal 9. Desde
este punto continúa por el limite de la Zona de Uso Especial de la autopista, en
el lado sur hasta interceptar el punto de inicio de la zona.
Puntos
S1-3.1
S1-3.2
S1-3.1
Coordenadas Datum La Canoa
Este (m)
Norte (m)
352.031,54
1.141.017,26
352.486,38
1.141.032,79
352.031,54
1.141.017,26
d. Entrada al Poblado de Mochima Juana Mene Polígono 4 (S1-4): Partiendo del
punto S1-4.1 localizado en el límite de la Zona de Uso Especial de la carretera
Troncal 9 o Carretera Nacional, se continúa con dirección sureste hasta el
punto S1-4.2, localizado en la Zona de Uso Especial de la carretera Troncal 9 o
Carretera Nacional y continúa por el limite de dicha zona con dirección noreste
variable hasta llegar al punto de inicio de esta zona.
Puntos
S1-4.1
S1-4.2
S1-4.1
Coordenadas Datum La Canoa
Este (m)
Norte (m)
352.720,01
1.140.987,88
353.134,63
1.140.911,17
352.720,01
1.140.987,88
2. ESTEBITA - EL TOTUMO (S-2). Comprende los espacios localizados al sur de
la zona de recreación de Playa Esteban Grande y Majagual, delimitados entre
las Zonas de Uso Especial de la carretera Troncal 9 o Carretera Nacional y de
la Autopista Antonio José de Sucre al sur.
3. ENTRADA A MOCHIMA BELLA VISTA (S-3). Comprende los espacios
localizados al norte de la montaña de Mochima, delimitados entre las franjas de
seguridad de la Troncal 9 o Carretera Nacional al norte y de la autopista
Antonio José de Sucre al sur.
Las 4 poligonales de las zonas de servicios Entrada de Mochima-Juana Mene excluye
la Zona de Uso Especial de la carretera Troncal 9 ò carretera Nacional y de la
Autopista Antonio José de Sucre.
20
Artículo 24. ZONA DE AMORTIGUACIÓN (A). Conformada por las zonas
siguientes:
1. Amortiguación San Pedrito (A-1). Partiendo del punto ubicado en una quebrada
sin nombre donde se localiza el punto A-1.1 se continúa por ésta aguas arriba
hasta interceptar la curva de nivel de 200msnm, donde se localiza el punto A1.2. Desde este punto continúa por la mencionada curva de nivel con dirección
este variable, pasando la quebrada Manare y el río Colorado hasta interceptar
la quebrada San Pedro y continúa por dicha quebrada aguas abajo hasta su
confluencia con el río Santa Fe y continúa por este río aguas abajo hasta
interceptar el punto de inicio de la poligonal. De esta zona se excluye la zona
de Uso Especial Poblacional Agrícola San Pedrito (UE-9.1).
Puntos
A-1.1
A-1.2
A-1.1
Coordenadas Datum la Canoa
Este (m)
Norte (m)
345.119,83
1.131.514,29
345.796,34
1.132.018,63
345.119,83
1.131.514,29
2. Amortiguación Guaranache (A2). Partiendo del punto A2.1 localizado en la
intercepción de la curva de nivel de 200 msnm con el lindero este del Parque
Nacional, se continúa por dicho lindero, con dirección sur, hasta interceptar el
río Guaranache, donde se localiza el punto A2.2. Desde este punto se continúa
aguas arriba por dicho río hasta su confluencia con la quebrada Los Miles,
donde se localiza el punto A2.3, se prosigue por la quebrada aguas arriba
hasta interceptar la curva de nivel de 200 msnm donde se localiza el punto
A2.4. Desde este punto sigue por la mencionada curva de nivel, pasando la
quebrada Irene, el río Guaranache, la quebrada Cartán, quebrada Guayabal
hasta interceptar el punto A2.1 que es el inicio de la zona descrita.
Puntos
A2.1
A2.2
A2.3
A2.4
A2.1
Coordenadas Datum La
Canoa
Este (m)
Norte (m)
364.997,29
1.142.216,07
365.049,50
1.141.879,37
363.961,63
1.141.787,37
363.359,99
1.140.806,15
364.997,29
1.142.216,07
Se excluye de esta la Zona de Uso Especial Poblacional Agrícola Guaranache.
Artículo 25. ZONA DE USO POBLACIONAL AUTOCTONO (UPA). Está
conformada por cinco (5) poligonales cerradas que incluyen a los poblados presentes
en el Parque Nacional Mochima.
1. NURUCUAL (UPA-1). Partiendo del punto UPA-1.1, localizado en la
intercepción de la Zona de Uso Especial de la carretera Troncal 9 (UE-1.1) y la
Autopista, se continúa en línea recta con dirección suroeste, hasta interceptar
el punto UPA-1.2. Desde este punto sigue en línea recta con dirección sureste
hasta interceptar la curva de nivel de 37,5 msnm y continúa por dicha curva en
dirección este variable hasta interceptar una quebrada sin nombre donde se
encuentra el punto UPA-1.3. De allí sigue por dicha quebrada aguas arriba
hasta llegar al punto UPA-1.4. Desde aquí sigue en línea recta con dirección
suroeste, pasando por el punto UPA-1.5 hasta interceptar el punto UPA-1.6.
Desde este punto continúa con dirección sur franco hasta interceptar el punto
UPA-1.7. Desde este punto continúa en línea recta, con dirección suroeste
variable, pasando por los puntos UPA-1.8; UPA-1.9; UPA-1.10; UPA-1.11hasta interceptar el punto UPA-1.12, localizado en la intercepción con la Zona
21
de Uso Especial del tendido eléctrico 315 kv. Desde este punto continúa con
dirección norte franco hasta el UPA-1.13 y sigue nuevamente línea recta con
dirección noroeste hasta interceptar el punto UPA-1.14, que coincide con la
Zona de Uso Especial de la Troncal 9 o Carretera Nacional. Desde este punto
sigue con rumbo suroeste hasta interceptar el punto UPA-1.15, localizado
donde confluye la Zona de Uso Especial de la Autopista Antonio José de Sucre
con la Zona de Uso Especial Troncal 9 o Carretera Nacional. Desde este punto
continúa, por el lado este de la Zona de Uso Especial de la autopista hasta
interceptar el punto de inicio de la zona. Se exceptúan de esta zona a las
zonas UE-1.1, UE-1.2, UE-3.1 y UE-3.2.
Puntos
UPA-1.1
UPA-1.2
UPA-1.3
UPA-1.4
UPA-1.5
UPA-1.6
UPA-1.7
UPA-1.8
UPA-1.9
UPA-1.10
UPA-1.11
UPA-1.12
UPA-1.13
UPA-1.14
UPA-1.15
UPA-1.1
Coordenadas
Este
Norte
347.877,38
1.138.149,70
348.191,38
1.138.096,00
349.742,80
1.137.827,74.
349.760,00
1.137.835,00
350.091,00
1.137.772,00
350.665,00
1.137.764,00
350.666,00
1.137.611,00
350.219,00
1.135.791,00
349.548,00
1.137.705,71
349.454,59
1.137.633,85
349.080,00
1.137.518,00
348.803,00
1.137.634,00
348.808,00
1.137.797,00
348.180,69
1.137.878,00
347.864,07
1.137.705,59
347.877,38
1.138.149,70
2. PLAN DE LA MESA (UPA-2). Partiendo del punto UPA-2.1, localizado en la
intercepción de la Zona de Uso Especial Tendido Eléctrico de 115 kv con la
Zona de Uso Especial de la Troncal 9 o carretera nacional se continúa en línea
recta, con dirección noreste variable, pasando por los puntos UPA-2.2; UPA2.3; UPA-2.4 hasta interceptar el punto UPA-2.5, localizado en el lado norte de
la Zona de Uso Especial de la Autopista Antonio José de Sucre. Desde este
punto continúa con dirección suroeste variable hasta interceptar una quebrada
sin nombre, donde se encuentra el punto UPA-2.6, y sigue aguas arriba hasta
interceptar el punto UPA-2.7. Desde este punto sigue en línea recta, con
dirección noreste, hasta interceptar el punto de inicio de la zona. Se exceptúan
de esta zona a las zonas UE-1.1, UE-1.2, UE-3.1 y UE-3.2
Puntos
UPA-2.1
UPA-2.2
UPA-2.3
UPA-2.4
UPA-2.5
UPA-2.6
UPA-2.7
UPA-2.1
Coordenadas Datum La Canoa
Este (m)
Norte (m)
357.297,60
357.444,14
357.911,23
357.992,81
358.017,71
357.338,53
357.275,69
357.297,60
1.142.648,51
1.142.664,94
1.142.606,96
1.142.496,14
1.142.313,80
1.142.274,20
1.142.588,52
1.142.648,51
22
3. EL CONGRIO – LA MORENA Y JOSE MARIA (UPA-3). Esta zona se localiza
al Sureste del Cerro Aceite Castilla. Esta conformado por las comunidades de
El Congrio, La Morena y José María. Partiendo del punto UPA-3.1 ubicado en
la línea de la costa, se continúa en línea recta con dirección noreste hasta
interceptar la curva de nivel de 25 msnm donde esta el punto UPA-3.2, se
prosigue por dicha curva de nivel con dirección sureste variable hasta el punto
UPA-3.3, se continua línea recta con dirección sureste pasando por el punto
UPA-3.4 hasta llegar al punto UPA-3.5 ubicado en la línea de costa, se
prosigue con dirección este por la línea de costa hasta la desembocadura de
una quebrada sin nombre en el punto UPA-3.6. Desde aquí se sigue agua
arribas de dicha quebrada hasta interceptar la curva de nivel de 25 msnm en el
punto UPA-3.7 para continuar por esta curva hasta interceptar una quebrada
sin nombre en el punto UPA-3.8. Desde este punto se sigue en línea recta con
dirección oeste hasta interceptar la curva de nivel de 25 msnm en el punto
UPA-3.9, se prosigue por esta curva de nivel con dirección sur variable hasta
interceptar una quebrada sin nombre en el punto UPA-3.10, y sigue aguas
abajo hasta su desembocadura en la línea de costa en el punto UPA-3.11. De
aquí se prosigue por la línea de costa con dirección noreste variable hasta el
punto de inicio de la zona.
Puntos
UPA-3.1
UPA-3.
UPA-3.3
UPA-3.4
UPA-3.5
UPA-3.6
UPA-3.7
UPA-3.8
UPA-3.9
UPA-3.10
UPA-3.11
UPA-3.1
Coordenadas Datuela Canoa
Este (m)
Norte (m)
340.275,59
1.142.414,22
340.321.71
1.142.446,72
340.842,07
1.142.138,26
340.978,87
1.142.087,30
341.118,35
1.142.232,14
341.319,77
1.142.282,35
341.327,31
1.142.166,17
341.091,94
1.142.042,45
340.906,36
1.141.988,14
340.883,73
1.141.792,00
340.815,84
1.141.766,35
340.275,59
1.142.414,22
4. MOCHIMA (UPA-4). Comprende el sector donde se encuentra el centro
poblado de Mochima y está conformado por las tierras planas no inundables
situadas entre la línea de playa por el norte, la ensenada Cementerio por el
oeste, el piedemonte del cerro de Mochima por el sur y la quebrada Corozal
por el este. Partiendo del punto UPA-4.1, ubicado en la línea de costa se
prosigue por esta con dirección este variable hasta la desembocadura de la
quebrada Corozal en el punto UPA-4.2, se continúa aguas arriba por dicha
quebrada hasta llegar al punto UPA-4.3, desde aquí se sigue en línea recta con
dirección este hasta interceptar la curva de nivel de 20 msnm en el punto UPA4.4, continuando por esta curva de nivel con dirección oeste variable hasta
llegar al punto UPA-4.5 y de aquí se prosigue en línea recta con dirección
noreste hasta el punto de inicio de la zona descrita.
Puntos
UPA-4.1
Coordenadas Datum La Canoa
Este (m)
Norte (m)
352.776,36
1.144.289,49
23
UPA-4.2
UPA-4.3
UPA-4.4
UPA-4.5
UPA-4.1
353.510,34
353.738,77
353.646,40
352.676,82
352.776,36
1.144.472,09
1.144.181,72
1.144.165,25
1.144.194,25
1.144.289,49
5. PETARE - PETARITO (UPA-5). Comprende la zona donde se encuentra
asentada la comunidad de Petare y Petarito al norte de Punta Yaguaracual en
el Golfo de Santa Fe, partiendo del punto UPA-5.1 ubicado en la línea de
costa, se continúa en línea recta con dirección noroeste hasta interceptar la
curva de nivel de 25 msnm en el punto UPA-5.2, se prosigue por dicha curva
con dirección noreste variable has interceptar una quebrada sin nombre en el
punto UPA-5.3, se prosigue aguas abajo de esta quebrada hasta su
desembocadura en la línea de costa en el punto UPA-5.4, desde aquí se
continúa por la línea de costa con dirección oeste variable hasta el punto de
inicio de la zona descrita.
Puntos
UPA-5.1
UPA-5.2
UPA-5.3
UPA-5.4
UPA-5.1
Coordenadas Datum La Canoa
Este (m)
Norte (m)
349.273,14
1.141.358,08
349.194,85
1.141.458,65
349.908,34
1.141.659,91
349.859,12
1.141.503,75
349.273,14
1.141.358,08
Artículo 26. ZONA DE USO ESPECIAL (UE): Comprende los nueve (9) tipos de
usos siguientes:
1. Vías Terrestres (UE-1): Comprende las áreas ocupadas por las carreteras
asfaltadas, de tierra y su derecho de vía, las cuales se mencionan a
continuación:
1.1. Troncal 9 o carretera nacional UE-1.1. Carretera que cruza el Parque Nacional
de este a oeste y comunica a Puerto La Cruz con Cumaná, con un derecho de
vía de treinta (30) metros medido desde el eje central de la misma
1.2. Autopista Antonio José de Sucre UE-1.2. Carretera que cruza el Parque
Nacional de este a oeste y comunica a Puerto La Cruz con Cumaná, con un
derecho de vía de cincuenta (50) metros medido desde el eje central de la
misma y que conduce al sector Mata Palo y termina en el poblado de Lizardo
1.3. Carretera que conduce al poblado de Mochima UE-1.3: desde su intercepción
con la carretera Troncal 9, con un derecho de vía de quince (15) metros
medido desde el eje central de la misma.
1.4. Carretera que conduce a La Zona de Uso Especial Cerro Arrojata UE-1.4 con
un derecho de vía de quince (15) metros medido desde el eje central de la
misma.
1.5. Carreteras de de servicios UE-1.5 comprende las vías de acceso para el
mantenimiento de los servicios públicos existentes en el Parque Nacional,
como los tendidos eléctricos, el gasoducto Barbacoa – Isla de Margarita.
2. Rutas de Navegación (UE-2). Comprende la regulación de rutas de
navegación para buques. La navegación de buques mayores de 40 toneladas
que se desplazan por las aguas dentro del Parque Nacional, solo podrán
realizarse de acuerdo a las rutas de navegación establecidas en este Decreto,
para la entrada y salida de embarcaciones hacia y desde los puertos de Puerto
La Cruz, Guanta, Pertigalete y Bahía de Mochima que se describe a
continuación:
24
2.1. Ruta oeste 1: Localizada entre las islas los Borrachitos y el Morro de
Barcelona.
2.2. Ruta oeste 2: Localizada entre lsla La Borracha y la Isla Chimana del Oeste.
2.3. Ruta oeste 3: Localizada entre la lsla Chimana Grande y Chimana segunda.
2.4. Ruta este: Localizada entre Punta Pertigalete, Isla de Plata, Isla Cachicamo,
Isla Tiguitigue e Isla Picuda Grande.
2.5. Ruta de Ferrys: Localizada entre Punta Bergantín e Isla Chimana del sur y
entre Isla Quirica e Isla Cachicamo y al oeste de la Isla Picuda Grande.
2.6. Ruta Bahía de Mochima: Comprende una franja de 200 metros partiendo del
embarcadero en el poblado de Mochima, pasando al este de Isla Larga y
siguiendo hasta la Boca de Mochima donde se bifurca hacia el oeste en punta
de Aguirre y al este hacia Punta Barrancas de Guagua.
3. Líneas de Transmisión Eléctrica (UE-3). Comprende el corredor de servicios
por donde pasan las líneas de transmisión eléctrica de CORPOELEC, de
acuerdo a los trazados preestablecidos en los proyectos de colocación de
torres y conductores eléctricos ubicados dentro del lindero del Parque
Nacional, los cuales son:
3.1. TENDIDO ELECTRICO A 115 kv. (UE3.1). Comprende la línea eléctrica que
atraviesa el Parque Nacional de este a oeste, desde el sector El limón hasta el
cerro de La Montaña y una franja de 40 metros de ancho medidos desde el eje
central del tendido eléctrico.
3.2. TENDIDO ELECTRICO A 230 kv. (UE3.2) Comprende la línea eléctrica que
atraviesa el Parque Nacional de este a oeste, desde el sector El Botalón hasta
el cerro La Montaña y una franja de 40 metros de ancho medidos desde el eje
central del tendido eléctrico.
4. TELECOMUNICACIONES (UE-4): Conformada por toda el área ubicada en el
Cerro Arrojata por encima de la curva de nivel de los 560 msnm, delimitadas
por sus cercas, que actualmente ocupan las instalaciones y equipos de
transmisión y telecomunicaciones y que para el momento de la promulgación
del presente Decreto se encuentran instaladas.
5. GASODUCTO BARBACOA – MARGARITA (UE-5). Comprende el trazado del
gasoducto que cruza el Parque Nacional de este a oeste, desde el sector El
Botalón hasta el cerro La Montaña y una franja de 20 m de ancho medidos
desde el eje central de la tubería.
6. BAHIA DE POZUELOS (UE-6). Esta conformada por el sector de aguas
marinas de la Bahía de Pozuelos, partiendo desde el punto UE-6.1 del lindero
del Parque Nacional ubicado mas al norte del Morro de Barcelona en el lindero
del Parque Nacional, se proyecta en línea recta con dirección noreste hasta
interceptar el lindero del Parque Nacional paralelo a Punta Bergantín donde se
ubica el punto UE-6.2. Desde este punto sigue por el lindero del Parque
Nacional con dirección Noreste – Suroeste hasta interceptar el Morro de
Barcelona que es el punto de inicio de la zona.
Puntos
UE-6.1
UE-6.2
UE-6.1
Coordenadas Datum La Canoa
Este (m)
Norte (m)
313.235,20
1.131.261,23
321.735,88
1.133.916,91
313.235,20
1.131.261,23
25
7. SERVICIOS PUBLICOS BELLA VISTA (UE-7). Comprende el espacio donde
se asientan el helipunto, el tanque de almacenamiento de agua y servicio de
antena para telecomunicaciones en el sitio Bella Vista, con una poligonal cuyos
vértices son:
Puntos
UE-7.1
UE-7.2
UE-7.3
UE-7.4
UE-7.1
Coordenadas Datum La Canoa
Este (m)
Norte (m)
355.365,46
1.142.796,55
355.536,88
1.148.803,21
355.538,78
1.142.642,26
355.365,27
1.142.641,29
355.365,46
1.142.796,55
8. POBLACIONAL (UE-8). Conformada por las zonas siguientes:
8.1.-MARQUEZ (UE-8.1). Partiendo del punto UE-8.1, ubicado al norte de la Zona
de Uso Especial de la carretera Troncal 9, se continua en línea recta con dirección
noreste, pasando por los puntos UE-8.1-2; UE-8.1-3 y UE-8.1-4 hasta interceptar la
Zona de Uso Especial de la carretera Troncal 9 o carretera nacional, donde se
localiza el punto UE-8.1-5, en el lado norte de la Zona de Uso Especial señalada.
Desde este punto continúa en línea recta con dirección este franco, cruzando la vía
y su Zona de Uso Especial hasta el punto UE-8.1-6, ubicado en el lado sur de la
Zona de Uso Especial de la carretera Troncal 9, de donde sigue por dicha zona,
con dirección este variable hasta interceptar el punto UE-8.1-7. Desde este punto
continúa con dirección sur franco hasta interceptar el lado norte de la Zona de Uso
Especial de la Autopista Antonio José de Sucre, donde se encuentra el punto UE8.1-8. Desde aquí continúa por la misma Zona de Uso Especial de la Autopista,
con dirección suroeste variable, hasta interceptar el punto UE-8.1-9, ubicado en el
lado sur de Zona de Uso Especial de la carretera la Troncal 9. Desde aquí,
continúa con dirección noreste por esta franja Zona de Uso Especial hasta
interceptar el punto UE-8.1-10. Desde este punto sigue con dirección norte franco
hasta el punto de inicio de la zona descrita. Se exceptúan de esta zona a las zonas
UE-1.1 y UE-1.2.
Puntos
UE-8.1-1
UE-8.1-2
UE-8.1-3
UE-8.1-4
UE-8.1-5
UE-8.1-6
UE-8.1-7
UE-8.1-8
UE-8.1-9
UE-8.1-10
UE-8.1-1
Coordenadas Datum La Canoa
Este (m)
Norte (m)
350.938,41
1.139.455,06
351.268,35
1.139.736,96
351.614,30
1.140.148,76
351.824,97
1.140.184,93
351.924,81
1.140.214,83
350.092,66
1.140.217,44
352.647,89
1.140.270,68
352.652,95
1.140.147,16
350.656,42
1.139.282,55
350.946,95
1.139.383,90
350.938,41
1.139.455,06
8.2 BARBACOA (UE-8.2). Comprende el área donde se están asentadas las
comunidades de Barbacoa arriba, Barbacoa abajo, Barrio Las Mercedes
partiendo del punto UE-8.2.1 ubicado al sur de la Zona de Uso Especial del
tendido eléctrico de 115 kv sigue por dicha zona, con dirección noreste
26
hasta interceptar el punto UE-8.2.2, localizado en la intercepción de la Zona
de Uso Especial del tendido eléctrico con la Zona de Uso Especial de la
carretera Troncal 9 o carretera nacional. Desde este punto sigue con
dirección sureste hasta el interceptar el punto UE-8.2.3, ubicado en el lado
sur de la Zona de Uso Especial de la carretera Troncal 9 y continúa por
dicha zona hasta el punto UE-8.2.4, ubicado en el lado norte de la Zona de
Uso Especial de la Autopista. Desde este punto sigue por el límite de la
Zona de Uso Especial de la Autopista hasta interceptar una quebrada sin
nombre, donde se localiza el punto UE-8.2.5 y continúa aguas arriba por
esta quebrada hasta interceptar el punto de inicio de la poligonal. Se
exceptúan de esta zona a las zonas UE-1.1, UE-1.2, UE-3.1 y UE-3.2.
Puntos
UE-8.2.1
UE-8.2.2
UE-8.2.3
UE-8.2.4
UE-8.2.5
UE-8.2.1
Coordenadas Datum La Canoa
Este (m)
Norte (m)
358.754,03
1.143.280,42
361.492,63
1.146.512,44
361.559,73
1.146.498,98
362.403,34
1.146.834,71
358.894,25
1.143.177,25
358.754,03
1.143.280,42
8.3 CUESTA COLORADA (UE-8.3). Comprende la comunidad de Cuesta
Colorada delimitada por una poligonal cerrada que se inicia en el punto UE8.3.1, localizado en el lado sur de la Zona de Uso Especial de la Autopista
Antonio José de Sucre y continúa por el límite de dicha Zona de Uso
Especial hasta el punto UE-8.3.2, donde intercepta la Zona de Uso Especial
de la carretera Troncal 9, se continúa por la Zona de Uso Especial
mencionada hasta interceptar el punto UE-8.3.3, localizado en la
intercepción con la Zona de Uso Especial del tendido eléctrico 115 kv, se
prosigue por la Zona de Uso Especial del Tendido eléctrico hasta interceptar
el río barbacoas en el punto UE-8.3.4. De aquí se continúa aguas arriba por
el río Barbacoas hasta el punto de inicio de la poligonal.
Puntos
UE-8.3.1
UE-8.3.2
UE-8.3.3
UE-8.3.4
UE-8.3.1
Coordenadas Datum La Canoa
Este (m)
Norte (m)
362.553,36
1.146.868,87
362.633,82
1.146.995,51
363.050,74
1.147.661,51
363.091,80
1.147.694,20
362.553,36
1.146.868,87
9. AGRICOLA (UE-9) Conformada por las zonas siguientes:
9.1 SAN PEDRITO (UE-9.1).Partiendo de la desembocadura de la quebrada
Vega Grande en el río Santa Fe, en el punto UE-9.1.1. Desde aquí continúa
aguas arriba por el río Santa Fe hasta la confluencia del río Colorado con la
quebrada Manare, donde se localiza el punto UE-9.1.2. Desde este punto
sigue en línea recta hasta el punto UE-9.1.3, continúa en línea recta con
dirección sureste hasta interceptar la carretera que conduce a Las Charas,
donde se localiza el punto UE-9.1.4. Desde este punto continúa con
dirección suroeste hasta un punto ubicado en una quebrada sin nombre,
27
donde se encuentra el punto UE-9.1.5. Desde aquí continúa en línea recta
con dirección noroeste hasta el punto UE-9.1.6 y sigue con la misma
dirección, pasando por los puntos UE-9.1.7; UE-9.1.8; UE-9.1.9; UE-9.1.10;
UE-9.1.11; UE-9.1.12; UE-9.1.13 y UE-9.1.14 hasta interceptar el punto UE9.1.15 ubicado en la quebrada San Pedro. Desde este punto continúa por
dicha quebrada aguas abajo hasta su desembocadura en el río Santa Fe,
que es el punto de inicio de la zona.
Puntos
UE-9.1.1
UE-9.1.2
UE-9.1.3
UE-9.1.4
UE-9.1.5
UE-9.1.6
UE-9.1.7
UE-9.1.8
UE-9.1.9
UE-9.1.10
UE-9.1.11
UE-9.1.12
UE-9.1.13
UE-9.1.14
UE-9.1.15
UE-9.1.1
Coordenadas Datum La
Canoa
Este (m)
Norte (m)
345.309,02
1.131.307,20
347.011,94
1.131.202,44
347.743,79
1.171.015,83
381.482,72
1.130.642,71
347.866,43
1.105.508,77
347.129,66
1.130.880,98
346.565,01
1.131.014,44
346.425,02
1.131.010,66
346.147,93
1.131.098,27
346.119,70
1.131.131,00
345.966,90
1.131.070,62
345.886,28
1.131.103,51
435.778,88
1.131.082,26
345.392,29
1.131.142,19
345.284,00
1.131.202,44
345.309,02
1.131.307,20
9.2 AGRICOLA GUARANACHE (UE-9.2). Comprende los centros poblados Agua
Buena, Santa Marta, Sabaneta, El Rincón y La Pechuga en el valle del río
Guaranache. Inicia esta zona en el punto UE-9.2.1, localizado en la
intercepción de la carretera que conduce a Santa Marta con el río Guaranache,
que es el lindero este del Parque Nacional. Desde este punto continúa aguas
arriba por el río Guaranache, hasta interceptar el punto UE-9.2.2 localizado en
la confluencia del mencionado río con una quebrada sin nombre y continúa
aguas arribas por dicha quebrada hasta interceptar el punto UE-9.2.3. Desde
aquí continúa con dirección suroeste, pasando por lo puntos UE-9.2.4 y UE9.2.5 hasta interceptar el punto UE-9.2.6, localizado sobre la curva de nivel de
150 msnm y sigue por dicha curva de nivel, con dirección suroeste variable,
hasta el punto UE-9.2.7. Desde este punto continúa en línea recta, con
dirección noreste, hasta interceptar una quebrada sin nombre, donde se
localiza el punto UE-9.2.8. Desde aquí sigue en línea recta hasta el punto de
inicio de la zona.
Puntos
UE-9.2.1
UE-9.2.2
UE-9.2.3
UE-9.2.4
UE-9.2.5
UE-9.2.6
Coordenadas
Este
Norte
364.253,23
1.141.972,60
363.628,96
1.141.681,66
363.347,30
1.141.603,35
362.946,27
1.141.503,30
362.390,34
1.141.293,46
361.795,00
1.140.622,78
28
UE-9.2.7
UE-9.2.8
UE-9.2.1
362.597,01
363.335,86
364.253,23
1.141.928,36
1.142.052,40
1.141.972,60
9.3 AGRICOLA NURUCUAL (UE-9.3). Comprende las tierras ubicadas en el valle
del Río Nurucual delimitado de la manera siguiente: Inicia en el punto UE9.3.1, localizado en el lateral sur de la Zona de Uso Especial de la carretera
Troncal 9 (UE-1.1). Desde este punto continúa en línea recta, con dirección
sureste, hasta interceptar el punto UE-9.3.2 y sigue en línea recta con
dirección sur franco hasta el punto UE-9.3.3. Desde este punto continúa, con
dirección este variable, pasando por los puntos UE-9.3.4; UE-9.3.5; UE-9.3.6;
UE-9.3.7; hasta interceptar el punto UE-9.3.8. Desde aquí continúa con
dirección norte franco hasta el punto UE-9.3.9 y desde este punto sigue con
dirección oeste pasando por el punto UE-9.3.10 hasta interceptar una
quebrada sin nombre, afluente por el margen derecho del río Nurucual, donde
se encuentra el punto UE-9.3.11 y sigue aguas abajo por dicha quebrada
hasta interceptar la curva de nivel de 37,7 msnm, donde se encuentra el punto
UE-9.3.12. Desde este punto continúa con dirección oeste variable hasta el
punto UE-9.3.13, localizado en la Zona de Uso Especial del tendido eléctrico
115 kv. Desde aquí continúa en línea recta con dirección noreste por la Zona
de Uso Especial de dicho tendido eléctrico hasta el punto UE-9.3.14, donde
intercepta la curva de nivel de 200 msnm y continúa por dicha curva de nivel
con dirección suroeste variable hasta interceptar el punto UE-9.3.15,
localizado sobre una quebrada sin nombre y continúa aguas abajo por dicho
cauce hasta el punto UE-9.3.16. Desde este punto sigue en línea recta con
dirección suroeste hasta el punto UE-9.3.17, donde intercepta las Zonas de
Uso Especial de la Autopista Antonio José de Sucre y del tendido eléctrico de
115 Kv. Desde este punto continúa por la Zona de Uso Especial de la
autopista hasta interceptar el punto UE-9.3.18 y continúa en la misma
dirección hasta interceptar el punto de inicio de la poligonal. Se exceptúan de
esta zona a las zonas UE-1.1, UE-1.2, UE-3.1, UE-3.2 y UPA-1.
Puntos
UE-9.3.1
UE-9.3.2
UE-9.3.3
UE-9.3.4
UE-9.3.5
UE-9.3.6
UE-9.3.7
UE-9.3.8
UE-9.3.9
UE-9.3.10
UE-9.3.11
UE-9.3.12
UE-9.3.13
UE-9.3.14
UE-9.3.15
UE-9.3.16
UE-9.3.17
UE-9.3.18
Coordenadas Datum La
Canoa
Este (m)
Norte (m)
348.179,64
1.137.879,38
348.810,98
1.137.792,99
348.806,25
1.137.763,11
349.081,44
1.137.753,53
349.454,59
1.137.763,55
349.548,32
1.137.770,71
343.502,22
1.137.758,70
356.661,00
1.137.617,00
350.668,38
1.137.763,64,
350.686,41
1.137.777,89
349.760,00
1.137.783,00
349.745,04
1.137.827,89
349.317,34
1.137.789,05
350.094,51
1.137.829,42
347.744,97
1.137.639,85
347.647,08
1.137.715,02
346.797, 00
1.136.726,96
347.867,39
1.136.762,55
29
UE-9.3.1
348.179,64
1.137.879,38
9.4 AGRICOLA YAGUARACUAL (UE-9.4). Incluye las poblaciones de Muchurapo,
Mereyal, Saca Manteca, El Cocal de Yaguaracual y La Piscina. Ocupa las
tierras bajas del Río Yaguaracual por debajo de la curva de nivel de 50 msnm e
inicia en el punto UE-9.4.1, localizado en la intercepción de la curva de nivel de
50 msnm Desde este se continúa por dicha curva de nivel con dirección este
variable hasta interceptar la quebrada Saca Manteca donde se encuentra el
punto UE-9.4.2 y continúa aguas arriba por esta quebrada hasta la intercepción
con la quebrada Guaramaral donde se encuentra el punto UE-9.4.3 y sigue
aguas arriba por esta quebrada hasta interceptar la curva de nivel de 200
msnm, donde se encuentra el punto UE-9.4.4. Desde este punto sigue por la
misma curva de nivel hasta pasando la quebrada San Antonio, quebrada
Grande y El Salto, hasta el punto UE-9.4.5. De aquí continúa en línea recta con
dirección noroeste, pasando por el punto UE-9.4.6 hasta interceptar el punto
UE-9.4.7, localizado en la intercepción con la Zona de Uso Especial de la
Autopista Antonio José de Sucre, hasta llegar al punto UE-9.4.8. Desde este
punto se continúa al norte franco hasta interceptar el punto UE-9.4.9. De allí
sigue en dirección suroeste variable, pasando por la línea de la Zona de Uso
Especial de la carretera Troncal 9, donde se localiza el punto UE-9.4.10. Desde
este punto continúa en línea recta hasta interceptar el punto UE-9.4.11, Desde
aquí continúa en dirección norte franco hasta interceptar el punto de inicio de la
poligonal en el río Yaguaracual. Se exceptúan de esta zona a las zonas UE1.1, UE-1.2, UE-3.1 y UE-3.2.
Puntos
UE-9.4.1
UE-9.4.2
UE-9.4.3
UE-9.4.4
UE-9.4.5
UE-9.4.6
UE-9.4.7
UE-9.4.8
UE-9.4.9
UE-9.4.10
UE-9.4.11
UE-9.4.1
Coordenadas Datum La Canoa
Este (m)
Norte (m)
351.269,63
1.140.644,25
353.172,02
1.140.369,97
353.218,78
1.140.672,54
353.185,66
1.141.265,43.
352.435,58
1.139.218,06
352.255,00
1.139.456,00
352.057,58
1.140.043,15
352.655,39
1.140.049,19,
352.644,83
1.140.334,27
351.619,82
1.140.151,28
351.264,25
1.139.732,96
351.269,63
1.140.644,25
30
9.5 AGRICOLA BARBACOA NORTE (UE-9.5). Comprende el área de cultivo
tradicional ubicada por debajo de la curva de nivel de 200 msnm. Se inicia a
partir del UE-9.5.1, localizado en el lateral Norte de la Zona de Uso Especial
del Tendido Eléctrico de 115 Kv. Desde este punto se continúa por la curva de
nivel de 200 msnm, en dirección noroeste variable, hasta interceptar una
quebrada sin nombre, afluente del río Barbacoas, donde se localiza el punto
UE-9.5.2 y continúa aguas abajo por esta quebrada hasta interceptar el límite
de la Zona de Uso Especial del tendido eléctrico de 115 kv en el punto UE9.5.3 de donde continúa por el lateral norte de la Zona de Uso Especial con
dirección suroeste hasta el punto de inicio. Se exceptúan de esta zona a las
zonas UECoordenadas Datum La Canoa
3.1 y UEPuntos
Este (m)
Norte (m)
3.2.
UE-9.5.1
359.296,44
1.144.196,94
UE-9.5.2
360.969,05
1.146.988,55
UE-9.5.3
361.148,60
1.146.428,79
UE-9.5.1
359.296,44
1.144.196,94
9.6 AGRICOLA BARBACOA SUR (UE-9.6). Comprende las tierras que se
encuentran por debajo de la curva de nivel de 200 msnm en el espacio que va
desde el punto UE-9.6.1, ubicado en la intercepción de la quebrada Los
Naranjos con la curva de nivel de 200 msnm. Desde este punto sigue por la
misma curva de nivel, con dirección noreste variable, hasta interceptar el límite
de la Zona de Uso Especial de la Autopista Antonio José de Sucre, donde se
localiza el punto UE-9.6.2. Desde este punto continúa por dicha Zona de Uso
Especial, con sentido noreste, hasta interceptar el río Barbacoa en el punto UE9.6.3. Desde aquí prosigue aguas abajo por el río Barbacoas hasta interceptar
la Zona de Recuperación Natural Sur, donde se localiza el punto UE-9.6.4.
Desde este punto continúa con dirección sureste hasta interceptar la curva de
nivel de 200 msnm, donde se localiza el punto UE-9.6.5. Desde allí sigue con
dirección suroeste variable por la mencionada curva hasta interceptar el punto
de inicio de la poligonal. Se exceptúan de esta zona a las zonas UE-1.1, UE1.2, UE3.1, UECoordenadas Datum La Canoa
3.2 y UEPuntos
Este (m)
Norte (m)
5.
UE-9.6.1
356.456,96
1.142.029,74
UE-9.6.2
357.515,11
1.142.092,11
UE-9.6.3
362.465,09
1.146.744,16
UE-9.6.4
363.098,10
1.147.699,04
UE-9.6.5
363.670,32
1.147.516,65
UE-9.6.1
356.456,96
1.142.029,74
31
9.7 AGRICOLA COROYAL (UE-9.7). Comprende la franja de terreno delimitada
desde el punto UE-9.7.1, ubicado en la intercepción de la Zona de Uso
Especial de la Autopista Antonio José de Sucre con el lindero oeste del Parque
Nacional. Desde este punto continúa por el lindero del Parque Nacional hasta
interceptar el punto UE-9.7.2, localizado en la intercepción con la Zona de Uso
Especial de la Autopista Antonio José de Sucre por el lado norte y continúa por
el límite de dicha zona hasta interceptar el punto de inicio de esta zona.
Puntos
UE-9.7.1
UE-9.7.2
UE-9.7.1
Coordenadas Datum La Canoa
Este (m)
Norte (m)
345.124,00
1.135.869,00
345.881,00
1.136.305,00
345.124,00
1.135.869,00
32
Artículo 27. Las coordenadas utilizadas en la descripción de la zonificación del
Parque Nacional Mochima pertenecen al Sistema: Universal Transversal de Mercator
(U.T.M.) Huso 20, Datum La Canoa.
Artículo 28. Las zonas descritas en este Capítulo serán demarcadas e identificadas
con las siglas correspondientes en el mapa de zonificación que elaborará la Dirección
General Sectorial de Parques Nacionales, en un plazo de seis meses (6) contados a
partir de la publicación del presente Decreto y que reproducirá y editará el Instituto
Geográfico Nacional de Venezuela Simón Bolívar, el cual se pondrá a disposición del
público en las oficinas del indicado Instituto y en las del Instituto Nacional de Parques
(INPARQUES).
CAPÍTULO VI
DEL PLAN DE MANEJO Y LA GESTIÓN DEL PARQUE NACIONAL
Artículo 29. La gestión del Parque Nacional Mochima se basa en la elaboración y
funcionamiento de instrumentos básicos de gestión, siendo ellos el Plan de
Ordenamiento, los Planes Especiales de Sitio, el Reglamento de Uso y el Plan de
Manejo que se elabore con la participación de las comunidades y actores claves que
hacen vida en el Parque Nacional.
Artículo 30. El Plan de Manejo identificará las prioridades de cada uno de sus
programas. Éstos deben contener los objetivos generales y específicos, las
actividades y estrategias a desarrollar, su estructura administrativa y el personal que
requiere, así como, presentar un cronograma de trabajo, estimación presupuestaria
para el tiempo en que estará vigente y el establecimiento de un sistema de control,
seguimiento y evaluación que permita identificar el alcance de los objetivos, los
procesos y logros, permitiendo identificar las fortalezas, debilidades y dificultades del
proceso, para así estar en la capacidad técnica de reformular los instrumentos antes
mencionados.
Artículo 31. Los programas básicos y los correspondientes subprogramas para el
manejo del Parque Nacional Mochima, son los siguientes:
1. Programa de Protección: Tiene por objeto garantizar la integridad del Parque
Nacional y sus recursos, extensiva hasta la seguridad del visitante y de sus
habitantes. Se divide en los subprogramas siguientes:
1.1. Guardería y Vigilancia: Tiene por objeto desarrollar y ejecutar las actividades
rutinarias y especiales de vigilancia aérea, terrestre, acuática y de control
satelital, así como las actividades de coordinación necesarias, para una
efectiva operatividad entre el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), en
representación del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y la Fuerza
Armada Nacional y las comunidades organizadas.
1.2. Censos y Avalúos: Abarca las actividades de seguimiento a los pobladores y
ocupantes del Parque Nacional Mochima, la realización de censos prediales,
catastro y la practica de avalúos para saneamiento legal de tierras y
bienhechurías en aquellos sectores prioritarios o de usos y actividades
incompatibles con el Parque Nacional.
1.3. Puestos de Guardaparques y Afines: Consiste en el establecimiento
adecuado, la dotación y el mantenimiento de la infraestructura de apoyo a la
vigilancia, administración y resguardo del Parque Nacional.
1.4. Caminos y Accesos: Concierne tanto al mantenimiento de las vías de servicio
33
como las rutas y senderos para el excursionismo.
1.5. Alinderamiento: Consiste en la materialización, mantenimiento y densificación
de los hitos o botalones que demarquen en el terreno los linderos del Parque
Nacional, así como de los límites entre las zonas de uso establecidas en la
zonificación.
1.6. Salvamento, Rescate y Seguridad ciudadana: Comprende la dotación,
mantenimiento y operatividad de instalaciones y equipos para la prevención y
combate de incendios de vegetación, infraestructura de cortafuegos e
hidrantes; la coordinación y formación del personal y de los grupos voluntarios
que colaboran con esta actividad. Igualmente comprende el control de las
actividades de excursionismo y la infraestructura para las operaciones de
rescate, búsqueda y salvamento, así como también planificar, desarrollar y
ejecutar las acciones necesarias para la prevención de accidentes y atención
de las emergencias que puedan ocurrir y que pongan en peligro la integridad
física de los usuarios del Parque Nacional.
2. Programa de Manejo de Recursos y Uso Público: Tiene por objeto desarrollar y
ejecutar las acciones técnicas y administrativas que de forma sistemática
puedan lograr el desarrollo controlado de las actividades permitidas y
restringidas dentro del Parque Nacional Mochima, en conjunción con la
protección de los valores naturales; así como lo concerniente al
aprovechamiento integral del Parque Nacional por parte de los visitantes que
utilizan su espacio e instalaciones con fines de recreación y esparcimiento. Se
divide en los subprogramas siguientes:
2.1. Reforestación y Restauración de Hábitats: Involucra todas aquellas
actividades tendientes a la recuperación de áreas degradadas, así como el
desarrollo de la infraestructura necesaria para ello.
2.2. Actividades Agropecuarias: Está dirigido a sistematizar el registro de
actividades agropecuarias, así como la aplicación de actividades de extensión
conservacionista hacia los productores agropecuarios y orientación para el
desarrollo de huertos familiares.
2.3. Actividades Pesqueras: Consiste en el registro de actividades pesqueras
artesanales, seguimiento de la captura de especies comerciales ictícolas,
inventario y registro de buques, así como la aplicación de actividades de
extensión conservacionista dirigidas a los pescadores artesanales.
2.4. Recreación y Visitantes: Involucra aquellas actividades tendientes a establecer
en forma adecuada la infraestructura de uso recreativo. Incluye la
construcción, dotación y mantenimiento, así como el seguimiento y registro
permanente de los visitantes del Parque Nacional.
2.5. Vida Silvestre: Trata de la coordinación y aplicación de las actividades
relacionadas con la investigación, monitoreo, manejo y conservación de
especies silvestres, así como el control y erradicación de especies exóticas.
2.6. Manejo de Recursos Hidrobiológicos: Tiene por objeto mantener actualizada la
base de datos de los recursos de interés pesquero existentes dentro del
Parque Nacional Mochima, a los fines de hacer un manejo adecuado de los
mismos. Este subprograma incluye los cultivos experimentales de ostras y
otros recursos hidrobiológicos a ser desarrollados en los sectores dentro del
Parque Nacional y ejecutados conjuntamente con la Dirección General de
Fauna del Ministerio del Poder Popular para El Ambiente y el Instituto
Socialista de Pesca y Acuicultura (INSOPESCA).
2.7. Investigación: Agrupa las actividades de promoción de las investigaciones
científicas.
2.8. Monitoreo: Comprende el registro, seguimiento y control de los parámetros
físico - químicos de las distintas variables ambientales del Parque Nacional
Mochima, con la finalidad del análisis, evaluación y prevención de impactos a
sus ecosistemas.
34
3. Programa de Educación, Información y Extensión: Tiene por objeto desarrollar y
ejecutar las acciones que permitan informar y concienciar al universo de
usuarios y habitantes del Parque Nacional Mochima, sobre los valores
ecológicos y culturales que éste posee, a fin de lograr un uso armónico de sus
potenciales y el respeto hacia el ambiente. Se divide en los subprogramas
siguientes:
3.1. Educación Ambiental: Tiene por objeto desarrollar actividades educativas e
informativas en el ámbito formal y no-formal, tendientes a dar a conocer los
valores naturales, culturales e históricos del parque, mediante la realización de
charlas, eventos especiales, visitas guiadas, talleres, así como cursos de
actualización y mejoramiento, seminarios y jornadas para el personal del
Parque Nacional y comunidades aledañas.
3.2. Relaciones con las Comunidades: Consiste en la aplicación de una política de
educación e información dirigida a las comunidades ubicadas dentro y en el
entorno del Parque Nacional.
3.3. Señalización: Radica en la aplicación del sistema de señalización, incluyendo
el diseño, la construcción, instalación, mantenimiento, reposición de señales,
letreros, avisos, balizaje marino y el alinderamiento terrestre.
3.4. Interpretación de la Naturaleza: Tiene por objeto desarrollar programas para
obtener mayor conocimiento y mejor comprensión de las características
naturales y socioculturales del Parque Nacional.
3.5. Información al Público y Relaciones Interinstitucionales: Se refiere al
establecimiento de centros de información, elaboración de carteleras, folletos,
mapas y demás medios informativos y promocionales para el logro de una
eficaz política de comunicación e información al público, así como para una
efectiva relación con los medios de comunicación social. Involucra la gestión y
tramitación de donaciones y convenios de cooperación.
3.6. Voluntariado: Está dirigido a promover la formación de grupos
conservacionistas de apoyo al Parque Nacional, Guardaparques ad-honorem y
demás iniciativas de voluntariado.
3.7. Capacitación: Abarca la realización de talleres, jornadas, seminarios, cursos
de actualización y de mejoramiento técnico del personal adscrito al Parque
Nacional.
4. Programa de Administración y Mantenimiento: Tiene por objeto determinar las
necesidades de infraestructura básica y equipos para adecuar y conservar en
buenas condiciones cada zona del Parque Nacional Mochima, para el
cumplimiento de sus objetivos, de acuerdo a los usos que le fueron asignados
Artículo 32. La Coordinación del Parque Nacional Mochima presentará al Director
Regional y al Director General Sectorial de Parques Nacionales, con suficiente
antelación, al comienzo de cada ejercicio económico para su revisión y aprobación, un
Plan Operativo Anual, el cual estará en concordancia con el Plan de Manejo. El mismo
incluirá las previsiones de inversión y desarrollo detallados de cada uno de los
programas de manejo y demás medidas previstas en el presente Plan de
Ordenamiento
Artículo 33. Corresponde a la Coordinación del Parque Nacional Mochima elaborar
e instrumentar los programas y subprogramas de acuerdo a las particularidades del
Parque Nacional. En todo caso, el Programa de Protección con sus respectivos
subprogramas será objeto de diseño y aplicación prioritaria
Artículo 34. Los programas que conllevan la realización de actividades propias al
mantenimiento de la soberanía nacional estarán a cargo del Ministerio del Poder
Popular para la Defensa y los concernientes a la protección de los recursos y de la
integridad física de los visitantes y al orden público, estarán a cargo de la Guardia
Nacional Bolivariana y de los Funcionarios del Parque Nacional.
35
CAPÍTULO VII
DE LA SEÑALIZACIÓN
Artículo 35. El sistema de señalización a ser utilizado en el Parque Nacional
Mochima deberá ser aprobado por la Coordinación del Parque Nacional, siguiendo
los líneamientos establecidos en el manual de señalización. En todo caso, para su
construcción se deberán utilizar materiales de madera, tipo rústico y acorde con el
ambiente.
Artículo 36. Dentro de las Zonas asignadas como de Recreación (R), Uso
Poblacional Autóctono (UPA) y Uso Poblacional (UP), podrá permitirse la promoción y
oferta de servicios privados, para lo cual deberá utilizarse el señalamiento de acuerdo
a lo establecido en el artículo anterior.
CAPÍTULO VIII
DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
Artículo 37. Los servicios que deban prestarse a los usuarios para un mejor uso del
Parque Nacional Mochima, dentro de los objetivos de su creación y de acuerdo a lo
establecido en este Decreto, son aquellos vinculados a los usos asignados y a las
actividades permitidas, entre ellos: el apoyo a la investigación científica, a la educación
ambiental, a la recreación y al turismo ambientalmente concebido.
Artículo 38. Los servicios de recreación y turismo prestados al público podrán ser
administrados directamente por el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), o por
terceros bajo un régimen de autorizaciones, concesiones o contratos.
CAPÍTULO IX
DEL RÉGIMEN DE EXPROPIACIÓN
Artículo 39. La expropiación de terrenos y bienhechurias de propiedad privada
ubicados dentro del Parque Nacional Mochima, sólo procederá cuando se cumplan los
extremos establecidos en la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio y en la Ley
de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social, que como consecuencia de la
zonificación establecida en el presente Plan de Ordenamiento, se desnaturalice el
derecho de propiedad y se produzca un daño cierto, efectivo, individualizado, actual,
técnica y económicamente cuantificable.
Artículo 40. La determinación del justiprecio se hará en todos los casos en función
del uso que legalmente se esté realizando a la fecha de la publicación de este
Decreto.
Artículo 7.
Todos los bienes de propiedad o uso privado legalmente amparados,
ubicados dentro de las áreas zonificadas como Protección Integral, Primitiva o
Silvestre, Recuperación Natural y Servicios que se encuentren dedicados a usos o
actividades incompatibles con los asignados en este Decreto, deberán ajustarse a las
regulaciones aquí establecidas. Si ello no fuera posible, se procederá a su
saneamiento mediante adquisición o expropiación.
CAPÍTULO X
DE LAS BASES ECONÓMICAS DEL PLAN
Artículo 41. En concordancia con la Constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela, es responsabilidad del Estado la asignación de un presupuesto anual
adecuado al Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), con el fin de que el Parque
Nacional Mochima pueda cumplir con los objetivos establecidos en el presente
36
Decreto.
Artículo 42. Se reconocen cuatro fuentes de financiamientos para desarrollar las
diversas actividades y programas que exige la gestión del Parque Nacional, que son:
1. Presupuesto de gastos ordinarios de la Administración Central.
2. Presupuesto asignado al Plan Operativo Anual.
3. Ingresos Propios del Parque Nacional.
4. Asignaciones especiales por convenios, donaciones y proyectos con
financiamiento externo.
Artículo 43. A los fines de estimular y contribuir con el mantenimiento de
instalaciones y equipos, así como la instrumentación de los programas de manejo, el
Instituto Nacional de Parques asignará un porcentaje del ingreso total generado por el
Parque para su manejo y administración.
TÍTULO III
REGLAMENTO DE USO
CAPÍTULO I
DE LOS USOS Y ACTIVIDADES PERMITIDAS
Artículo 44. Dentro del Parque Nacional Mochima sólo se podrán desarrollar los
usos y ejecutar las actividades conformes con la zonificación establecida en el Título
anterior, sujetos a las condiciones que a continuación se indican y a las
especificaciones que se establezcan en la correspondiente autorización o aprobación
que otorgue el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES). La zonificación
establecida en el Plan de Ordenamiento se desarrollará dentro de las condiciones aquí
señaladas y mediante la ejecución de las actividades siguientes.
Artículo 8.
ZONA DE PROTECCIÓN INTEGRAL (PI). En ella sólo se podrán
aprobar o autorizar:
1. Las actividades de vigilancia y guardería ambiental.
2. Las instalaciones de carácter temporal que sean necesarias como apoyo a las
actividades científicas o de guardería ambiental, las cuales deberán ser
livianas, fácilmente desarmables y no deben causar en ningún momento
impacto alguno sobre el ambiente, ni generar daños irreversibles a los recursos
que se están protegiendo.
Artículo 45. ZONA PRIMITIVA TERRESTRE (P). En ella sólo se podrán aprobar o
autorizar:
1. Las actividades de vigilancia y guardería ambiental por parte de grupos
voluntarios o comunidades organizadas, previa coordinación con el Instituto
Nacional de Parques.
2. Las actividades educativas ambientales e interpretación de la naturaleza.
3. La investigación científica.
4. La recreación pasiva limitada únicamente a visitas guiadas a través de
senderos naturales especialmente señaladas al efecto. En ningún caso, los
grupos de visitantes podrán estar integrados por más de diez (10) personas, no
permitiéndose la pernocta, la instalación de campamentos, la apertura de
nuevas rutas ni ninguna otra actividad o uso que implique la ocupación del
territorio o afectación de los recursos naturales.
5. El acampamiento en las áreas específicamente señaladas.
6. La instalación de carteles educativos e informativos.
7. Instalaciones que sirvan de apoyo a las actividades de Guardería Ambiental.
37
8. Instalaciones para la ejecución de proyectos conservacionistas llevados a cabo
por el Instituto Nacional de Parques o en cooperación con las comunidades u
otras instituciones.
Artículo 46.
ZONA PRIMITIVA MARINA. En ella solo se podrán autorizar:
1. Las actividades de investigación científica y de educación ambiental.
2. Las actividades submarinas de recreación, en aquellos sitios señalados a tales
efectos.
3. Las pesca con fines deportivos.
4. La instalación de señalamientos y carteles informativos o educativos y puestos
de guardaparques flotantes.
5. El fondeo de embarcaciones deportivas en aquellos sitios señalados al efecto.
6. La navegación, la cual debe realizarse manteniendo una distancia mínima de la
orilla o línea de costa de cincuenta metros (50 m.), como medida para la
protección de las comunidades de arrecife, respetando la velocidad máxima
permitida de diez nudos (10 n).
Por razones de protección y manejo de los recursos naturales, podrá prohibirse
temporalmente la navegación en determinados sectores de esta zona según lo
resuelva el Instituto Nacional de Parques.
Artículo 47. ZONA DE AMBIENTE NATURAL MANEJADO TERRESTRE (ANMT).
En ella sólo se podrán aprobar o autorizar:
1.
La construcción de instalaciones en los sitios de señalados por el Instituto
Nacional de Parques, tales como: sanitarios rústicos, carteles informativos y
educativos, elementos de señalización, puestos de guardaparques, refugios,
locales para venta de comida ligera, facilidades para instalación de carpas,
miradores y merenderos campestres y muelles fijos o flotantes dependiendo de
las características del fondo.
2. La reparación de las viviendas existentes en el sector El Potero, sin permitir
ampliaciones o nuevas construcciones.
Artículo 48. ZONA DE AMBIENTE NATURAL MANEJADO MARINO (ANMM). En
ella sólo se podrán aprobar o autorizar:
1. La construcción de instalaciones en los sitios señalados por el Instituto
Nacional de Parques, tales como: muelles fijos o flotantes dependiendo de las
características del fondo marino.
2. Las competencias de velerismo y otras actividades náuticas, sujetas a las
condiciones establecidas para cada caso por la Dirección General Sectorial de
Parques Nacionales de INPARQUES.
3. Las actividades submarinas de recreación, de acuerdo a lo establecido en el
presente Decreto.
4. La navegación a motor.
5. Las actividades de pesca artesanal, restringidas de acuerdo a las
estipulaciones especiales contenidas en el presente Decreto.
Artículo 49. ZONA DE RECUPERACION NATURAL (RN). En ella sólo se podrán
aprobar autorizar:
1. Las actividades de investigación científica y la educación ambiental.
2. Las actividades inherentes al desarrollo de programas conservacionistas para
la recuperación o restauración del suelo, de la flora y de la fauna y para el
mejoramiento de la calidad del agua.
3. Las actividades agrícolas que se venían realizando en estos sectores para el
momento de la declaratoria del Parque Nacional, serán permitidas
temporalmente, siempre que no impliquen la ampliación de frontera agrícola y
cumplan con lo estipulado en el presente Decreto.
Artículo 50.
ZONA DE RECREACION (R). En ella sólo se podrán aprobar o
38
autorizar:
1. Las actividades de recreación con una densidad máxima de 30 m2 por persona.
2. La construcción de infraestructura para servicios, tales como: centros de
visitantes, acampamientos, balnearios, muelles, kioscos, cafetines,
restaurantes, servicios sanitarios, áreas de picnic, puestos de guardaparques y
obras conexas.
3. La demarcación de áreas de bañistas.
4. El submarinismo con o sin bombona siempre y cuando vayan juntos de dos (2)
buceadores por lo menos. Es obligatorio el uso de la boya internacional
indicadora de buceo sub-marino con las siguientes características: bandera de
color rojo, cuadrada y atravesada por una franja diagonal de color blanco, del
extremo superior izquierdo al inferior derecho o en su defecto la bandera de
navegación Alfa de color blanca y azul.
Artículo 51.
ZONA DE SERVICIOS (S). En ella sólo se podrán aprobar o autorizar:
1. Las actividades de recreación y el alojamiento.
2. La construcción de instalaciones y dotaciones apropiadas para la prestación de
servicios al público tales como: posadas turísticas, cabañas, restaurantes,
cafeterías, centros de recreo, balnearios, campamentos, estacionamientos y
obras conexas.
3. Las actividades que impliquen modificación o alteración del medio natural
requeridas para la construcción de obras de interés público permisibles, así
como para la recreación y el turismo tales como reforestaciones, movimientos
de tierra, talas, dragado y relleno; estos últimos siempre y cuando no se
realicen sobre fondo marino con formaciones coralinas, comunidades de
fanerógamas o mangle y previa la realización y aprobación de un Estudio de
Impacto Ambiental de acuerdo a lo establecido en la ley.
Artículo 52. ZONA DE USO POBLACIONAL AUTOCTONO (UPA). En ella sólo se
podrán aprobar o autorizar:
1. Las actividades de investigación, educación, recreación y turismo.
2. La construcción, remodelación, reparación y ampliación de viviendas
unifamiliares de los pobladores que tengan su domicilio legal y residencia
permanente en el poblado, sujeta al estudio socio-económico y técnico que
demuestre su factibilidad, deberá tener una altura máxima de tres y medio (3,5)
metros, medidos desde la cumbrera al nivel del piso acabado. Solo se permitirá
un máximo de una planta, y la superficie máxima permitida para tal fin será de
ciento cincuenta (150) metros cuadrados.
3. La instalación de posadas turísticas, cabañas, podrán tener una altura máxima
de ocho (8) metros y una mínima de (5) metros, medidos desde la cumbrera al
nivel del piso acabado, solo se permitirá un máximo de dos (2) plantas con diez
(10) habitaciones.
4. La instalación de restaurantes, deberá tener una altura máxima de tres y medio
(3,5) metros, medidos desde la cumbrera al nivel del piso acabado. Solo se
permitirá un máximo de una planta, y la superficie máxima permitida para tal fin
será de ciento cincuenta (150) metros cuadrados.
5. La instalación de cafeterías, abastos, obras conexas, deberá tener una altura
máxima de tres y medio (3,5) metros, medidos desde la cumbrera al nivel del
piso acabado. Solo se permitirá un máximo de una planta, y la superficie
máxima permitida para tal fin será de dieciséis (16) metros cuadrados
6. Las edificaciones y construcciones inherentes a la actividad pesquera.
7. Las edificaciones y construcciones inherentes a los Servicios públicos, deberá
tener una altura máxima de tres y medio (3,5) metros, medidos desde la
cumbrera al nivel del piso acabado. Solo se permitirá un máximo de una planta,
39
y la superficie máxima permitida para tal fin será de ciento cincuenta (150)
metros cuadrados.
8. Las instalaciones de laboratorios para el desarrollo de la investigación
científica.
9. El acondicionamiento de viviendas para el establecimiento de posadas
turísticas y obras conexas por personas que tengan su domicilio legal y
residencia permanente en el poblado.
Artículo 53. ZONAS DE AMORTIGUACION (A). Se podrá aprobar o autorizar:
1. Las actividades de recuperación en áreas degradadas y de una pendiente
superior al 30%.
2. El aprovechamiento turístico-recreacional de la actividad agrícola y sus
procesos (agroturismo).
3. La construcción de edificaciones turísticas-recreacionales de apoyo a la
actividad anterior.
4. Las actividades agrícolas en pendientes menores al 30% y ejecutadas en
armonía con el ambiente., mediante técnicas y cultivos conservacionistas.
Artículo 54.
ZONAS DE USO ESPECIAL (UE). Comprende las siguientes zonas.
1. Vías Terrestres (UE-1): En ellas solo se podrá autorizar o aprobar:
1.1. El Transito automotor.
1.2. Las Instalaciones de elementos de señalización, carteles informativos,
educativos e interpretativos de la naturaleza.
1.3. El mantenimiento de la vialidad existente sin contemplar ampliaciones.
1.4. La limpieza de los márgenes de la carretera, limitada a una distancia no mayor
de dos metro. (2.00 m).
1.5. Las actividades deportivas, tales como ciclismo y caminatas deportivas de
acuerdo con las especificaciones que señale el Instituto Nacional de Parques
(INPARQUES), en la correspondiente autorización o aprobación.
1.6. Las actividades de investigación científica y seguimientos de los recursos
naturales.
1.7. La Educación Ambiental.
1.8. La Vigilancia y Guardería Ambiental.
2. Rutas de Navegación: (UE-2) En ellas se podrán aprobar o autorizar las
actividades contempladas en la sección II de la Circulación y Navegación
comprendida en los artículos del 62 al 80 de este Decreto.
3. Línea de transmisión eléctrica: (UE-3)
autorizar:
En ellas solo se podrá aprobar o
3.1. El mantenimiento de las líneas eléctricas existentes.
3.2. La limpieza de la franja de servicios de acuerdo a las especificaciones que se
determine en la autorización o aprobación correspondiente.
4. Telecomunicaciones: (UE-4) En ellas solo se podrá aprobar o autorizar:
4.1. La instalación y sustitución de nuevos equipos.
4.2. La ampliación o mejoras de las instalaciones existentes sujetas a la obtención
de la autorización correspondiente y de acuerdo a la capacidad del área de
servicio.
4.3. El mantenimiento de instalaciones y equipos así como la limpieza del área de
servicio.
5. Gasoducto Barbacoa-Margarita: (UE-5)
autorizar:
En ellas solo se podrá aprobar o
5.1. La reparación y mantenimiento de las instalaciones existentes.
5.2. La instalación de elementos de señalización.
40
5.3. El mantenimiento del corredor del servicio.
6. Bahía de Pozuelo(UE-6): En ellas solo se podrá aprobar o autorizar:
6.1. La construcción de infraestructuras para el saneamiento y control ambiental.
6.2. La construcción de fondeaderos de embarcaciones.
6.3. Las actividades que impliquen modificación o alteración del medio natural
requeridas para la construcción de obras de interés publico permisibles.
7. Servicios Públicos Bella Vista (UE-7): En ellas solo se podrá aprobar o
autorizar:
7.1. La reparación y mantenimiento de las instalaciones existentes sin contemplar
ampliaciones.
7.2. La instalación de elementos de señalización.
7.3. La construcción de nuevas instalaciones de acuerdo a la capacidad del área.
8. Poblacional (UE-8) En ellas solo se podrá aprobar o autorizar:
8.1. Las actividades de investigación, educación, recreación y turismo.
8.2. La construcción, remodelación reparación y ampliación de viviendas de los
pobladores que tengan su domicilio legal y residencia permanente en el
poblado, sujeta al estudio socio-económico y técnico que demuestre su
factibilidad.
8.3. La instalación de posadas turísticas, cabañas, restaurantes, cafeterías,
abastos y obras conexas.
8.4. Las edificaciones y construcciones inherentes a los servicios públicos o
comunitarios.
8.5. Las instalaciones de laboratorios para el desarrollo de la investigación
científica.
8.6. El acondicionamiento de viviendas para el establecimiento de posadas
turísticas y obras conexas por personas que tengan su domicilio legal y
residencia permanente en el poblado.
8.7. Las actividades de investigación científica y educación ambiental.
8.8. Las actividades de guardería ambiental.
8.9. La instalación de elementos de señalización, carteles informativos o
educativos
9. Agrícola (UE-9): En ellas solo se podrá aprobar o autorizar.
9.1. El sistema agrícola de plantación bajo sombra de acuerdo a criterios
conservacionista que se estipulan en este Decreto.
9.2. El mantenimiento de los sistemas de riego existentes.
9.3. La limpieza de la vegetación baja, poda y aclareo de árboles en terrenos de
cultivo de sombra bajo la supervisión de la superintendencia del Parque
Nacional.
9.4. La renovación de la plantación sin aumentar su frontera agrícola.
9.5. La mejora de la infraestructura de apoyo a la actividad agrícola.
9.6. Las actividades de investigación científica y educación ambiental.
9.7. Las actividades de guardería ambiental.
9.8. La instalación de elementos de señalización, carteles informativos o
educativos.
9.9. Las actividades de recuperación en áreas contaminadas o degradadas.
9.10.Los huertos familiares.
CAPÍTULO II
DE LOS USOS Y ACTIVIDADES PROHIBIDOS
Artículo 55.
Son usos y actividades prohibidas dentro del Parque Nacional
41
Mochima:
1. Los cultivos agrícolas en general, la cría comercial de animales domésticos y
exóticos, la agroforesteria y la acuicultura comercial, salvo las excepciones
establecidas en este Decreto.
2. La minería y explotación de hidrocarburos.
3. La instalación de cualquier tipo de planta de generación eléctrica de talla
industrial excepto en la Zona de Uso Especial (UE) y sujeta a las
especificaciones que se establezcan en la correspondiente autorización o
aprobación emitida por el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES).
4. La introducción y uso de plantas eléctricas portátiles, excepto en las Zonas de
Uso Poblacional Autóctono (UPA), Zona de Uso Especial Poblacional (UE) y
Zonas de Servicio (S).
5. La construcción y ampliación de viviendas unifamiliares, excepto en las Zonas
de Uso Poblacional Autóctono (UPA), y en este caso, bajo los líneamientos
establecidos en este Decreto y en la correspondiente autorización emitida por
el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES).
6. Las industrias no artesanales.
7. Los desarrollos urbanísticos y asentamientos humanos, salvo las excepciones
establecidas en este Decreto.
8. Las urbanizaciones, hoteles y clubes turísticos, públicos o privados y colonias
vacacionales.
9. La instalación de vallas, anuncios, afiches, decorados o cualquier otro medio
publicitario comercial, que haga alusión y/o promueva de modo explícito o
implícito, el consumo de bebidas alcohólicas y/o cigarrillos.
10. El aprovechamiento forestal y la extracción de productos forestales en general,
salvo las excepciones siguientes:
a. Con fines de investigación científica y de acuerdo a lo que se estipule en la
respectiva autorización o aprobación.
b. Con fines de seguridad para los pobladores y visitantes.
c. Las permitidas con carácter temporal en el Capítulo IV de este Decreto.
d. Las plantaciones forestales de cualquier tipo, así como la introducción y
siembra de plantas exóticas, a excepción de la siembra de hierbas y
arbustos de valor ornamental en las Zonas de Servicio (S) y el
repoblamiento o reforestación en áreas degradadas y en las Zonas de
Recuperación Natural (RN).
11. La experimentación o manipulación de los recursos naturales contenidos en el
área, sin la correspondiente autorización de acceso al recurso genético.
12. Prohibido la manipulación, extracción y aprovechamiento del Pepino de Mar
(Thyrone briareus).
13. Cualquier tipo de establecimiento comercial, excepto los autorizados bajo el
régimen de concesiones para la prestación de servicios al público y los
permitidos en las Zonas de Uso Poblacional Autóctono (UPA) y en las Zonas
de Uso especial (UE), con las restricciones que en este Decreto se establecen.
14. La cacería comercial, deportiva o de subsistencia.
15. La pesca con fines comerciales en escala industrial, la pesca submarina y la
captura de especies ornamentales.
16. La introducción y cría de animales exóticos.
17. El vertido o inyección de contaminantes sólidos y/o líquidos de cualquier tipo,
directamente en los cuerpos de aguas superficiales y subterráneas.
18. La tala, quema o cualquier otra forma de maltrato de la vegetación.
19. La captura, retención, movilización, tenencia y comercialización de ejemplares
de flora y fauna, salvo para fines de investigación científica debidamente
autorizada por el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) y la Oficina
Nacional de Diversidad Biológica del Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente. Se exceptúan las especies permitidas en las autorizaciones para la
42
pesca artesanal y deportiva.
20. La extracción o manipulación de corales, excepto con fines de investigación.
21. Los desmontes y movimientos de tierra, salvo los requeridos para la
construcción de obras de utilidad pública permisibles y para la construcción de
viviendas, únicamente en las Zonas de Uso Poblacional Autóctono (UPA) y
Poblacional.
22. El dragado o alteración de fondos marinos, caños y barreras de coral.
23. El anclaje de buques sobre fondos coralinos y demás sitios no autorizados.
24. Las labores de limpieza o mantenimiento de buques en aguas del Parque
Nacional y la descarga de las sentinas.
25. El uso de jet-ski.
26. El uso de motos de agua.
27. Realizar fogatas.
28. La venta de bebidas alcohólicas, tabacos y cigarrillos.
29. El uso de armas de fuego y blancas, así como hondas y flechas.
30. El porte y uso de arpones.
31. El uso de equipos de sonido con volumen por encima de los cincuenta (50)
decibeles medidos a dos (2) metros de la fuente sonora.
32. Estacionar vehículos fuera de las áreas demarcadas para tal fin, así como
conducirlos en forma inapropiada. Igualmente se prohíbe el desarrollo de
velocidades superiores a los cuarenta (40) kilómetros por hora.
33. Abandonar o arrojar basura y otros residuos sólidos en cualquier área del
Parque Nacional, así como depositarla fuera de los envases destinados para
ello.
34. Nadar fuera de las áreas demarcadas para bañistas.
35. La practica de deportes colectivos y competencias deportivas que impliquen la
concentración de más de trescientas (300) personas.
36. La realización de eventos o espectáculos musicales que impliquen la
concentración de más de trescientas (300) personas.
37. El aterrizaje de aeronaves en zonas no autorizadas.
38. La inclusión de paisajes, recursos naturales, recursos socioculturales y
recursos históricos del Parque Nacional Mochima en imágenes fotográficas,
fílmicas y de vídeo para la venta y promoción de bebidas alcohólicas, tabacos,
cigarrillos o de cualquier otro producto o actividad que contradiga los usos y
actividades permitidos en un Parque Nacional o que vayan en contra de la
moral y las buenas costumbres.
39. El uso de plaguicidas no biodegradables.
40. Realizar actividades de Marinas en establecimientos que no cuenten con los
servicios básicos para esta actividad, de acuerdo con lo establecido en la Ley
correspondiente.
41. El estacionamiento y custodia de buques en áreas que no estén autorizadas
por el Instituto Nacional de Parques, y los organismos competentes, para
realizar esa actividad.
42. Cualquier otro uso o actividad, que por su naturaleza o características, no este
acorde con los objetivos de creación del Parque Nacional.
43. La ocupación de nuevos espacios de cultivos agrícolas y la expansión de la
Frontera Agrícola, dentro de las áreas previstas para el ejercicio de la actividad
agrícola.
44. La utilización de fuegos artificiales, pirotécnicos y toda clase de explosivos que
puedan causar incendios forestales o daños a la flora y fauna silvestre.
CAPÍTULO III
DEL RÉGIMEN ESPECIAL PARA LA EJECUCIÓN DE
ALGUNAS ACTIVIDADES
43
SECCIÓN I
DEL ACCESO AL PARQUE NACIONAL
Artículo 56. Los visitantes del Parque Nacional deberán obedecer y respetar el
horario de visita a las áreas recreativas, establecido por las autoridades del mismo.
Artículo 57. En los principales sitios de acceso al Parque Nacional, se ubicarán
puestos de control a cargo de funcionarios autorizados por el Instituto Nacional de
Parques (INPARQUES), quienes expedirán los permisos de acceso con fines
recreacionales y de excursionismo conforme a lo señalado en este Decreto. El Instituto
Nacional de Parques (INPARQUES) deberá llevar en algunos sitios de acceso un
registro de los visitantes, en el cual se asentará: identificación, permiso otorgado y
tarifa cancelada, medio de transporte utilizado, fecha y hora de entrada y salida,
motivo de la visita y cualquier otra información que sea pertinente para garantizar la
vigilancia y control, en beneficio de la seguridad tanto del visitante como del Parque
Nacional. Estos permisos podrán ser expedidos en la oficina de la Coordinación del
Parque Nacional Mochima, quedando el visitante en la obligación de reportarse a los
puestos de control del área que se visita para ser registrados en el libro
correspondiente.
SECCIÓN II
DE LA CIRCULACIÓN Y NAVEGACIÓN
Artículo 58. La circulación de vehículos automotores dentro del Parque Nacional se
sujetará a las condiciones siguientes:
1. Los vehículos automotores, sólo podrán transitar por los caminos zonificados
como UE.1 Vías, sin exceder la velocidad de 40 kilómetros por hora.
2. Las autoridades del Parque Nacional podrán suspender el acceso, así como
determinar el número máximo de vehículos que puedan acceder, transitar, y
permanecer dentro del área.
3. La permanencia en el Parque Nacional de vehículos equipados para vivienda
temporal (casas rodantes), estará restringida al poblado de Mochima.
4. No podrán circular vehículos que produzcan emisiones de gases, otras fugas
de contaminantes y niveles de ruido mayores a los cincuenta (50) decibeles,
medidos a dos (2) metros de la fuente sonora.
5. Queda expresamente prohibida la circulación de vehículos automotores y
motocicletas por los caminos peatonales, senderos de interpretación, rutas de
excursionismo.
Artículo 59. El acceso y la circulación peatonal deberán cumplir con las
disposiciones contenidas en este Decreto, incluyendo las normas siguientes:
1. Mantenerse dentro de los senderos o caminos establecidos.
2. Respetar la señalización y las instrucciones establecidas.
3. Usar las instalaciones y servicios que presta el Parque Nacional, de manera tal
que no se ocasionen daños o perjuicios a los mismos.
4. Acatar las recomendaciones de los funcionarios del Parque Nacional.
5. Retirar los desechos sólidos generados de las actividades que realicen dentro
del parque y depositarlos en sitios destinados para tal fin ubicados fuera del
Parque Nacional.
6. No perturbar la fauna silvestre, dañar la flora, ni maltratar, pintar o marcar los
elementos naturales y culturales del Parque Nacional.
7. El horario de disfrute de las áreas recreativas estará comprendido entre las
7:00 am y las 5:00 pm.
Artículo 60.
La circulación y navegación de embarcaciones está sujeta a la aprobación
44
o autorización previa otorgada por la autoridad del Parque Nacional Mochima y deberá
cumplir con todas las disposiciones legales que rigen la navegación además de las
establecidas en este Decreto.
Artículo 61. La aprobación o autorización para navegar en el Parque Nacional
Mochima deberá ser solicitada por escrito y tendrá vigencia por un año, al término del
cual podrá ser renovada, previo cumplimiento de los requisitos establecidos.
Artículo 62. Toda embarcación que navegue por las aguas del Parque Nacional,
deberá mantener a bordo copia del Certificado de Matrícula, Licencia de Navegación
(vigente), Licencia o Título de Patrón Deportivo o Comercial (vigente), Permiso de
Zarpe (original) concedido por la Capitanía de Puertos o Marina; documentos que
están establecidos en la Ley que rige la materia. Copia de tales documentos deberán
quedar en poder de la Capitanía o del Comodoro de la Marina quién firmó el Permiso
de Zarpe de la embarcación.
Artículo 63. El Patrón o Capitán de cualquier buque deberá obtener la calcomanía
vigente que le acredita la navegación únicamente dentro del Parque Nacional
Mochima otorgada por el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), para lo cual
será requisito indispensable poseer los documentos señalados en el artículo anterior
de este Reglamento.
Artículo 64. Los propietarios de los buques destinados al transporte de turistas, para
poder operar, deberán celebrar con el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), un
contrato de concesión de prestación de servicios al público y cumplir con las
condiciones estipuladas en el mismo.
Artículo 65. Los buques destinados a la pesca artesanal deben ser inscritos en el
registro que a tales efectos lleva la Coordinación del Parque Nacional Mochima.
Artículo 66. Cualquier embarcación que se desplace dentro del Parque Nacional
entre las entre las 18:00 horas y las 06:00 horas, deberá llevar encendidas las luces
de navegación.
Artículo 67. Todo buque que se desplace por las aguas del Parque Nacional, deberá
hacerlo por las rutas de navegación y a la velocidad establecida en el presente
Decreto.
Artículo 68. La velocidad máxima permitida en las rutas de navegación del Parque
Nacional Mochima no debe ser mayor de diez (10) nudos, y en mar abierto la
velocidad es libre.
Artículo 69. Los buques que naveguen en aguas del Parque Nacional deberán
cumplir con las indicaciones y señalamientos que establezca el Instituto Nacional de
Parques (INPARQUES), sobre:
1. Canales de Navegación.
2. Zona de acceso prohibido.
3. Zona de acceso restringido.
4. Velocidad máxima permitida.
5. Bajos de arrecifes en los canales de navegación.
6. Zona prohibida para fondeo.
7. Zona de buceo.
8. Zona de boyas de amarre
Artículo 70. Todo buque al acercarse a una zona de buceo deberá mantenerse a
una distancia mínima de cien metros (100 m) de dicha área, cuando se acerquen a las
playas, embarcaderos o fondeaderos, deberán reducir su velocidad a tres (3) nudos, (3
millas/hora), y los cincuenta metros (50 m.) finales, deberán recorrerlos a la velocidad
mínima que acepte el motor.
Artículo 71. Todo buque que tenga sentinas, deberán estar debidamente selladas
mientras permanezca dentro del Parque Nacional.
45
Artículo 72. Los Patrones de buque están obligados a respetar los señalamientos
establecidos por las autoridades del Parque Nacional.
Artículo 73. Un buque no debe seguir a otro dentro de su estela. La distancia
mínima de seguridad entre dos buques que naveguen en línea será de cincuenta
metros (50 m).
Artículo 74. Los buques, salvo en caso de emergencias, no podrán llevar pasajeros
por encima de lo permitido en la capacidad de la nave ni transportar personas en la
proa de la embarcación.
Artículo 75. Todo buque que navegue por las aguas del Parque Nacional y preste
servicios de transporte turístico deberá velar porque los pasajeros lleven puesto el
chaleco salvavidas.
Artículo 76. Cualquier buque que desee fondear en fondos arenosos en las aguas
del Parque Nacional Mochima, deberá obtener el respectivo permiso expedido por las
autoridades del Parque Nacional y cancelar la tarifa correspondiente.
Artículo 77. Todo buque perteneciente a operadores turísticos que oferten el Parque
Nacional Mochima dentro de su itinerario o paquete deberá obtener autorización de la
Coordinación del Parque Nacional.
Artículo 78. En caso de avería de un buque en aguas del Parque Nacional, la misma
deberá informar inmediatamente a las autoridades del Parque Nacional para que le
otorguen un permiso provisional de estadía, según el caso, no permitiéndose el acceso
a bordo de personas ajenas a la tripulación, así como también quedan prohibidas
terminantemente las reparaciones mecánicas y actividades de mantenimiento.
Artículo 79. El espacio aéreo del Parque Nacional Mochima hasta su techo de
quinientos (500 m.) metros sobre el nivel de la superficie, solo estará abierto para
aeronaves involucradas en actividades de guardería ambiental, investigación y labores
de búsqueda y rescate.
SECCIÓN III
LAS ACTIVIDADES RECREACIONALES Y TURÍSTICAS
Artículo 80. Las actividades recreacionales y turísticas tienen como objeto facilitar el
esparcimiento de la población en condiciones que permitan apreciar los valores
naturales y culturales del Parque Nacional; en consecuencia, la ordenación,
funcionamiento y administración de las actividades recreacionales y turísticas, se
realizarán dentro de los lineamientos siguientes:
1. Planificación, diversificación, desarrollo y consolidación de las áreas
zonificadas para este uso y los servicios necesarios.
2. Mantenimiento de la mínima presión de visitantes sobre el interior del Parque
Nacional, bajo un estricto control de número de visitas que puedan concurrir en
un mismo sitio a un tiempo determinado.
3. Atención especial de las demandas de uso público de las comunidades
integradas y adyacentes al Parque Nacional. Las actividades de recreación y
turismo que podrán ser realizadas dentro del Parque Nacional Mochima, con
sujeción a la zonificación del mismo son: paseos en lanchas típicas,
actividades de playa, remo, ecoturismo, observación de aves, picnic, trote.
46
Artículo 81. Los prestadores de servicios, operadores turísticos y guías
independientes que pretendan funcionar dentro del Parque Nacional Mochima,
deberán tener un contrato de concesión otorgado por el Instituto Nacional de Parques,
poseer el Certificado del Registro Turístico Nacional que otorga el Ministerio con
competencia en materia de turismo y el Registro Turístico Estadal que otorgue el
organismo o ente competente para ello, e inscribirse en el Registro de Operadores
Turísticos que lleva el Instituto Nacional de Parques.
Artículo 82. Los prestadores de servicio para ejercer actividades dentro del Parque
Nacional Mochima, deberán contar con un adiestramiento especial, el cual será
ofrecido directamente o bajo supervisión de la Dirección que corresponda del Instituto
Nacional de Parques, a los fines de obtener el certificado de aprobación que los
acredite para realizar tales funciones.
Artículo 83. La aprobación del entrenamiento a que se refiere este artículo, no
exonera a sus participantes del cumplimiento de cualquier requisito adicional exigido
por otros organismos oficiales para operar dentro de la actividad turística
Artículo 84. El incumplimiento de la normativa establecida en esta sección o en la
correspondiente autorización podrá ser causante de la suspensión temporal o
revocación del contrato de concesión.
SECCIÓN IV
DE LA INVESTIGACION
Artículo 85. Las actividades de investigación, estarán sujetas a las regulaciones y
limitaciones que para cada caso establezca el Instituto Nacional de Parques, en
coordinación con las autoridades competentes de los Ministerios correspondientes.
Artículo 86. Toda actividad de investigación a ser realizada por investigadores
extranjeros, no incorporados en proyectos específicos del Instituto Nacional de
Parques, del gobierno nacional, regional o municipal, de universidades o institutos de
investigación nacionales, deberá poseer la conformidad previa de las instituciones
competentes.
Artículo 87. Las actividades de investigación científica en materia de fauna, deberán
tener conformidad de la Dirección General de Diversidad Biológica del Ministerio del
Poder Popular para El Ambiente.
Artículo 88. El Instituto Nacional de Parques suministrará a los interesados el
instructivo interno contentivo de la normativa que regirá los programas de
investigación.
Artículo 89. Los resultados parciales y finales de cualquier proyecto de
investigación, publicados o inéditos, deberán ser suministrados al Instituto Nacional de
Parques, así como a la Coordinación del Parque Nacional Mochima, incluyendo
monografías informes y estudios que hayan realizado sobre el Parque Nacional.
Artículo 90. El Instituto Nacional de Parques podrá solicitar al investigador o
investigadora el entrenamiento de algún funcionario o funcionaria de este Instituto en
técnicas de investigación que esté utilizando, a objeto de adiestramiento en la
realización de trabajos similares o de diseñar programas de seguimiento ambiental. En
los casos que considere pertinente, el Instituto Nacional de Parques, designará
personal técnico para acompañar a los investigadores/as en las actividades de campo.
Artículo 91. Los temas o áreas de investigación que se consideran prioritarios para
el Parque Nacional, son los siguientes:
1. Inventario y diagnósticos de recursos biológicos.
2. Estudio de los rasgos geomorfológicos.
3. Estudios de especies amenazadas o en peligro de extinción y en especial de
los factores que condicionan el tamaño de sus poblaciones.
47
4. Estudios y estimaciones directas de la diversidad biológica.
5. Evaluación de la actividad pesquera y de las poblaciones de moluscos y
crustáceos.
6. Estudios de calidad ambiental.
7. Estudio de colonias de corales.
8. Aplicación de técnicas para la recuperación de áreas degradadas.
9. Determinación de ecosistemas de alta fragilidad ante la actividad humana.
10. Técnicas y metodologías aplicadas al mejoramiento de los criterios de diseño
especial de áreas protegidas.
11. Tecnología para la recuperación o restauración de recursos y comunidades
degradadas.
12. Determinación y evaluación de la capacidad de carga de las diferentes zonas
de uso, en especial de aquellas donde la zonificación tolere el turismo pasivo.
13. Técnicas de seguimiento ambiental y valoración de bienes ambientales del
Parque.
14. Estudio de la dinámica poblacional y presiones de uso del Parque.
15. Desarrollo sustentable del Parque Nacional Mochima.
16. Estudio de desarrollo turístico sustentable.
17. Inventario de recursos físicos tales como: geología, geomorfología, suelo,
clima, dinámica hidrológica y ecología de paisaje entre otros.
18. Propuesta de actividades de desarrollo local sustentable para las comunidades.
19. Proyectos de resiembra de especies explotadas artesanalmente como la ostra,
siembra de corales y repoblación de manglares. El Instituto Nacional de
Parques evaluará áreas para desarrollo de proyectos de cría de especies.
Artículo 92. En toda actividad de investigación científica que tenga como fin o que
se desprenda de ella el acceso a recursos genéticos las investigaciones deberán
cumplir con las suscripción de un contrato de acceso a los recursos genéticos ante el
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente de acuerdo a lo establecido en las
Leyes que rigen la materia.
Artículo 93. Las muestras botánicas y zoológicas colectadas en el Parque Nacional
Mochima, deberán ser depositadas en las colecciones oficiales o instituciones
designadas a tal fin en la autorización emitida por el Instituto Nacional de Parques.
Artículo 94. No se podrán realizar investigaciones que impliquen la extracción de
especies faunísticas y florísticas consideradas vulnerables, amenazadas y en peligro
de extinción; y que aparezca en algunos de los renglones de los apéndices de CITES
o el Libro Rojo de la Fauna Venezolana.
SECCIÓN V
DE LA PESCA ARTESANAL
Se entiende por pesca artesanal toda actividad productiva que realizan los pescadores
en forma individual o asociados en cooperativas u otras formas de organización, con
preponderancia de su esfuerzo físico, basada en sus experiencias, vivencias,
conocimientos de la naturaleza y las destrezas que pasan de generación en
generación, con la utilización de artes de pesca tradicionales y/o evolucionados a partir
de aquello que se realiza generalmente en pequeñas unidades de captura, dentro de
un radio de pesca limitado, utilizando artes de pesca rudimentarias y que refleje una
baja relación capital-trabajo.
Artículo 95. Por razones de protección y manejo la Coordinación del Parque
Nacional Mochima, previa notificación al órgano o ente con competencia en la materia,
podrá prohibir temporalmente las actividades de pesca en general o de alguna
especie en particular.
Artículo 96. Dentro del Parque Nacional Mochima, se podrá autorizar la pesca
artesanal con sujeción a lo establecido en este Decreto y en los Planes de Manejo de
Pesca a ser elaborados conjuntamente por el Instituto Nacional de Parques y el
Instituto Nacional Socialista de Pesca y Acuicultura, y de ser necesario, se solicitará el
apoyo de un instituto científico nacional e internacional de reconocida trayectoria. En
ningún caso se autorizarán actividades de pesquería, salvo con fines científicos o de
investigación, en las áreas zonificadas como Protección Integral o Primitiva Sector
Marino.
Artículo 97. Se define como “sitios de lance” aquellas playas donde el pescador
artesanal realiza faenas de pesca con ”chinchorro”, a los fines de capturar cardúmenes
de peces durante las épocas en que dichas especies se desplazan por las aguas de la
zona. Los “sitios de lance” poseen fondos arenosos y son de aguas poco profundas.
Como estructura de apoyo a la pesca se permite el acondicionamiento de miradores o
vigías ya existentes ubicados en las partes altas adyacentes a la playa.
Artículo 98. Sólo podrán optar por autorización para realizar pesca artesanal las
personas que reúnan los requisitos siguientes:
1. Que tengan su domicilio legal o permanente dentro del Parque Nacional
Mochima.
2. Estar debidamente inscrito en el Registro de Pescadores Artesanales llevado
conjuntamente por el Instituto Nacional de Parques y el Instituto Socialista de
Pesca y Acuicultura.
3. Cumplir con las condiciones exigidas en el presente Reglamento y con las
especificaciones establecidas en los Planes de Manejo.
4. Las personas autorizadas para ejercer la pesca artesanal están en la obligación
de declarar la especie, el peso y demás informaciones requeridas por los
funcionarios del Instituto Nacional de Parques y el Instituto Socialista de Pesca
y Acuicultura.
Artículo 99. El Instituto Nacional de Parques y el Instituto Nacional Socialista de
Pesca y Acuicultura conjuntamente, deberán mantener actualizado el Libro de Registro
de Pescadores Artesanales y Embarcaciones. A tales efectos, los pescadores deberán
renovar su inscripción los primeros treinta (30) días de cada año.
Artículo 100. El Instituto Nacional de Parques y el Instituto Socialista de Pesca y
Acuicultura, establecerán anualmente el número de permisos de pesca artesanal,
duración de la temporada, cuota de captura y cualquier otra regulación pertinente
basándose en los estudios y al monitoreo realizado al efecto y adoptarán las medidas
necesarias a los fines de garantizar el aprovechamiento y la mayor protección posible
del recurso.
Artículo 101. Las embarcaciones utilizados dentro del Parque Nacional Mochima para
la pesca artesanal no podrán exceder un calado de un metro con ochenta centímetros
(1.80) ó cinco punto nueva 5,9 pies y nueve metros (9 m.) o treinta (30) pies de eslora
y deberán poseer un (01) sólo motor principal y equipo auxiliar de emergencia. Los
motores deben ser de una potencia máxima de 48 HP.
Artículo 102. Todas las embarcaciones utilizadas para el transporte comercial de
productos pesqueros extraídos en el Parque Nacional Mochima, deberán cumplir con
lo establecido en los planes de manejo respectivos y la normativa legal y estar
registrados ante la Coordinación del Parque Nacional y la Inspectoría del el Instituto
Nacional Socialista de Pesca y Acuicultura.
Artículo 103. Las artes de pesca artesanal que podrán permitirse son las siguientes:
1. Nasas.
2. Chinchorro de playa.
3. Chinchorro de bote.
4.
5.
6.
7.
8.
Tren de argolla y de cerco.
Curriácan y garapiño.
Máximo dos (2) atarrayas por embarcación).
Palangre fijo o a la deriva.
Máximo de diez (10) cordeles por embarcación. En ningún caso las redes
autorizadas podrán utilizarse como redes de arrastre sobre el fondo marino.
Artículo 104. La faena de encierro en cerco de cardúmenes no se podrá realizar en
áreas coralinas, ni utilizando buceadores con equipos autónomos.
Artículo 105. Se prohíbe utilizar equipos autónomos de buceo en cualquiera de las
actividades de pesca con cualquier tipo de instrumento, así como el uso de detonantes
y explosivos, instrumentos de atracción, sónica, luces, sustancias químicas y tóxicos
naturales de cualquier tipo.
Artículo 106. Las nasas no podrán tener una abertura de maya con diámetro inferior a
cinco centímetros; deberán estar registradas e identificadas por el Instituto Nacional de
Parques; no podrán ser posadas sobre fondo coralino; deberán retirarse del agua
cuando no estén en vigencia las autorizaciones correspondientes y, al cabo de su vida
útil, deberán ser retiradas del agua y destruidos según procedimientos establecidos
por el Instituto Nacional de Parques junto con el Instituto Nacional Socialista de Pesca
y Acuicultura.
Artículo 107. En el uso de las artes de pesca queda prohibido tocar los corales o
remover los medios marinos, por lo que cualquier arte o método que comprometa las
comunidades citadas, no podrán practicarse ni ser objeto de autorización.
Artículo 108. Queda
prohibida
la
extracción,
retención,
movilización
y
comercialización de aquellas especies cuya pesca no esté autorizada por razones de
veda, razones sanitarias o de manejo del recurso establecido conjuntamente entre el
Instituto Nacional de Parques, el Instituto Nacional Socialista de Pesca y Acuicultura y
Contraloría Sanitaria del Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Artículo 109. Los ejemplares que posea el pescador o transportista deberán
encontrarse enteros y se prohíbe dentro de los límites del Parque Nacional, el traslado
en filetes de los ejemplares capturados.
Artículo 110. Las especies faunísticas de reptiles y mamíferos marinos no podrán ser
capturadas ya que se les considera de interés conservacionista y aquellos lugares
dentro del Parque Nacional Mochima que les sirvan de hábitat temporal para
nidificación, alimentación y reproducción deberán ser cerrados al público,
asignándoseles vigilancia especial mientras dure el proceso que se desee proteger.
Artículo 111. Las instalaciones de pernocta o descanso, utilizadas tradicionalmente
por los pescadores artesanales, ubicadas en playas de islas y tierra firme, deben estar
inscritas en el registro que al efecto llevará el Instituto Nacional de Parques. En ningún
caso se permitirá la edificación de nuevas estructuras de este tipo y las existentes sólo
podrán ser ocupadas durante las temporadas de pesca por personas portadoras de los
respectivos permiso o autorizaciones de pesca, no pudiéndose realizar mejoras a
dichas bienhechurías sin autorización del Instituto Nacional de Parques.
Artículo 112. Las rancherías de tipo caney, ya existentes y censadas por el Instituto
Nacional de Parques, que sirven de refugio temporal al grupo pescador, deberán tener
las características siguientes: techos de palma, ausencia de paredes, piso rústico,
caminerías paralelas a la línea de costa y patios encementados para colocación de
redes.
Artículo 113. Queda prohibida la pesca de arrastre tanto industrial como artesanal
(Mandingas y Jala Pa Tierra). Igualmente no podrán ingresar ni circular por las aguas
del Parque Nacional Mochima aquellas embarcaciones acondicionadas para ello.
Artículo 114. En el uso de las artes de pesca queda prohibido tocar los corales o
remover los medios marinos, por lo que cualquier arte o método que comprometa las
comunidades citadas, no podrán practicarse ni ser objeto de autorización.
Artículo 115. Quedan prohibidas las actividades de pesca nocturna en áreas del
Parque Nacional Mochima. En este sentido no estarán permitidas ni autorizadas las
incursiones al área marina del Parque Nacional con la finalidad de realizar las
actividades de pesquería en el horario comprendido entre las seis (6:00 pm) de la
tarde y las seis de la mañana (06:00 am).
Artículo 116. La persona que obtenga la precitada autorización dispondrá de un lapso
de cinco (5) días hábiles para hacer efectivo el transporte fuera de los linderos del
Parque Nacional Mochima.
Artículo 117. Durante el periodo de captura el producto obtenido deberá ser
trasladado con la guía de movilización, la cual será expedida por el Instituto Nacional
Socialista de Pesca y Acuicultura, en la jurisdicción y conformada por el Instituto
Nacional de Parques y las Fuerzas Armadas de Cooperación, previa inspección del
producto por parte de los funcionarios competentes.
Artículo 118. La pesca artesanal sólo podrá realizarse en la Zona de Ambiente
Natural Manejado (ANM), su autorización tendrá un año de vigencia y será otorgada,
previa solicitud del interesado, conjuntamente por el Instituto Nacional Socialista de
Pesca y Acuicultura y el Instituto Nacional de Parques
SECCIÓN V
DE LA TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA
Artículo 119. Las construcciones, remodelaciones, reparaciones y ampliaciones de
infraestructuras que puedan ser ejecutadas dentro las Zonas de Servicio, Uso Especial
Uso Poblacional y Uso Poblacional Autóctono quedarán sujetas a las condiciones
siguientes:
1. El solicitante deberá tener su lugar de residencia en el Parque Nacional
Mochima de manera continua, permanente e ininterrumpida por un periodo
mínimo de diez años anteriores a la publicación del Decreto vigente.
2. Para el caso de nuevas construcciones dentro de las Zonas de Uso
Poblacional Autóctono (UPA), se deberá contar con la aprobación de la
Asociación de Vecinos y Consejo Comunal de la zona.
3. El anteproyecto o de ser el caso, el proyecto de arquitectura de la vivienda o
edificación a construir, reconstruir, reparar, remodelar, ampliar, debe considerar
lo siguiente:
3.1 Adecuarse a los valores arquitectónicos propios de la región costera
venezolana. En los casos en que estos valores se hubieren perdido o
alterado sustancialmente, por razones tales como crecimiento espontáneo o
desordenado de los poblados, el Instituto Nacional de Parques
(INPARQUES), con el concurso de investigadores e instituciones
calificadas, definirá con base al patrón local o regional una topología de
vivienda que además de permitir ordenamiento físico-espacial de dichas
áreas incremente la calidad de vida de los pobladores.
3.2 Cumplir con los parámetros técnicos de la ingeniería civil y sanitaria
estipulados en las normas correspondientes.
3.3 Utilizar las técnicas tradicionales de construcción, sin menoscabo de la
utilización de materiales convencionales o nuevas tecnologías, siempre y
cuando no entren en contradicción con los valores estéticos y ambientales
del medio.
3.4 Las construcciones deberán ser de una (1) planta y en ningún caso podrán
sobrepasar la altura máxima de tres metros con cincuenta (3,50 m.),
medidos desde la superficie del suelo hasta la cumbrera, y la superficie
máxima permitida para tal fin será de ciento cincuenta (150) metros
cuadrados
3.5 Los
techos
deberán
ser
de
una
o
dos
aguas.
3.6 Las fachadas deberán expresar el carácter tradicional de estas edificaciones
predominando la amplitud de los vanos y los techos inclinados.
3.7 Usar colores tradicionales que permitan conservar la policromía de la zona.
3.8 Para la descarga de las aguas negras se deberá usar el sistema de pozo
séptico o sumidero. En los casos, en que el nivel freático no lo permita se
utilizara el campo de riego o la espina de irrigación.
3.9 Las construcciones podrán establecer un sistema de recolección de aguas
de lluvia, a través de la utilización de techos y canales para su
almacenamiento en tanques subterráneos o elevados que deberán ser parte
integral y armónica de la construcción. Las viviendas podrán tener porche.
3.10 La superficie máxima de construcción será de 150 m2 para las viviendas de
uso familiar y construcciones destinadas a restaurante, posadas y otros
servicios.
3.11 Los centros de visitantes a ser construidos por el Instituto Nacional de
Parques (INPARQUES), deberán construirse acorde con el clima de la zona
y la evaluación ambiental que avale su construcción.
SECCIÓN VI
DE LA DISPOSICIÓN DE EFLUENTES Y DESECHOS SÓLIDOS
Artículo 120. No se permitirá la descarga de aguas residuales, efluentes, productos,
sustancias o materiales no biodegradables o desechos de cualquier tipo que contenga
contaminantes o elementos nocivos para la salud de las personas o del medio
terrestre y/o marino. Por vía de excepción podrá permitirse la descarga en sumideros,
pozos sépticos y rehúso de aguas servidas tratadas, a condición que no generen
daños ni contaminación; así como el vertido de efluentes en los cuerpos de agua,
siempre y cuando no haya otra alternativa técnica y que los efluentes, previamente
tratados, cumplan con la normativa legal vigente en la materia y previa autorización del
Ministerio con competencia en materia ambiental.
Artículo 121. El Instituto Nacional de Parques realizará análisis periódicos de calidad
del agua, con la participación de los Ministerios con competencia en ambiente y salud,
a los fines de establecer las medidas conjuntas de control y saneamiento, articuladas
con alcaldías y organismos públicos y privados.
Artículo 122. Se prohíbe a todos las embarcaciones que navegan en áreas del
Parque Nacional Mochima arrojar residuos sólidos, aguas servidas producidas a
bordo, aguas de lastre, hidrocarburos y sus derivados, aguas mezcladas que
contengan hidrocarburos y sus derivados, en una concentración superior a veinte
miligramos por litro (20 mg/l), según lo establecido en las leyes vigentes en la materia.
Artículo 123. Los residuos sólidos generados por los pobladores locales y foráneos
que se encuentran dentro y aledaños al Parque Nacional Mochima serán recolectados
por ellos y ellas mismas y concentrados en los lugares que para tal fin sean
determinados, en conformidad al manejo de los desechos que hacen las alcaldías
García, Mariño y Díaz, por las autoridades municipales.
Artículo 124. Los concesionarios y concesionarias del Parque Nacional están en la
obligación de tener dentro de sus respectivas áreas de concesión, recipientes
adecuados para la recolección de residuos sólidos generados por sus operaciones e
igualmente, transportarla fuera de los linderos del Parque Nacional Mochima.
Todos los usuarios, operadores turísticos y transportistas de embarcaciones para
uso recreacional están en la obligación de recolectar y transportar a tierra firme los
residuos sólidos que generan sus actividades y operaciones y depositarlos fuera
de los linderos del Parque Nacional en los sitios destinados para ese fin.
Artículo 125. Los concesionarios o concesionarias que puedan estar ubicados o
ubicadas en el Parque Nacional, así como los y las transportistas que operan dentro
del mismo, están en la obligación de participar en las actividades de limpieza y
mantenimiento que organicen las autoridades del Parque Nacional Mochima, con la
asignación de responsabilidades que se determine de acuerdo a la disponibilidad de
medios de cada quien en particular.
Artículo 126. El muestreo de calidad de agua de las playas ubicadas en el Parque
deberá hacerse de manera trimestral y luego de las temporadas de Carnaval, Semana
Santa, vacaciones escolares de Agosto y vacaciones del mes de diciembre u otra
fecha que así lo amerite, y se deberá tomar en cuenta estudios adicionales para
comparar y validar estadísticamente los resultados de las muestras.
Se realizarán especialmente muestreos de calidad de agua en el medio marino
cuando se amerite por razones de marea roja u otros eventos.
Artículo 127. El Instituto Nacional de Parques realizará un control periódico de calidad
del agua de los ríos que drenan al Parque Nacional, con la participación del Ministerio
del Poder Popular para el Ambiente, a los fines de establecer las medidas conjuntas y
articuladas con alcaldías y organismos privados el control y saneamiento según lo
determinen los resultados de laboratorio.
SECCIÓN VII
DE LOS GRUPOS VOLUNTARIOS Y ORGANISMOS PRIVADOS DE APOYO
Artículo 128. Los que colaboren en el Parque Nacional Mochima, deberán registrarse
o actualizar su registro en la Dirección General Sectorial de Parques Nacionales del
Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) o en la Coordinación del Parque Nacional
y estarán sometidos a los lineamientos y directrices que establezcan las autoridades
del Parque Nacional. A su vez, para que los grupos voluntarios puedan operar en el
Parque ara poder operar en el Parque los grupos voluntarios deberán estar inscritos y
certificados por Protección Civil.
Artículo 129. Los grupos voluntarios realizarán actividades inherentes a su capacidad
y formación, tales como: combate de incendios, rescate, primeros auxilios, guías
ambientales, interpretación de la naturaleza, educación ambiental, protección,
saneamiento ambiental, apoyo a la investigación, programas de recuperación de áreas
degradadas y otros que establezcan las autoridades del Parque Nacional.
Artículo 130. Corresponde a la Dirección Regional de INPARQUES del Programa
Especial de Incendios, Búsqueda y Rescate entrenar a los voluntarios en las
actividades propias de ese programa.
Artículo 131. Las instituciones públicas y privadas de apoyo, coordinarán con el
Instituto Nacional de Parques los mecanismos de participación en las actividades
inherentes al manejo del Parque Nacional Mochima y a la capacitación técnica, tanto
de los funcionarios que le están adscritos como del personal voluntario, de acuerdo a
las prioridades que determinen en los planes operativos anuales.
CAPÍTULO IV
DE LOS CONTRATOS Y LAS CONCESIONES
Artículo 132. Los contratos y concesiones otorgadas a terceros para la prestación de
servicios al público deberán contener las disposiciones necesarias para asegurar la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, dentro del área de incidencia del
servicio de cuya prestación se trate.
Artículo 133. La celebración de los contratos de concesión no exime a los
concesionarios del pago de los impuestos municipales a los que estén sujetos en
razón de la actividad que realizan o en razón de los derechos fiscales que generen sus
instalaciones, a favor de la municipalidad.
Artículo 134. En los contratos y las concesiones que se otorguen y en la selección del
contratista o concesionario correspondiente se tomará primordialmente en cuenta la
capacidad y experiencia del mismo o de la misma para garantizar la conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente durante la actividad que será objeto de
contratación.
Artículo 135. Los pobladores legalmente asentados en el Parque Nacional Mochima
tendrán derecho preferente en la obtención de concesiones, autorizaciones o permisos
que otorgue el Instituto Nacional de Parques, siempre y cuando no incurran en
monopolio.
Artículo 136. Vencido el término de vigencia de los contratos de concesión otorgados
en el Parque Nacional Mochima, el Instituto Nacional de Parques, se abstendrá de
otorgar nuevas concesiones hasta tanto no se realicen los estudios técnicos
pertinentes avalados por profesionales del Instituto Nacional de Parques competentes
en la materia, demuestren que la ejecución de tal actividad no ocasiona daños al
Patrimonio Natural del Parque Nacional Mochima.
Artículo 137. En los contratos, concesiones que otorgue el Instituto Nacional de
Parques, que involucren al Parque Nacional Mochima se considera incluida, aun
cuando no estuviera expresada directamente, la obligación de conservar y proteger el
equilibrio ecológico del Parque Nacional de permitir el acceso a la tecnología y la
transferencia de la misma a condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el
ambiente a su estado natural si este resultara alterado, todo en acuerdo con lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
CAPÍTULO V
DE LA GUARDERÍA AMBIENTAL
Artículo 138. La protección de los recursos del Parque Nacional Mochima será
ejercida por el Cuerpo de Guardaparques y todos los funcionarios del Instituto
Nacional de Parques de conformidad con las disposiciones contenidas en el
Reglamento de Guardería Ambiental y con el Sub-Programa de Guardería y Vigilancia
que se elaborará a tal efecto.
Artículo 139. Las funciones de Guardería Ambiental que ejerzan la Guardia Nacional
Bolivariana y el Comando de Guardacostas de la Armada, serán instrumentadas en
coordinación con las autoridades del Parque Nacional Mochima.
Artículo 140. Las comunidades locales, actuando bajo cualquiera de las formas
organizativas reconocidas por el ordenamiento jurídico vigente, participaran en apoyo
a la guardería ambiental con fines, de prevención, detección temprana, y denuncia de
ilícitos ambientales.
Artículo 141. La Capitanía de Puertos apoyará las labores de Guardería Ambiental, a
solicitud de las Autoridades del Parque Nacional Mochima.
Artículo 142. Los funcionarios de Guardería Ambiental pondrán a disposición las
autoridades competentes aquellos implementos, equipos, materiales y productos
retenidos en los operativos de guardería ambiental realizados dentro de los linderos
del Parque Nacional Mochima.
Artículo 143. Las instrucciones relacionadas con las labores de Guardería Ambiental
emanadas de las autoridades del Parque Nacional serán transmitidas por escrito a los
Comandantes de la Guardia Nacional y el Comando de Guardacostas, a fin de que
estos dispongan la forma de ejecución. En circunstancias de emergencia estas
instrucciones podrán ser transmitidas de manera verbal debiendo el o los
Comandantes, disponer de manera inmediata la acción que el caso requiera.
Artículo 144. El Comandante del Puesto de la Guardia Nacional y del Comando de
Guardacostas velarán por el cumplimiento de las instrucciones y planes que dicten las
autoridades del Parque Nacional sobre la detección de los daños al ambiente en el
Parque Nacional, así como la aprehensión de los infractores.
Artículo 145. El Instituto Nacional de Parques, desarrollará programas de
capacitación para ejercer actividades de Guardería Ambiental, dictado con la
participación de los pobladores y operadores turísticos del Parque Nacional.
Artículo 146. El Instituto Nacional de Parques podrá prohibir o restringir
temporalmente las actividades o usos permitidos, cuando la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente o de los recursos naturales del Parque Nacional lo
justifiquen plenamente.
Artículo 147. Las autoridades y funcionarios del Parque Nacional podrán restringir o
prohibir el acceso de los visitantes, que puedan significar un riesgo para la seguridad
de los usuarios o de ellos mismos e igualmente, cuando haya infringido normas
específicas o desconocido la competencia de dichas autoridades.
Artículo 148. Los pobladores, usuarios y visitantes del Parque Nacional estarán en la
obligación de denunciar ante las autoridades respectivas, cualquier actividad que
realicen terceras personas en contra de la protección y conservación del Parque
Nacional.
CAPÍTULO VI
DE LAS SANCIONES
Artículo 149. Toda persona natural o jurídica que incumpla lo establecido en el
presente Plan y en la legislación ambiental vigente puede estar sujeta a la apertura de
un procedimiento administrativo sancionatorio por parte del Instituto Nacional de
Parques.
Artículo 150. El incumplimiento o violación de este Decreto será sancionado de
conformidad con la normativa legal, sin perjuicio de la revocatoria o suspensión
temporal de las autorizaciones, contratos, concesiones y aprobaciones
correspondientes, así como la aplicación de las medidas que se deriven de la
ejecución de las funciones de guardería ambiental.
Artículo 151. Sin perjuicio de las sanciones a que haya lugar, las autoridades y
funcionarios del Parque Nacional Mochima podrán ordenar el desalojo inmediato de
aquellos o aquellas visitantes, de usuarios y usuarias que incumplan las disposiciones
de este Decreto. El funcionario o la funcionaria que ordene el desalojo, consignará
ante la autoridad jerárquica superior del Parque Nacional, un escrito contentivo de las
razones, hechos o circunstancias que suscitaron la decisión tomada y la acción
ejecutada.
Artículo 152. Aquel operador u operadora turístico que realice actividades dentro del
Parque Nacional Mochima distintas a las permitidas en los contratos o autorizaciones
otorgados por este Instituto, o contrarias a las disposiciones establecidas en este
Decreto y demás normas que rigen la materia, le será rescindido el contrato u
autorización otorgado por el Instituto Nacional de Parques.
Artículo 153. Aquellos investigadores e investigadoras que incumplan con la
normativa que se les imponga en la correspondiente autorización, serán sancionados
con la revocatoria de dicha autorización, la retención del material afectado y los
equipos utilizados en dicha afectación, independientemente de todas las demás
sanciones a que hubiere lugar de acuerdo con el ordenamiento jurídico.
Artículo 154. Las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, que ejecuten
obras o proyectos dentro del Parque Nacional Mochima, incluyendo a los que
contraten con el Instituto Nacional de Parques o con cualquier otra institución, que
afecten recursos innecesariamente o que tomen para su provecho personal aquellos
necesariamente afectados, serán sometidos a las sanciones de acuerdo al
ordenamiento legal vigente. Además les será rescindido el contrato u autorización
otorgada pudiendo el Instituto Nacional de Parques tomar las acciones legales que
considere convenientes en salvaguarda de los intereses del área.
Artículo 155. Independientemente de las sanciones aplicadas, el infractor deberá
pagar indemnización por daños, así como realizar la recuperación ambiental del sitio,
perdiendo el derecho al cobro de la obra, siendo ésta como parte de la indemnización
por la responsabilidad civil del hecho perjudicial.
Artículo 156. Toda persona natural o jurídica que incumpla lo establecido en el
presente Plan y en la legislación ambiental vigente puede estar sujeta a la apertura de
un procedimiento administrativo sancionatorio por parte del Instituto Nacional de
Parques.
Artículo 157. Si la persona que recibe la notificación de un procedimiento
administrativo sancionatorio no pudiere o no quisiere firmar el recibo, el funcionario o
funcionaria actuante levantará un acta a tal efecto, la cual deberá estar suscrita por lo
menos por dos testigos funcionarios o no, indicándole a la persona que ha quedado
igualmente notificada o notificado y dará cuenta a su superior. También puede
practicarse la notificación del presunto o presunta responsable, por los medios
electrónicos que disponga el Instituto Nacional de Parques, la cual deberá certificarse
de conformidad con lo dispuesto en las normas que rijan la materia. Cuando resulte
impracticable la notificación por los medios antes indicados, podrá realizarse mediante
cartel que será publicado por una (1) sola vez en un diario de circulación nacional o del
lugar de domicilio o residencia del presunto o presunta responsable.
CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS
Artículo 158. A los fines de realizar un ordenamiento detallado y planificado de los
espacios donde se localizan servicios públicos el Instituto Nacional de Parques
elaborará sus respectivos Planes Especiales de Sitio.
Artículo 159. El Instituto Nacional de Parques podrá prohibir o restringir
temporalmente las actividades o usos permitidos, cuando la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente o de los recursos naturales del Parque Nacional Mochima
lo justifiquen plenamente.
Artículo 160. Las autoridades y funcionarios del Parque Nacional podrán exigir a los
usuarios y usuarias y visitantes, en cualquier momento, sus documentos de
identificación y los permisos o autorizaciones pertinentes.
Artículo 161. A partir de la publicación de este Decreto se prohíbe la construcción de
viviendas en el Parque, con las excepciones establecidas en este Decreto. El Instituto
Nacional de Parques procederá a informar a los organismos competentes en la
materia y a los Registros y Notarías sobre esta disposicicón.
Artículo 162. La realización de tomas de fotografías, videos y filmaciones de carácter
comercial estará restringida a los sectores que indique la Coordinación del Parque
Nacional Mochima, así como las condiciones que establezcan la Dirección General
Sectorial de Parques Nacionales del Instituto Nacional de Parques o la Dirección
Regional de Sucre del Instituto Nacional de Parques, en la respectiva autorización.
Artículo 163. Cualquier obra de infraestructura o actividad que involucre la afectación
de recursos del Parque Nacional requerirá de la variable ambiental para ser
autorizada, siendo objeto de la exigencia de un estudio de impacto ambiental de
acuerdo a la normativa legal.
Artículo 164. Los entes o personas ejecutoras de las obras o actividades degradantes
del ambiente deberán asumir los gastos de dichos estudios, así como de las medidas
destinadas a mitigar los daños o el impacto ambiental causado.
Artículo 165. El Instituto Nacional de Parques, específicamente la Dirección General
Sectorial de Parques Nacionales, evaluará los estudios de impacto ambiental y podrá
objetarlos cuando no sean satisfactorios y ordenar la contratación de uno nuevo, a
cargo del ente o persona ejecutora.
Artículo 166. En las autorizaciones o aprobaciones que otorgue el Instituto Nacional
de Parques, que involucren al Parque Nacional Mochima se considera incluida, aun
cuando no estuviera expresada directamente, la obligación de conservar y proteger el
equilibrio ecológico del Parque Nacional de permitir el acceso a la tecnología y la
transferencia de la misma a condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el
ambiente a su estado natural si este resultara alterado, todo en acuerdo con lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 167. El Instituto Nacional de Parques, revisará las condiciones bajo las
cuales se están prestando los servicios al público dentro del Parque Nacional Mochima
para la fecha de publicación de este Decreto y ajustará las mismas a las normas sobre
concesiones.
Artículo 168. Se deroga el Decreto Presidencial No. Decreto Nº 2.339 de fecha 5 de
junio de 1992 publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4.548
Extraordinario de fecha 23 de marzo de 1993, mediante el cual se dictó el Plan de
Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional Mochima.
Dado en Caracas, a los __ días del Mes de ________, de dos mil ____. Año de la
Independencia y de la Federación.
Documentos relacionados
Descargar