La Agricultura Familiar como proveedora de las Compras Públicas de productos agrícolas y alimentos Documento de trabajo Seminario Taller 11 y 12 de noviembre de 2015 100 años de la CNFR PROGRAMA REGIONAL FIDA MERCOSUR Fabián Mila Contenido Introducción ..........................................................................................................................................3 1. Antecedentes ...................................................................................................................................4 1.1 Experiencia piloto del Proyecto Uruguay Rural ..........................................................................5 1.2 Módulos de Compras Públicas de la REAF ..................................................................................5 1.3 Seminario de Compras Estatales a la Agricultura Familiar .........................................................6 1.4 Consultoría “Desarrollo rural y aplicación de políticas de Compras Públicas a productos alimenticios provenientes de la Agricultura Familiar” ......................................................................7 1.5 Ley de Compras para el Desarrollo y la experiencia de Organizaciones de productores con el Ministerio del Interior .......................................................................................................................7 2. Las Compras Públicas en el MERCOSUR ...........................................................................................8 2.1 Argentina ....................................................................................................................................9 2.2 Paraguay .....................................................................................................................................9 2.3 Brasil .........................................................................................................................................10 2.4 Uruguay.....................................................................................................................................12 3. Condiciones necesarias para implementar una política diferenciada de compras públicas hacia la Agricultura Familiar.............................................................................................................................14 3.1 Demandantes ............................................................................................................................14 3.2 Instituciones que promueven la Agricultura Familiar ...............................................................15 3.3 Organizaciones de Productores Familiares ...............................................................................15 4. Principales avances y desafíos que enfrentan el MGAP y otras instituciones del Estado ..............16 4.1 Avances para que la Agricultura Familiar pueda participar ......................................................16 4.2 Desafíos para que la Agricultura Familiar pueda participar......................................................16 Comentarios finales ........................................................................................................................16 2 Introducción La Agricultura Familiar presenta algunos problemas estructurales siendo uno de ellos la comercialización, por lo general, los productores venden su producción a intermediarios, recibiendo precios por debajo de los de mercado, sin tener capacidad de negociación e inclusive sin poder acceder a ciertos mercados. El sistema de comercialización más utilizado es aquel en que la primera transacción que realiza el productor es con un intermediario, el cual se encarga de acopiar la producción para posteriormente venderlo a un nuevo agente de intermediación. En ese sentido en “Análisis de precios y márgenes de frutas y hortalizas” (Mila y Tambler; 2013), muestra que, en Uruguay, el productor se apropia de menos de la mitad del precio final; “el productor granjero se apropia de un margen bruto que varía entre un máximo del 48-49% (manzana y cebolla) a un mínimo del 38% para el caso de la zanahoria” En los últimos años ha crecido el interés desde productores, organizaciones, gobiernos, y la academia, en apoyar y conocer más sobre alternativas, buscando una mejor comercialización de los productos de la Agricultura Familiar. No se pretende eliminar la figura del comercializador, sino que se busca distribuir las ganancias de forma más equitativa a lo largo de la cadena de comercialización. Es por esta razón que el concepto de circuito corto o de proximidad ha tomado relevancia en los últimos años. Se entiende a los circuitos de proximidad o circuitos cortos como “una forma de comercio basada en la venta directa de productos frescos o de temporada sin intermediario -o reduciendo al mínimo la intermediación-entre productores y consumidores. Los circuitos de proximidad acercan a los agricultores al consumidor, fomentan el trato humano, y sus productos, al no ser transportados a largas distancias ni envasados, generan un impacto medioambiental más bajo. En efecto, los circuitos cortos ayudan a crear nuevos lazos sociales, fomentan la equidad en los intercambios comerciales, favorecen la participación social y aplican una lógica pedagógica que contribuye a una mayor autonomía de los actores y, con ello, a una mayor sostenibilidad e integración social”. (FAO; 2014) La FAO (2014) identifica al menos 10 tipos diferentes de circuitos cortos: 1. Venta directa en la explotación (canasta, cosecha, otros) 2. Venta directa en ferias locales 3. Venta en tiendas (puntos de venta colectivos, restaurantes, comerciantes detallistas, otros) 4. Venta directa en supermercados 5. Reparto a domicilio 3 6. Venta anticipada (ej.: AMAP en Francia) 7. Venta por correspondencia (Internet, otros) 8. Consumo directo en la explotación (agroturismo) 9. Venta al sector público 10. Exportación bajo las normas del comercio justo. En la región y en particular en Uruguay ha tomado mucha relevancia la compra pública como forma de apoyo a determinados sectores. Estos apoyos alcanzan a la pequeña y a la mediana empresa, al uso de recursos tecnológicos, a los elementos de sostenibilidad ambiental, a las compras en situación de desastres y a la agricultura familiar. La compra pública ha evolucionado hasta llegar a ser entendida como una herramienta de desarrollo, que permite incorporar a sectores vulnerables de la sociedad y generar dinamismo en la economía nacional, con efectos en la generación de empleo, la canalización de inversiones y el desarrollo productivo. Por otro lado, en Uruguay existe una importante demanda de productos agroalimentarios por parte de un conjunto de entidades estatales que cumplen diversas funciones, pero que de una u otra manera contribuyen a la dieta y alimentación de la población más vulnerable. Dichos órganos estatales pertenecen a diversas áreas de la Administración, como ser Ministerios, Intendencias y Entes Públicos. Si bien una parte significativa del mercado de alimentos subsidiados con el tiempo pasará a manejarse a través de tarjetas y bonos especiales, permanecerá un amplio sector de la población al que, por razones prácticas y de seguridad, será conveniente proporcionar alimentos de manera directa. 1. Antecedentes En Uruguay existe una amplia plataforma de trabajo previo en la que se apoyan las experiencias en Compras Públicas a la Agricultura Familiar. Ejemplos de esto son: - La Reunión Especializada de Agricultura Familiar del MERCOSUR (REAF), y más precisamente el trabajo llevado adelante por el Grupo Temático de Comercio. - Contar con una definición oficial de Productor/a Familiar y un Registro de Productores Familiares (Dirección General de Desarrollo Rural / MGAP) - Tener un conjunto de políticas diferenciadas para la Agricultura Familiar. Se destacan particularmente los Planes de Fortalecimiento Institucional (PFI) así como contar con espacios público-privados de participación como son las Mesas de Desarrollo Rural. 4 Además, en el país se cuenta con importantes antecedentes tanto a nivel académico como experiencias concretas de venta al Estado. Dado que estos son muy numerosos se hará una breve exposición de los que parecen más importantes, sin desconocer que han existido otros como el caso de los programas realizados por las Intendencias de Tacuarembó y Treinta y Tres. 1.1 Experiencia piloto del Proyecto Uruguay Rural En el año 2009 el Proyecto Uruguay Rural (PUR), con el apoyo del FIDA, llevó adelante el Plan Piloto de comercialización colectiva y acceso a mercados de compras públicas. Su objetivo general era elaborar una política diferenciada hacia los productores familiares de manera de lograr aumentar los ingresos, y en consecuencia, el nivel de vida de esta población. En actividades realizadas a partir de junio de 2009 con las Mesas de Desarrollo Rural de Santoral y Noreste de Canelones, se presentaron los lineamientos del plan piloto. Los objetivos establecidos fueron los siguientes: Crear una organización que ayude a solucionar los problemas de comercialización de los productores familiares hortifrutícolas involucrados. Colaborar en la comercialización de categorías de los diferentes rubros de bajo valor en el Mercado Minorista, que sin embargo en el Estado tienen un lugar y un valor no despreciable. Lograr la capacitación de los productores y técnicos intervinientes en el Proyecto en lo referido a la producción de determinados rubros, su clasificación, identificación, packing, trazabilidad, etc. Lograr experiencia y aprendizajes que permitan innovar en otras áreas que involucren mayor número de productores, volumen, otros rubros, otras categorías, otros destinos, etc. El principal obstáculo que encontró dicho proyecto fue la falta de una normativa que contemplara la comercialización de la Agricultura Familiar en las compras públicas, no logrando ganar la licitación a la cual se presentó el programa. 1.2 Módulos de Compras Públicas de la REAF Las Compras Públicas a la Agricultura Familiar es un tema que ha logrado una importante presencia en las instancias de reunión de la REAF desde hace ya varios años, se ha debatido mucho en torno a este tema y en varias oportunidades se presentó la experiencia de Brasil dado su mayor avance en el desarrollo de dicha política. 5 El interés que despertó la temática en el MERCOSUR se ve reflejado en la organización del Programa Regional de Intercambio de experiencias sobre modelos de gestión de políticas de compras públicas de la agricultura familiar, en oportunidad de la XIV REAF en noviembre de 2010. El objetivo del Programa es intercambiar experiencias a fin de explorar las posibilidades de fortalecer las políticas públicas de compras institucionales como alternativa comercial de los productos de la agricultura familiar. El primer Módulo se realizó en Brasil (Brasilia, Goiás y Pernambuco), Argentina (Mendoza y San Juan) y Uruguay (Rocha y Canelones). El segundo Módulo que comenzó en 2014 en Chile, continuó en 2015 en Ecuador y recientemente en Venezuela, quedando pendiente para el próximo año la visita a Bolivia. Más allá del avance alcanzado en cada uno de los países, un aspecto central ha sido poner la temática en la agenda política de cada país, así como lograr reunir a la sociedad civil organizada con los hacedores de política. 1.3 Seminario de Compras Estatales a la Agricultura Familiar En el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) declarado por la ONU para el año 2014. El MGAP, el MIDES y la FAO organizaron en mayo de ese año el Seminario de Compras Estatales a la Agricultura Familiar. Se buscó realizarlo en forma paralela al ingreso al Parlamento del Proyecto de Ley Reserva de Mercado Estatal de bienes y servicios alimenticios a la Producción Agropecuaria Familiar y la Pesca Artesanal de forma de sensibilizar a la clase política y autoridades, así como intentar poner el tema en la agenda pública. Asimismo, otro objetivo del Seminario fue buscar el apoyo económico de FAO para financiar un equipo técnico que estudiará en profundidad el tema de las Compras Públicas a la Agricultura Familiar en Uruguay. A fines del 2014, FAO financió la consultoría “Desarrollo rural y aplicación de políticas de Compras Públicas a productos alimenticios provenientes de la Agricultura Familiar”. Se espera que en el futuro cercano, la FAO como agencia internacional referente en los temas de seguridad alimentaria y nutricional pueda apoyar junto a la institucionalidad pública el trabajo con Organizaciones de forma de potenciar sus capacidades y así lograr alcanzar experiencias exitosas de este tipo. 6 1.4 Consultoría “Desarrollo rural y aplicación de políticas de Compras Públicas a productos alimenticios provenientes de la Agricultura Familiar” A fines del 2014 el MGAP y el MIDES encargaron al Departamento de Ciencias Sociales de Facultad de Agronomía (UDELAR), a través del financiamiento de FAO, la realización de un estudio sobre las Compras Públicas a la Agricultura Familiar en Uruguay. Este trabajo persiguió básicamente dos grandes objetivos. Por un lado, tener una dimensión del peso real de las compras de alimentos por parte del Estado. Por otro lado, busca identificar cuáles son actualmente los principales cuellos de botella para alcanzar la venta por parte de la Agricultura Familiar. Los ejes específicos del trabajo fueron: los procedimientos para las compras públicas de alimentos, la cuantificación de las compras públicas de alimentos, la revisión de las experiencias de venta al Estado y de las distintas formas organizativas de la producción familiar y pesca artesanal, las claves del éxito o fracaso de dichas experiencias, y algunas recomendaciones. Este estudio aún no es público, por lo que no es posible divulgar sus recomendaciones. De cualquier forma se enumerarán aquí los principales factores de éxito que encontró este trabajo en las experiencias relevadas: un fuerte liderazgo técnico, una organización con un grado mínimo de consolidación, la realización de acuerdos previos entre las organizaciones de productores y otro actor privado que complementa ya sea con productos o servicios su capacidad de comercialización, contar con un precio de venta de los productos que compra el Estado similares a los precios que pueden ofrecer otros actores privados, mecanismos de pago anticipado. Sin lugar a dudas este trabajo será otro importante insumo a tener en cuenta en las futuras discusiones. 1.5 Ley de Compras para el Desarrollo y la experiencia de Organizaciones de productores con el Ministerio del Interior La Ley Nº 18.362, ley de rendición de cuentas y balance de ejecución presupuestal del ejercicio 2007, creó el Programa de Contratación Pública para el Desarrollo “en cuyo marco podrán emplearse regímenes y procedimientos de contratación especiales, adecuados a los objetivos de desarrollar proveedores nacionales, en particular micro, pequeñas y medianas empresas y pequeños productores agropecuarios y de estimular el desarrollo científico-tecnológico y la innovación” (art. 43). Se establece que el Poder Ejecutivo es quien reglamenta los subprogramas y define la participación de los mismos en monto total previsto para el Programa, dentro se 7 incluye el Subprograma de Contratación Pública para el Desarrollo Pequeños Productores Agropecuarios, que está bajo la coordinación del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Esta Ley, aunque es un gran avance, tiene como debilidad depender de la voluntad política, ya que no genera una obligación al ordenador de gasto. Este aspecto ha sido contemplado en la nueva Ley de Compras Públicas. Además, el Subprograma de Contratación Pública para el Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios nunca fue reglamentado. Pese a esto, existen experiencias que han logrado avanzar en base a esta Ley, tal como el caso de la venta de algunas Organizaciones al Ministerio del Interior. Dicha experiencia aún se encuentra en curso. Consiste en la venta directa al Ministerio del Interior, por el plazo de un año, con opción a dos, de carne de cerdo por parte de la Cooperativa Agraria Limitada Uruguaya de Productores de Cerdo (CALUPROCERD), de carne de ave por parte de la Cooperativa Nacional de la Asociación de Façoneros de Pollos Unidos (CONAFPU) y de productos derivados de la molinería por parte de las cooperativas Molino Santa Rosa y Molino Américo Caorsi. También fueron firmantes del Convenio, la Intendencia Municipal de Canelones y la Intendencia Municipal de Tacuarembó, con el objetivo de facilitar la venta y amparar a las cooperativas ante los organismos de contralor del Estado. Hasta el momento los resultados han sido buenos, ya que permitieron que las cooperativas aseguren a los productores la comercialización de cierto porcentaje de su producción, con precio y tiempos de cobro seguros. Asimismo el Ministerio del Interior se ha asegurado un producto de buena calidad a precios similares, e incluso menores, a los pagados en años anteriores. Cabe señalar que esta experiencia ha sido posible por una clara decisión política de las autoridades del Ministerio del Interior de llevar adelante esta experiencia, de otra forma esto hubiera sido imposible. 2. Las Compras Públicas en el MERCOSUR Los programas de alimentación escolar han existido en América Latina, con mayor o menor éxito y profundidad, desde hace décadas. Lo que ha cambiado en los años recientes es que muchos de estos programas han direccionado o priorizado su compras hacia la Agricultura Familiar y allí radica el cambio sustancial. Aclarado este punto, se hará un rápido repaso del estado de situación de las compras públicas para la Agricultura Familiar en los países de la región. 8 2.1 Argentina Desde hace algún tiempo existen importantes experiencias a nivel provincial. Estos son los casos del Programa Verduras Para Todos y Frutas Para Todos o el Programa Copa de Leche, pero no existía una Ley de Compras Públicas a nivel nacional. La Ley de Reparación histórica de la Agricultura Familiar para la construcción de una nueva ruralidad en Argentina, en su Art. 22, inc. 3, promueve la compra de bienes y servicios a la Agricultura Familiar por parte del Estado, pero dicha Ley hasta el momento no ha sido efectiva para promover la compra por parte del Estado a la Agricultura Familiar. Es por ello que este año se ha presentado un Proyecto de Ley que crea un régimen de aplicación nacional de compras a la Agricultura Familiar campesina e indígena, y Agricultura Familiar de zonas urbanas y periurbanas, a través de la creación de un fideicomiso. El proyecto plantea una reserva mínima de mercado del 30% para las compras centralizadas de bienes alimenticios que provengan de unidades productivas registradas en el Registro Nacional de Agricultura Familiar (RENAF) y Registro Nacional de Organizaciones de la Agricultura Familiar (RENOAF), siempre que exista oferta y se “cumplan con las especificaciones técnicas del pliego de bases y condiciones particulares que rija el llamado, y el precio ofrecido no supere en más de un 20 % (veinte por ciento) al primero en orden de mérito. Si el total ofertado no alcanzara el porcentaje indicado se adjudicará por la cantidad máxima de la/s oferta/s presentada/s” (Art 8 y 9.) 2.2 Paraguay El Estado paraguayo, mediante el Decreto Presidencial Nº 1056, establece la modalidad complementaria de contratación denominada “proceso simplificado para adquisición de productos agropecuarios de la agricultura familiar”, y donde se fijan criterios para la realización de los procesos de contratación y selección aplicadas para estas adquisiciones. Su aplicación ha sido muy baja en 2015 debido al cambio de Decreto 1056/13 por el Decreto 3000/15, el cual ha hecho más burocrático el proceso. Esto se debió a que la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) declaró irregular la modalidad de compra simplificada aplicada por la Gobernación de Paraguarí en 2015, por lo que el Gobierno decidió modificar el decreto, el cual actualmente obliga a tener muchos más controles y pasos a seguir. Además, otro de los problemas percibido por los técnicos, productores y entidades municipales y gubernamentales ha sido la poca difusión del Decreto. 9 2.3 Brasil 2.3.1 Programa Nacional de Alimentación Escolar El Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) es un programa con más de 50 años de existencia y atiende en la actualidad a más de 45 millones de estudiantes en la educación básica, a través del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE). Han existido sucesivas modificaciones de las leyes referidas al PNAE. La Ley Nº 11.947, del 16 de junio de 2009 introdujo importantes cambios. Dicha ley marca que como mínimo un 30% del total de los recursos del PNAE debe ser adquirido a la Agricultura Familiar, priorizando los asentamientos de la reforma agraria, las comunidades tradicionales indígenas y comunidades quilombolas. La adquisición podrá ser realizada sin la necesidad de un proceso licitatorio cuando los precios sean consistentes con los observados en el mercado local. Otro aspecto interesante es que las nutricionistas responsables del programa deben fomentar una alimentación saludable, respetando los hábitos alimenticios de la cultura local a la hora de elaborar los menús de alimentación escolar. 2.3.2 Programa de Adquisición de Alimentos El Programa de Adquisición de Alimentos (PAA) fue instituido por la Ley N° 10.696 del 2 de junio de 2003. Fue concebido como un instrumento de estímulo a las organizaciones de productores, combate a la extrema pobreza y desarrollo local. El PAA tiene un doble propósito. Por un lado brinda alimentos a las poblaciones socialmente más vulnerables (escuelas, guarderías, asilos, etc.), así como también sirve para la formación de reservas de alimentos que luego se distribuirán en situaciones de emergencia. Por otro lado, es un programa de apoyo a la Agricultura Familiar en forma individual como colectiva, ya que garantiza un canal comercial a un precio justo, promoviendo la organización de los productores. Existen seis modalidades del programa, los cuales tienen límites de participación por productor por modalidad, así como otro límite total sumando las distintas modalidades. Compra directa: Compra de productos de la Agricultura Familiar para mejorar los precios de determinados productos específicos definidos por el grupo de gestión de PAA, para establecer inventarios públicos de estos productos y abastecer a las demandas de los programas de alimentación. Apoyo a la formación de stocks: Apoyo financiero para la constitución de reservas de alimentos por las organizaciones de la Agricultura Familiar con el fin de agregar valor a 10 la producción y mejorar los precios. Luego, estos alimentos son destinados para las existencias públicas o vendidos por la organización de los agricultores para devolver los fondos. Ejecutado con recursos del MDS y el MDA, llevado adelante por la CONAB. Compra directa con donación simultánea: Compra de productos alimenticios a la Agricultura Familiar para el consumo de población en situación de inseguridad alimentaria; se propone la atención a las necesidades de suplementación de alimentos de las redes socio-asistenciales, promoviendo el derecho a la alimentación adecuada a través de la producción local. Ejecutado con recursos del MDS, llevado adelante por la CONAB, Estados, Municipios o Consorcios Públicos de Municipios. PAA Leche: Adquisición de leche de vaca y de cabra, procedente de la Agricultura Familiar. Ejecutado con recursos del MDS, de los Estados del Noreste y el norte de Minas Gerais. Compra institucional: Asegura que los Estados, los Distritos Federales y los Municipios puedan comprar alimentos de la Agricultura Familiar con recursos propios, sin necesidad de licitación, para satisfacer las demandas de consumo regular de alimentos. Adquisición de semillas: Adquisición de semillas a las organizaciones de agricultores familiares con personalidad jurídica y con registro en el MDA y donación para agricultores o sus organizaciones productivas. Los precios pagos son basados en tres cotizaciones en el mercado local o regional de semillas con características semejantes, agregándose cuando sea el caso los costos de logística. A continuación se presenta un cuadro resumen de las modalidades del PAA, con los límites que tiene cada productor de participación. MODALIDAD Compra Directa Apoyo a la formación de Stocks Compra Directa con Donación Simultanea FUENTE DE LOS RECURSOS MDS/MDA MDS/MDA MDS LIMITES de participación anuales (R$/mil) EJECUTOR Modo de ACESSO CONAB R$ 8 mil individualmente, limitado a R$ 500 mil. Pudiendo participar cooperativas y asociaciones 1.500 CONAB R$ 8 mil individualmente, limitado a R$ 1.500 mil. Pudiendo participar cooperativas y asociaciones 2.000 CONAB, estados y municipios R$ 6,5 mil individualmente, limitado a R$ 2.000 mil. Pudiendo participar cooperativas y asociaciones Por Individual organización 8 8 6,5 500 11 PAA Leche MDS Compra Institucional Recursos de las instituciones compradoras Adquisición de semillas 8 Estados de la región Nordeste y norte de MG Individual (cooperativa y asociación a ser definidos) 20 6.000 La propia institución que propone R$ 20 mil individualmente, limitado a R$ 2.000 mil. Pudiendo participar cooperativas y asociaciones 6.000 Instituciones demandantes (MDA, INCRA, FUNAI, ICMBio, Secretarias de agricultura, Empresas de Asistencia Técnica) R$ 16 mil individualmente, limitado a R$ 6.000 mil. Pudiendo participar cooperativas y asociaciones 16 Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario MDA - Brasil. 2.4 Uruguay 2.4.1 Principales características del mercado y de la normativa El mercado de Compras Públicas uruguayo es un mercado abierto. Esto significa que cualquier proveedor que cumpla con los requisitos de participación estará posibilitado de hacerlo, independientemente del origen del proveedor o del origen del bien o servicio provisto, e independientemente del procedimiento de adquisición de que se trate. El Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera (TOCAF) es la normativa legal y procedimental para las adquisiciones del Estado, determina la existencia de tipos distintos de compra, según el monto (período enero - diciembre de 2015) y las características: Compra directa común (hasta $ 346.000) Compra directa ampliada (hasta $ 1.039.000) Licitación abreviada (hasta $ 6.929.000) Licitación abreviada ampliada (hasta $ 41.574.000) Compra por excepción (urgencia, artículos exclusivos, víveres frescos, actividades en competencia) En Uruguay existe una preferencia en el precio para los productos nacionales, la Preferencia a la Industria Nacional (PIN). En todas las contrataciones y adquisiciones del Estado se otorgará un margen de preferencia del 8% en el precio de los bienes, servicios y obras públicas que califiquen como nacionales. Un actor importante en las compras de Estado es la Unidad Centralizadora de Adquisiciones (UCA). Esta funciona dentro del Ministerio de Economía y Finanzas. Su misión es “adquirir alimentos, servicios alimentarios, medicamentos, insumos médicos 12 y afines, por cuenta y orden de los organismos integrantes del sistema, de acuerdo a la cantidad y calidad requerida por los mismos, en condiciones de transparencia y accesibilidad para los oferentes, en forma oportuna y a un precio ajustado a los valores de mercado” (UCA-MEF; 2010). Generalmente, la UCA realiza un llamado anual para abastecer durante ese período a las dependencias del Estado que deseen participar. Los organismos tienen la potestad de decidir si comprar o no a través de la UCA. En la actualidad compra para el MDN, MI, ASSE, INAU, INDA y UDELAR, en los departamentos de Montevideo y Canelones. Este proceso es el llamado compra centralizada, entendiéndose por descentralizada a todas las restantes. 2.4.2 Ley y Reglamentación La Ley de Reserva de Mercado para la Agricultura Familiar y la Pesca Artesanal, Nº 19.292, establece un mecanismo de reserva mínima de mercado del 30 % para las compras centralizadas de bienes alimenticios provenientes de las Organizaciones Habilitadas (OH), siempre que exista oferta de las mismas. Las compras de alimentos, que no se realicen en forma centralizada se realizarán 100% a las OH. Los bienes alimenticios a los que se hace pueden ser: En estado natural Productos artesanales agropecuarios Productos de la pesca artesanal Alimentos procesados elaborados con materia prima de productores integrantes de las OH sin que exista cambio en la propiedad durante el proceso Las condiciones de precio máximo para que esta reserva sea efectiva están señaladas en la reglamentación a través del Decreto N° 86/015: “El precio de los bienes ofertados que se presenten en una adquisición pública no podrá superar en más de un 40% los precios relevados por el Observatorio Granjero (Comisión Administradora del Mercado Modelo – Dirección General de la Granja). En caso de tratarse de productos no relevados en este Observatorio, los bienes alimenticios ofertados no podrán superar el precio medio del Índice de Precios al Consumo del Instituto Nacional de Estadística, correspondiente al mes anterior. Para aquellos bienes no relevados por ninguna de las instituciones mencionadas, el precio máximo podrá ser determinado por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca”. (Art. 4) Otro aspecto clave es que la participación en el sistema por parte de los productores será estrictamente en forma colectiva, a través de Organizaciones Habilitadas que 13 estarán integradas por al menos cinco miembros y con un mínimo de 70% de productores familiares agropecuarios y o pescadores artesanales. 2.4.3 Registro Nacional de Organizaciones Habilitadas (RENAOH) Este Registro lo llevará adelante la DGDR-MGAP y tiene fundamentalmente dos objetivos. Por un lado realizar los controles necesarios para que los verdaderos “beneficiarios” del sistema sean mayoritariamente los productores familiares. Por otro lado, intentará poder vincular la oferta y la demanda, haciendo público una serie de datos para que esta conexión se haga posible. Paralelamente al RENAOH, el MGAP también está construyendo el Registro de Productor Familiar Pesquero, en base a una definición hecha por la DINARA que en breve será aprobada. El sistema vinculará la base de los registros de Productor Familiar y Productor Familiar Pesquero con el RENAOH de forma de controlar el cumplimiento de integración del 70% de estos. 3. Condiciones necesarias para implementar una política diferenciada de compras públicas hacia la Agricultura Familiar A continuación se presenta una breve enumeración de los elementos que debe contemplar la política de compras públicas diferenciadas en favor de la Agricultura Familiar y las condiciones que deben poder cumplir las organizaciones para aprovechar efectivamente este nicho de mercado. Se diferencian según los actores involucrados, estos son los demandantes de los productos de la Agricultura Familiar, las instituciones públicas que promueven la Agricultura Familiar y las organizaciones de la Agricultura Familiar. 3.1 Demandantes Simplificar los trámites (eliminación de algunos y/o creación de una ventanilla única), ya que el exceso en la solicitud de documentación podría desincentivar a las organizaciones más pequeñas a participar. Modificar algunas condiciones de compra, por ejemplo el requerimiento de cuantiosos fondos de garantía para la presentación a una licitación. 14 3.2 Instituciones públicas Sensibilizar a los compradores sobre las implicancias de cada régimen de compra pública hacia la Agricultura Familiar. Implementar instrumentos de apoyo que hagan al fortalecimiento organizacional y capacitación de cuadros directivos. Mejorar la capacidad de articulación entre los distintos organismos del Estado respecto a las compras. Identificar y cuantificar la demanda en relación a volumen y/o dinero. Trabajar en la conformación de organizaciones de productores de cierta escala para que sean proveedores de interés de las instituciones públicas. Reconocer las limitaciones de la normativa existente y promover cambios en consecuencia. Trabajar coordinadamente con otras instituciones encargadas de los siguientes temas: - Cumplimiento de las obligaciones tributarias con la Impositiva. - Aumento del registro y búsqueda de soluciones al endeudamiento de los productores con la Seguridad Social. - Posibilidad de financiamiento a tasas de interés acordes, con el sistema financiero u otras alternativas como por ejemplo los fondos rotatorios. - Habilitaciones higiénico/sanitarias de las instalaciones de las organizaciones que pretendan proveer al Estado con los servicios sanitarios oficiales. 3.3 Organizaciones Mejorar las capacidades productivas, financieras, organizativas, comerciales y logísticas, esta última más que ninguna. Mejorar en cuestiones de calidad y presentación de los productos de las organizaciones que pretendan proveer al Estado para que estén a la altura de los demás proveedores. Avanzar en la planificación de la producción. Generar fidelizar a los compradores, a través de calidad, cumplimiento, condiciones de entrega, etc. Adecuar la infraestructura de cada Organización. Lograr compromiso, los productores deben cumplir con lo pactado en los contratos más allá de los cambios que se den en el mercado. 15 4. Principales avances y desafíos que enfrentan el MGAP y otras instituciones del Estado 4.1 Avances para que la Agricultura Familiar pueda participar Existen importantes avances en cuestiones que van más allá de la Ley y que habrá que ir trabajando. El Decreto Nº 334/014 de noviembre de 2014, amplía el Decreto Nº 150/007 agregándose el Artículo 163. El mismo determina que las Sociedades de Fomento Rural pueden tener “actividad realizada por cuenta de sus asociados en caso de bienes agropecuarios producidos por estos”. Esto significa que las Fomentos podrán vender en forma conjunta producción de sus asociados sin tener que tributar IRAE. La modificación propuesta en la Ley de Presupuesto de este año, en la que se modifica la cantidad de personas que pueden ingresar al monotributo social (MIDES) de 4 a 5 trabajadores, de forma de poder entrar bajo esa figura a la Ley de Compras Estatales. La existencia de un acuerdo de trabajo entre la DGDR, INC e INACOOP que busca apoyar los procesos asociativos. En ese marco se dará asesoría a las instituciones sobre aspectos legales y tributarios. 4.2 Desafíos para que la Agricultura Familiar pueda participar Difundir la Ley a todo nivel, de forma de que la conozcan tanto los potenciales compradores como los posibles proveedores. Promover que las compras de cercanía ingresen al sistema en forma potente, ya que esta modalidad de compra se visualiza como un factor clave de éxito. Apoyar y promover el papel de los técnicos privados en lo referente a los problemas productivos y logísticos de los productores familiares. Profundizar los esquemas existentes de financiamiento, por ejemplo los fondos rotatorios del MGAP y Microfinanzas-BROU. Profundizar los ámbitos participativos, como la Sección Nacional de la REAF y las Mesas de Desarrollo. A futuro, hacer una revisión de la Ley y su Reglamentación. Comentarios finales La seguridad alimentaria y nutricional no se puede separar de los asuntos sociales y de la salud humana. La Agricultura Familiar puede jugar un rol importante en lo que hace 16 a la alimentación saludable frente al crecimiento del consumo de alimentos y bebidas ultra-procesada. Por lo tanto, las compras del Estado deberían seguir este mismo camino. Las compras estatales deben visualizarse como una oportunidad para fomentar la organización de los productores y los procesos asociativos; organizar la producción, acercando la oferta a la demanda, vinculando los productores con los requerimientos de los consumidores, así como adquirir experiencia comercial para luego tener un mayor éxito en el mercado competitivo. Las compras de cercanía a través de las pequeñas compras de la escuela, hospital o cárcel de la localidad, pueden tener una importante externalidad positiva al ser un dinamizador de las economías locales. Por último, debe señalarse que la sustentabilidad económica de los productores familiares no puede basarse solamente en el acceso al mercado estatal. La ley debe ser entendida como una herramienta más, en una set de herramientas de promoción y desarrollo de la Agricultura Familiar. 17