5.6. RECOLECCION DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS.

Anuncio
5.6. RECOLECCION DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS.
Las principales dificultades para la recolección de productos hoticolas estriban en:
* Gran variación de características vegatativas (tamaños, forma, consistencia).
* Gran variación de su localización en la planta.
* Igualmente presenta gran variación la densidad de plantas y de frutos/planta.
Otras peculiaridales de la recoleción mecánica son:
* Las máquinas recolectoras han de ser muy específicas para cada producto.
* Su empleo es de escasas jornadas al año.
* Compiten con mano de obra en situación de paro.
* Requieren unas variedades que se adapten a dicho proceso.
* Normalmente requieren labores preparatorias de formación, poda, etc.
En la actualidad se encuentran bien mecanizadas las operaciones de recolección de
productos para la industria, mientras que la relativa a productas para consumo en fresco cuenta
con notables “ayudas” de tipo mecánico, si bien no se llega a su recolección integral.
Entre esas ayudas, se han desarrollado sistemas que facilitan el acceso a los frutos (o
parte útil de de la planta) cuando estos son de difícil acceso, o ayudas como el facilitar cajas
vacías para la recogida y evacuar las cajas llenas, etc. Además de estas ayudas, se experimenta
continuamente con sistemas automáticos robotizados para:
* Detección de la posición de la fruta.
* Determinación por colorimetría del grado de madurez.
* Desprendimiento y recogida mediante un actuador.
Los principales sistemas de recogida son los siguientes:
* Arranque por empuje (papa, zanahoria, planta de tomate, etc.)
* Arranque por tracción (cebolla, zanhoria, ajo, puerro. etc.)
* Peinado (habichuela, guisante, haba, pimiento, etc.)
* Ordeño (pepinillo, millo dulce, etc.)
* Trilla (guisante y haba)
* Vibración o sacudida (separación tomate industria)
* Siega o corte (espinaca, lechuga, etc.)
Fuente: Gracia y Palau, 1983.
En el arranque por empuje se emplea para algunas plantas que deben ser arrancadas por
debajo de la superficie del terreno. El concepto de "empuje" de la planta se refiere a la forma de
sacarla a la superficie mediante un sistema de reja arrancadora, y es independiente de que el
mecanismo se monte o instale en la parte delantera o trasera del tractor (en el caso de que no sea
autopropulsada).
El arranque por tracción supone el coger las plantas por su parte aérea y por tracción,
sacarla fuera del suelo. Así se hace con la zanahoria, puerro, apio, beterrada, etc. e incluso en
ciertos casos con la cebolla o el ajo. En algunos casos se incorpora una pequeña reja delantera
que remueve el asiento de la planta.
El arranque por peinado es el más adecuado para las habichuelas verdes y otras
legumbres. Para ello se monta sobre cilindros en rotación o bandas transportadoras, unas púas
flexibles o dedos. Las cualidades que hacen óptimo este sistema respecto a otros son:
* Que la planta se encuentre firmemente unida y no sea desarraigada por los dedos.
* Que las hojas y tallos sean de tamaño y consistencia diferente a las legumbres.
* Que las legumbres resistan sin mayores daños este proceso.
* Que tengan una zona de etrechamiento y de menor resistencia por la que parten.
La velocidad periférica de los dedos está en torno a los 4 m/s y la velocidad de avance
de la máquina de 0.5 m/s.
El método de "ordeño" consiste en hacer pasar la planta entre dos rodillos que giran en
sentido contrario y a velocidades, a veces, ligeramente diferentes. Con frecuencia estos rodillos
son de forma troncocónica y van situados en número variable en la parte del cabezal de la
máquina. Este sistema se aplica con éxito en la recogida de pimiento y según las velocidades de
avance, de inclinación de los rodillos, de separación entre los mismos y de la velocidad de giro,
se puede adptar a distintos tipos de fruto.
Fuente: Ortiz-Cañavate y Hernanz, 1989.
El método de trilla recibe su nombre de la similitud del sistema con el tradicional
empleado para separar el grano de cereal de sus cubiertas. De forma similar, se separan los
granos de gisantes y de habas mediante una combinación de los efectos de presión y fricción.
Las cosechadoras integrales de guisantes o habas, cuentan con la cabezal arrancador
generalmente compuesto por unos cilindros peinadores frontales.
La vibración emplea las fuerzas de inercia e impacto para separar el fruto de la planta.
El sistema se emp1ea en la separación del tomate para industria del resto de la planta y lo
veremos amplimente utitizado al referirnos a la recolección de frutas.
Fuente: Ortiz-Cañavate y Hernanz, 1989.
Método de siega o corte. Permite cortar la planta entera (tomate, pepinillo, etc.) incluso
por debajo de la superficie del suelo y en otros casos solo se pretende conseguir la parte útil de
la planta verde. En el primer caso se emplean los discos de borde cortante o dentado y en los
otros, el sistema de barra de corte. Generalmente se emplean como elementos accesorios de
corte unos molinetes abatidores o bien cilindros embocadores. Posteriormente se eleva el
producto, cargándolo sobre la máquina.
En otros casos, dependiendo de las peculiaridades del producto que queremos recoger,
de las dimensiones de la explotación y de otros aspectos de rentabilidad, asociado a los costes
del proceso, se emplean unos sistemas de ayuda a la recolección manual.
Esto es frecuente en el caso de las coles, la lechuga, el brócoli, el melón y otros. Entre
las ayudas más comunes se encuentran las plataformas móviles dotadas de cintas
transportadoras de entre 3 y 5 m de longitud, en las que se sitúan los operarios en número
variable, que efectúan labores de corte del producto y selección sobre la cinta transponadora y
su envase, simplificando notablemente las operaciones posteriores en las centrales
hortofruticolas.
Estas plataformas suelen emplearse indistintamente tanto en la siembra o trasplante,
como en la recogida. La manipulación de 1os productos recolectados es una parte importante
del proceso, y en él suelen entrar a formar parte las cajas de campo, los cajones autoportantes,
las cajas plegables paletizables y todo tipo de remolques.
5.7. RECOLECCIÓN DEL TOMATE.
El momento de realizar la recolección está en función de la disponibilidad de la
máquina y de la buena programación de la siembra; no obstante, el momento óptimo para
recolectar es aquel en que la maduración de los frutos alcanza al 80-85% de ellos, ya que a
partir de aqui la maduración es muy rápida y aumentan las podredumbres.
La maduración más agrupada de los frutos se puede conseguir mediante densidades
elevadas de cultivo, también disminuyendo el riego después de la floración o un mes antes de la
recolección, o bien eliminando el abonado nitrogenado en la época final de cultivo, incluso
dando un tratamiento hornonal cuando los frutos maduros alcanzan el 2-25%.
PROCESO MECÁNICO.
Las cosechadoras de tomate se pueden clasificar en:
- De cadena descompuesta, que se encargan de recoger, limpiar y cargar los tomates, quedando
la selección de los frutos maduros pendientes de realizar en el almacén o central hortofrutícola.
Son máquinas simples, de bajo precio y con menos riesgo de avería; sin embargo, su utilización
implica labores añadidas de transporte y acumulación en la central hortofrutícola de gran
cantidad de producto de desecho; además, el tomate llega a la central más deteriorado (por las
impurezas que lo acompañan).
- De cadena única, que también recogen, limpian y cargan los frutos; pero además, la selección
se realiza en el campo.
los componentes comunes a ambos sistemas son:
* Sistema de corte: se realiza por debajo del cuello de la planta, a una profundidad de 2-3 cm.
Debe ser limpio y evitar el desprendimiento de frutas. Peden ser:
- Discos: se emplean dos discos de gran tamaño que giran permitiendo el avance. Estos discos
llevan acionamiento y regulación de la profundidad mediante transmisión hidráulica. El
inconveniente es que solo son recomendados para suelos ligeros sueltos y sin piedras.
- Cuchilla fija: en función del tipo de terreno se pueden intercambiar. La profundidad se regula
hidráulicamente mediante las ruedas laterales.
- Barra de corte: las raíces se cortan mediante dos sierras con movimiento alternativo y
recíproco. La barra se utiliza enterrada a 2-3 cm. Si se encuentran con un obstáculo un
dispositivo de seguridad cambia el sentido de desplazamiento de las sierras.
-Barras cuadradas: es una barra metálica de sección cuadrada de 3-5 cm de lado, trabaja girando
en sentido inverso al del avance, enrollando y rompiendo las raíces.
* Sistemas de limpieza: la mata cortada se introduce en una cadena sinfín de barras metálicas
paralelas y separadas entre sí de 2-2.5 cm, por donde la tierra va cayendo al suelo.
En el caso de cosechadoras de cadena única, existe un sistema de recuperación de
tomates, constituído por una cinta transportadora instalada entre la cadena de limpieza y el
sistema de separación de fruta, donde queda un espacio libre para la caída de piedras, terrones y
tomates sueltos. Uno o dos opearios se encargan de recuperar las frutos clasificables o bien son
recogidos por una cinta inclinada de movimiento ascendente.
* Desprendimiento del fruto: el sistema consta de 6-10 barras metálicas, van instaladas
longitudinalmente y por la parte poserior se unen a un cigüeñal, éste tiene una velocidad de giro
de 160 rpm. Cada barra está dotada de dedos verticales y transversales recubiertos de goma, y
van separados de tal forma que permiten el paso de los frutos.
El movimiento que el cigüeñal imprime a las barras consigue que las matas se se
encuentren sometidas a una vibración vertical y longitudinal, que permite el desprendimiento de
los tomates. La intensidad del vibrado varía en función de la variedad.
Los frutos pasan por ventiladores-aspiradores de gran intensidad que eliminan el polvo,
la tierra y los restos vegetales.
* Sistemas de selección del fruto: puede ser manual o electrónico.
- Selección manual: la cosechadora dispone normalmente de dos mesas de separación o tría, una
en cada lado de la cosechadora; además, en la parte trasera puede ir una tercera. Trabajando en
estas mesas van 4-6 operarios, separando los frutos verdes de los muy maduros y de las
impurezas.
- Selección electrónica: la máquina lleva instalados dos selectores por color, que trabajan de
forma similar. Se proyecta un foco luminoso sobre los frutos, de manera que la luz reflejada por
frutos vedes, piedras o terrones es recibida por una serie de células fotoeléctricas con filtro de
color rojo. Éstas transmiten una señal a un eyector, que expulsa los frutos verdes y los objetos
extraños. Con este sistema se reduce el número de operarios a dos o tres.
Para la selección en almacén existe un métolo basado en la diferencia de densidad en
tomates verdes y maduros. Los tomates caen en corrientes de agua en las que profundizan más o
menos en función de su densidad.
* Transporte: los frutos seleccionados son elevados mediante un transportador de cangilones,
que finalmente los descarga en un remolque con tractor o camión que va paralelo a la
cosechadora.
La descarga se realiza amortiguada, mediante el empleo de un canal de goma con dedos
flexibles en su interior que frenan al fruto. Para el transporte en camión, las tolvas son de 6- 8 t
y van instaladas en la caja del mismo; cuando se transporta con remolque, se emplean cajas
(palots) de 500-600 kg.
En la central hortofrutícola se descarga empleando chorros de agua, que saca los
tomates y los introduce en un depósito-balsa desde el que se alimenta las líneas de
manipulación.
FUENTE: Ortiz-Cañavate y Hernanz, 1989.
FUENTE: Gracia y Palau, 1983.
FUENTE: Gracia y Palau, 1983.
5.8. RECOLECCIÓN DE ZANAHORIA.
La recolección se realiza con las siguientes operaciones, el orden la las mismas depende
del tipo de máquina:
- arrancar.
- limpiar de tierra y restos vegetales.
- cortar la parte aérea.
- agrupar mediante el hilerado en campo, ensacado, envasado o acumulación en tolvas.
Para mecanizar la recolección, existen las siguientes opciones:
- cuchillas arrancadoras.
- desbrozadoras.
- arrancadoras-alineadoras.
- arrancadoras-limpiadoras-cargadoras.
- cosechadoras por tracción.
- cosechadoras por empuje.
* Cuchillas arrancadoras: Pueden tener movimiento oscilante o carecer del mismo. Se utiliza
una cuchilla para levantar las raíces, sacarlas del terreno y dejarlas sobre el suelo.
Posteriormente, se recogen y cargan las zanahorias de forma manual.
* Desbrozadoras: Se usan para eliminar la parte aérea antes del proceso de arranque por empuje.
Se denominan también deshojadoras.
* Arrancadoras-alineadoras: Se encargan de levantar las raíces, sacarlas del terreno y dejarlas
sobre el suelo de forma muy parecida a las arrancadoras, además de alinearlas durante todo el
proceso.
* Arrancadoras-limpiadoras-cargadoras: Durante el proceso de arranque, se separa la tierra que
se encuentra a ambos lados de la planta por medio de dos discos. Una vez arrancadas las
zanahorias se transportan mediante una cadena de varillas metálicas para realizar la limpieza de
tierra y restos vegetales, pasando finalmente a una cinta que las descarga en un remolque. El
rendimiento de estas máquinas oscila entre 0.20-0.30 ha/h.
Según la forma en que realizan su trabajo, hay dos tipos de cosechadoras: arranque por
tracción y arranque por empuje; además, se pueden clasificar en arrastradas o autopropulsadas.
Las cosechadoras autopropulsadas tienen rendimientos que oscilan entre 0.20-0.25 ha/h.
* Cosechadoras por tracción: El arranque lo realizan sujetando la planta por el tallo,
simultáneamente, una reja situada por debajo de las raíces ayuda al arranque del suelo. Los
rendimientos se sitúan entre 0.l5-0.20 ha/h.
* Cosechadoras por empuje: Se utilizan de forma especial con variedades de poco follaje, o bien
para recolecciones de invierno, debido a que la parte aérea cede fácilmente y las raíces se
quedan en el suelo.
La cosechadora por empuje, inicialmente desbroza la parte aérea depositándola
lateralmete sobre la superficie ya trabajada. Con una reja y dos discos laterales, arranca el
mínimo volumen de tierra con las raíces. Mediante un transportador de varillas se realiza la
limpieza, pueden incorporarse sistemas de cepillado. Finalmente, las raíces se almacen en la
tolva o se transportan a un remolque. Los rendimientos varían entre 0.50-0.60 ha/h.
Fuente: Gracia y Palau, 1983.
Fuente: Ortiz-Cañavate y Hernanz, 1989.
Fuente: Gracia y Palau, 1983.
Fuente: Gracia y Palau, 1983.
Documentos relacionados
Descargar