Wechekeche ñi Trawün Análisis del concepto de adaptación tribal, en relación al caso mapuche. Ana Millaleo H. Socióloga. Análisis el concepto de adaptación tribal, en relación al caso mapuche. “El discernimiento antropológico nos sugiere que renunciemos al análisis convencional de la cultura descomponiéndola en distintas esferas: Económica, politicosocial e ideológica, y que en su lugar empecemos con un enfoque general del esquema social tribal.”1 La adaptación tribal en primera instancia se dio o se reconoció por los especialistas en el tema, por las condiciones de producción y de la especialización de determinadas tribus. La adaptación consistía en un acuerdo entre tribus, porque alguien tenía algo que ofrecer, la adaptación tiene una base económica y política, es por esto que se hacían casamientos entre tribus e intercambios de mercaderías, circulación de mujeres y mercaderías, es de este modo que se estimula la reciprocidad. Al interior del paradigma occidental existe una tendencia a analizar a los pueblos tribales a partir de la tecnología y la incorporación de esta a la economía, por sobre otros factores, lo cual implicaría un error debido a que la economía, la política, la religión, etc... estaban inbrincadas y no existía una institucionalización en estas áreas. La tecnología era propia de las personas que habitaban el lugar, en donde se utilizaban los recursos para obtener una producción determinada, la idea de tecnología como una cuestión de competencia, es propia de la idea occidental, que no es capaz de salirse de la idea de que existen otras interrelaciones que no son la competencia. “la condición tribal queda superada en el momento en que un aparato estatal se diferencia de la sociedad en su conjunto y se impone sobre ella.”2 En el pueblo mapuche no existe la idea de Estado, tal como se conoce modernamente, prevalece la idea de pueblo, que no es el Estado, aunque Rousseau sostiene que “El Estado, es el pueblo organizado”, pero a pesar de la carencia de Estado aún así podemos hablar de ciertos niveles de organización. En las sociedades tribales hay una organización social, pero no existen diferenciaciones institucionales que nos permitan estudiar o analizar a las sociedades tribales a partir de un solo ámbito, por ejemplo; la economía. La 1 2 Sahlins Marshall D.; “Las Sociedades Tribales”, Editorial labor, Barcelona, 1972, P 30. Sahlins Marshall D.; “Las Sociedades Tribales”, Editorial labor, Barcelona, 1972, P 30. estructura social mapuche es una estructura segmentada como pueblo y cónica al interior del Lof. Las tribus en si constituyen una sociedad con fuertes lazos de unión y parentesco no están asociados a la disgregación como ocurre en la cultura occidental, porque la cultura occidental niega al hombre, en cambio en las culturas tribales al hombre se le considera por su valor respecto de lo que aporta a su tribu, y por ejemplo; en las tribus pastorisas cada miembro tiene su función en la sociedad y como estaban relacionados a trabes de su linaje y de su Tótem en común, ellos no cambiaban su sociedad por otra es por esto que esas culturas permanecieron. Los pueblos ganaderos o seguidores de los pastos verdes, se encontraron con otras tribus pero ese contacto no implicaría asimilación, porque ellos como cultura propia reconocían a su Tótem común y constituían su sociedad. “La interacción de los pueblos tribales puede producir más complementariedad que similitud en la configuración cultural, particularmente cuando se presenta frente al telón de fondo de los contrastes naturales.”3 Aquí en el llano de Santiago cohabitaban distintos tipos de tribus que poseían distintos tipos de microeconomías y como consecuencia de eso el intercambio era inevitable, mas bien dicho el intercambio era propiamente deseable. El planteamiento con respecto a que las sociedades tribales se permeabilizar muy fácilmente, es mas bien un deseo occidental de destrucción de las otras culturas, porque dentro de la cultura occidental existe la idea de aculturizar a toda la sociedad, de transformar a partir del paradigma occidental. Las tácticas de supervivencia de algunos pueblos tribales consiste en hacerse invisible a algunos poderes mayores que están alrededor. La primera teoría consiste en que las tribus existen por que son especializadas en sus áreas, después se plantea la tesis de la invisibilidad; en el sentido de que los clanes mayores o reinos mayores que podrían dominarlos, sería una acción conciente, propia de las sociedades tribales, hacerse invisibles con el objetivo de mantener su identidad y no ser asimilados. El autor plantea que existe un comercio bajo condiciones especificas, pero esto no obligaría a determinadas familias dentro del clan, a meter mano en el bolsillo del vecino, por lo tanto existirían como pueblo pero no como una estructura social jerárquica organizada, esto refuerza la idea del caudillaje existente. Aquí podemos ver que el autor no puede desligarse del paradigma cristiano occidental, en el sentido de que lo normal para él es la conquista de un pueblo por sobre otro y de la destrucción de la cultura por sobre otra. El autor plantea como un deber la existencia de una autoridad común por sobre estos pueblos y el mismo reconoce la no-existencia de dicha autoridad, no dando la explicación del porque esto no 3 Sahlins Marshall D.; “Las Sociedades Tribales”, Editorial labor, Barcelona, 1972, P 75. sucede, ese debiera ser, proviene del paradigma occidental que el autor porta, es por lo mismo que ve de forma negativa la ausencia de una autoridad central. En el caso de los mapuches también existe una adaptación tribal, que dice relación con la especialización, por ejemplo los Lafquenche pescadores y recolectores de algas, los mapuches de la loma eran ganaderos y sembradores de frutos tales como la papa, es por lo mismo que se generaba el intercambio o trueque. En un tiempo lejano los mapuches eran recolectores, pero se fueron especializando, por ejemplo los mapuches de la loma se especializaron en la ganadería, siendo este su fuerte, estos mapuche viajaban hacia la Argentina cambiando a los animales reproductores, porque manteniendo los mismos reproductores causaba degeneración en el ganado, en esto consistía el intercambio con las tribus que también son mapuches, los puelches. Los historiadores han parcializado la idea de mapuche, pero la idea de mapuche es globalizante, los historiadores hablan de una segmentación como producto del paradigma occidental que tiene relación con el principio de la ciencia, tomo el problema y lo divido en partes, y entendiendo cada parte creo entender el conjunto, entonces los historiadores, antropólogos y sociólogos, etc... dividieron al pueblo mapuche de acuerdo a su ubicación espacial con el fin de entender el todo. “Pero mientras estos nómadas eran vistos desde los puntos de mira tanto de la selección cultural como de la natural, la mayoría de los restantes tipos tribales eran tratados aisladamente, al margen de todo contexto cultural, como si solamente tuviera importancia la adaptación a la naturaleza. Esta claro que este proceder es deficiente desde el punto de vista histórico.”4 El pueblo mapuche se reconoce en si como tal, sin diferencias de su ubicación geográfica, para ellos es el Meli Witran Mapu, por lo tanto los Lafquenche, Picunche, Pehuenche, etc... son todos mapuches. Los historiadores y estudiosos de las etnias, en un intento por aplicar el paradigma occidental y el principio de la ciencia, trataron de establecer características distintas en los mapuches según su ubicación geográfica y que por supuesto las tienen, porque aprovechan los recursos disponibles de la región que habitan, pero las familias mapuche de diferentes territorios están emparentadas entre sí, es decir tienen lazos sanguíneos en común, idioma, y tienen una religión común. Los mapuche hacían alianzas de este mismo tipo, económica – políticas, por ejemplo frente a un hecho común había asistencia mutua y eran muy rápidos para movilizarse, si bien se encontraban dispersos, ante un problema se unían, pero la acción llegaba hasta ese punto, porque la idea del mapuche nunca fue el exterminio si no más bien la defensa, a diferencia de los pueblos areos que 4 Sahlins Marshall D.; “Las Sociedades Tribales”, Editorial labor, Barcelona, 1972, P 74. cuando llegan a territorio americano exterminan a los aborígenes, lo que sucedió en Norte América y en Chile en el sector de los Fueguinos u Onas. En el pueblo mapuche existía una clara relación de comercio y no de competencia, la idea de competencia es una idea occidental, existía especialización pero no implicaba competencia, si no más bien el mejoramiento de las áreas de producción. “Las culturas, repito, encuentran dioses en las madrigueras. Allí donde fallan los recursos económicos y políticos normales, se lanzan a la brecha las reservas sobrenaturales que se hacen cargo de la defensa.”5 Se podrá hablar del ámbito religioso en las sociedades tribales como un elemento distintivo, de unión y de identidad de la sociedad tribal, pero no como reflejo de una estructura global. En la sociedad occidental, a diferencia de las sociedades tribales, la religión es una institución asociada al poder, en cambio en el caso mapuche la religión es identitaria, es lo que genera la igualdad entre los individuos para definir al pueblo mapuche, por lo tanto lo que define al pueblo mapuche, más que su ubicación espacial, es la espiritualidad que comparte, que le permite identificarse como tal, por ejemplo; los Lafquenche hacen Nguillatun, los Pehuenche también, etc.... La religión lejos de ser una institución de poder piramidal, juega el rol de ligamento entre los integrantes de un pueblo. Concepción religión occidental Cielo Purgatorio Tierra Infierno 5 Sahlins Marshall D.; “Las Sociedades Tribales”, Editorial labor, Barcelona, 1972, P 153. “Que los pecadores se queman en el fuego del infierno no es una perspectiva agradable para aquellos que albergan impulsos perversos; la angustia de este pensamiento puede bastar para reprimirlos, y al mismo tiempo que se realice la obra social.”6 Concepción religiosidad mapuche Wenu Mapu Rañi Wenu Mapu Nag Mapu Minche Mapu El rol de la religión en la adaptación, tiene que ver con los principios morales que rigen la adaptación, en los mapuches el primer principio moral, es el respeto a la naturaleza y el equilibrio, de ahí surge el concepto de ngen, de que cada cosa en la naturaleza tiene un espíritu protector, y el segundo principio, es la condición de dignidad que debe tener el mapuche respecto a sus semejantes, lo que genera relaciones interpersonales de colaboración y no de dominación. Lo que no se da en todas las sociedades tribales, por ejemplo; en la sociedad Inca no se da de la misma manera, en esta tribu podemos ver una estructura piramidal al interior de su religiosidad. Los Incas se diferenciaban de los mapuche por su religión. En los ritos, estructura política, comercio, etc... al no estar separadas o delimitas por instituciones al interior de las sociedades tribales podemos ver, la organización y la forma de estructuración tribal, por ende es necesario efectuar un análisis global de dichas sociedades, y no tan solo dedicarse a parcializar áreas, ya que estas áreas están inbrincadas empíricamente, la parcialización nos llevaría a errores de entendimiento y comprensión del funcionamiento global de la tribu, tal como a sucedido hasta la fecha. 6 Sahlins Marshall D.; “Las Sociedades Tribales”, Editorial labor, Barcelona, 1972, P 154.