UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA CARACTERIZACION DEL CANCER DE MAMA EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTON PERIODO DE DICIEMBRE 2013 A DICIEMBRE 2014 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MEDICA GENERAL AUTOR KATHERINE BETSHABETH FALCONES VELIZ TUTOR UNIVERSITARIO Dr. BOLIVAR VACA MENDIETA TUTOR HOSPITALARIO Msc. DRA. LOURDES GONZALEZ-LONGORIA BOADA ONCOLOGA- MASTOLOGA GUAYAQUIL-ECUADOR 2014-2015 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: CARACTERIZACION DEL CANCER DE MAMA EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTON EN EL PERIODO DE DICIEMBRE DEL 2013 A DICIEMBRE DEL 2014 AUTOR: REVISORES: KATHERINE FALCONES VELIZ Dra. Lourdes Gonzalez_Longoria B. Dr. Bolívar Vaca Mendieta INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS CARRERA: FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: ÁREAS TEMÁTICAS: PALABRAS CLAVE: epidemiologia, cáncer de mama, neoplasia de mama. RESUMEN: Este trabajo de investigación engloba la actual situación del cáncer de mama en nuestra comunidad, aportando de las características epidemiológicas, estadios clínicos, y resaltando la importancia de la determinación de los receptores hormonales y her2/neu más frecuentes con las que se presenta en las pacientes del Hospital Abel Gilbert Pontón, para hacer un estimado de las terapias adecuadas para cada paciente. Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: SI NO CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail: 0979908440 betshabethkat@hotmail.com CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Teléfono: E-mail: II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a KATHERINE BETSHABETH FALCONES VELIZ .ha sido aprobada, luego de su defensa publica, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de MEDICINA como requisito parcial para optar el título de MEDICO GENERAL. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL ESCUELA DE MEDICINA MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA III CERTIFICADO DEL TUTOR HOSPITALARIO EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL TITULO DE MEDICO GENERAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADA POR EL SRTA KATHERINE BETSHABETH FALCONES VELIZ CON C.I. 0930067590 CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES: CARACTERIZACION DEL CANCER DE MAMA EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTON EN EL PERIODO DE DICIEMBRE DEL 2013 A DICIEMBRE DEL 2014 REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO: TUTOR (firma) IV CERTIFICADO DEL TUTOR UNIVERSITARIO EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL TITULO DE MEDICO GENERAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADA POR EL SRTA KATHERINE BETSHABETH FALCONES VELIZ CON C.I. 0930067590 CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES: CARACTERIZACION DEL CANCER DE MAMA EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTON EN EL PERIODO DE DICIEMBRE DEL 2013 A DICIEMBRE DEL 2014 REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO: TUTOR (firma) V CERTIFICADO GRAMÁTICO Master Elizabeth Veliz Araujo con domicilio ubicado en por medio de la presente tengo a bien CERTIFICAR: Que he revisado el trabajo de titulación de grado elaborada por Katherine Falcones .previo a la Obtención del título de MEDICA GENERAL TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES: CARACTERIZACION DEL CANCER DE MAMA EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTON EN EL PERIODO DE DICIEMBRE DEL 2013 A DICIEMBRE DEL 2014 El trabajo de titulación revisada ha sido escrito de acuerdo a las normas gramaticales y de sintaxis vigentes de la lengua española (Firma) VI DEDICATORIA La concepción de este proyecto de titulación está dedicada a mis Padres quienes han forjado en mí el espíritu de ser Médico, ellos son los principales cimientos para la construcción de mi vida profesional, quienes con su invaluable apoyo moral y económico me han brindado lo mejor para que yo culmine mis estudios de manera satisfactoria. Dedico también, al departamento de Oncología del Hospital Abel Gilbert Pontón, por permitirme trabajar junto a ellos colmándome de sapiencias en esta especialidad que se ha convertido en mi aspiración y sueño. Al personal de salud, en especial a mi tutora hospitalaria Dra. Lourdes Gonzalez_Longoria Boada por haberme orientado e ilustrado; quien a lo largo de este tiempo ha demostrado sus capacidades y ha compartido sus conocimientos para el desarrollo de este trabajo de investigación. A los pacientes oncológicos quienes luchan contra esta enfermedad, mantienen sus esperanzas de vida y anteponen sus buenos ánimos frente a esta adversidad y que en el transcurso de este estudio tuve la oportunidad de escuchar varios testimonios de sus vidas y me quedó constancia que éste es un mundo por el cual debemos ser empáticos, solidarios y afables. VII AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme iluminado cada día con sabiduría en esta larga carrera compleja y hermosa, que lleva el fin único de ayudar en la salud de mis semejantes. A mi padre Denny Falcones Contreras por ser quien inculcó en mí el sueño de ser médico, alentarme con consejos, coraje y tenacidad durante todos mis años de estudios, por ser mi fuente de inspiración, mi pilar y no dejarme caer en adversos momentos de mi vida. A mi madre Elizabeth Véliz Araujo por ser mi primera maestra, mi prototipo a seguir, ella quien me ha orientado con sus sabias palabras y ha empequeñecido mis miedos, y que siempre forjará en mí, el ser una gran profesional trabajando con ética y disciplina. A mi hermano Omar Falcones Veliz quien me ha cuidado, guiado y ha demostrado su apoyo incondicional cada vez que acudí a él. A mis hermanas Akira, Kristel y Elián, porque son mi razón y fuerza a seguir, con sus sonrisas me ayudan a alcanzar todas mis metas soñadas. A mi abuelita Ninfa por ser quien me motiva y me da sus cálidos consejos; y aunque ya no esté conmigo a mi abuelita Marianita porque fue mi mejor tutora durante mi infancia, fomentando hábitos de estudio y superación. VIII RESUMEN El cáncer de mama es una neoplasia con gran impacto a nivel mundial, ya que es una patología con alta prevalencia en mujeres entre 40 y 60 años de edad. La OMS indica que en un año se presenta alrededor de 500.000 casos nuevos, otorgando un panorama alarmante a nivel global. En el Ecuador la mortalidad va aumentando y es causa de preocupación para toda la población y para el personal médico de nuestro país. En este proyecto se realiza un análisis de la actual situación del cáncer de mama, haciendo énfasis en las características epidemiológicas como la edad de presentación más frecuente, estadios clínicos, tipo histológico, y la presencia de receptores hormonales estrógenos, progestágenos, y la determinación del oncogén HER2/neu, puesto que se tornan aspectos relevantes en pacientes con esta enfermedad para orientar al médico a realizar terapias dianas buscando la mejor condición terapéutica de las pacientes. Palabras clave: neoplasia de mama, epidemiología, estadios, inmunohistoquimica de mama. Title Breast VIIInmuno Abstract Breast cancer is a malignancy with great impact worldwide because it is a disease with high prevalence in women between 40 and 60 years old. WHO it suggests that in a year about 500,000 new cases occur , giving an alarming picture globally. In Ecuador mortality is increasing and is cause for concern for all people and for medical personnel in our country. In this project an analysis of the current situation of breast cancer , emphasizing the epidemiological characteristics such as age of more frequent presentation , clinical stage , histological type, and the presence of estrogen , progesterone hormone receptor , and determination is made HER2 / neu , since they become relevant aspects in patients with this disease to guide the doctor to perform therapies therapeutic targets seeking the best condition of the patients. Keywords : breast neoplasms , epidemiology , stadiums , immunohistochemistry breast IX ÍNDICE GENERAL PORTADA .............................................................................................................. 1 REPOSITORIO ....................................................................................................... 1 CERTIFICADO DEL TUTOR HOSPITALARIO ............................................... III CERTIFICADO DEL TUTOR UNIVERSITARIO ............................................. IV CERTIFICADO GRAMÁTICO .............................................................................V DEDICATORIA ................................................................................................... VI AGRADECIMIENTO ......................................................................................... VII RESUMEN..........................................................................................................VIII ÍNDICE GENERAL ............................................................................................. IX INTRODUCCION .................................................................................................. 1 CAPÍTULO I........................................................................................................... 4 1.1 EL PROBLEMA ...................................................................................... 4 1.1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................... 4 1.2 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 5 1.3 DETERMINACION O DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .................... 6 1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 7 1.5 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 7 1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 7 CAPITULO II ......................................................................................................... 8 2.1 MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 8 2.1.1 Morbilidad .............................................................................................. 8 2.1.2 Incidencia ................................................................................................ 9 2.1.3 Factores de riesgo del cáncer de mama ................................................ 10 2.1.4 Los signos de cáncer de mama incluyen una masa o un cambio en la mama. ............................................................................................................. 12 2.1.5 Abordaje diagnóstico ............................................................................ 12 2.1.6 Inmunohistoquimica ............................................................................. 15 2.1.7 Estadificación........................................................................................ 15 2.1.8 Estadios clínicos ................................................................................... 17 2.1.9 Tratamiento............................................................................................... 20 2.1.10 Tratamiento Adyuvante ...................................................................... 22 X 2.1.11 Terapia Endocrina ............................................................................... 23 2.1.12 Radioterapia ........................................................................................ 24 2.2 OPINIÓN DEL AUTOR. ............................................................................ 25 2.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN O HIPÓTESIS. ............................. 25 2.4 VARIABLE DEPENDIENTE Y VARIABLE INDEPENDIENTE ........... 26 CAPÍTULO III ...................................................................................................... 27 MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................. 27 3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ............................. 27 3.2 UNIVERSO Y MUESTRA ......................................................................... 27 3.3 VIABILIDAD ............................................................................................. 27 3.4 METODOLOGÍA ....................................................................................... 28 3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ........................................ 28 3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................................... 29 3.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 32 3.8 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 32 3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................... 33 3.10 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ........................................................ 34 3.11 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ..................................................... 38 3.12 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA ................................................................................................................ 38 3.13 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ....... 38 CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 39 4.1 RESULTADOS ........................................................................................... 39 4.2 DISCUSIÓN ................................................................................................ 48 CAPITULO V ....................................................................................................... 52 5.1 CONCLUSIÓN ............................................................................................... 52 CAPÍTULO VI ...................................................................................................... 53 6.1 RECOMENDACIONES ................................................................................. 53 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 54 ANEXO ................................................................................................................. 56 INTRODUCCIÓN El cáncer de mama es una neoplasia caracterizada por crecimiento acelerado, desordenado y no controlado de las células con alteraciones genéticas, las cuales actúan en el ciclo celular suprimiendo o estimulando su continuidad. Es la patología tumoral maligna de mayor incidencia en todo el mundo y está en acrecimiento en países en vías de desarrollo. Este tumor que afecta al 99% según el género a mujeres, ha enseñado a la conducción oncológica actual la historia natural de los tumores y ha sido la base para estudios de investigación de otros. (1) La vigilancia integral del cáncer abarca la prevención, la detección precoz, el diagnóstico, tratamiento, reconstrucción, la rehabilitación y los cuidados paliativos. (1) En los Estados Unidos de Norteamérica, 12.5% de las señoras tiene cáncer de mama, y el 3.5% fallece anualmente. En México, la incidencia de cáncer mamario es de 18.3 por 100 mil habitantes, con edad promedio de presentación de 48 años anualmente. El cáncer de mama constituye la primera causa de muerte en mujeres entre los 35 y 64 años de edad, lo que representa una desventaja muy alta de personas en su etapa activa laboral. (2) La información que arroja la Organización Panamericana de la Salud (OPS) genera un panorama cuanto menos preocupante: El cáncer de mama es la primera causa de muerte en el país, con un 35,4%, seguido del cáncer de piel, con un 32%. Curiosamente, en Quito las cifras se amplian: ocho de cada 100 mujeres de entre 25 y 64 años mueren por esta causa, según un informe del INEC. Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo se presentan alrededor de 500.000 nuevos casos de cáncer por año y se producen alrededor de 250.000 muertes por esa causa. Del mismo modo, en Ecuador se presentan cerca de 10.200 nuevos casos por año y mueren unas 4.000 mujeres. (3) Entre los factores pronósticos en el cáncer de mama se hallan la edad de la paciente, el tamaño del tumor, el grado histológico, el subtipo histológico, la presencia de metástasis a ganglios linfáticos y la presencia de receptores hormonales estrógenos y progestágenos, que junto a algunos marcadores 1 tumorales tipo her2, se tornan importante como factores pronósticos en los pacientes con neoplasia de mama. (2) La determinación de receptores estrogénicos (RE) y de progesterona (RP) en las biopsias de carcinomas infiltrantes antes del inicio de las medidas terapéuticas se ha hecho una pericia habitual en el tratamiento de pacientes con carcinoma de mama. La utilidad clínica de los receptores hormonales se inició en los años ochenta; después se confirmó su relación con el grado tumoral. La mayoría de los autores muestra que existe una asociación positiva entre la presencia de RH y un pronóstico más próspero. (4) La OMS informa que la incidencia del cáncer de mama va aumentando en el mundo, debido a factores como una mayor esperanza de vida, urbanización y estilos de vida occidentales (OMS, 2012). La población más asequible de padecerlo es aquella que en su información genética tiene la presencia de los genes BRCA1, BRCA2 o P53, que acrecienta la probabilidad de desarrollar cáncer mamario, y en casos de alto riesgo se recomienda como tratamiento preventivo la realización de la cirugía radical profiláctica, técnica que no elimina el riesgo sólo lo reduce. (5) La terapéutica integral del cáncer de mama es multidisciplinario, los manejos locorregionales son cirugía y radioterapia en cualquiera de sus tres modalidades neoadyuvante, adyuvante, paliativa y el tratamiento sistémico consta de quimioterapia, hormonoterapia y la terapia dirigida a blancos moleculares. (6) En nuestro país las mujeres mayores a 40 años son las más involucradas, ante el aumento de casos de cáncer de mama en el mundo, esto ha llevado a la concienciación del problema por parte de múltiples establecimientos, para luchar contra este mal, que solo en el 2012 registró 522 mil muertes en el mundo, siendo la primera causa de mortalidad de mujeres. (7). Rina Quinto, coordinadora médico del registro de tumores de Solca, ostentó las estadísticas de las defunciones, que en el 2012 fueron de 513 y para el 2013 aumentó a 518 casos. (7) Ante esta problemática es necesario realizar estudios estadísticos en diferentes centros hospitalarios, por ello este trabajo será efectuado en el Hospital Abel Gilbert Pontón de la ciudad de Guayaquil; para la descripción de casos 2 presentados en el periodo comprendido diciembre del 2013 a diciembre del 2014, donde se enunciará estadio clínico, tipo histológico, edad de presentación, inmunohistoquimica, que nos sirven para determinar la características actuales de esta patología en esta casa de salud. 3 CAPÍTULO I 1.1 EL PROBLEMA 1.1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El cáncer de mama se perfila como un problema de salud pública de primer orden que va en incremento, con repercusiones tanto en el bienestar de la población como en la actividad productiva, costo del sistema sanitario y condiciones psicológicas negativas para la familia ecuatoriana. En la ciudad de Quito, 8 de cada 100 mujeres de 25 a 64 años, fallecen por cáncer de mama. Esto evidencia que en las mujeres que habitan en la ciudad capital este tipo de cáncer es el que más alta incidencia tiene, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) 2010. (8) La Organización Mundial de la Salud (OMS), muestra que el cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres, tanto en los países del primer mundo como en los que están en desarrollo. La Secretaria de Salud, manifestó que el cáncer de mama es considerada la primera causa de muerte en Quito. Esta enfermedad es una de las que se presenta con más frecuencia en las mujeres, no obstante en el Ecuador el cáncer de estómago es el de mayor mortalidad, seguido por el cáncer cérvico-uterino En 2011, según datos oficiales del INEC, 419 mujeres murieron a causa del cáncer de mama, mientras 713, casi el doble, por cáncer de estómago. Según la última cifra del Registro Nacional de Tumores de Solca (Sociedad de Lucha contra el Cáncer), año 2009, revela que 14 de cada 100 ecuatorianos fallecieron de cáncer. De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud Ecuador posee una de las tasas anuales más altas de cáncer en Latinoamérica con un 11,6% de acuerdo al promedio de la Región que alcanza un 9%. (9) Entre las ecuatorianas, el cáncer de mama ocupa el primer lugar de aparición, con una tasa de 35,4%, seguido del cáncer de piel con el 32%. (Secretaría de Salud | 2012-10-17 ) (10) 4 El Cáncer de Mama es una neoplasia tumoral maligna de fácil diagnóstico y por resultante de un tratamiento precoz y apropiado, obteniéndose buenos resultados, con una sobrevida larga y libre de enfermedad. Sin embargo, en nuestro país y en nuestro medio más específicamente, la realidad es otra: más del 50% acuden a la primera cita médica con enfermedad avanzada, lo cual hace que su tratamiento sea más complicado, obteniéndose sobrevidas cortas y con enfermedad evolutiva, siendo ésta una situación muy dolorosa para la paciente, su familia, y las instituciones de salud. Como se ha mencionado las estadísticas expuestas son de la ciudad de Quito, y de la ciudad de Guayaquil se obtiene pocos censos o casi nada, sin detallar la actualidad de esta patología ni la información oportuna para reflejar la realidad de esta enfermedad que cada año aumenta entre la población guayaquileña. No existen reportes estadísticos actuales en Ecuador para futuros estudios en el manejo en esta enfermedad catastrófica que ha generado una problemática de salud en nuestro país; esto podría deberse a la falta de incentivo para realizar evaluaciones estadísticas en los diferentes centros hospitalarios del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Por estas razones la necesidad de un estudio del perfil epidemiológico previamente diagnosticados en el hospital Abel Gilbert Pontón de la ciudad de Guayaquil, para analizar el comportamiento y la evolución de la enfermedad en las pacientes de esta casa de salud. 1.2 JUSTIFICACIÓN El propósito del trabajo investigativo es brindar datos actuales de cáncer de mama en el Hospital Abel Gilbert Pontón de la ciudad de Guayaquil, con el fin de realizar un seguimiento del perfil epidemiológico, evolución clínica y datos del estudio de inmunohistoquimica que se presentan en los diversos casos. Cabe recalcar que existe una alta prevalencia de mujeres con cáncer mamario y que es necesario un estudio del perfil epidemiológico para establecer normas de control en el tratamiento paliativo de la enfermedad ya que es muy difícil hacer un diagnóstico precoz debido a la carencia de información oportuna en la población ecuatoriana para prevenir la enfermedad. 5 Es conocido por toda la sociedad médica internacional que ante una problemática de mortalidad se deben realizar estudios clínicos, reportes estadísticos, tratamientos realizados, fármacos utilizados entre otros datos, que servirán de base para la toma de decisiones en la realización de nuevos programas, capacitaciones, estudios, campañas preventivas, necesarias para apalear esta mortandad, por lo tanto esta investigación será base fundamental para estos programas, puesto que, describirá detalladamente una base de datos de casos de cáncer de mama con toda la información actual y real según las historias clínicas de pacientes afectados por esta enfermedad. Esta investigación beneficiará en primer lugar a seres humanos que padecen de esta patología, puesto que, la población conocerá de esta enfermedad y podrá sensibilizarse e incurrir en la prevención mermando las estadísticas de cáncer. Así también los médicos y personal de salud obtendrán la información de este estudio que requieren una síntesis de los datos estadísticos que se presentarán en el presente trabajo y así poder realizar nuevos manejos multidisciplinarios en oncología clínica con la utilización de la nueva era de tratamientos biológicos, moleculares, hormonoterapia y radioterapia. Es por estas razones que es prioridad e importante llevar a cabo este proyecto. 1.3 DETERMINACION O DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA NATURALEZA: Epidemiológica CAMPO: ÁREA: LUGAR: Salud Pública Medicina oncológica Hospital Abel Gilbert Pontón 6 1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es el comportamiento epidemiológico del cáncer de mama en el Hospital Abel Gilbert Pontón de la ciudad de Guayaquil en el periodo comprendido entre Diciembre 2013 a Diciembre 2014. 1.5 OBJETIVO GENERAL Describir el comportamiento del cáncer de mama registrados en el Hospital Abel Gilbert Pontón de la ciudad de Guayaquil en el periodo comprendido entre Diciembre 2013 a Diciembre 2014, por medio del análisis de las historias clínicas para realizar una base de datos científicos oncológicos. 1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar el comportamiento del cáncer de mama de acuerdo a la edad. Describir los tipos histológicos y las etapas clínicas en que se diagnostica el cáncer de mama. Identificar la expresión de los receptores hormonales y der Her2 en el cáncer de mama. Determinar los tratamientos oncológicos más frecuente según la edad. 7 CAPITULO II 2.1 MARCO TEÓRICO Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer más frecuente entre las mujeres es el de mama, que a nivel mundial representa 16% de todos los cánceres femeninos. Se estima que cada año se detectan 1.38 millones de casos nuevos. Este tormento se presenta con más frecuencia en países desarrollados, pero tiene mayor impacto en la población de países de bajos y medios ingresos como México, Colombia y Ecuador debido al aumento en la esperanza de vida, la urbanización y cambios en el modo de vida. Para comprimir el impacto de esta enfermedad entre la población, la OMS afirma que la detección oportuna es una estrategia fundamental para el diagnóstico, tratamiento y control (OMS, 2012). (11) 2.1.1 Morbilidad La Organización Panamericana de la Salud (OPS), En el 2012, más de 408.000 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer de mama en América, y 92.000 fallecieron a origen de esta enfermedad. Los predominios indican que el número de mujeres diagnosticadas de cáncer de mama en las Américas aumentará en un 46% en el 2030. El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de Latinoamérica y el Caribe, tanto en número de casos nuevos como en número de muertes. La proporción de mujeres fallecidas por cáncer de mama con menos de 65 años es más alta en Suramérica (57%) que en Norteamérica (41%). (12) El cáncer de mama es uno de los más frecuentes entre las mujeres de nuestro país, 30 de cada 100,000 personas son diagnosticadas cada año y casi la mitad de ellas en estadios avanzadas de la enfermedad, lo cual acorta las posibilidades de curación y supervivencia. Durante el año 2011, se realizaron en el Ministerio de Salud Pública 448.350 consultas de detección oportuna de cáncer de mama, aun así esta enfermedad 8 sigue siendo la tercera causa de fallecimientos por cáncer en las mujeres del Ecuador. (13) 2.1.2 Incidencia La incidencia varía mucho en todo el mundo, con tasas normalizadas por edad de hasta 99,4 por 100 000 en América del Norte. Europa oriental, América del Sur, África y Asia presentan incidencias moderadas, pero en aumento. La incidencia más baja se da en la mayoría de los países africanos. Las tasas de supervivencia del cáncer mamario varían mucho en todo el mundo, desde el 80% o más en América del Norte, Suecia y Japón, pasando por un 60% aproximadamente en los países de ingresos medios, hasta cifras inferiores al 40% en los países de ingresos bajos. La bajas tasas de supervivencia observadas en los países en vía de desarrollo pueden explicarse principalmente por la falta de programas de detección precoz, que hace que un alto porcentaje de mujeres acudan al médico con la enfermedad ya muy avanzada, pero también por la falta de servicios adecuados de diagnóstico y tratamiento. (14) 9 2.1.3 Factores de riesgo del cáncer de mama Se conocen bien varios factores de riesgo del cáncer de mama. Sin embargo en la mayoría de las mujeres afectadas no es posible identificar factores de riesgo específicos Los factores reproductivos relacionados a una exposición prolongada a estrógenos endógenos, como una menarquia precoz, una menopausia tardía y una edad madura cuando el primer parto figura entre los factores de riesgo más importantes del cáncer de mama. Las hormonas exógenas también conllevan un mayor riesgo de cáncer de mama, por lo que las usuarias de anticonceptivos orales y de terapia de sustitución hormonal tienen más riesgo que las mujeres que no usan esos productos. La lactancia materna tiene una derivación de protección contra este padecimiento. (15) Danaei y colaboradores han calculado la contribución de diversos factores de riesgo modificables, exceptuando los factores reproductivos, a la carga mundial de cáncer de mama. Los autores consuman que el 21% de todas las muertes por cáncer de mama registradas en el mundo son atribuibles al consumo de alcohol, el sobrepeso, la obesidad, y sedentarismo. Esa proporción fue mayor en los países de ingresos altos (27%), y el factor más importante fue el sobrepeso y la obesidad. En los países de ingresos bajos y medios, la proporción de cánceres de mama atribuibles a esos factores de riesgo fue del 18%, y la falta de actividad física fue el factor determinante más importante (10%). La diferente incidencia del cáncer de mama en los países desarrollados y los países en desarrollo puede explicarse en parte por los efectos de la alimentación, unidos a la mayor edad del primer embarazo, el menor número de partos y el acortamiento de la lactancia. El progresivo acogimiento de modos de vidas occidentales en los países de ingresos bajos y medios es un determinante importante del aumento de la incidencia de cáncer de mama en esos países. (16) Los factores de riesgo del cáncer de mama son los siguientes: 10 Antecedentes familiares (un pariente de primer grado, como la madre, una hija o una hermana) de cáncer de mama. Cambios hereditarios en los genes BRCA1 y BRCA2 o en otros genes, que aumentan el riesgo de cáncer de mama. Consumo de alcohol. Tejido de la mama que se ve denso en un mamograma. o menarquía a una edad temprana. o Primer gesta a una edad más avanzada o Nuliparidad Tratamiento hormonal de largo periodo Anticonceptivos orales Obesidad. Sedentarismo Antecedentes personales de cáncer de mama invasivo, carcinoma ductal in situ (CDIS) o carcinoma lobulillar in situ (CLIS). Antecedentes personales de enfermedad benigna de la mama. Raza blanca. La Herramienta de Evaluación del Riesgo de Cáncer de Mama (Breast Cancer Risk Assessment Tool) del NCI utiliza los factores de riesgo de las mujeres para calcular el riesgo de cáncer de mama durante los cinco años siguientes. (17) Los genes de las células contienen la información hereditaria que cada persona recibe de los padres. El cáncer de mama hereditario representa alrededor de 5 a 10% de todos los casos de cáncer de mama. Algunos genes mutados relacionados con este tipo de cáncer son más comunes en ciertos grupos étnicos. 11 Las mujeres que presentan ciertas mutaciones genéticas, como la mutación de BRCA1 o BRCA2tienen un incremento de riesgo de cáncer de mama. Además, las mujeres que tuvieron cáncer en una mama tienen un riesgo más alto de tener cáncer en la otra mama. Estas mujeres también tienen mayor riesgo de cáncer de ovario y pueden tener un mayor riesgo de otros cánceres. Los hombres que tienen una mutación relacionada con el cáncer de mama también tienen riesgo de esta patología. Hay pruebas que pueden detectar genes mutados. Estas pruebas genéticas se realizan algunas veces para miembros de familias con un riesgo alto de cáncer. (17) 2.1.4 Los signos de cáncer de mama incluyen una masa o un cambio en la mama. El cáncer de mama u otras afecciones pueden causar estos y otros signos. Masa en la mama o cerca de ella, o región axilar. Cambio en el tamaño o la forma de la mama. Hoyuelo o arruga en la piel de la mama. Pezón en retroversión. Secreción del pezón. Hiperqueratosis del pezón o signos de piel de naranja. Dolor en algún cuadrante de la mama. 2.1.5 Abordaje diagnóstico El cáncer de mama en estadios iniciales se presenta de manera subclínica en la mayoría de los casos, es decir que es detectable por estudios de imagen (mastografía, ultrasonido y resonancia magnética), en menor proporción por clínica (tumores palpables); no obstante otra forma de presentación común es como una masa no dolorosa que hasta en 30% se asocia a adenopatías axilares, supraclaviculares e infraclaviculares. 12 Los tumores avanzados en nuestro país representan 70% de las etapas clínicas al diagnóstico, pueden consistir en cambios cutáneos como edema, ulceración, también afectación de ganglios homolaterales (18) Para detectar y diagnosticar el cáncer de mama, se utilizan pruebas que examinan las mamas. Examen físico y antecedentes : implica verificar si hay signos de enfermedad, como masas o cualquier signo que parezca patológico. También se consideran los antecedentes de los hábitos de salud del paciente y los antecedentes médicos de sus enfermedades y tratamientos anteriores. Examen clínico de la mama (ECM): examen realizado por un médico u otro profesional de la salud. El médico palpará las mamas y la región axilar, cervical y clavicular para detectar adenopatías. La mastografía el estudio con mayor especificidad de detección, tiene una sensibilidad diagnóstica de 80 a 95%, aunque 10 a 15% de los tumores puede ser oculto sobre todo en mujeres con mamas densas (con el uso de mastografía digital mejora la sensibilidad diagnóstica en este grupo de pacientes). El ultrasonido es una herramienta complementaria para distinguir masas quísticas de sólidas, para caracterizar lesiones benignas y malignas y como guía para la realización de biopsias de tumoraciones no palpables. La imagen por resonancia magnética (IRM) con gadolinio tiene sensibilidad diagnóstica de 94 a 100%, pero baja especificidad (37 a 97%) y valor predictivo positivo de 44 a 96%, (18) Las indicaciones actuales de este estudio son: a) Como estudio de detección en mujeres con alto riesgo (como aquellas portadoras de mutaciones BRCA 1 y 2 b) Búsqueda de tumores ocultos mamarios de presentación axilar. c) Mujeres portadoras con implantes o prótesis mamarias. d) Evaluación de la respuesta al tratamiento sistémico neoadyuvante. e) Evaluación complementaria para determinar multicentricidad y bilateralidad 13 Biopsia El soporte del diagnóstico del cáncer de mama es la verificación histológica del mismo, resulta de mejor utilidad realizar de biopsias de mínima invasión con la obtención de material tisular que permite determinar factores pronósticos y predictivos de suma importancia en el manejo integral de las pacientes, por ejemplo la determinación de receptores estrogénicos, de progesterona y de Her2/neu. Biopsia : extracción de células o tejidos en las que un patólogo las observa al microscopio y verifica si hay signos de cáncer. Biopsia por escisión : extracción completa de una masa de tejido. Biopsia por incisión : extracción de una parte de una masa o de una muestra de tejido. Biopsia central : extracción de tejido con una aguja ancha. Biopsia por aspiración con aguja fina (AAF): extracción de tejido o líquido con una aguja fina. Pruebas multigénicas: se estudian muestras de tejidos para observar la actividad de varios genes a la vez. Estas pruebas pueden ayudar a pronosticar si el cáncer se va a disgregar a otras partes del cuerpo o si va a recidivar. (17) Oncotype DX: esta prueba ayuda a pronosticar si el cáncer de mama en estadio I o el cáncer en estadio II que tienen receptores de estrógeno positivos y ganglios linfáticos negativos se propagaran hasta otras partes del cuerpo. MammaPrint: esta prueba ayuda a predecir si un cáncer de mama en estadio I o en estadio II con ganglios negativos, se diseminará hasta otras partes del cuerpo. (17) 14 2.1.6 Inmunohistoquimica Prueba de receptores de estrógeno y progesterona : prueba que se usa para medir la cantidad de receptores de estrógeno y progesterona en el tejido canceroso. Si se encuentra más receptores de estrógeno y progesterona de lo normal, el cáncer puede crecer más rápido. Los resultados de las pruebas demuestran si el tratamiento que impide la acción de estrógeno y progesterona, puede paralizar el crecimiento del cáncer. Receptor del factor de crecimiento epidérmico humano tipo 2 (HER2/neu): Prueba de laboratorio para medir cuántos genes HER2/neu hay y cuánta proteína HER2/neu se elabora en una muestra de tejido. Si hay más genes HER2/neu o concentraciones más elevadas de proteína HER2/neu que lo normal, el cáncer puede crecer de manera veloz y es más probable que se disemine hasta otras partes del cuerpo. El cáncer se puede tratar con medicamentos dirigidos a la proteína HER2/neu como el trastuzumab. (17) 2.1.7 Estadificación La estadificación del cáncer de mama provee información respecto al pronóstico y orienta el método terapéutico a utilizar. Los estudios de imagen en la actualidad son un complemento para evaluar el tamaño del tumor, la presencia de los ganglios y las metástasis. Presentación El sistema TNM es una estrategia para agrupar a las pacientes con respecto a su pronóstico. Además, se pueden establecer decisiones terapéuticas, en parte de acuerdo a su categoría, respecto a su clasificación linfonodal, presencia de RH en el tejido tumoral, condición menopáusica y estado general de la paciente. 15 TUMOR PRIMARIO (T) Tx: No determinado T0: Sin evidencia de Tumor primario (no palpable) Tis: Carcinoma in situ Tis (DCIS) Carcinoma ductal in situ Tis (LCIS) Carcinoma lobulillar in situ Tis (Paget) Enfermedad de Paget del pezón no asociada a masa tumoral. La enfermedad de Paget asociada con tumor se clasifica de acuerdo al tamaño del tumor. T 1: Tumor menor de 2 cm en su diámetro mayor T1 mic Microinvasión £ 0,1 cm en su diámetro mayor T1a Tumor > 0,1 cm, pero no > 0,5 cm en su diámetro mayor T1b Tumor > 0,5 cm, pero no > 1,0 cm en su diámetro mayor T1c Tumor > 1,0 cm, pero no > 2,0 cm en su diámetro mayor T 2: Tumor > 2 cm, pero no > 5 cm en su diámetro mayor T 3: Tumor > 5 cm en su diámetro mayor T 4: Tumor de cualquier tamaño: 1. Con extensión directa a la pared del tórax (pared del tórax comprende costillas, músculos intercostales y Serrato mayor, no el Pectoral Mayor y su aponeurosis). 2. Con compromiso de piel (edema, ulceración o nódulos satélites de la piel confinados a la mama). 3. a + b. 4. Carcinoma Inflamatorio. COMPROMISO LINFONODOS REGIONALES (N) N x: no evaluados. N 0: ausencia de adenopatías palpables. N 1: metástasis axilares homolaterales móviles palpables. N 2: metástasis axilares homolaterales fijas o metástasis en mamaria interna homolaterales detectables por estudios de imágenes (menos linfocintigrafía) o detectables por examen clínico, en ausencia de evidencia clínica de metástasis en linfonodos axilares. N2a: metástasis en linfonodos axilares homolaterales fijos entre sí o a otras estructuras. 16 N2b: metástasis en mamaria interna homolateral detectables por estudios de imágenes ó examen clínico (menos linfocintigrafía), en ausencia de evidencia clínica de linfonodos metástasicos axilares. N 3: metástasis en linfonodos infraclaviculares homolaterales o metástasis en linfonodos de mamaria interna homolaterales detectables por estudios de imágenes o examen clínico y la presencia de evidencia clínica de metástasis en linfonodos axilares; o metástasis en linfonodos supraclaviculares homolaterales, con o sin compromiso de linfonodos axilares o de mamaria interna. N3a: metástasis en linfonodos infraclaviculares homolaterales y linfonodos axilares. N3b: metástasis en linfonodos homolaterales de mamaria interna y linfonodos axilares. N3c: metástasis en linfonodos supraclaviculares. METÁSTASIS A DISTANCIA (M) M x: no evaluadas M 0: sin metástasis demostrables M 1: metástasis presentes (incluso adenopatías supraclaviculares). (19) 2.1.8 Estadios clínicos 17 Estadio 0 (carcinoma in situ) Hay tres tipos de carcinoma de mama in situ: Carcinoma ductal in situ (CDIS): es una afección no invasiva en la que se encuentran células anormales en el revestimiento de un conducto de la mama. Las células malignas no se diseminaron afuera de este conducto hasta otros tejidos de la mama. En algunos casos, el CDIS se puede volver cáncer invasivo y propagarse hasta otros tejidos. Por el momento no se puede saber cuáles lesiones se volverán invasivas. Carcinoma lobulillar in situ (CLIS): afección en la que se encuentran células anormales en los lobulillos de la mama. Muy raras veces esta lesión se vuelve cáncer invasivo. En el estadio I, el cáncer ya se estableció. El estadio I se divide en los estadios IA y IB. En el estadio IA, el tumor mide dos centímetros o menos. El cáncer no se disemina fuera de la mama. En el estadio IB se localizan pequeños racimos de células de cáncer de mama (mayores de 0,2 milímetros) en los ganglios linfáticos y se presenta una de las siguientes situaciones: No se encuentra un tumor en la mama; el tumor mide dos centímetros o menos. Estadio II El estadio II se divide en los estadios IIA and IIB. En el estadio IIA: No se encuentra tumor en la mama, o el tumor mide dos centímetros o menos. El cáncer(que mide más de dos milímetros) se encuentra en 1 a 3 ganglios linfáticos axilares o en los ganglios linfáticos cerca del esternón (se encuentra durante una biopsia de ganglio linfático centinela ); o El tumor mide más de dos centímetros, pero no más de cinco centímetros. El cáncer no se diseminó a los ganglios linfáticos. 18 En el estadio IIB, el tumor tiene una de las siguientes características: Mide más de dos centímetros, pero no más de cinco centímetros. Se encuentran pequeños racimos de células malignas en los ganglios linfáticos (mayores de 0,2 milímetros pero no mayores de dos milímetros); o Mide más de dos centímetros, pero menos de cinco centímetros. El cáncer se diseminó a 1 a 3 ganglios linfáticos axilares o a los ganglios linfáticos cerca del esternón (se encuentran durante una biopsia de ganglio linfático centinela ); o Mide más de cinco centímetros, pero no se diseminó a los ganglios linfáticos En el estadio IIIA: No se halla tumor en la mama o el tumor puede ser de cualquier tamaño. Se encuentra cáncer en 4 a 9 ganglios linfáticos axilares o en los ganglios linfáticos cerca del esternón; o El tumor mide más de cinco centímetros. Se localizan pequeños racimos de células de cáncer de mama (miden más de 0,2 milímetros pero menos de dos milímetros) en los ganglios linfáticos; o el tumor mide más de cinco centímetros. El cáncer se diseminó a 1 a 3 ganglios linfáticos axilares o a los ganglios linfáticos cerca del esternón (se encuentran durante una biopsia de ganglio linfático centinela). En el estadio IIIB El tumor puede tener cualquier tamaño y el cáncer se propagó a la pared torácica o la piel de la mama, y provocó inflamación o una úlcera. El cáncer también se puede haber diseminado a: No más de nueve ganglios linfáticos axilares; o Los ganglios linfáticos cerca del esternón. El cáncer que se disemina hasta la piel de la mama se llama neoplasia de mama inflamatoria. 19 En el estadio IIIC No se localiza un tumor en la mama o el tumor puede tener cualquier tamaño. La neoplasia se puede diseminar a la piel de la mama y causar inflamación o una úlcera, o se diseminó hasta la pared torácica. El cáncer también se diseminó a: Diez o más ganglios linfáticos axilares; o Ganglios linfáticos supraclaviculares o infraclaviculares. Ganglios linfáticos axilares y ganglios linfáticos cerca del esternón. Para fines de tratamiento, el cáncer de mama en estadio IIIC se divide en resecable y no resecable. En el estadio IV El cáncer se propago a otros órganos del cuerpo, con mayor reiteración a los huesos, los pulmones, el hígado o el cerebro. (17) 2.1.9 Tratamiento El tratamiento exhaustivo del cáncer de mama es multidisciplinario, los manejos locorregionales son cirugía y radioterapia en cualquiera de sus tres modalidades (neoadyuvante, adyuvante y paliativa) y el tratamiento sistémico incluye la quimioterapia, la terapia hormonal y la terapia dirigida a blancos moleculares. El tratamiento quirúrgico del tumor primario en el cáncer de mama ha pasado por múltiples modificaciones, en la actualidad se divide en cirugía conservadora y mastectomía con sus múltiples complexidades. La finalidad es lograr la mejor observación oncológica, para esto deben tenerse en consideración factores propios del paciente (edad, género, comorbilidades, relación mama-tumor, antecedentes de radioterapia), o factores biológicos del tumor, así como factores externos como por ejemplo la disponibilidad de equipos de radioterapia. Parte fundamental en la toma de decisiones es 20 indiscutiblemente la preferencia del paciente con el fin de ofrecer la mejor opción terapéutica en conjunto. Se ha indicado en varios ensayos clínicos, que la cirugía conservadora de mama combinada con radioterapia en comparación con la mastectomía, ofrecen los mismos porcentajes de supervivencia global. Las indicaciones para mastectomía incluyen: 1) contraindicación para recibir radioterapia; 2) enfermedad multicéntrica 3) dificultad para obtener márgenes adecuados y resultado estético favorable después de un intento de cirugía conservadora. Existen varios tipos de mastectomía, la mastectomía total extirpa la totalidad del tejido mamario incluyendo el complejo areola-pezón (CAP), en la mastectomía total conservadora de piel se realiza una incisión circundante a la areola y se remueve solo el CAP, la preeminencia de esta modalidad es beneficiar los resultados estéticos de la reconstrucción inmediata, además, es posible en casos apropiadamente seleccionados, la preservación del CAP con mínimo riesgo de recurrencia local en la piel preservada. La mastectomía radical modificada es una técnica realizada en el Ecuador debido a los estadios localmente avanzados en los que se realiza el diagnóstico en las pacientes e incluye la resección de su totalidad del tejido y piel mamaria así como la disección de los niveles ganglionares I y II, procedimientos más complejos como la mastectomía Halsted están acaparados solo en casos seleccionados. Otra característica fundamental en el tratamiento quirúrgico de la neoplasia de mama es el manejo de los ganglios axilares, esto tiene objetivos pronósticos para la estadificación y manejos terapéuticos con el fin de reducir la recurrencia local. Por muchos años, la disección de la axila ha sido el modelo de tratamiento, no obstante, el beneficio de este procedimiento en pacientes con ganglios clínicamente negativos es muy bajo y sus inconvenientes son relativamente frecuentes. 21 Actualmente la disección del ganglio centinela es el abordaje quirúrgico de elección en los casos en que la axila es clínicamente negativa. La técnica ideal para su búsqueda consiste en la técnica combinada de inyección con azul patente y un material radiactivo (tecnesio 99 1mCi) de forma subdérmica periareolar y en el borde del tumor, y en condiciones absolutas la complementación con un estudio de linfocentelleografía, aunque puede ser realizado con una sola práctica mientras se obtenga una baja tasa de fallas en la identificación <5%. (20) El carcinoma ductal in situ puede manejarse con cirugía conservadora mientras se obtengan márgenes adecuados (>2 mm), la radioterapia adyuvante disminuye el riesgo de recaída local, la mastectomía total es una opción de tratamiento en pacientes seleccionados que tienen un riesgo mayor para recaída local (alto grado, <40 años, multicéntrico, >2 cm); es controvertida la utilidad del ganglio centinela (GC) sin embargo este grupo de pacientes es el que tiene la mayor posibilidad de enfermedad con invasión por lo que se recomienda su uso. (21) La reconstrucción puede ser inmediata o tardía dependiendo de las condiciones o preferencias del paciente o por razones clínicas como radioterapia adyuvante o previa a la cirugía que puede interferir en el resultado estético o incrementar el índice complicaciones. Las opciones de reconstrucción son: con material protésico y con tejido autólogo. La reconstrucción no obstruye con el pronóstico o con el seguimiento efectivo para las pacientes. 2.1.10 Tratamiento Adyuvante Quimioterapia La finalidad de la quimioterapia adyuvante es eliminar la enfermedad micrometastásica por el riesgo del desarrollo de clonas resistentes, pues se ha expuesto que la recurrencia sistémica es la primordial causa de muerte en estas pacientes. La quimioterapia fundamentada en antraciclinas disminuye 33% las recaídas y 27% la mortalidad en mujeres menores de 50 años. Durante años de seguimiento, la mortalidad en números absolutos redujo 7% (78% vs 71%) en pacientes con ganglios negativos y 11% (53 vs 42%) en pacientes con ganglios 22 positivos. En mujeres de 50 a 69 años de edad el beneficio fue de 2% (69 vs 67%) en ganglios negativos y 3% (49 vs 46%) en ganglios positivos. El beneficio de la quimioterapia es independiente del estado ganglionar, menopáusico, expresión de los receptores de estrógeno y progesterona u otras tratamientos adyuvantes. (18) Se ha verificado que la adición de taxanos a la quimioterapia adyuvante, ya sea de forma secuencial o concomitante a los antraciclenos mejora la supervivencia libre de enfermedad (SVLE), sin embargo, no todos los estudios han demostrado beneficio en supervivencia global (SVG). En la actualidad se considera iniciar con taxanos posterior las antraciclinas que permite una mayor intensidad de dosis lo cual ha acrecentado el SVLE aunque está pendiente evaluar su impacto en supervivencia. En situaciones particulares como el subtipo triple negativo no concurre en la actualidad un esquema ya que no existe un blanco terapéutico específico para estos casos. (18) En estudios se determinó que existe la expresión del gen Her 2 aproximadamente el 15 a 25% de los cánceres de mama y están indicadas en estos casos las terapias de biológicas. El Trastuzumab es un anticuerpo monoclonal humanizado dirigido en contra de la proteína HER2. Algunos estudios han evaluado el beneficio de trastuzumab concomitante o secuencial con quimioterapia adyuvante, los resultados adoptados demuestran disminución relativa del riesgo de recurrencia o muerte por cualquier causa de 38% (21). 2.1.11 Terapia Endocrina Entre 50 y 70% de la población con cáncer de mama, el tumor será hormonosensible por lo que se podrán favorecer de una de las siguientes técnicas de manejo. La decisión dependerá de las circunstancias de la paciente, comorbilidades, biología tumoral y perfil de seguridad de cada tratamiento. Con cualquiera de estas modalidades terapéuticas no está recomendada la quimioterapia concomitante, y en la actualidad se pueden combinar con terapia de anticuerpos monoclonales. 23 Tamoxifén En el terreno adyuvante, la administración de tamoxifén durante cinco años ha demostrado una depreciación en el riesgo a recurrencia de 40% y en riesgo de muerte de 35%, así como reducción en el desarrollo de otro cáncer de mama, lo que se traduce en un beneficio dominante a 15 años de 12% y de muerte de 9%. Los beneficios de tamoxifén son similares en mujeres premenopáusicas que en posmenopáusicas. 2.1.12 Radioterapia La terapia con radioterapia está probada en todos los pacientes que hayan sido sometidos a cirugía conservadora. Esta técnica se considera estándar, y se administra usando electrones. La irradiación parcial de la mama es una modalidad empleada en tumores pequeños como parte fundamental del tratamiento conservador, puede administrarse en forma de 1) braquiterapia intersticial con implante de tasa alta, 2) braquiterapia intracavitaria, 3) radioterapia intraoperatoria y 4) radioterapia externa conformacional. La radioterapia postmastectomía reduce el riesgo de recurrencia local en aproximadamente dos tercios; y crece la supervivencia global en 10%. Está indicado en los pacientes con cuatro o más ganglios positivos, y/o con márgenes quirúrgicos cercanos y/o con tumor ≥5 cm de diámetro. En tumores resecables la quimioterapia neoadyuvante tiene como objetivo asemejar a los pacientes respondedores, con base en la expresión de receptores hormonales, difusión celular (Ki67) y grado nuclear. La efectividad de la quimioterapia está basado en la obtención de una respuesta patológica completa. En los pacientes con sobreexpresión de HER2 está indicada la adición de trastuzumab a la quimioterapia. Actualmente existen fármacos activos en el tratamiento del cáncer de mama metástasicos, se debe elegir la combinación más activa y menos tóxica buscando el mayor tiempo libre de progresión y reformar la calidad de vida. 24 2.2 OPINIÓN DEL AUTOR. Este trabajo es el resultado de mi pasión por las Ciencias humanas y el carácter investigativo que desarrollé en el trayecto de mi educación, siempre con la aspiración de acrecentar mis conocimientos en Oncología, enfatizando en describir las características del cáncer de mama, una patología que afecta a muchas mujeres de nuestra comunidad. Considero que este estudio es un instrumento significativo porque sus resultados reflejan la real situación de la evolución de esta enfermedad, describiendo las etapas clínicas, el tipo histológico más frecuente y el estudio de inmunohistoquímica, el cual es indispensable porque según sus resultados, el médico estará en capacidad de seleccionar la terapéutica apropiada a cada paciente y luego podrá analizar las evolución de la enfermedad y sobre esta base proyectarse a futuros tratamientos. 2.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN O HIPÓTESIS. HIPÓTESIS GENERAL ¿Se podrá realizar la caracterización de casos de cáncer de mama al analizar las historias clínicas de las pacientes del Hospital Abel Gilbert Pontón en el periodo comprendido entre Diciembre 2013 a Diciembre 2014? .HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ¿Se podrán identificar el comportamiento del cáncer de mama de acuerdo a la edad? ¿Se podrá describir los tipos histológicos y las etapas clínicas en que se diagnostica el cáncer de mama? ¿Se podrá identificar la expresión de los receptores hormonales y der Her2 en el cáncer de mama. ¿Se podrá determinar los tratamientos oncológicos más frecuente según la edad? 25 2.4 VARIABLE DEPENDIENTE Y VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE INDEPENDIANTE Caracterización los casos con diagnóstico citológico e histopatológico del cáncer de mama VARIABLES DEPENDIENTES Grupo de edad Tipo de caso: nuevo o subsecuente Estadio clínico Tipo histológico Receptores de estrógeno Receptores de progesterona Her 2/neu Quimioterapia adyuvante Tratamiento quirúrgico 26 CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO El proyecto de titulación se realizará en el Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón de la Ciudad de Guayaquil, ubicado en el Sector suroeste situado en las calles 29ava y Galápagos, cantón de Guayaquil, provincia del Guayas. 3.2 UNIVERSO Y MUESTRA Universo Todos los pacientes con diagnóstico citológico e histopatológico de cáncer de mama en el Hospital Abel Gilbert Pontón. Muestra De los pacientes registrados con cáncer de mama en el periodo comprendido entre diciembre del 2013 a diciembre del 2014 se seleccionaron aleatoriamente 200 casos. 3.3 VIABILIDAD Esta investigación es viable porque es de carácter científica y académica en el área de salud pública, además cuenta con la aprobación de la Universidad de Guayaquil, la apertura del Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón, y la orientación profesional de la Directora de tesis: Dra Lourdes Gonzalez_Longoria Boada Oncóloga clínica que labora en esta casa hospitalaria y el tutor de tesis: Dr. Bolívar Vaca Mendieta. 27 3.4 METODOLOGÍA La investigación de este estudio será realizada con métodos descriptivos puesto que tiene como finalidad definir, clasificar y caracterizar los casos registrados con cáncer de mama, datos que servirán para cuantificar los porcentajes de las diferentes variables del perfil epidemiológico que comprende este estudio. 3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN Criterios de inclusión: Pacientes con diagnóstico citológico e histopatológico de cáncer de mama en el periodo comprendido entre diciembre del 2013 y diciembre 2014, escogidos aleatoriamente. Pacientes de cualquier edad con diagnóstico previo de cáncer de mama. Pacientes con estadificación clínica desde el primer control en la consulta externa. Criterios de exclusión: Paciente que no conste con diagnóstico confirmado por biopsia de tejido mamario. Paciente cuyo origen de cáncer primario no sea mama. Paciente con enfermedad de Paget 28 3.6 OPERACIONALIZACIÓN INVESTIGACIÓN DE LAS VARIABLES DEFINICION DE INDICADORES VARIABLES Variable independiente: Cáncer de mama El cáncer de mama es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos de la mama. Es una enfermedad clonal; donde una célula individual producto de una serie de mutaciones somáticas o de línea germinal adquiere la capacidad de dividirse sin control ni orden, 200 pacientes seleccionados Variable dependientes: Grupo de edad Tipo de caso nuevo o subsecuente Estadio clínico Tipo histológico La incidencia de cáncer1. de mama aumenta con la2. edad. Antes de los 203. años es excepcional. 4. La edad constituye el5. principal factor de riesgo6. de cáncer ya que a mayor edad mayor riesgo Se analiza las tasas de incidencia y prevalencia en el año de estudio propuesto. Menor de 30 años 31 a 40 años 41 a 50 51 a 60 61 a 70 Mayor de 71 El sistema de estadificación TNM para el cáncer de mama se basa en el tamaño del tumor (T), si el tumor se ha diseminado a los ganglios linfáticos (N), en las axilas o aún no se ha diseminado, y si el tumor se ha metastatizado (M) Grado histológico para1. determinarlo se tiene en2. cuenta una combinación3. de varios factores como4. son la estructura de los túbulos (más o menos definida), el estado I IIA IIB IIIA IIIB IV SI NO Carcinoma ductal Lobulillar Sarcoma In situ 29 Her 2/neu Receptores de estrógeno Receptores de progesterona Quimioterapia neoadyuvante Radioterapia proliferativo (% de células mitóticas) y el pleomorfismo nuclear Es un oncogén que ayuda a que las células crezcan, se dividan y se reparen ellas mismas. Cuando las células tienen demasiadas copias de este gen, las células (incluyendo las cancerosas) se multiplican rápidamente. Todas las células tienen receptores en su superficie, en su citoplasma y el núcleo celular. Ciertos mensajeros químicos tales como las hormonas se unen a dichos receptores y esto provoca cambios en la célula. Todas las células tienen receptores en su superficie, en su citoplasma y el núcleo celular. Ciertos mensajeros químicos tales como las hormonas se unen a dichos receptores y esto provoca cambios en la célula. Es el tratamiento del cáncer con un medicamento antineoplásico o una combinación de dichas drogas en un régimen de tratamiento estándar; antes de realizar un tratamiento quirúrgico. La radioterapia es una forma de tratamiento basada en el empleo de radiaciones ionizantes Positivo Negativo No realizado Positivo Negativo No realizado Positivo Negativo No realizado Si no Si no 30 Tratamiento quirúrgico Este tipo de intervención consiste en la extirpación del tumor con un margen de tejido mamario sano, más o menos amplio, manteniendo intacto el resto de la mama. Puede ser una tumorectomía (extirpación del tumor y un margen de tejido sano), o una cuadrantectomía (extirpación de un cuadrante de tejido mamario en el que se incluye el tumor). Mastectomía radical modificada: Es la más utilizada. En ella se extirpa la mama. Conservador Radical Ninguna Mastectomía radical (también denominada mastectomía tipo Halsted): consiste en la extirpación de la mama, de los músculos pectorales y de los ganglios axilares. 31 3.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN INSTRUMENTO Ficha de registro DEFINICIÓN Registro de las características principales de un libro, un informe o una investigación. Son las antecesoras a los registros de las bases de datos. INDICADORES Nombre Historia clínica Cédula Ciudad Fecha de diagnóstico Estadio clínico Tipo histológico Inmohistoquímica Quimioterapia neoadyuvante Radioterapia Tipo de tratamiento quirúrgico 3.8 TIPO DE INVESTIGACIÓN Esta investigación es descriptiva de tipo retrospectiva, puesto que se utilizaron las historias clínicas de aquellas pacientes con cáncer de mama, que asistían regularmente al servicio de Consulta Externa del departamento de Oncología en el periodo comprendido entre diciembre del 2013 al diciembre del 2014 en el Hospital Albert Gilbert Pontón. Las historias clínicas fueron analizadas para extraer la información que sirvió para registrar en las fichas, previamente elaboradas, los antecedentes de cada paciente oncológico y con esta información proceder a la elaboración de la base de datos con las características clínicas, los diagnósticos y los tratamientos recomendados. 32 3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 33 3.10 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS Es prioritario que de cada persona debe tener acceso y atenciones que le garanticen el disfrute pleno de su salud sin importar los padecimientos que lo agobian. En el paciente con cáncer debe tener un manejo multidisciplinario orientado por principios humanísticos y bioéticos, teniendo como referencia la Constitución De La República, Ley Orgánica De Salud el marco legal y los Derechos del Buen vivir, donde cobran vigencia los tres principios fundamentales que forman la trilogía bioética: Autonomía, justicia y beneficencia, en donde el personal de Salud debe regirse para realizar todo tipo de investigaciones e implementación de nuevos programas. LEY ORGÁNICA DE SALUD Capítulo I Del derecho a la salud y su protección Art. 1.La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el derecho universal a la salud consagrado en la Constitución Política de la República y la ley se rige por los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de género, generacional y bioético. Art 2.Todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud para la ejecución de las actividades relacionadas con la salud, se sujetarán a las disposiciones de esta Ley, sus reglamentos y las normas establecidas por la autoridad sanitaria nacional. Art. 3.La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables. Nota del autor: Considere estos tres artículos fundamentales para el trabajo investigativo ya que guarda relación con el manejo íntegro de las pacientes con cáncer de mama, es indispensable que estas reciban la atención completa con todos sus derechos en calidad y eficiencia. En el Hospital Abel Gilbert Pontón durante el 34 desarrollo del proyecto se trabajó con ética y disciplina resguardando las normas establecidas en estos artículos. Capitulo III Derechos y deberes de las personas y del estado en relación con la salud Artículo 7 Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos a) Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad a todas las acciones y servicios de salud; b) Acceso gratuito a los programas y acciones de salud pública, dando atención preferente en los servicios de salud públicos y privados, a los grupos vulnerables determinados en la Constitución Política de la República. c) Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminaci ón; d) Respeto a su dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; a su cultura, sus pr ácticas y usos culturales; así como a sus derechos sexuales y reproductivos; e) Ser oportunamente informada sobre las alternativas de tratamiento, productos y servicios en los procesos relacionados con su salud, así como en usos, efectos, costos y calidad; a recibir consejería y asesoría de personal capacitado antes y después de los procedimientos establecidos en los protocolos médicos. Los integrantes de los pueblos indígenas, de ser el caso, serán informados en su lengua materna; f) Tener una historia clínica única redactada en términos precisos, comprensibles y completos; así como la confidencialidad respecto de la información en ella contenida y a que se le entregue su epicrisis; g) Recibir, por parte del profesional de la salud responsable de su atención y facultado para prescribir, una receta que contenga obligatoriamente, en primer lugar, el nombre genérico del medicamento prescrito; h) Ejercer la autonomía de su voluntad a través del consentimiento por escrito y tomar decisiones respecto a su estado de salud y procedimientos de diagnóstico y tratamiento, salvo en los casos de urgencia, emergencia o riesgo para la vida de la personas y para la salud pública; Nota del autor: durante el periodo establecido de investigación pude ser testigo en el departamento de oncología del Hospital que cada paciente fue tratada con 35 autonomía, privacidad y confidencialidad. Los registros utilizados para la elaboración de base de datos no alteran la moral de las pacientes y se respetan todos sus derechos de intimidad. De las enfermedades no transmisibles Art. 69.- La atención integral y el control de enfermedades no transmisibles, crónico – degenerativas, congénitas, hereditarias y de los problemas declarados prioritarios para la salud pública, se realizará mediante la acción coordinada de todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud y de la participación de la población en su conjunto. Comprenderá la investigación de sus causas, magnitud e impacto sobre la salud, vigilancia epidemiológica, promoción de hábitos y estilos de vida saludable, prevención, recuperación, rehabilitación, reinserción social de las personas afectadas y cuidados paliativos. Los integrantes del Sistema Nacional de Salud garantizarán la disponibilidad y acceso a programas y medicamentos para estas enfermedades, con énfasis en medicamentos genéricos, priorizando a los grupos vulnerables. Nota del autor: siendo el cáncer una enfermedad degenerativa, crónica y hereditaria; este artículo se acopla a la elaboración del proyecto ya que el sistema Nacional de Salud se interesa de manera prioritaria en este rango de pacientes por su gran impacto de mortalidad, morbilidad y económico en nuestro país. El proyecto aporta con información apropiada para la inserción de nuevas terapias. Capítulo III-A De las enfermedades catastróficas y raras o huérfanas Art. ... 1 .- El Estado ecuatoriano reconocerá de interés nacional a las enfermedades catastróficas y raras o huérfanas; y, a través de la autoridad sanitaria nacional, implementará las acciones necesarias para la atención en salud de las y los enfermos que las padezcan, con el fin de mejorar su calidad y expectativa de vida, bajo los principios de disponibilidad, accesibilidad, calidad y calidez; y, estándares de calidad, en la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, habilitación y curación. Las personas que sufran estas enfermedades serán consideradas en condiciones de doble vulnerabilidad. Art. ... (2).- Son obligaciones de la autoridad sanitaria nacional: 36 a) Emitir protocolos para la atención de estas enfermedades, con la participación de las sociedades científicas, las mismas que establecerán las directrices, criterios y procedimientos de diagnóstico y tratamiento de las y los pacientes que padezcan enfermedades raras o huérfanas; b) Promover, coordinar y desarrollar, conjuntamente con organismos especializados nacionales e internacionales públicos y privados, investigaciones para el estudio de las enfermedades raras o huérfanas y catastróficas con la finalidad de favorecer diagnósticos y tratamientos tempranos en pro de una mejor calidad y expectativa de vida; En aquellos casos en los que al Sistema Nacional de Salud le resulte imposible emitir el diagnóstico definitivo de una enfermedad, la autoridad sanitaria nacional implementará todas las acciones para que estos casos sean investigados en instituciones internacionales de la salud con la finalidad de obtener el diagnóstico y tratamiento correspondiente. Nota del autor: las pacientes con esta patología por ser catalogadas como enfermedad catastrófica son atendidas de manera prioritaria por todo el personal de salud. Es por eso que considero de vital importancia conocer de manera científica la caracterización del cáncer de mama para los futuros proyectos de terapia y cuidados paliativos. Libro Quinto Capítulo I Investigación científica en salud, genética y sistema de información en salud. De la investigación científica en salud. Art. 207.- La investigación científica en salud así como el uso y desarrollo de la biotecnología, se realizará orientada a las prioridades y necesidades nacionales, con sujeción a principios bioéticos, con enfoques pluricultural, de derechos y de género, incorporando las medicinas tradicionales y alternativas. Art. 208.- La investigación científica tecnológica en salud será regulada y controlada por la autoridad sanitaria nacional, en coordinación con los organismos competentes, con sujeción a principios bioéticos y de derechos, previo consentimiento informado y por escrito, respetando la confidencialidad. Nota del autor. Como parte del personal de salud me siento en total capacidad para la investigación de una de las enfermedades que cada año abarca mayor porcentaje en la población ecuatoriana, el proyecto ha sido esmerado con los respectivos organismos competentes y la aprobación de la autoridad del Hospital Abel Gilbert Pontón respetando la confidencialidad de historial clínico. La medicina basada en la evidencia hoy en día es la mejor arma para la lucha contra el cáncer. 37 3.11 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS Recursos humanos: Investigadora Tutora hospitalaria Tutor universitario Gramatóloga Recursos físicos Historias clínicas de pacientes oncológicas Ficha de registro Buscador electrónico Libros de investigación Computadora Bolígrafo 3.12 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA El principal instrumento que se utilizó en esta investigación para recoger información fue la ficha de registro, la cual se elaboró con datos específicos como nombre, historia clínica, fecha de diagnóstico, tipo histológico, etapa clínica, receptores hormonales, receptor Her2, tipo de tratamiento quirúrgico, quimioterapia y radioterapia y con un total de 200 pacientes se elaboró una base de datos. 3.13 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Con los datos obtenidos de la ficha de registro se elaboró la base de datos con un total de 200 pacientes, información necesaria para responder los problemas y objetivos planteados, posterior se tabula los datos y se presentara una serie de cuadros de frecuencia y porcentajes para la parte descriptiva de la información, lo cual se facilitara la observación de las tendencias de las variables en el estudio; procediendo a la elaboración definitiva en EXCEL 2010. Mientras que la prueba estadísticas fue la de Tau de Goodman y Kruskal. 38 CAPÍTULO IV 4.1 RESULTADOS Tabla 1- Frecuencia por grupo de edad de cáncer de mama en el periodo comprendido de Diciembre del 2013 a diciembre del 2014 en el Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón. Grupos de edades 30 y menos De 31a 40 De 41 a 50 De 51 a 60 De 61 a 70 Mayores de 70 Total Frecuencia 3 11 54 68 38 26 200 Porcentaje 1.5 5.5 27.0 34.0 19.0 13.0 100.0 Por cientos 40 34 35 30 27 25 19 20 13 15 10 5,5 5 1,5 0 30 y menos De 31a 40 De 41 a 50 De 51 a 60 De 61 a 70 Mayores de 70 Gráfico 1. Distribución según los grupos de edad de las pacientes con cáncer de mama durante el periodo comprendido de Diciembre del 2013 a diciembre del 2014 en el Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón. ANÁLISIS: Se demuestra mayor incidencia del cáncer de mama en pacientes entre edades de 51 a 60 años, de 200 pacientes 68 están en este rango correspondiendo un 34.0%; seguido de las pacientes de 41 a 50 años que resultaron un total de 54 correspondiente al 27% 39 Tabla 2.- Frecuencia de casos nuevos diagnosticados de cáncer de mama en el 2014 y otros años en 200 pacientes en el Hospital Abel Gilbert Pontón. Año de Diagnóstico Frecuencia Porcentaje Diagnósticos en otros años 164 82.0 Diagnósticos en el año 2014 36 18.0 200 100.0 Total Por cientos de diagnósticos en el año 2014 y otros años 18% 82% Diagnósticos en otros años Diagnósticos en el año 2014 Gráfico 2. Distribución de los casos diagnosticados en el 2014 y otros años en un total de 200 pacientes. ANÁLISIS Este gráfico representa que entre 200 pacientes, 36 fueron diagnosticadas durante el 2014 correspondiendo al 18% mientras que el 82% faltante, es decir 164 pacientes se les había detectado la patología años anteriores. 40 Tabla 3.- Frecuencia de las pacientes con cáncer de mama según el tipo histológico de cáncer de mama en el periodo comprendido de Diciembre del 2013 a diciembre del 2014 en el Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón. Tipo Histológico Frecuencia Porcentaje Carcinoma Ductal 192 96.0 Carcinoma Lobulillar 7 3.5 Sarcoma 1 0.5 200 100.0 Total Distribución Histológica 96,0 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 3,5 Carcinoma Ductal Carcinoma Lobulillar 0,5 Sarcoma Gráfico 3. Distribución histológica ANÁLISIS La interpretación del tipo histológico más frecuente fue el carcinoma ductal, entre las 200 pacientes del estudio 192 son de tipo carcinoma ductal, es decir, 96% , mientras que el carcinoma lobulillar representa el 3.5% es decir solo 7 de los casos en total. 41 Tabla 4. Frecuencia de las pacientes con cáncer de mama según etapa clínica de cáncer de mama en el periodo comprendido de Diciembre del 2013 a Diciembre del 2014 en el Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón. Etapas Clínicas Frecuencia I IIA IIB IIIA IIIB IIIC IV NO Total Porcentaje 10 56 41 39 23 1 13 17 200 5.0 28.0 20.5 19.5 11.5 0.5 6.5 8.5 100.0 Distribución según Etapas clínicas 0 5 I 10 15 20 25 5 Etapas Clínicas IIA 28 IIB 20,5 IIIA 19,5 IIIB IIIC IV NO 30 11,5 0,5 6,5 8,5 Gráfico 4. Distribución de las etapas clínicas más frecuentes en las pacientes con cáncer de mama en el período comprendido de Diciembre del 2013 a Diciembre del 2014 en el Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón. ANÁLISIS Se deduce que de 200 pacientes con cáncer de mama el 28% presentan en su etapa inicial de diagnóstico el estadio IIA, seguido del estadio IIB en un 20.5%. 42 Tabla 5.- Grupos de edades según receptor de estrógeno Receptor de estrógeno Negativo No Positivo Total Grupos de edades Hasta 50 años Más de 50 años No. % No. % 21 33.3 42 66.7 13 37.1 22 62.9 35 34.3 67 65.7 69 34.5 131 65.5 Total No. 63 35 102 200 % 31.5 17.5 51.0 100.0 p= 0.929 Se observó que los receptores de estrógenos fueron positivos para mujeres mayores a 50 años con un 65.7% de los 200 casos reportados; mientras que en pacientes menores de 50 años la positividad de este receptor fue del 34.3%. En un total el 51.0% presentaron receptores positivos. No hay razón para pensar que existe relación en las edades y el comportamiento del receptor de estrógeno, p>0.05. Tabla 6.- Grupos de edades según receptor de progesterona Grupos de edades Receptor de progesterona Hasta 50 años Total Más de 50 años No. % No. % No. % Negativo 21 34.4 40 65.6 61 30.5 No 13 37.1 22 62.9 35 17.5 Positivo 35 33.7 69 66.3 104 52.0 Total 69 34.5 131 65.5 200 100.0 p= 0.932 No hay razón para pensar que existe relación en las edades y el comportamiento del receptor de progesterona, p>0.05. Se deduce que de 200 casos, presentaron receptores de progesterona positivos el 52.2%. De acuerdo a la edad las mujeres mayores a 50 años que presentaron la presencia de este receptor fueron 69 casos, es decir el 66.3%; mientras que las menores de 50 años corresponde a un 33.7% con receptor positivo. 43 Tabla 7.- Grupos de edades según HER 2 Grupos de edades HER 2 Hasta 50 años Total Más de 50 años No. % No. % No. % Negativo 37 37.8 61 62.2 98 49.0 No 11 36.7 19 63.3 30 15.0 Positivo 21 29.2 51 70.8 72 36.0 Total 69 34.5 131 65.5 200 100.0 p= 0.490 No hay razón para pensar que existe relación en las edades y el comportamiento del receptor de progesterona, p>0.05. Gráfico 5.- Grupos da edades según indicadores positivos de receptores de estrógenos, progesterona y Her2 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Hasta 30 a 31 a 40 a RE+ 41 a 50 a RP+ 51 a 60 a 60 a 70 a Mayores de 70 a Her2 + ANÁLISIS De los 200 casos estudiados, 98 de ellos no presentaron este oncogén, es decir, el 49.0%; mientras que el resultado positivo fue el 36%, No obstante, es importante mencionar que de acuerdo al grupo de edad para las mujeres mayores de 50 años la sobreexpresión alcanzo un 70.8%, 44 Tabla 8. Frecuencia según la edad de pacientes con cáncer de mama que se realizaron quimioterapia. QUIMIOTERAPIA SI NO NINGUNA TOTAL GRUPO DE EDADES HASTA 50 AÑOS MAS DE 50 No. % No. % 47 34 91 66 21 35 39 65 1 0.5 1 0.5 69 34.5 131 65.5 TOTAL No. % 138 60 2 200 69 30 1 100 QUIMIOTERAPIA SI NO NINGUNA 138 91 66 65 50 47 34 35 21 1 No. 50 39 30 2 1 % No. HASTA 50 AÑOS GRUPO DE EDADES 69 60 % 1 No. % MAS DE 50 TOTAL Gráfico 6. ANÁLISIS En el Hospital Abel Gilbert Pontón 138 mujeres se realizaron quimioterapia, de ellas 91 eran mayores de 50 años correspondiendo al 66%. Y 60 pacientes no se realizaron este tratamiento. 45 Tabla 9. Frecuencia según la edad de pacientes con cáncer de mama que se realizaron radioterapia RADIOTERAPIA GRUPO DE EDADES HASTA 50 AÑOS No. SI NO NINGUNA TOTAL % 41 27 1 69 TOTAL MAS DE 50 No. 37 31 50 % 71 59 1 131 34.5 No. 64 69 50 % 112 86 2 200 65.5 56 43 1 100 RADIOTERAPIA SI NO NINGUNA 112 86 71 50 41 37 27 69 56 50 43 31 1 No. 64 59 2 1 % No. HASTA 50 AÑOS GRUPO DE EDADES % 1 No. % MAS DE 50 TOTAL Gráfico 7.- Distribución de pacientes con cáncer de mama que se realizaron radioterapia según la edad. ANÁLISIS Se determina en este cuadro que de 200 pacientes con cáncer de mama 112 fueron sometidas a radiación y que de este total el 64% fueron mujeres mayores a 50 años. Mientras que el 37% de quienes recibieron radioterapia fueron menores de 50 años. 46 Tabla 8. Frecuencia del tipo de tratamiento quirúrgico de las pacientes con cáncer de mama según la edad en el Hospital Abel Gilbert Pontón. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO GRUPO DE EDADES HASTA 50 AÑOS MAS DE 50 No. % No. % 52 34 103 66 12 60 8 40 8 35 15 65 1 50 1 50 69 34.5 131 65.5 RADICAL CONSERVADOR NO REALIZADO NINGUNA TOTAL TOTAL No. 155 20 23 2 200 % 78 10 11 1 100 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO RADICAL CONSERVADOR NO REALIZADO NINGUNA 155 103 78 66 52 34 40 35 8 8 No. 50 12 15 1 % 60 65 20 23 GRUPO DE EDADES 2 1 No. HASTA 50 AÑOS 50 % No. 10 11 % MAS DE 50 TOTAL Grafico 8.ANÁLISIS: En este estudio se pudo deducir que 103 pacientes mayores a 50 años fueron sometidas a cirugía radical constituyendo el 66%, frente a mujeres menores de 50 que se les realizo en un 34%. Por otro lado la cirugía conservadora se presenta con más frecuencia en mujeres menores a 50 años. 47 1 4.2 DISCUSIÓN Los resultados que demostró el estudio fueron relevantes, demostrando mayor incidencia del cáncer de mama en pacientes entre edades de 51 a 60 años, de 200 pacientes 68 están en este rango correspondiendo un 34.0%; seguido de las pacientes de 41 a 50 años que resultaron un total de 54 correspondiente al 27% además se demostró que las mujeres menores de 30 años conciernen al 1.5% de frecuencia. Planteo que nos encontramos en una base estándar comparada con América Latina, en un estudio realizado en Colombia por el Municipio de Barranquilla se expuso que la mayor incidencia y prevalencia de cáncer de mama se presentó entre los 50 a 59 años, correspondiendo al 33,17%; seguido de las pacientes de 40 a 49 años, con un 25,88%. De esta manera cabe destacar que las mujeres de mayor riesgo en padecer esta neoplasia son las que están entre los 41 a 60 años. Se pudo determinar con este estudio que entre 200 pacientes que asistieron a controles en el departamento de oncología, 36 fueron diagnosticadas durante el 2014 correspondiendo al 18% mientras que el 82% faltante, es decir 164 pacientes se les había detectado la patología años anteriores y que asistían a las citas médicas cada 3 meses. Con esto recalco que las pacientes del Hospital Abel Gilbert Pontón que padecen esta enfermedad no dejan sus controles médicos manteniendo la prevalencia de la misma. Según el tipo histológico del cáncer de mama, la investigación nos conllevó a determinar que sin importar la edad de presentación el tipo histológico más frecuente fue el carcinoma ductal, entre las 200 pacientes del estudio 192 de los reportes histopatológicos (biopsia) resultaron esta clase histológica es decir que el 96% corresponde al carcinoma ductal infiltrante. Mientras que el carcinoma lobulillar representa el 3.5% es decir solo 7 de los casos en total. Comparando el estudio que se realizó en el país vecino, Colombia, los resultados fueron de igual magnitud puesto que de acuerdo con los datos suministrados por el Instituto Nacional de Cancerología, el 79% de los casos fueron carcinoma ductal infiltrantes, seguido por el carcinoma coloide con un 2.5% de los casos, y el lobulillar, con 2.4%. 48 En un artículo de Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C expone que en los países de vías de desarrollo la mayoría de las pacientes llegan en estadios II ó III, mientras que en Estados Unidos, la mamografía de tamización ha hecho que hoy en día 42% se detecten en estadio I. Durante esta investigación puedo manifestar que el estadio con más frecuencia de diagnóstico en las pacientes del Hospital Abel Gilbert con neoplasia de mama fue el IIA, entre las 200 pacientes represento el 28% es decir, 56 de los casos estadiados; seguido del estadio IIB con el 20.5% mientras que en casi igualdad se presenta el IIIA con el 19.5%. Concluyo que en el Ecuador las técnicas de detección temprana de la enfermedad están siendo bien utilizadas, y que las campañas preventivas que realiza el MSP están ayudando a las mujeres a la concientización de la gravedad de esta patología que genera grandes pérdidas entre la comunidad ecuatoriana. No obstante debemos seguir haciendo constancia por abarcar y difundir a toda la población en general las técnicas de prevención del cáncer mamario. La literatura médica indica que entre 38 y 85% de los cánceres tienen receptores de estrógeno positivos. Se debe explicar que en la glándula mamaria normalmente se localizan receptores de estrógeno tipo beta y, en presencia de neoplasia, aparecen los de tipo alfa en mayor cuantía. También, hay receptores de progesterona, que son estimulados por los estrógenos y son importantes ya que hay mejor respuesta al tratamiento si ambos son positivos. En el proyecto de titulación se realizó la comparación de la presencia de los receptores hormonales de acuerdo a la edad, dando énfasis que la aparición de receptores de estrógenos fueron positivos para mujeres mayores a 50 años con un 65.7% de los 200 casos reportados; mientras que en pacientes menores de 50 años la positividad de este receptor fue del 34.3%. Determino que mientras mayor número de edad presente la paciente más posibilidades de presentar receptores positivos para estrógenos tendrá y con esto una mayor efectividad y apego al tratamiento endocrino. De igual manera la presentación para receptores de progesterona fueron positivos para 104 pacientes, de estas, el 66.3% son mujeres mayores de 50 años mientras que el 33.7% son menores de esta edad. Los resultados negativos para progesterona fueron en 61 pacientes es decir el 30% del total de las 200 49 pacientes estudiadas. Una ventaja más para la orientación médica e inducir las terapias dianas adecuadas. Con respecto a otros estudios en el artículo: Análisis de los factores inmunohistopatológicos (receptores hormonales, estrógenos, progesterona y ERB-2) asociados al pronóstico del cáncer de mama en la población de Barranquilla se determino que el 88,23% de las neoplasias presentaron receptores positivos para estrógenos. Mientras que en la población estudiada se demostró que el 81,17% de los tumores presentaron receptores progestágeno (RP) positivo. También y como principal característica de este estudio están los resultados del oncogén Her2 puesto que está presente en 15 a 30% de los tumores y codifica para una proteína transmembrana apta de unirse a factores de crecimiento, por ello su expresión exagerada comprime la tasa general de supervivencia. De acuerdo a esta teoría en esta investigación las estadísticas determinan que entre los 200 casos estudiados 98 de ellas no presentaron este oncogén, es decir, el 49.0% y resultaron positivos en 72 pacientes correspondiendo al 36%, No obstante, de acuerdo al grupo de edad fueron: para las mujeres mayores de 50 años la sobreexpresión alcanzo un 70.8%, es decir 51 casos positivos, mientras que para pacientes menores de 50 años resultaron positivos en un 29.2%. La determinación negativa para este oncogén en mujeres mayores de 50 años fue 62.2% y para mujeres menores de 50 años 37.8%. Cabe recalcar que la expresión d este oncogén se relaciona con recidivas locales, a ganglios regionales y a distancia, lo que sugiere un mal pronóstico. Por ello es conveniente realizar los estudios de inmunohistoquimica en todos los casos diagnosticados de cáncer de mama. Por ultimo de las 200 pacientes con diagnóstico de neoplasia de mama en el Hospital Abel Gilbert Pontón 138 mujeres se realizaron quimioterapia, de ellas 91 eran mayores de 50 años correspondiendo al 66%. De igual forma es importante determinar la radioterapia donde reporta el estudio que 112 pacientes fueron sometidas a radiación y que el 64% de ellas son mayores a 50 años. 50 No obstante el tratamiento quirúrgico también resulta de utilidad conocer puesto que según la edad las pacientes mayores a 50 años son sometidas a cirugía radical constituyendo el 66%, frente a mujeres menores de 50 años que se les realizo cirugía conservadora correspondiendo el 60% de 20 mujeres. Esto depende si bien es preciso mencionar del estadio clínico y tipo histológico en cada paciente. 51 CAPITULO V 5.1 CONCLUSIÓN Las conclusiones que a continuación se detallan se han elaborado en base a los objetivos alcanzados: - La mayor incidencia de casos de cáncer de mama se observó de los 41 a 60 años. - El tipo histológico más frecuente fue el carcinoma ductal infiltrante. - El estadio clínico que presentó mayor reiteración en las pacientes con las que se diagnostican neoplasia de mama, fue el II y III. - Los receptores de estrógenos y progesterona positivos se presentaron en un mayor porcentaje. - El mayor número de casos no sobreexpresaron el oncogén Her2. - Los tratamientos oncológicos como quimioterapia, radioterapia y cirugía radical fueron los más empleados. 52 CAPÍTULO VI 6.1 RECOMENDACIONES Después del análisis de los resultados y el estudio completo de esta investigación se pueden enunciar las siguientes recomendaciones: - Realizar una mayor difusión de las campañas preventivas contra el cáncer de mama porque el estudio reflejó que las mujeres más susceptibles a adquirir esta enfermedad siguen siendo aquellas que están entre el rango de 40 a 60 años por lo cual se debe priorizar su atención a este grupo. - Se recomienda que durante los análisis de las pacientes con cáncer de mama se realicen sin excepción alguna el estudio de inmunohistoquímica en conjunto con la biopsia, ya que determina, según los resultados, la orientación al médico para seleccionar el procedimiento terapéutico adecuado a cada paciente. Terapias dianas disminuyen los eventos adversos y mejoran la calidad vida. - Impulsar nuevas investigaciones en este campo puesto que el cáncer de mama es una enfermedad latente que está perjudicando la salud de muchas mujeres y que el personal de salud debe buscar alternativas para apalear y disminuir los casos de mortalidad 53 BIBLIOGRAFIA 1. Sociedad de lucha contra el cancer del Ecuador. SOLCA. SOLCA. [En línea] solca.med.ec, 2 de 08 de 2012. [Citado el: 26 de Enero de 2014.] http://www.solcaquito.org.ec/index.php/en/el-cancer/tipos-de-cancer/cancer-demama. 1. 2. Análisis de los factores inmunohistopatológicos (receptores hormonales, estrógenos, progesterona y ERB-2) asociados al pronóstico del cáncer de mama en la población de Barranquilla (2004- 2005). Luz Alba Silvera Arenas1, Clara Cáez2, Patricia Camargo2, Yanire Castro2, Andrea Moreno2, Carlos Rodríguez2, Diana Villalba3, Marcos Rosillo4, Raúl García. 1, Barranquilla : http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud, 2007, Vol. II. 2011-7531. 3. Organizacion mundial de la salud. OMS. OMS. [En línea] OMS, 3 de 02 de 2014. [Citado el: 26 de 1 de 2015.] http://www.who.int/cancer/detection/breastcancer/es/. 3. 4. McCarty KS Jr, McCarty KS. The American Journal of pathology. The American Journal of pathology. [En línea] PubMed Central (PMC, 23 de 07 de 1979. [Citado el: 4 de 01 de 2015.] http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/rt/printerFriendly/4029/5720. 4. 5. Medline Plus, 2012; Novoa, Pliego, Malagón y Bustillos). . Medline plus. Medline. [En línea] Novoa, 6 de 5 de 2012. [Citado el: 5 de Diciembre de 2014.] http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2 013/mama0.PDF. 5. 6. Jimenez, Monse Sanchez. Scribd. Scribd. [En línea] Monse Sanchez, 11 de Septiembre de 2014. [Citado el: 1 de 02 de 2015.] http://es.scribd.com/doc/239471871/Cancer-de-Mama#scribd. 6. 7. Quinto, Rina. Registro Nacional de tumores. Guayaquil : El Universo, 2014. 7. 8. INEC. CANCER DE MAMA. Quito : ecuadorinmediato, 2012. 8. 9. SOLCA. Registro Nacional de tumores. Quito : copyright, 2009. 9. 10. salud, Secretaria de. Cáncer de mama considerada primera causa de muerte de mujeres en Quito. PRENSA QUITO. SOCIEDAD, 2012, Vol. I, 9. 11. INEGI. Instituto Nacional de Estadisticas y Geografias. Instituto Nacional de Estadisticas y Geografias. [En línea] 23 de septiembre de 2011. [Citado el: 8 de diciembre de 2014.] http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2 013/mama0.PDF. 54 12. OPS. Organizacion Panamericana de la Salud. cancer de mama. [En línea] OPS, 10 de octubre de 2014. [Citado el: 9 de diciembre de 2014.] http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&id=3400&l ayout=blog&Itemid=3639&lang=es. 13. Ministerio de Salud Publica. Ecuador ama la vida. MSP. [En línea] MSP, 27 de OCTUBRE de 2012. [Citado el: 10 de DICIEMBRE de 2014.] http://www.salud.gob.ec/elministerio-de-salud-comprometido-en-la-lucha-contra-el-cancer-de-mama/. 14. OMS. Organizacion mundial de la salud. Cáncer de mama: prevención y control. [En línea] OMS. http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/index1.html. 15. MP, Coleman. Cancer survival in five. [aut. libro] Coleman. a worldwide populationbased. CONCORD : Lancet Oncology, 2008. 16. G, Danaei. Causas de cáncer en el mundo. evaluación del riesgo comparativa de factores de riesgo conductuales y ambientales. s.l. : Lancet oncology, 2010. 17. National Cancer Institute, NCI. (National Cancer Institute, NCI). Cáncer de seno (mama): Tratamiento (PDQ®). [En línea] 9 de ENERO de 2015. http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/seno/Patient. 18. Claudia Arce, Enrique Bargalló, Yolanda Villaseñor, Carlos Gamboa, Fernando Lara, Víctor Pérez Sánchez y Patricia Villarreal. Oncoguia. Cancer de mama. [En línea] 2011. http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324685.p df. 19. American Cancer Society. DETECCIÓN TEMPRANA, DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN. Cancer de mama. [En línea] 22 de Octubre de 2014. http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeseno/guiadetallada/cancer-de-senoinicial-clasificacion. 20. Veronesi U, Paganelli G, Giuseppe V, et al. Veronesi U, Pagane A randomized comparison of sentinel-node biopsy with routine axillary dissection in breast cancer. [aut. libro] Paganelli G, Giuseppe V Veronesi U. s.l. : N Engl J Med, 2003. 21. Luini A, Rososchansky J, Gatti G, et al. The surgical margin status after breastconserving surgery: discussion of an open issue. [aut. libro] Rososchansky J, Gatti G Luini A. Breast Cancer Res Treat. . 2010. 22. Veronesi U, Maisonneuve P, Costa A. Prevention of breast cancer with tamoxifen: preliminary findings from the Italian randomized trial among hysterectomised women. s.l. : Lancet, 2010. 23. [En línea] 55 ANEXO FICHA DE REGISTRO DE LOS DATOS Marcar con una X Nombre: Edad: Historia clínica: Cedula Cuidad: Tipo de caso nuevo SI____ NO____ Fecha de diagnóstico _______________ Etapa clínica _________________ Tipo histológico: DUCTAL____ LOBULILLAR____ SARCOMA_____ IN SITU_________ Inmunohistoquímica: RE: POS__ NEG__ NO__ RP: POS__ NEG__ NO__ HER2: POS___ NEG____ NO____ Quimioterapia neoadyuvante SI_____ NO____ Radioterapia: SI____ NO____ Tratamiento quirúrgico: CIRUGIA RADICAL SI_____ NO____ CIRUGIA CONSERVADORA SI____ NO___ 56