metas - intranet fgp

Anuncio
INFORME DE AVANCE
Proyectos de continuación
INFORMACIÓN GENERAL
Título: “Utilización óptima de recursos: energía, agua, suelo e insumos en
los sistemas
semiáridas”
de
producción
agropecuaria
de
regiones
Proyecto: 39/98
Responsable: Aguilar García Ramón
Institución: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y
Pecuarias (INIFAP).
Período que cubre el informe: Julio/2004 – junio/2005.
Avance período: 100%
Avance global del proyecto: 55%
OBJETIVOS Y METAS PROPUESTAS
OBJETIVOS GENERALES
- Generar conocimientos / tecnologías traducibles en más y mejor acervo agronómico, acorde
a las necesidades actuales de los sistemas de producción del semiárido, esto, a través de:
- Mantener, en el Cengua, lotes didácticos con el carácter de permanentes y que tienen varias
funciones: evaluar cambios edáficos (en corto plazo, menos de 10 años de utilidad práctica y a
mediano y largo plazo como aportes académicos), sólo perceptibles a través de los años;
disponer de escenarios vivos, necesarios para talleres teórico - práctico, demostraciones y
asesorías para productores de varias tipologías, asistentes técnicos, funcionarios,
estudiantes, maestros y demás público con interés genuino en el sector agropecuario;
homologar las tres grandes tipologías de sistemas de producción en una búsqueda de
contribuir a su rediseño, para los cuales la limitante primaria es el agua y si nos desatendemos
se sumarán otras; etc.
-Disponer de respuestas biofísicas para fríjol, maíz, alfalfa, pastos, etc., actuales y robustas,
que satisfagan de manera apropiada a los interesados, tanto permanentes, como los
ocasionales y que con harta frecuencia acuden al Programa de Suelos (entre 1994 al 2004 se
han atendido 23669 personas con un tiempo invertido de 12467 horas); esto seguirá
ocurriendo, conforme los objetivos anteriores sigan vigentes y redireccionándolos según se
necesite.
- En las unidades productivas que hemos asistido, más otras que es necesario involucrar, se
requiere: más profundidad en los diagnósticos in situ, incluir al trinomio, agrícola – ganadero
– forestal, luego al concepto - problema de cuenca hidrológica – ciclo hidrológico – erosión,
después identificar a qué y cómo se le puede dar valor agregado (para tener resultados en
menor plazo esto requeriría del auxilio de expertos en mercadeo), identificar indicadores de
sostenibilidad robustos e inocuidad, etc.
- Disponer de los recursos económicos, materiales y humanos, para: análisis de muestras de
suelo, medios difusivos, combustibles y mantenimiento automotriz, materiales de consumo,
técnicos adscritos al proyecto, que previo entrenamiento, contribuyan en la tarea de difusión
– transferencia de lo que ya tenemos disponible, pero también que ayuden a diagnosticar –
identificar qué nos falta; de los productores ya certificados seleccionar quienes podrían entrar
al experimento de extensión: “de productor a productor”.
NOTA: estos macrobjetivos generales no son alcanzables ni en un año, ni con los montos que
normalmente se fijan como limite a proyectos individuales, se dan avances conforme
transcurre el tiempo y se incluyen para tener idea de hacia dónde se pretende ir con este
proyecto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Mantener funcionando (en el Cengua) los diferentes lotes y sublotes permanentes.
- Continuar asimilando el porqué, el para qué, el cómo y el hacia dónde van, entre otros, (de)
los sistemas de producción del semiárido.
- Tener respuestas biofísicas traducibles en conocimientos – tecnologías, principalmente para
fríjol, maíz, alfalfa, pasto, “signos vitales” de los suelos, uso de datos meteorológicos, fuentes
de tracción e implementos, rediseño de unidades de producción en función de los volúmenes
de agua, etc.
- Disponer del tiempo, capacidad intelectual y estado anímico para la atención rutinaria y
ocasional del público que requiere este servicio.
- Intentar hacer pruebas físicohidráulicas y otras in situ en las unidades de producción de las
personas que han demostrado verdadero interés en el proceso de capacitación – difusión.
- Servir como fuente de asesoría – cooperación técnica con las instancias oficiales, civiles y
otras que acuden por este servicio. Apoyar en la revisión y / o propuesta de normativas ad hoc
para el sector agropecuario, con énfasis en el uso (mejoramiento) de los recursos naturales
por tipología de usuarios.
- Seguir inspirando confianza para que otras dependencias vinculadas con el sector
agropecuario nos continúen tomando en cuenta en procesos de preselección de aspirantes a
recibir apoyos oficiales, pero, también se requiere que sea atendida nuestra insistencia de
evaluar – auditar qué ha sucedido con quienes ya se han visto beneficiados, específicamente
con módulos de labranza de conservación.
- Nota: se dispone de un acervo de sólidos conocimientos técnicos sustentados en una
acendrada ética profesional que puede ser útil para diseñar y / o redireccionar políticas en el
sector agropecuario, especialmente para el régimen de temporal .
METAS
- Continuar entendiendo el funcionamiento de los sistemas de producción agropecuaria del
semiárido para así poder ser más eficaces y eficientes en la generación de conocimientos
traducibles en tecnologías ad hoc. Disponer de herramientas teórico - conceptuales y
prácticas para el rediseño, o diseño, si así se requiere, de los sistemas de producción, en
concordancia, pero también en ocasiones en discordancia con políticas y programas del
sector agropecuario.
- En el aspecto difusivo continuar la transmisión de conocimientos - tecnologías de manera
teórica - práctica, tanto para técnicos, productores y otros interesados; de algunos de ellos
buscar certificar sus habilidades y saberes por instancia ajena al sector, pero, de reconocida
solvencia en estos menesteres.
- De esta experiencia creemos que pueden salir excelentes escenarios de unidades
productivas con manejo alterno para recorridos de intercambio tecnológico, así como posibles
promotores en el esquema de “campesino a campesino”.
- Mantener funcionando los lotes y sublotes que se tienen en el Cengua cuantificándoles los
cambios mediante instrumental e infraestructura apropiada, así como con apoyo de
laboratorio para tener conocimientos – tecnologías más rigurosas y efectivas para los
sistemas que tendrán que rediseñarse y que ya estamos trabajando en ello con un acumulo de
datos, información y respuestas biofísicas.
- Dónde y cuándo sea posible estrechar vínculos con personas de otras dependencias e
instituciones, así como de organizaciones que también están relacionadas con el sector; esto
con la finalidad de pensar en proyectos cooperativos que den sinergia a las habilidades,
formaciones académicas, infraestructura, equipo y demás con que cada quien dispone, por
supuesto, respetando y otorgando el crédito correspondiente de manera recíproca.
Estos objetivos – metas suelen no ser alcanzables en un año, en ocasiones hay que
redireccionarlos sobre la marcha, se indican como referencia de hacia dónde se pretende ir
con el proyecto 39/98.
Algunas metas para 2005 - 2006 son a grandes rasgos las siguientes:
- Continuar, en el Cengua, con un ciclo más para los diferentes lotes y sublotes permanentes.
- Seguir atendiendo a los demandantes de conocimientos – tecnologías de manera global a
través de al menos 30 eventos con asistencia de 500 ó más personas de varias tipologías,
destinándoles 600 horas ó más.
- Iniciar un muestreo de algunos “signos vitales” físicohídricos de sitios tipo en las unidades
de producción de las personas que han mostrado verdadero interés en el proceso de
entrenamiento in situ que venimos realizando.
- Coadyuvar con otras dependencias vinculadas con el sector agropecuario en el proceso de
difusión transferencia de conocimientos – tecnologías, etc.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS (sin límite?)
- Producción de pasto introducido y nativo con dos intensidades de labranza y cuatro aportes
de fósforo en temporal. c
- Doce genotipos de fríjol con dos intensidades de labranza y cuatro aportes de fósforo en
temporal. s
-Once genotipos de maíz con cuatro dosis de fertilizante químico-orgánico y labranza de
conservación en temporal . vl
- Componentes de rendimiento de tres genotipos de fríjol con seis intensidades de labranza y
dos sistemas de siembra en temporal. vi-vc.
-Biomasa de maíz con dos intensidades de labranza y cuatro aportes de fósforo en temporal.
vc
-Biomasa de fríjol con dos intensidades de labranza, dos sistemas de siembra y cuatro aportes
de fósforo en temporal. vc
- Componentes de rendimiento de fríjol Flor de Mayo Bajío con ocho intensidades de labranza
y tres fuentes de tracción en temporal. vt
- Producción de maíz con ocho intensidades de labranza y tres fuentes de tracción en
temporal. vt
- Biomasa de trigo (mezcla)con ocho intensidades de labranza y tres fuentes de tracción en
temporal. vt
- Producción e índices de eficiencia biohídrica de alfalfa + pasto con y sin cinceleo, agua
restringida + lluvia y labranza de conservación. e
- Producción e índices de eficiencia biohídrica de alfalfa con dos intensidades de cultivo y tres
dosis de nutrientes químico – orgánico con agua de riego restringida + lluvia. a - pz
- Producción e índices de eficiencia biohídrica de alfalfa con tres dosis de nutrientes químico –
orgánico y con agua de riego restringida + lluvia. a - es
- Doce arreglos de alfalfa – pasto con labranza de conservación y agua de riego restringida +
lluvia. vv
- Alfalfa con dos intensidades de cultivo – labranza, nutrientes químico – orgánico y agua de
riego restringida + lluvia. vo
- Mezcla de pastos introducidos con cuatro dosis de estiércol ovino en temporal. vi - vc
- Biomasa producida e índices de eficiencia de pasto introducido + nativo con cuatro aportes
de fósforo en temporal. vr
- Biomasa producida e índices de eficiencia de pasto introducido con intensidades de
labranza y fertilización nitrógeno-fosforada en temporal. vs
- Biomasa e índices biohídricos de pasto con nutrición químico – orgánica actual y residual y
con agua de riego restringida + lluvia. ve
- Actividades de difusión – transferencia de conocimientos – tecnología efectuadas por el
Grupo de Suelos del Campo Experimental Norte de Guanajuato entre julio / 2004 – junio / 2005.
Se atendieron 2596 personas en 361 eventos, esto requirió de 1662 horas.
- Experiencia exitosa: Labranza de conservación para sistemas de producción agropecuaria
doble activos (o subsistencia) y transicionales con fuentes de tracción mixta en el semiárido
(avance).
- Una breve semblanza del proyecto: “Utilización óptima de recursos: energía, agua, suelo e
insumos en los sistemas de producción agropecuaria de regiones semiáridas” (39 / 98).
UNA BREVE INTERPRETACIÓN
En el Cengua se tienen 22 ha con lotes y sublotes permanentes que sirven con varios
propósitos (experimentos, escenarios para talleres práctico – teóricos, demostraciones,
validación, transferencia,
generación de recursos económicos, etc), dichos sitios
implícitamente consideran a las tres grandes tipologías de unidades de producción que se
tienen identificadas (doble activos o asalariados, transicionales y comerciales), al régimen
hídrico también se le da mucha importancia en estos trabajos (temporal neto 69.5 %, temporal /
riego 6.2 %, riego / temporal 18.4 % y riego 5.9 %), la tenencia de la tierra nos es indistinto,
pues los resultados tanto le son útiles al nacionalista, al ejidatario, al pequeño propietario, o
alguna otra tenencia de tierra. Tanto en los objetivos generales, metas y objetivos específicos
se menciona qué se trata de obtener, a continuación se hace una somera interpretación.
-Pasto introducido y nativo. La respuesta al fósforo en este ciclo se expresó de manera
modesta, apenas 58 kg/ha de materia seca a favor de la dosis 00-500-00, pero, la diferencia
fueron 576 kg/ha a favor del subsoleo. Después del muestreo y desvare se permitió el acceso a
unas 100 ovejas que forman parte del Módulo ovino que se encuentra en el Cengua.
-Fríjol(doce genotipos). En el caso de las variedades de fríjol los rendimientos extremos fueron
2007 kg/ha para Negro y 3224 kg/ha para Rosa de Castilla; para fósforo la dosis 00-675-00
produjo 2438 kg/ha y 00-225-00 2673 kg/ha; y entre cinceleo y subsoleo la diferencia fue de 32
kg/ha a favor del subsoleo.
-Maíz(once genotipos). Los rendimientos inferior y superior fueron para VS-385, 520 kg/ha y
Mezcla 2, 2425 kg/ha; y para las dosis de fertilizante químico-orgánico los contrastes fueron
para 0 ton/ha 784 kg/ha y 3.4 ton/ha, 1618 kg/ha de grano.
-Fríjol(genotipos, intensidades de labranza y sistemas de siembra). Las variedades de fríjol
sembradas rindieron: Mam-38 1404/ha, Flor de junio Marcela 1857 kg/ha y Bayo pinto 2399
kg/ha. Las intensidades de labranza(como efecto “residual” del 2003), rindieron: rastra 1721
kg/ha, labranza cero 1840 kg/ha, barbecho 1846 kg/ha, subsuelo pesado 1911 kg/ha, subsuelo
ligero 1995 kg/ha y conceleo 2008 kg/ha, respectivamente. Y para los sistemas de siembra los
rendimientos fueron mp-25 1600 kg/ha y microrotura 2173 kg/ha.
-Maíz(intensidades de labranza y fósforo). Sólo se evaluó rastrojo, la diferencia entre subsuelo
y cincel fue de 499 kg/ha a favor del cincel; y para las dosis de fósforo los valores extremos
fueron 00-1200-00 3160 kg/ha y 00-800-00 3218 kg/ha.
-Fríjol(intensidades de labranza, sistemas de siembra y fósforo). La diferencia entre subsuelo y
cincel fueron 397 kg/ha de grano a favor de subsuelo; entre jd-25 y microrotura la diferencia
fue 147 kg/ha a favor de microrotura; las dosis de fósforo con menos y mayor rendimiento
fueron 00-00-00 1249 kg/ha y 00-1200-00 1659 kg/ha.
-Fríjol(intensidades de labranza y fuentes de tracción). El tratamiento de arado
cubano(tracción animal) propició un rendimiento de 1990 kg/ha de grano de frijol y
cinceleo(tracción motorizada) 2532 kg/ha, éstas fueron las cantidades extremas; por grupos de
tracción se obtuvo lo siguiente: animal, 2146 kg/ha, motorizada 2221 kg/ha y humana(labranza
cero) 2509 kg/ha.
-Maíz(intensidades de labranza y fuentes de tracción). En las intensidades motorizadas, por
déficit hídrico la siembra se consideró siniestrada y se optó por sembrar trigo, para que como
sistema el ciclo no se perdiera; las tres intensidades de tracción animal y la de humana si
llegaron a producir grano y fue lo siguiente: arado convencional 3944 kg/ha, arado
convencional modificado(sin ala) 4532 kg/ha, arado cubano 4944 kg/ha y tracción humana 4468
kg/ha.
-Trigo(intensidades de labranza y fuentes de tracción). Dónde el maíz se siniestró por déficit
hídrico(cuatro intensidades motorizadas), fue sembrado el trigo y en forma creciente se
obtuvo lo siguiente: barbecho 1329 kg/ha, rastra 1617 kg/ha, cinceleo 1846 kg/ha y
cinceleo+rastra 1937 kg/ha.
-Alfalfa. Las producciones de materia seca en un lapso de 0.73 años y con alfalfas de 5.35 a
7.17 años de edad, con agua restringida + lluvia y con tres a siete cortes fueron de 15577 a
21792 kg / ha, esto se obtuvo con 5598 m^3 de agua / ha / 0.73 años y con eficiencias
biohídricas de 2.783 a 3.893 kg ms / m^3 de agua, de la cual el 60 % fue lluvia y el 40 % riego;
son varis factores los que están en estudio. El referente comercial de la zona en
aproximadamente 30000 ha es 10 a 12 cortes por año con 25000 m^3 de agua / ha / año
(precipitación 20 % y riego 80 %), con una producción de 19400 kg / ha / año (0.776 kg ms /
m^3) y alfalfas con una duración promedio de tres años.
-Pastos introducido y nativo con diversos estímulos en temporal. Mezcla de pastos y cuatro
aportes de estiércol ovino, para 0 a 65 ton/ha de estiércol se alcanzó 11469 a 15833 kg/ha de
materia seca con una respuesta lineal de 67.2 kg/ton de estiércol y eficiencias biohídricas de
3.351 a 4.627 kg/m^3 de agua. Mezcla de pasto y cuatro dosis de fósforo, para los tratamientos
extremos la producción de pasto fue 00-00-00 12686 kg/ha a 00-247-00 15392 kg/ha con
eficiencia biohídrica comprendida entre 3.535 a 4.289 kg/m^3 de agua. Pasto con intensidades
de labranza y fertilización nitrógeno-fosforada en temporal, subsuelo y cinceleo produjeron
14218 y 16356 kg/ha con eficiencias biohídricas de 4.332 y 4.984 kg/m^3 de agua; en subsoleo
los rendimientos y eficiencias menor y mayor fueron los siguientes: 00-00-00 9268 kg/ha y
2.824 kg/m^3, y 150-200-00 17233 kg/ha y 5.251 kg/m^3; y en cinceleo: 150-300-00 22881 kg/ha
y 6.972 kg/m^3. Pasto con agua de riego + lluvia y fertilización químico-orgánica, los
rendimientos y eficiencias menor y mayor fueron los siguientes: IIE(00-00-00) y II(200-00-00),
con 11667 y 26681 kg/ha, y 2.164 y 4.949 kg/m^3.
-Difusión. Entre julio-2004 a junio-2005 se atendió e interactuó con 2596 personas de las
cuales el 27.2% fue en reuniones de diferente índole, el 23.1 % fueron productores medio e
infrasolventes, el 20.8 % fueron talleres de entrenamiento, el 15.6% fueron estudiantes y
maestros y el 13.3 % restante fueron productores solventes, técnicos, funcionarios y otros. El
tiempo invertido fueron 1662 horas distribuidas de la siguiente manera: talleres de
entrenamiento 25.5 %, agricultores medio e ifrasolventes 24.8 %, asistentes técnicos y
funcionarios 19.9 %, reuniones 11.6% y el restante 18.2 % del tiempo fue para colegas,
agricultores solventes y otros.
OBJETIVOS / METAS ALCANZADOS (cuadros, gráficas, etc.,)
- Se mantuvo, en el Cengua, por un ciclo más los diferentes lotes y sublotes permanentes con
toda la responsabilidad técnica, material y económica que esto implica.
- Se continuó proporcionando el servicio de difusión – transferencia de conocimientos –
tecnologías a las personas interesadas, particulares y / o con representación institucional.
- Se siguió dando trato personalizado en el Cengua e in situ a grupos pequeños de
productores que han demostrado verdadero interés en seguir adquiriendo – compartiendo
conocimientos relacionados con el sector agropecuario.
- Se refrenda la confianza que dependencias vinculadas con el sector agropecuario han
depositado para preseleccionar grupos aspirantes a recibir apoyos oficiales.
OBJETIVOS / METAS POR ALCANZAR (sin límite)
- Continuar, en el Cengua, con los lotes y sublotes permanentes cuyos objetivos / metas ya se
indicaron.
- Tener de manera permanente la disponibilidad y al menos algo para la solución de quienes
nos consultan .
- Tejer alianzas con otras entidades vinculadas con el sector para transferir tecnologías que ya
se encuentran en una etapa avanzada para su aplicación más intensa y extensa, más otras que
están en vías de obtenerse.
- Tratar de hacer monitoreos de “signos vitales” in situ de algunas propiedades de los suelos
que conforman las unidades de producción de quienes han mostrado un genuino interés en
los talleres teórico – prácticos que venimos realizando.
- Empezar a ensayar qué indicadores edáficos u otros son los más apropiados para usarlos
como referente en el diseño y / o rediseño de las unidades de producción de varias tipologías
en el semiárido a efecto de hacer una mejor gestión - administración del recurso suelo y
asociados.
- Esbozar, conceptual y objetivamente los criterios a tomar en cuenta al involucrar en un
manejo sustentable – sostenible áreas de mayor superficie (variante?, faceta?, sistema
terrestre?, microcuenca?, municipio?, obra hidráulica?, acuífero?, mixto?, otra?, etc) donde la
unidad de toma de decisiones sea la unidad de producción interconectada con su entorno.
-Trabajar
en
el
diseño
de
indicadores
básicoalimentarios,
ambientales,
socioeconómicopolíticos, culturalgeneracionales, legislables, etc. que sirvan para normar el
uso y manejo de los principales recursos en que se sustentan las actividades agrícola,
pecuaria y forestal, principalmente (tasas de retorno tal cual o modificadas?; con la tecnología
x vs la tradicional para cuánto tiempo más se tiene fríjol, maíz, pastura, leña, u otro, agua
edáfica remanente – filtrable?; local y regionalmente cuánto se ha reducido la erosión?;
cuánto carbón atmosférico se ha fijado al complejo húmus y nitrógeno biológico?; cuánto se
redujo los sinistros agropecuarios?; se ha reducido la expulsión de mano de obra no
calificada?; localmente se ha elevado la calificación de la mano de obra y el intelecto y estas
personas en la región se ocupan prioritariamente en su unidad productiva y por el tiempo
extra que dedican al entrenamiento – capacitación - supervisión de otros productores reciben
un emolumento?; se han revisado, actualizado u elaborado leyes, normas y reglamentos
consensuados de observancia agrícola, pecuaria, forestal y medioambiental, principalmente?;
etc.
Descargar