PROCESOS DE SOCIALIZACION DE LA RELIGIÓN, EL CASO DE LA COMUNIDAD DE CAYUMAPU. 1. INTRODUCCIÓN. El informe que a continuación se presenta esta basado en el trabajo en terreno realizado en la comunidad de Cayumapu, Comuna de Panguipulli, entre los días 13 al 23 de Enero de 1999, en el cual se encontraba a cargo el profesor Fernando Maureira, el grupo de terreno estaba compuesto por: Solange Pino, Mónica Araya, Amparo Aguirre, Pamela Altamirano, Sergio Pizarro, Anthony Diaz, Eduardo Ramírez y quien escribe este informe Juan Pablo Garcia. El terreno fue una experiencia mayor en el desarrollo de la carrera y creo que nos beneficio a todos, cabe destacar el buen clima del equipo y la relación con el profesor, la comunidad fue una sorpresa agradable, muy receptivos, abiertos a recibirnos y dialogar con nosotros. En lo personal el tema que trataba de estudiar fue difícil de abordar en un primer momento pero con las conversas más largas y sobre todo dando tiempo a estas conversas los temas fueron saliendo, sobre los datos me remito al apartado número 2 donde se presentan. El orden del trabajo esta orientado a presentar los datos del terreno, y el análisis preliminar de estos, donde se tocar los puntos relevantes a partir de los datos del terreno, del mismo modo se presentar el cruzamiento de la orientación teórica que guiaba el estudio con los datos del terreno. Para finalmente presentar una primeras conclusiones del trabajo en terreno. 1.1 OBJETIVOS. Para la realización de la investigación en terreno y de acuerdo al marco del proyecto presentado los objetivos fueron divididos en un objetivo general y este operacionalizado por los objetivos específicos. 1.1.1 Objetivo General. El objetivo general de la investigación en terreno trataba de dar cuenta de una realidad que se quería conocer y por tanto este objetivo puede ser modificable una vez enfrentado con la realidad, dado que el objetivo responde a una serie de preguntas previas que orientan la investigación. Así la investigación enfrentada en el terreno supone que las preguntas claves previamente realizadas se pueden modificar. En el comienzo de la investigación el objetivo general presente en el proyecto es el siguiente: 1 Conocer y comparar los diferentes procesos de socialización de la religión que asumen las unidades familiares en la comunidad determinada. Una vez realizado el terreno puedo afirmar que el objetivo sigue teniendo valor y que al mismo tiempo es posible establecer un logro de este. 1.1.2 Objetivos Específicos. Los objetivos específicos de la investigación se presentaron en su momento en el proyecto de investigación, una vez realizado el terreno creo que no es necesario modificar los objetivos dado que el objeto de estudio no cambio y los datos del terreno permiten un análisis, sin embargo, creo necesario dejar en claro que la realidad del universo de estudio es mayor que la realidad observada y estudiada por lo cual los objetivos se cumplen en pequeña escala, no agotando la realidad. Los objetivos específicos son: a) Conocer los diferentes cultos religiosos presentes en la comunidad. b) Describir las diferentes formas que adquieren los procesos de socialización de la religión en las unidades familiares de la comunidad. c) Comparar las formas de los procesos de socialización de la religión entre unidades familiares de igual credo religioso. d) Comparar las formas de socialización de la religión entre unidades familiares de distinto credo. e) Establecer formas regulares de socialización con independencia del credo de la unidad familiar. f) Establecer los individuos que asumen en mayor grado la socialización en la religión de los niños y adolescentes de las unidades familiares. 1.2 LA COMUNIDAD. La localidad de Cayumapu está ubicada en la comuna de Panguipulli, al noreste de la Xª región de los Lagos, teniendo como centro urbano más cercano a la ciudad de Panguipulli. Cayumapu esta dispuesta en una zona de cerros y cuenta con un curso de agua, el río Huenahue. Esta localidad esta dividida en 2 sectores por el camino que une Coihueco y Reñintulef, este cruce de caminos la comunidad denomina "crucero", Cayumapu Alto y Cayumapu Bajo, siendo en este último sector donde se localizan los servicios con que cuenta la comunidad, tales como escuela, posta y jardín infantil. Legalmente Cayumapu es reconocido como una comunidad mapuche, que basa su 2 economía en la agricultura de autoconsumo, aunque desarrolla otras actividades pero fuera del sector. La comunidad tiene aproximadamente 500 habitantes, que están asentados de forma dispersa en el sector. Cayumapu cuenta con escuela, posta y jardín infantil. La escuela depende del DAEM de Panguipulli y entrega un proceso educacional formal de acuerdo a los planes y programas establecidos por el ministerio de educación de primero a sexto año de enseñanza general básica. El jardín infantil atiende a menores de entre 3 y 6 años e imparte educación intercultural bilingüe. La posta tiene 4 años y es fruto de un proyecto conjunto entre la comunidad y la municipalidad de Panguipulli, esta cuenta con la atención de un paramédico y la visita quincenal de un médico profesional. Existe además una capilla en Cayumapu Bajo en la cual se efectúan misas una vez al mes, el segundo sábado del mes, la capilla se encuentra cercana al cementerio del sector, la capilla depende del Vicariato Apostólico de la Araucanía. También existen en la comunidad dos Iglesia Evangélica, aún cuando la gente de la comunidad no se define a si misma como tal, sino que como "no católica", de esta forma es difícil establecer a que sector evangélico pertenecen, una de ellas esta ubicada camino a Coihueco, que la gente determina como la iglesia del pastor de Coihueco, la otra se encuentra en Cayumapu Alto, y es designada por la gente de la comunidad como la Iglesia de los hermanos Punoy. Existe además un cementerio que se ubica en Cayumapu bajo frente a la capilla y la escuela, esta situado en una explanada que presenta algunos árboles jóvenes que no superen aún e 1,90 metros, el cementerio tiene unos 80x70 metros, hacia la derecha de la entrada del cementerio se encuentra un conjunto de árboles de mayor tamaño, en este conjunto se pueden apreciar al menos 2 fogones que por la profundidad de la acción del fuego parecen ser de uso permanente. Todas las tumbas del cementerio están orientadas mirando al Este, todas poseen cruces, no existe un orden de uso del terreno, sino que la ubicación es aleatoria, una característica general de las tumbas es que las de tierra, que son mayoritarias, estas elevadas sobre el nivel del suelo, en su mayoría las tumbas parecen descuidadas, con el pasto crecido y sin flores, el uso del cementerio esta abierto a la comunidad y sus alrededores, Coihueco utilizaba también este cementerio, la única restricción de uso del cementerio es que en él no pueden ser enterrados "huincas, solo gente mapuche". De acuerdo a los sectores la comunidad se organiza de forma diferente en sus actividades económicas, Cayumapu Alto es un sector de difícil acceso y con terrenos no aptos para el desarrollo agrícola dada su pendiente y la composición del suelo menos ricos en humus y más porosos a diferencia de Cayumapu Bajo que si es apto para el desarrollo de la agricultura en pequeña escala. En la localidad no existe luz eléctrica ni agua potable, lo cual se suple con iluminación en base a velas, y en algunos casos los menos motores y baterías. El agua se reparte en base a una red de tuberías plásticas que recorre las casas unidad a red a partir de un vertiente de la cual se saca el agua, la otra posibilidad de obtener agua es un base a pozos y norias. La 3 comunidad carece de alcantarillado por lo tanto la eliminación de excretas se realiza en base a tres formas, pozos negros, letrinas sanitarias, o campo abierto. (Guevara, 1998) Por otra parte podemos decir que la comunidad de Cayumapu esta considerada dentro de la caracterización que se realiza de zonas rurales y de las comunas de la Décima Región como un sector pobre, lo que influye notoriamente en la asignación de recursos para mejorar las condiciones de vida de la comunidad. En el área del desarrollo, en la oficina de desarrollo rural de la municipalidad de Panguipulli, la comunidad de Cayumapu esta bien catalogada como una comunidad participativa en los proyectos, que tiene iniciativa. (Oficina de Desarrollo Rural, Panguipulli) Los productores de la comunidad y del sector funcionan en su mayoría por créditos entregados por INDAP, los créditos están destinado en la gran mayoría de los casos para producción básica, y algunos para mejora de terrenos. Los pobladores de Cayumapu, no poseen altas tasas de morosidad en el pago de sus créditos, pero al mismo tiempo muchos de ellos dependen de estos para producir año a año, de esta forma, piden un crédito para producción, con lo que producen pagan el crédito y les queda algo para su consumo, y vuelven a pedir nuevos créditos. (INDAP, Panguipulli) 1.3 EL TEMA DE INVESTIGACIÓN. El tema que se investigó, o mejor dicho sobre le cual centré la atención durante la realización del terreno, fue sobre los procesos de socialización de la religión en la unidad familiar, lo que me llevó en primer término a establecer una vinculación familia-credo religioso, por otro lado la diferenciar los roles socializadores y los espacios donde la socialización se desarrolla preferencialmente, una vez establecido estos elementos fue necesario recolectar la información de forma clara y tratando de abarcar un universo que al menos diera muestras de los dos credos religiosos que me fue posible percibir en el terreno, usando las palabras de los miembros de la comunidad, los Católicos y los "No Católicos". La unidad familiar como unidad socializadora fue un tema definido con anticipación y que fue posible seguir dando los matices necesarios del concepto definido como; la entenderemos como el conjunto de individuos que poseen una relación de parentesco entre ello, ya sean reales o ficticias y que para el caso en estudio vivan juntas, ya sean estas familias extensas o nucleares. (Milanesi y Colonghi, 1973: Kottak, 1990). De esta forma consideraré unidad familiar a cada hogar donde se han establecido un vínculo de vida en común, no interesando tanto la relación de parentesco, como la función socializante que adopten los miembros adultos de cada unidad. Lo central es entender la unidad familiar como una unidad socializadora, la unidad socializadora es el 4 conjunto de individuos o instituciones que cumplen la función de socializar a los miembros de ella, de esta forma, la escuela, la iglesia o culto, la familia, el grupo de pares, el grupo de genero, de edad, son unidades socializadoras. Para el caso de estudio la unidad socializadora que se investigará es la familia. (Milanesi, 1974) Luego de tener claridad frente a la unidad familiar fue necesario tener claridad sobre los que entendería por socialización es así como tomé como base lo siguiente; serán entendida como un proceso, es decir, algo que acontece en varios tiempos, que es continuo y que no esta restringido a un lugar concreto o especial. Por otro lado la socialización es un proceso de influencia recíproca entre una persona y otra que lleva a la aceptación de los modelos de comportamiento social y a la adaptación de los individuos a ellos, de esta forma la socialización es un proceso por el cual un la sociedad transmite la propia cultura de una generación a otra y adapta al individuo a los modelos aceptados y aprobados de organización social. Si bien es cierto la socialización es realizada por muchos grupos, personas, medios de comunicación para esta investigación se utilizara como unidad de socialización la unidad familiar dentro de esta unidad socializadora, se le reconocen capacidades socializadoras a todos los miembros de la unidad, siendo más evidente la que se realiza de padres a hijos, o de abuelos a nietos. De esta forma el estudio se centrara en conocer las formas de socialización desde los adultos a los niños. Es bueno dejar en claro una diferencia entre procesos de socialización y educación aún cuando es una diferenciación analítica, podemos decir que la socialización es casi un proceso inconsciente de transmisión en cambio la educación es un proceso intencionado, la socialización es un proceso atemporal y se agota con la adaptación del sujeto al medio, la educación no transmite el todo sino un conjunto de elementos que le interesa potenciar tanto en el ámbito del conocimiento práctico como de elementos valóricos. Por último no se puede negar que el proceso educativo es socializante y los proceso de socialización son educativos en algunos aspectos. (Milanesi, 1974; Fitcher, 1972; Brown, 1968; Kottak, 1990) Así con estos previos como base se fue desarrollando el terreno y la investigación dando curso a la recolección de datos y el trabajo de ellos en el mismo terreno como en el tiempo posterior a este, los datos más concretos se trabajarán en los apartados siguientes. 2. SOBRE LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. En este apartado haré mención la metodología utilizada y las dificultades y facilidades de su uso en el terreno, así la metodología ha dado respuesta a la necesidad de recolectar los datos necesarios para la investigación, pero al mismo tiempo puede es un elemento que fue necesario revisar en el terreno. 5 2.1 LA METODOLOGÍA. Para la realización de este estudio, utilicé como metodología para levantar la información dos herramientas metodológicas, por una parte el uso de observación y por otro el uso de entrevistas semi-estructuradas al mismo tiempo que me parece pertinente utilizar entrevistas en profundidad. Dado el tiempo de terreno me pareció pertinente la utilización de estas dos herramientas metodológicas. De esta forma para la observación, la pauta estuvo centrada en observara en el terreno, como la gente se comporta frente a elementos religiosos y como es posible apreciar a simple vista o no, conductas o actitudes que podríamos llamar religiosas. De la misma forma que con la observación se intentará apreciar las formas de los procesos de socialización, que se transmiten a lo niños y adolescentes. La observación no permite ver diferencias de credo y pero si los elementos conductuales frente a lo religioso. Dado que la observación era insuficiente, para levantar los datos necesario para la investigación, se utilizó al mismo tiempo entrevistas. Estas entrevistas de carácter semiestructuradas o las entrevistas en profundidad que se realizaron tuvieron una pauta donde existían temas de interés pero al mismo tiempo espacio para que las personas hablen y se expresen de lo que ellos quieran de forma de no guiar la entrevista a un conversación de preguntas y respuestas. De esta forma la pauta de entrevista estuvo centrada en los siguientes núcleos temáticos: * Formas de compartir la religión en la familia. * Diferencias entre los procesos con niños y adolescentes. * Religión que práctica la familia o los miembros socializadores de ella. * Incorporación de terceros (ajenos al hogar) que participan de la socialización. * Como se realiza la socialización. (como la familia le entrega a los niños y adolescentes los valores de su religión) 2.2 DIFICULTADES Y FACILIDADES EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS. Si bien es cierto que la metodología utilizada para la recolección de información la considero apropiada, la pertinencia de las técnicas no necesariamente da cuenta de las facilidades o dificultades de la obtención de los datos necesarios para la investigación, eso es precisamente lo que quiero recoger en este apartado. 6 Primero haré referencia a las dificultades. Es notoria la dificultad de la gente para hablar sobre la religión porque habitualmente este tema trae consigo entrar en lo profundo del individuo, lo hace posicionarse de forma defensiva frente al tema, esta fue la primera dificultad en levantar información, la gente de la comunidad es gente receptiva y amigable, pero al entrar en el terreno de la religión muchas veces cambiaban el tema o se escudaban en responder con monosílabos, fue necesario establecer o mantener largos ratos de conversación para que los temas sobre religión fueran saliendo. Por otro lado una vez que era posible entrar en el tema la conversación era llevada a hablar de los de la otra religión y poco de la de ellos mismos, cosa que por una parte fue positiva dado que me permitió conocer la visión que tienen tanto católicos de no católicos y viceversa. Las conversas con los encargados de las iglesias fue muy provechosa y no fue difícil entrar en el tema lo que costo fue más bien mantener en la cabeza los datos y al mismo tiempo filtrar la información dado su volumen. Ese fue otro problema que más que de la gente de la comunidad y de la técnica de recolección de datos es problema mío, me resisto a usar grabadoras en las conversaciones, por que primero creo que quitan espontaneidad a la conversación, la gente se preocupa más de la grabadora que de los nos cuenta y finalmente me parece de mal gusto grabar una conversación cuando recién se entra en contacto con una persona. Ahora bien puedo mencionar como facilidad de recolección de la información la apertura de la comunidad para recibirnos y hablar con nosotros, la disposición a contarnos sus vidas. Rescato las conversaciones con los encargados de las iglesias con los cuales se pudo profundizar en la experiencia religiosa de los fieles y de la comunidad religiosa como tal, así se me hace posible establecer con claridad ciertos elementos, de la misma forma la visión de ellos del conjunto de la comunidad y del proceso que viven, en conclusión el tema era el difícil de abordar no la relación con las personas. 3. LA INVESTIGACIÓN. En este apartado tocaré los temas centrales que me proponía investigar en el trabajo en terreno y de los cuales fue posible encontrar datos en las diferentes conversaciones (entrevistas no-estructuradas o semi estructuradas) que se realizaron. 3.1 SOBRE RELIGIÓN. En primer lugar me parece pertinente dejar claro cual fue el concepto de religión con el 7 cual llegué al terreno, de esta forma la religión era entendida desde el principio de la investigación como; en primer lugar como un componente de la cultura total de una sociedad o grupo, la religión es un sistema de orgánico de modelos de conducta y por tanto de adaptación social luego es cultura. La religión es de forma amplia un conjunto de creencias y rituales asociadas a seres, poderes y fuerzas sobrenaturales, es así como Wallace presenta la definición de religión, sin embargo me parece que es mejor entender la religión como un conjunto de creencias que se manifiesta a través de rituales y que se encuentra asociada a la cultura total en el ámbito de la función social que cumple y la estructura que define. (Milanesi, 1974; Kottak, 1990; Morris, 1995; Durkheim, 1992; Foerster, 1993; Ossa, 1996) 3.1.1 Los Católicos. En Comunidad de Cayumapu se encuentra una capilla católica que depende pastoralmente de la parroquia de Panguipulli, y esta del Vicariato de la Araucanía, que es atendida por la Orden de los Franciscanos Menores (OFM), conocidos como Capuchinos. La comunidad de Cayumapu posee un animador pastoral, que recibió formación pastoral en el centro catequético de Pitrufquén. El animador es un miembro de la comunidad y sus funciones son múltiples, animar la comunidad, preparar para recibir los sacramentos (Bautismo, Comunión, Confirmación, Matrimonio), su valoración de la comunidad que atiende es de ser una comunidad "muy viva", que en su mayoría es católica aunque pocos participan activamente de las actividades. Las familias católicas están dispersas por la comunidad, no siendo preeminente su presencia en un sector determinado. Estas familias valoran el trabajo del animador, aún cuando la relación con él esta distante, ya que encuentran "que son poco escuchados y él hace lo que quiere hacer". Las familias católicas en su mayoría participaron del ngüillatun (La Junta, como lo denomina la comunidad). Es tradicional dicen ellos, que los católicos participan porque es un acto de fe y agradecimiento. Los que no participaron fue por motivos económicos o de conflictos internos en las familias. Aparentemente las familias católicas pueden ser asociadas a algunas familias que comparten antepasados comunes, del mismo modo me parece que son mayoría en la comunidad, pero al mismo tiempo el grado de unidad entre ellos no es muy grande. 8 3.1.2 Los NO Católicos. El uso de esta denominación la he adoptado en virtud de que hablar de Evangélicos me sitúa en una perspectiva de análisis sesgada, dado que en la comunidad las familias con que establecí contacto se definieron como "No Católicas", y no dieron señales de a que confesión evangélicas pertenecían, a primera vista pueden ser pentecostales, por su forma de ver sus vidas y las referencias sostenidas del castigo, el demonio y el infierno, pero eso sería entrar en un nivel de especulación que puede quitar objetividad a la investigación. Al parecer la tendencia de los no católicos se presenta en oposición lo católico que esta según dicen en le pecado, por mantener la tradición de los antiguos. Así los no católicos de la comunidad tienen dos centros de referencia, la iglesia camino a Coihueco y la iglesia de los hermanos Punoy, en Cayumapu Alto. Las familias no católicas se reconocen en minoría frente a los católicos pero al mismo tiempo se reconocen como más unidos, y sobre todo presentan su diferencia con los otros "por que en ellos no hay vicios", estos vicios son el alcohol, el juego... Las familias no católicas de la comunidad no participan de La Junta, por que es un "lugar de pecado". Los no católicos se encuentran dispersos en el espacio de la comunidad, del mismo modo que los católicos. La asistencia a los cultos de una u otra iglesia es relativo, asistente a cualquiera de las dos indistintamente, parece ser que depende tanto del tiempo climático, como del tiempo personal, cabe aquí recordar que Cayumapu Alto es un camino en subida de al menos 5 kilómetros desde el cruce hasta la iglesia. 3.2 SOBRE PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN. Como mencione en la introducción a este informe los procesos de socialización eran el interés central de la investigación, así sobre él y dado los datos del terreno me parece pertinente tocar los temas que a continuación paso a desarrollar. 3.2.1 La Unidad Familiar La unidad familiar como ya se definió en su momento, es un conjunto de individuos que poseen una relación de parentesco entre ello, ya sean reales o ficticias y que para el caso en estudio vivan juntas, ya sean estas familias extensas o nucleares. (Milanesi y Colonghi, 1973: Kottak, 1990). De esta forma se consideró unidad familiar a cada hogar donde se han establecido un vínculo de vida en común. De esta manera la unidad familiar nos puede aportar diversos 9 enfoques a la investigación siendo los que se desarrollan los más relevantes. 3.2.1.1 Los Roles Socializadores. Cada unidad familiar define unos roles determinados para cada actividad que realiza de esta forma la socialización no esta exento de ello, y más aún el caso de la religión. Es así como en los casos que pude contactar en Cayumapu, se puede apreciar diferenciación entre los roles de las mujeres y de los hombres con relación a la socialización de la religión. Para el caso de los católicos y no católicos de la comunidad se aprecia que son las mujeres las que asumen el rol socializador de la religión en el interior del hogar, por tanto en la unidad familiar son las mujeres las que socializan preferencialmente la religión. En cambio los hombres son menos dados a estas prácticas y si asumen el rol socializador lo hacen en el espacio distinto a la del hogar, es decir, en los espacios tales como fiestas religiosas, como La Junta, son los hombres los que socializan los aspectos religiosos. De esta forma la socialización esta diferenciada en la unidad familiar, donde las mujeres asumen la socialización en el ámbito doméstico por ser en él donde los niños se encuentran en los momentos en que no están en la escuela. Los hombres por su parte se presentan como socializadores externos, es decir que no asumen en el ámbito doméstico sino público las funciones socializantes, esta realidad se presenta en los dos grupos religiosos presentes en la comunidad, y por tanto parece ser una constante en ella. 3.2.1.2 Las Formas de Socialización. Si bien los roles se diferencian, son las formas que se asumen como parte del proceso de socialización lo que más me interesaba en relación a esta investigación. Es así como es común tanto en católicos como en no católicos, que la forma más común de socializar la religión es sobre todo "conversar con los niños sobre las cosas de la religión". Por otro lado quizás la diferencia entre católicos y no católicos esta dado por los contenidos que se entregan que es parte del siguiente apartado. Es así como la socialización va sobre todo por el lado de entregar conocimiento y conceptos de la religión por medio de la comunicación verbal, por otro lado la gente de la comunidad da bastante importancia a la socialización en su forma de aprendizaje por medio de la imitación, es así como le dan gran importancia al ejemplo que cada familia debe dar a sus hijos, 10 con palabras de gente de la comunidad; "si los niños van a ser como nos vean a nosotros ser". Y por parte de los no católicos es posible encontrar la socialización por la vía de calificar la experiencia religiosa como una forma de evitar el castigo divino. Luego es posible establecer como formas generales de socialización de la religión en la comunidad de Cayumapu, la transmisión oral de elementos valóricos y de fe, así como actitudes tanto personales como de vivencia comunitarias de esta forma se da en ala socialización de la religión en esta comunidad lo que se han definido para este trabajo como funciones de la religión, estas son: primero da coherencia al sistema de creencias o cosmovisión, entrega una visión de la vida, del universo y del hombre que una vez interiorizados dan un sistema de significados que dan identidad al individuo. Como segunda función esta el de mantener el orden establecido y por tanto perpetuar la estructura social y posibilitar la integración de los individuos al colectivo. Tercero, la religión cumple una función de legitimación de normas y valores de la sociedad. (Milanesi, 1974; Merton, 1964; Durkheim, 1992; Barret y Verryn, 1971) Estas funciones de la religión están también asociadas a la socialización por vía de la imitación de las formas adecuadas de vida que los adultos entregan como modelos a lo niños en este proceso la figura de la familia y la comunidad son fundamentales para la integración a la comunidad religiosa y así establecer un vinculo de relaciones sociales más o menos permanentes. Ahora bien como una forma de socialización marcada en las familias no católicas esta presente el tema del castigo divino, el demonio y el infierno como tres categorías que se establecen para corregir el mal actuar de los niños y jóvenes, las familias socializan a los niños en el temor al castigo y por tanto siendo esta una práctica de socialización cumple con las funciones sociales de la religión, es decir, se establecen una pauta de socialización que posibilita la reproducción social del grupo religioso y la manifestación de su religión en la vida de los nuevos miembros. 3.2.1.3 Los Contenidos de la Socialización. Ahora bien los contenidos de la socialización de la religión en esta comunidad y en los casos en los cuales obtuve información, los contenidos son diversos y por ello complejos en su forma de interpretarse. Los contenidos son fundamentalmente de trasmitir la experiencia religiosa como una realidad de vida que produce alegría y que en el caso de los no católicos se ve con mayor profundidad el sentido de premio y castigo, como contenido. En los no católicos esta presente en gran medida la concepción del infierno, el demonio y el castigo como consecuencia de la no- 11 observancia de las normas de comportamiento social que establece la religión, es así como los no católicos no participan de La Junta, espacio de pecado, no beben alcohol y no apuestan entre otras cosas, dado que esto lleva al castigo. Así los contenidos son preferentemente controladores de la conducta socialmente aceptada por la comunidad religiosa, o que profesa el mismo credo. Por otro lado la socialización de la religión en su contenido expresa la transmisión de valores que facilitan la convivencia de la comunidad en su conjunto, valores tales como el respeto a los demás, la solidaridad, etc. Existe una perseverancia en los valores que la religión incorpora en la vida de cada uno de sus miembro, de esta manera se hace presente el concepto de plenitud, un concepto que la comunidad entiende como una vida llena de alegría, en una relación familiar armónica, tanto al interno como con la comunidad, los no católicos se sienten parte de la comunidad y al mismo tiempo discriminados, este antecedente no es trasmitido explícitamente a los socializados, pero si se hace manifiesta en la no-participación de estas familias en los acontecimientos comunitarios. El tema central de la socialización esta dada por con tres conceptos antes expuesto, en este momento me parece pertinente explicar un poco más estos conceptos desde la comunidad no católica. En primer lugar el castigo, es entendido como la ocurrencia de males en la vida el castigo es tanto terrenal, como malas cosechas, enfermedad, como extraterrena. La comunidad no católica se manifiesta temerosa del castigo o de la posibilidad de él, por tanto este concepto es al mismo tiempo una concepción interna que controla al conducta de las personas en sus relaciones sociales y con el medio. El castigo extraterreno esta dado por un lugar de sufrimiento y dolor, donde toda persona alejada de Dios debe pagar sus culpas, este lugar es el infierno. El alejamiento de Dios esta dado por el no respeto de su palabra y de su voluntad. El último concepto es el demonio, este personaje es quien castiga y al mismo tiempo invita a la desobediencia de la voluntad de Dios, este personaje actúa tanto a nivel de la conciencia de las personas como por medio de personas concretas y lugares concretos, los lugares de vicio y pecado como denomina la gente es espacio del demonio. Los católicos de la comunidad incorporan además de los valores, en el contenido a socializar el respeto a la tradición cultural y religiosa de la comunidad, así revalorizan La Junta como acto religioso y así lo comparten con los niños, es claro que la lectura que hacen de "lo tradicional", es sincrética e incorpora elementos eminentemente católicos, como la cruz en la celebración de La Junta, y la lectura de las rogativas y la veneración del Este, así se incorporan en la socialización estas relecturas, dando a las rogativas el carácter de oraciones al Padre Dios creador, y la veneración al Este como lugar de donde nace el sol pasa a relacionarse con el texto de la Biblia que habla del sol que nace de alto y que viene a salvar a los que vivían en sombra de muerte. (Lucas 1;79. Cfr. Biblia Latinoamericana) Los católicos se reconocen como miembros activos de la comunidad y por tanto al religión en este caso cumple la función de mantener la unidad familiar y establecer un criterio de acción 12 en la comunidad, la socialización esta basada tanto en el rescate de lo tradicional, y lo católico, en una mezcla sincrética de sentidos y significados asociados a lo religioso, la socialización entrega a los niños y jóvenes herramientas para interpretar estos elementos sincréticos como una unidad entre lo tradicional mapuche y lo asimilado. 3.2.2 La Comunidad Religiosa. Entenderemos por comunidad religiosa, el conjunto de los individuos que comparten un mismo credo y que lo expresan a través de rito en los cuales comparten la fe que viven. (Milanesi y Colonghi, 1973) Es así que podemos decir que en Comunidad de Cayumapu existen dos comunidades religiosas que antes he definido por un lado los católicos y por otro los no católicos. 3.2.2.1 Función Socializante. La comunidad religiosa posee un carácter socializador como unidad en si misma, pero para el caso de esta investigación centrada en la unidad familiar y sobre todo orientada hacia la socialización de la religión en los niños y adolescentes, la función socializadora es relativa dado que los niños ni los adolescentes participan activamente de los rituales, eso si en los no católicos no siendo una práctica habitual existe mayor implicancia de los niños y adolescentes en los ritos. La comunidad como unidad no cumple una función central en la socialización de los niños y adolescentes pero en el caso de los adultos es claro que esta unidad refuerza la experiencia religiosa de los miembros de la comunidad. Ahora bien las comunidades religiosas existentes en la comunidad, se dotan de personas a las cuales se les asigna un rol socializador de la religión a los niños y adolescentes que en caso de la comunidad católica recae en el animador de la comunidad y en el caso de la comunidad no católica en el pastor de esta. 4. CRUZAMIENTO TEÓRICO-PRÁCTICO. En este apartado lo que se intenta construir es un cruce entre lo teórico que guiaba la investigación y lo práctico encontrado en el terreno, es decir, de la teoría a la realidad, es así como lo presentado en este apartado esta con relación a los datos obtenidos y como estos es 13 posible o no cruzarlos con la teoría que subyace a la investigación, poniendo énfasis en la utilización del estructural funcionalismo como corriente teórica base y las teorías del cambio social como elemento dinamizador de la realidad. 4.1 LOS DATOS. Los datos obtenidos en terreno se han explicitado en los puntos anteriores de forma ordenada y manteniendo un esquema que posibilite su lectura y entendimiento. Ahora bien, los datos con los que cuento y que se recogieron del terreno por medio de las entrevistas, están recogidos desde una perspectiva de uso de la información por lo cual si bien existen datos generales de la comunidad, mi interés ce centró en contar con la información sobre religión y socialización de la religión. Para la recolección de los datos y para realizar el primer análisis siempre estuvo presente la teoría, como eje central de interpretación y el análisis, sin duda un elemento del desarrollo de la teoría es la funcionalidad de los procesos y la dinamización de las estructuras esta dada por el cambio social, a la luz de los datos se puedo entender la presencia de funciones concretas para la religión y el cambio social estructural y funcional que se ha producido en la comunidad con la presencia de dos credos religiosos que se oponen unos a otros en la vida cotidiana de los individuos. 4.2 LA TEORÍA DESDE LA COMUNIDAD. En este apartado desarrollaré elementos centrales que se presentan a partir de las teoría utilizadas, con relación a como se me hace posible percibir dichos elementos en la realidad de la comunidad de estudio. 4.2.1 Función Social de la Religión. Para esta investigación se entendió la función social de la religión como una forma en la cual se cumplen diferentes funciones y depende de la posición del sujeto estas variaran desde lo positivo o funcional a lo negativo o disfuncional. Analíticamente la religión podemos decir que cumple tres funciones centrales, primero da coherencia al sistema de creencias o cosmovisión, entrega una visión de la vida, del universo y del hombre que una vez interiorizados dan un sistema de significados que dan identidad al individuo. Como segunda función esta el de mantener el orden establecido y por tanto perpetuar la estructura social y posibilitar la integración de los individuos al colectivo. Tercero, la religión cumple una función de legitimación de normas y valores 14 de la sociedad. (Milanesi, 1974; Merton, 1964; Durkheim, 1992; Barret y Verryn, 1971) Esta realidad al ser cruzada por la realidad si bien se me hace posible entender la función social de la religión y percibirla en su totalidad en la comunidad me parece pretencioso querer dar cuenta de toda la realidad, primero con el poco tiempo de terreno y segundo que el universo de población es muy amplio, aún así me parece posible entregar una palabra, la funciones entendida por ellos como posibilidad de unidad entre las familias, como una posibilidad de que los niños se inserten en la comunidad como "hombres de bien", la religión cumple una función reguladora de las conductas socialmente aceptadas en los grupos y eso se percibe, entre otras cosas. 4.2.2 Cambio Social y Religión. Un concepto central en los estudios de religión y este no es la excepción, es el concepto de cambio social, la religión y los proceso de socialización de la religión se enmarcan en cambios sociales, sobre todo en los tiempos que corren con la aparición de distintos tipos de credos religiosos en las zonas rurales y urbanas, de esta forma el tema del cambio social es necesario considerarlo, de esta forma el cambio social es entendido como una variación en el sistema social de una comunidad, esta variación es progresiva y depende del sistema social que se este modificando, la velocidad y la profundidad del cambio serán diferentes. Las fuentes del cambio social son por lo general proceso de invención (con los que se combinan en una síntesis dos o más elementos de diferentes culturas) o por difusión (introducción de un modelo que proviene de otra cultura). Por lo general existe reticencia al cambio social en las instituciones mayores, como por ejemplo la religión y por tanto es importante de considerar el cambio dado el conflicto que puede suscitar el cambio social. (Milanesi, 1974; Fitcher, 1972) Ahora bien en la comunidad de Cayumapu, el proceso de cambio social esta presenta dado que siendo comunidad mayoritariamente mapuche, los elementos propios de la cultura en su mayoría se han modificado asumiendo nuevos conceptos culturales y elementos ajenos de los cuales se han apropiado, ya con esto esta presente el cambio social. Por otro lado el cambio social se manifiesta también en las instituciones presentes en la comunidad es así como las comunidades religiosas como las he denominado, crean tensión en la comunidad mayor, esta tensión a mi modo de entender la realidad de la comunidad va produciendo progresivamente desintegración social de la comunidad. 4.2.3 Socialización y Religión. 15 La socialización será entendida como un proceso, es decir, algo que acontece en varios tiempos, que es continuo y que no esta restringido a un lugar concreto o especial. Por otro lado la socialización es un proceso de influencia recíproca entre una persona y otra que lleva a la aceptación de los modelos de comportamiento social y a la adaptación de los individuos a ellos, de esta forma la socialización es un proceso por el cual un la sociedad transmite la propia cultura de una generación a otra y adapta al individuo a los modelos aceptados y aprobados de organización social. Si bien es cierto la socialización es realizada por muchos grupos, personas, medios de comunicación para esta investigación se utilizo como unidad de socialización la unidad familiar dentro de esta unidad socializadora, se le reconocen capacidades socializadoras a todos los miembros de la unidad, siendo más evidente la que se realiza de padres a hijos, o de abuelos a nietos. De esta forma el estudio se centrara en conocer las formas de socialización desde los adultos a los niños. Es bueno dejar en claro una diferencia entre procesos de socialización y educación aún cuando es una diferenciación analítica, podemos decir que la socialización es casi un proceso inconsciente de transmisión en cambio la educación es un proceso intencionado, la socialización es un proceso atemporal y se agota con la adaptación del sujeto al medio, la educación no transmite el todo sino un conjunto de elementos que le interesa potenciar tanto en el ámbito del conocimiento práctico como de elementos valóricos. Por último no se puede negar que el proceso educativo es socializante y los proceso de socialización son educativos en algunos aspectos. (Milanesi, 1974; Fitcher, 1972; Brown, 1968; Kottak, 1990) Ahora bien en la Comunidad la familia era el elemento central donde encontrar la socialización y como ya mencioné, las formas de socialización estas dadas por la transmisión oral, la invitación a la imitación de los modelos, y la realidad del premio-castigo frente a las conductas de los individuos. La religión se socializa a partir de las familias y la comunidad religiosa en menor grado, lo que no implica necesariamente la no-necesidad de esta última. La realidad de la comunidad religiosa es importante por que fundamenta la dimensión comunitaria de la fe y en ella los agentes socializadores (adultos) recrean la vivencia de la religión y la comparten con ello la comunidad religiosa es una unidad socializadora para los agentes socializadores de la unidad familiar. 5. CONCLUSIONES. El punto de las conclusiones recoge de forma general para algunos puntos de interés que aparecieron en la investigación y que en muchos casos son similares a los presentados antes del terreno, las aproximaciones finales para un tema que en ningún caso presento como acabado. 16 5.1 SOCIALIZACIÓN EN LA UNIDAD FAMILIAR. En primer lugar los procesos de socialización de la religión en la unidad familiar es un tema que no se aborda con frecuencia dando por entendido que existen unidades socializadoras que cumplen la función, tales como la escuela o la misma comunidad religiosa, pero para el caso de la comunidad d estudio y en general para otras comunidades no se considera la importancia que posee la familia y más concretamente la unidad familiar en este proceso. Así la unidad familiar es socializadora en todos sus aspectos y con relación a la religión cumple la función de adaptar a sus miembros jóvenes en la vida social, socializando conductas que son aceptadas desde la religión que la unidad profesa. Los roles socializadores dentro de la unidad familiar están determinados, y estos responden a espacios definidos por la cultura y la sociedad, así el rol de la mujer como agente socializador de la religión en la unidad familiar esta relacionada directamente a la transmisión de valores y conductas en el espacio del hogar, en cambio los hombres sin descontar el rol que cumplen dentro del hogar y sin dejar de considerar el rol de la mujer fuera del hogar, es preeminente el rol socializador de la religión del hombre en los espacios sociales, tales como los ritos y celebraciones al externo del hogar. Los contenidos de la socialización en último término son parte del proceso de integración de los individuos jóvenes a la dinámica social, así los contenidos de la socialización de la religión van orientados preferentemente a la transmisión de valores y conductas asociadas a la religión y la normativa que de esta se desprende, así por ejemplo los no católicos de la comunidad además de esta transmisión (no beber alcohol, no apostar...) unen como un elemento disciplinador de la conducta de los individuos la posibilidad "real" del castigo divino a las conductas desviadas. 5.2 LA SOCIALIZACIÓN EN LOS GRUPOS RELIGIOSOS. Los grupos o comunidades religiosas, son ámbitos de socialización de la religión de forma especial para los adultos que profesan una fe, en el caso de la comunidad de Cayumapu, estos grupos religiosos tiene la función de recrear la fe de cada individuo y al mismo tiempo de reforzar la unidad y vivencia religiosa de sus miembros para que a la vez estos puedan socializar la religión con los niños y adolescentes de sus unidades familiares. Los niños y adolescentes no participan de estas comunidades en sus ritos y celebraciones. La comunidad religiosa otorga a algún miembro de ella, la capacidad de socializar la religión con los niños y adolescentes de forma particular es así como en los católicos esta función la cumple el animador pastoral y entre los no católicos la realiza el pastor, los cuales refuerzan los 17 contenidos socializados por las familias. El rol socializador de la comunidad religiosa es importante de igual manera dado que en ella se incorporan los niños y adolescentes y por ello es una unidad dinámica y creciente en medio de la comunidad total. 5.3 SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS EN LA SOCIALIZACIÓN. En los contenidos de la socialización entre los católicos y no católicos de la comunidad de Cayumapu, los contenidos son similares y las formas también. Ahora bien, las formas como ya se ha dicho son similares y se basan en la transmisión oral y la imitación (aprendizaje vicario) de los niños, por ello las comunidad y las unidades familiares dan importancia a lo que cada una de ellas vive. Así los contenidos en ambos casos están orientados a los valores (respeto, solidaridad...) y hacia las conductas aceptadas por la comunidad lo que permite que cada individuo se inserte en ella. Por otra parte, un contenido interesante es la realidad de premio-castigo que se manifiesta mayormente en los no católicos de la comunidad, dando especial importancia al tema del castigo y el infierno a los individuos que asumen conductas que para el grupo religioso son consideradas desviadas. Estas realidad en los miembros católicos de la comunidad no se aprecia totalmente pero parece ser más libre en este sentido, la imagen de Dios es más de un Dios amor, creador, dador de vida, en cambio en los no católicos la imagen de Dios es más justiciero (entendiendo estas conceptualizaciones a partir de mi libre interpretación de los datos y no por tanto desde la visión total de la comunidad). Además un elemento que diferencia notoriamente a católicos y no católicos es que los primeros hacen una interpretación de los elementos tradicionales de su cultura en un plano de su fe católica, dando valor al rescate de su tradición y no viviendo en contradicción (total), la vivencia de la fe católica y la vivencia y participación en ritos propios (La Junta). Por su parte los no católicos no viven esta dimensión y más bien rechazan todo ritual tradicional, considerándolo espacio de "pecado y vicio que Dios no desea". 5.4 LA COMUNIDAD, RELIGIÓN, SOCIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL. En términos generales es posible apreciar que si bien cada unidad familiar se presenta como una unidad socializadora de la religión y a la vez cada unidad familiar presenta como ejes 18 de la socialización el tema del respeto al otro como distinto, se ve de la misma manera que los procesos de socialización marcan la distancia entre los grupos religiosos. Por su parte la religión esta siendo en la comunidad de Cayumapu un elemento de cambio social donde las unidad de las familias extensas se va rompiendo por profesar credos diferentes, de esta forma se rompe la unidad total y se realizan nuevas unidades ya no marcadas con el parentesco real o ficticio de las unidades familiares si que marcadas por la religión. Cada unidad familiar se siente distanciada de la otra si confiesan credos diferentes y por ello estamos frente a un proceso de cambio social general, donde la religión esta jugando un rol protagónico de la nueva configuración social que la comunidad esta pasando. 5.5 PROYECCIONES DE ESTA INVESTIGACIÓN. No ha sido en ningún momento la intención de esta investigación proponer un realidad acabada, en primer lugar por el escaso tiempo disponible para realizar el terreno y en segundo lugar por que lo abordado en esta investigación es solo una parte de un conjunto mucho más amplio. Por lo tanto y dadas estas consideraciones me parece pertinente dejar expresados algunos antecedentes que no eran centrales a esta investigación pero que seria interesante retomar de alguna manera. A simple vista la comunidad de Cayumapu esta dividida en grupos de familias extensas más o menos numerosas y reconocidas por la comunidad y sus miembros como poseedoras de una prestigio social, seria interesante profundizar en la relación entre linaje familiar y práctica religiosa (católico, no católico). Por otro lado profundizar en la religión de la comunidad en una retrospectiva que nos permita entender el por que de la oposición entre católicos y no católicos y la relación de estos elementos con la realidad del parentesco. De la misma manera puede ser interesante profundizar sobre la comunidad religiosa y sus componentes socializadores para los adultos. Como esta se articula en el conjunto de la comunidad y las relaciones que ese establecen a partir de ella tanto al interior como el exterior de la comunidad. 6. SOBRE EL TRABAJO EN TERRENO. 19 En este último apartado, más que presentar datos de la investigación o teoría de esta, tiene por finalidad no más que presentar una evaluación personal sobre el trabajo en terreno y sobre el tema que desarrollé, sobre el la experiencia del terreno y sobre el equipo de trabajo que estuvimos allí presentes. 6.1 EL TEMA DE INVESTIGACIÓN. El tema que elegí para realizar esta investigación es sin duda un tema de mi interés y un tema sobre el cual domino conceptos y realidades, es sin embargo una nueva forma en la que me he aproximado esta vez al tema. La socialización de la religión es un tema interesante que tiene su base en la necesidad de conocer como se transmite este elemento cultural y que de alguna manera marca la relación del individuo con su entorno, lo adapta socialmente a unas realidades y por otro lado determina la relación de una comunidad en su conjunto. Es un tema que no esta agotado en ningún caso y me parece que se debe profundizar más en él, la realidad de la socialización de la religión en comunidades en las cuales los procesos de cambio social se están produciendo nos pueden dar pistas de futuros cambios y destinos de una comunidad. 6.2 EL TERRENO. Mi evaluación del terreno es positiva como experiencia dentro del desarrollo profesional, es una experiencia que sin duda es importante tener y potenciar la posibilidad que no se quede en diez días de un verano. Por una parte valora la experiencia del contacto con la gente, de adentrarme en sus vidas y poder descubrir todo el universo cultural que subyace a una comunidad y una zona desconocida para mi. Este terreno a sido provechoso con relación a la posibilidad que brinda el trabajo de campo y la posibilidad de aplicar en el terreno concreto la teoría y la metodología de investigación. Sin duda una experiencia para repetir. 6.3 EL EQUIPO DE TRABAJO. En cuanto al equipo de trabajo, valoro positivamente la posibilidad de trabajar en equipo independiente de que los temas sean diversos, el flujo de información fue expedito entre nosotros, comunicando en los cotidiano lo que iba suponiendo la experiencia del terreno y la información que íbamos rescatando. A pesar de que como equipo no nos conocíamos suficiente fue posible establecer una 20 relación fluida y libre de conflictos, con aportes a nuestras investigaciones y ayudándonos a perfilar mejor nuestros datos. Además de nuestra experiencia del terreno me quedo con la satisfacción de reconocer el valor del trabajo en equipo y la posibilidad de compartir la experiencia y encontrarnos vinculados a una comunidad por medio del trabajo de terreno. 7. BIBLIOGRAFÍA. MILANESI, J. 1974. Sociología de la Religión. C.C.S. Madrid. HARRIS, M. 1988. Desarrollo de la Teoría Antropológica. Alianza. Madrid. MERTON, R. K. 1964. Teoría y Estructura Sociales. F.C.E. México. KOTTAK, C. 1990. Antropología. Una Exploración de la Diversidad Humana. McGraw Hill. Madrid DURKHEIM, E. 1992. Las Formas Elementales de la Vida Religiosa. Akal. Madrid. MORRIS, B. 1995. Introducción al Estudio Antropológico de la Religión. Paidós Básica. Barcelona. FITCHER, J. H. 1972. Sociología. Herder. Barcelona. SANTIDRIÁN, P. 1993. Diccionario Básico de las Religiones. Verbo Divino. Pamplona. 21 BROWN, C. 1968. Comprensión de Otras Culturas. PAX. México. BARRET, D y VERRYN, T. 1971. Religious Affiliation and Practice in Contemporary Africans States. CISR. Lille. MILANESI y COLONGHI. 1973. ¿ Familia Sagrada o Secularizada?. CCS. Madrid. OSSA, M. 1996. “La Identidad Pentecostal”. En Persona y Sociedad, volumen X. ILADES. FOERSTER, R. 1993. Introducción a la Religiosidad Mapuche. Ed. Universitaria. Santiago. GUEVARA, A. 1998. Informe de Práctica en Terreno II en Cayumapu Bajo. INDAP. Sede Panguipulli. OFICINA DESARROLLO RURAL. Municipalidad de Panguipulli. 22