COLEGIO SAN IGNACIO DE LOYOLA PERIODO II Estudiante: Área: Asignatura: Docente: ______________________________ Educación ética y valores humanos Ética José Manuel Carballido Cordero Grado: 11°____ Fecha: 28 de marzo de 2011 Tipo de Guía: Directiva Tiempo de Duración: 1 unidad LA ÉTICA EMPRESARIAL EN EL CONTEXTO DE UNA ÉTICA CÍVICA Indicador de desempeño: Comprende las implicaciones de la ética en el ámbito empresarial y profesional. Introducción: La relevancia que dentro del mundo de los negocios han adquirido tanto la ética empresarial como la responsabilidad social corporativa (RSC) en las últimas décadas es considerable, hasta el punto que muchos expertos las consideran como la nueva hoja ruta de la gestión eficaz de las empresas en un mundo globalizado, donde éstas afrontan desafíos nuevos como puedan ser la cuestión del medioambiente, su presencia en diferentes mercados, o la influencia cada vez mayor de los stakeholders o grupos de interés de las empresas (clientes, trabajadores, accionistas, proveedores, la comunidad). Esta relevancia no es casual, sino que se debe fundamentalmente a los recientes escándalos financieros, los cuales produjeron, qué duda cabe, una pérdida considerable de la reputación del mundo empresarial. Sea la ética empresarial una estrategia para recuperar la confianza de sus stakeholders, o sea algo más que una moda pasajera y se incorpore definitivamente al quehacer de estas organizaciones, es algo que sólo el tiempo nos podrá decir. Sin embargo, desde esta guía se apuesta por su absoluta necesidad para la empresa y la sociedad. Actividad: El texto que vas a leer a continuación es una selección del libro de Adela Cortina, Ética de la empresa. (Madrid: Trotta, 1998) Te servirá para resolver las preguntas que encontrarás al final de la guía. 1. Introducción: La empresa: el tema de nuestro tiempo Que la naturaleza, carácter y valores [que es lo que en buena ley significa el vocablo griego êthos, del que la palabra “ética” proviene] de la empresa constituyen uno de los temas centrales de nuestro tiempo se echa de ver en la proliferación de revistas especializadas, en la constante publicación de libros sobre el tema, en la creación de cátedras e instituciones específicas de ética empresarial, en el hecho de que se haya convertido en asignatura de los planes de estudio de las escuelas empresariales, facultades de ciencias económicas e internacionales… Porque, según los expertos, es la nuestra una época managerial, y nuestra sociedad, una sociedad de organizaciones, en la que la empresa constituye el paradigma de todas las restantes. De suerte que algunos llegan a afirmar que si la salvación de los hombres ya no puede esperarse únicamente de la sociedad, como quería la tradición rousseauniana, ni tampoco del Estado, como pretendía el “socialismo real” de los países del Este, ni, por último, de la conversión del corazón, de la que hablaba cierta tradición kantiana, es una transformación de las organizaciones la que puede salvarnos, siendo entre ellas la empresa la ejemplar. Por eso importa, no sólo a los miembros de las empresas, sino también a quienes trabajan en las restantes organizaciones, aprender de la ética empresarial el modo de actuación que nuestro tiempo exige a las organizaciones que quieren sobrevivir, crecer y superarse. E importa a los miembros de la sociedad en general prestar atención a la conducta de esos personajes que encarnan como pocos los ideales de un tiempo: los líderes del mundo empresarial. Porque el líder empresarial ha venido a destacarse como el paladín de los más admirados valores, como el ejemplo de las más envidiadas cualidades y los más codiciados resultados, sustituyendo al caballero andante de las gestas medievales, al burgués de la Revolución Industrial, al obrero revolucionario de la tradición socialista, a los héroes bélicos de nuestros relatos infantiles, al militante comprometido de nuestra temprana juventud… Frente a las lacras de las viejas instituciones se entiende entonces que una empresa éticamente impecable, es decir, la que persigue los objetivos por los que una empresa existe (satisfacer necesidades humanas) se caracteriza por la agilidad y la iniciativa, por el fenómeno de la cooperación – no ya del conflicto, como antaño – entre sus miembros, ya que a todos mueve un interés común, por la solidaridad al alza, por el riesgo razonable, por la corresponsabilidad. Pero todo ello dentro de un marco de justicia sin el que cualquier empresa es inmoral. De coordinarla se encarga un directivo, que ha de ser el más capacitado para ello, porque tiene aptitudes para alcanzar los objetivos de la organización, aplicando el saber a producir resultados. 2. ¿Qué es la ética? La ética es un tipo de saber que orienta la acción (un tipo de saber práctico) … la ética es un tipo de saber de los que pretende orientar la acción humana en un sentido racional; es decir, pretende que obremos racionalmente… es esencialmente un saber para actuar de un modo racional. Pero no sólo en un momento puntual, como para fabricar un objeto o conseguir un efecto determinado, como ocurre con otro tipo de saber – el saber técnico – sino para actuar racionalmente en el conjunto de la vida, consiguiendo de ella lo más posible, para lo cual es preciso saber ordenar las metas de nuestra vida inteligentemente. 3. Modos del saber ético (modos de orientar racionalmente la acción) Estos modos serán fundamentalmente dos: aprender a tomar decisiones prudentes y aprender a tomar decisiones moralmente justas. i) La forja del carácter (tomar decisiones prudentes) “Obrar racionalmente” significa, en principio, saber deliberar bien antes de tomar una decisión con objeto de realizar la elección más adecuada y actuar según lo que hayamos elegido… La ética, en un primer sentido, tiene por tarea mostrarnos cómo deliberar bien con objeto de hacer buenas elecciones. Pero, como hemos dicho, no se trata sólo de elegir bien en un caso concreto, sino a lo largo de nuestra vida. Por eso la ética invita desde sus orígenes en Grecia a forjarse un buen carácter, para hacer buenas elecciones, como indica el significado etimológico del término “ética”. En efecto, la palabra “ética” viene del término griego êthos, que significa fundamentalmente “carácter” o “modo de ser”. El carácter que un hombre tiene es decisivo para su vida porque, aunque los factores externos le condicionen en un sentido u otro, el carácter desde el que los asume es el centro último de decisión. Por eso decía Heráclito de Éfeso que “el carácter es para el hombre su destino”: según el carácter que un hombre tenga, enfrentará la vida con ánimo o con desánimo, con ilusión y esperanza o con pesimismo y amargura… i.1) Fines, valores, hábitos Una configuración inteligente del carácter requiere percatarse en primer lugar de cuál es la meta a la que queremos tender con nuestras acciones, cuál es el fin que deseamos perseguir en el conjunto de nuestra vida. Desde él podemos ir fijando entonces los modos de actuar que nos permitirán alcanzarlo, las metas intermedias y los valores que es preciso encarnar para llegar tanto a los objetivos intermedios como al fin último. Si descubrimos todo esto, lo inteligente es orientarse en la acción por esos valores e incorporar a nuestra conducta esos modos de actuar, de forma que no nos veamos obligados a hacer un esfuerzo cada vez que queramos obrar en este sentido, sino que “nos salga” sin apenas esfuerzo y forme ya parte de nuestro carácter [los sanos hábitos que se van generando con el actuar racional, ético]… Tener conciencia de los fines que se persiguen y habituarse a elegir y obrar en relación con ellos es la clave de una ética de las personas y de una ética de las organizaciones, muy especialmente, de las empresas. i.2) El carácter de las personas y el de las organizaciones Al hablar del carácter solemos pensar en el de las personas, sin percatarnos de que también ciertos colectivos, como las organizaciones e instituciones, adquieren unos hábitos, acaban incorporando un carácter, que puede ser percibido tanto por sus miembros como por aquellos que desde fuera tienen contacto con la organización. ¿Qué tipo de hábitos, qué tipo de carácter es deseable que adquieran las empresas, como organizaciones que son? …El fin de las organizaciones [no confundir con el de las personas, el cual es ser felices] es sin duda un fin social, porque toda organización se crea para proporcionar a la sociedad unos bienes, en virtud de los cuales queda legitimada su existencia ante la sociedad, y éste es un punto central en la elaboración de un código ético… A la altura de nuestro tiempo una empresa está obligada a respetar los derechos de sus miembros y los de los consumidores y proveedores, y no puede atropellarlos aduciendo que su meta es lograr un beneficio económico, expresado en la cuenta de resultados… Cualquier organización – y en este caso, la empresa – ha de obtener una legitimidad social, y para conseguirlo ha de lograr a la vez producir los bienes que de ella se esperan [y, por supuesto, obtener un beneficio económico por la comercialización de éstos] y respetar los derechos reconocidos por la sociedad en la que vive y los valores que esa sociedad comparte. Por eso, a la hora de discernir los rasgos de una organización y sus actividades, es imprescindible tener en cuenta [además de sus fines específicos, los medios para lograrlos, sus hábitos, valores y carácter], los dos siguientes componentes: - cuáles son los valores de la moral cívica de la sociedad en que se inscribe; - qué derechos reconoce esa sociedad a las personas. Es decir, cuál es la conciencia moral alcanzada por la sociedad [Kohlberg]. ii) El respeto de los derechos humanos desde una moral crítica (tomar decisiones moralmente justas) Desde este segundo nivel [o modo de saber ético] la pregunta ética no es tanto ¿qué debe hacer una persona para ser feliz o una organización para alcanzar sus metas? como ¿cuándo una y otra tomarán decisiones racionalmente justas? Para responder a esta pregunta: 1) no basta con respetar la legalidad vigente, 2) ni siquiera con respetar la conciencia moral alcanzada por una sociedad, sino que 3) es preciso averiguar qué valores y derechos han de ser racionalmente respetados [nivel post-convencional en la clasificación de desarrollo moral de Kohlberg]; es decir, es preciso encontrar un criterio racional, tarea de la que se ocupa la ética, entendida ahora no ya como un saber que pretende dirigir directamente la acción para forjarse un buen carácter, sino dirigirla indirectamente como filosofía moral. ii.a) Moral crítica y derecho positivo [punto 1) del párrafo anterior] Para responder a la pregunta: ¿cuándo una persona o una organización tomarán decisiones racionalmente justas? no basta con respetar la legalidad vigente… que una norma haya sido promulgada según los procedimientos legales no significa ya que sea justa, porque puede haber derecho injusto. El ejemplo que suele ponerse en estos casos es el del derecho alemán en la época de Hitler, que reunía todos los requisitos para ser derecho y, sin embargo, era injusto en algunas de sus leyes… Por eso conviene distinguir muy bien entre el derecho positivo, que está vigente en un país determinado [y en una época determinada], y una moral crítica universal que, desde criterios morales de justicia, puede poner en cuestión y condenar normas vigentes. …una ética de las organizaciones, que sin duda ha de tener también en cuenta la legalidad vigente, no puede conformarse con ella, sino que ha de recurrir a los principios de una moral crítica. ii.b) Moral crítica y moral social vigente [punto 2)] Tampoco es suficiente para tomar decisiones racionalmente justas atender sólo al derecho positivo y a la conciencia moral alcanzada por una sociedad determinada, porque el hecho de que en ella no exista sensibilidad, por ejemplo, hacia determinados derechos humanos, no significa que podemos atenernos tranquilamente a unas convicciones que están por debajo de las convicciones morales generadas por una crítica moral. En este sentido son un claro ejemplo… las virtualidades de una moral crítica en países, como es el caso de los latinoamericanos, en que la opresión económica y política ha sido legitimada desde unas ideologías morales, que encubrían la opresión. Tanto la teología como la ética de la liberación han denunciado cómo los opresores legitiman sus acciones desde la conciencia moral vigente, de modo que pasan por ser moralmente intachables; mientras que aquellos que se rebelan contra la opresión, al no estar respaldados por la ideología moral vigente, pasan por inmorales… Por eso, para tomar decisiones justas es preciso atender al derecho vigente, a las convicciones morales imperantes, pero además averiguar qué valores y derechos han de ser racionalmente respetados. Esta indagación nos lleva al tercero de los elementos que hemos apuntado, a la filosofía moral o moral crítica, que tiene que proporcionarnos algún criterio o algún procedimiento para decidir cuáles son esos valores y derechos. 4. Ética como Filosofía Moral (moral vivida y moral pensada) La ética, [entendida] como filosofía moral, tiene tres funciones: 1) aclarar qué es lo moral, cuáles son sus rasgos; 2) fundamentar la moral, es decir, tratar de inquirir cuáles son las razones para que los hombres se comporten moralmente; 3) aplicar a los distintos ámbitos de la vida social los resultados de las dos primeras, que es lo que hoy se viene llamando “ética aplicada”. Desde esta perspectiva, la ética empresarial sería una de las partes de la ética aplicada, la que se ocupa de la actividad empresarial… 5. La ética empresarial en el contexto de una ética cívica i) El nacimiento de la ética cívica La ética cívica es relativamente reciente, porque nace en los siglos XVI y XVII a partir de una experiencia muy positiva: la de que es posible la convivencia entre ciudadanos que profesan distintas concepciones religiosas, ateas o agnósticas, siempre que compartan unos valores y unas normas mínimas [podríamos decir que es la ética que experimenta y permite un sano pluralismo moral en las sociedades modernas]. ii) Características de la ética cívica ii.1) Ética de mínimos Que la ética cívica es una ética de mínimos significa que lo que comparten los ciudadanos de una sociedad moderna no son determinados proyectos de felicidad, porque cada uno de ellos tiene su propio ideal de vida buena… y ninguno tiene derecho a imponerla a otros por la fuerza [esto es el respeto al pluralismo moral]. …el pluralismo es posible en una sociedad cuando sus miembros, a pesar de tener ideales morales distintos, tienen también en común unos mínimos morales que les parecen innegociables, y que no son compartidos porque algún grupo los haya impuesto por la fuerza a los restantes, sino porque los distintos sectores han ido llegando motu propio a la convicción de que son los valores y normas a los que una sociedad no puede renunciar sin hacer dejación de su humanidad. ii.2) Ética de ciudadanos, no de súbditos Precisamente porque es un tipo de convicción al que nos lleva la experiencia propia o ajena, pero sin imposición, la ética cívica sólo ha sido posible en formas de organización política que sustituyen el concepto de súbdito por el de ciudadano. Porque mientras se considere a los miembros de una comunidad política como súbditos, como subordinados a un poder superior, resulta difícil – por no decir imposible – pensar que tales súbditos van a tener capacidad suficiente como para poseer convicciones morales propias en lo que respecta a su modo de organización social. Lo fácil es pensar en ellos como menores de edad, también moralmente, que necesitan del paternalismo de los gobernantes para poder llegar a conocer qué es lo bueno para ellos. ii.3) Ética de la Modernidad Por eso el célebre escrito kantiano ¿Qué es la Ilustración? nos presenta esta época como la entrada de los hombres en la mayoría de edad, en virtud de la cual ya no quieren dejarse guiar “como con andadores” por autoridades que no se hayan ganado su crédito a pulso, sino que quieren orientarse por su propia razón… de suerte que un tipo de conciencia política – como es la idea de ciudadanía – está estrechamente ligado a un tipo de conciencia moral – como es la idea de autonomía. iii) Contenidos mínimos de una ética cívica iii.1) Los valores de libertad, igualdad y solidaridad Desde la Ilustración nace, pues, la idea de que los hombres son individuos autónomos, capaces de decidir por sí mismos cómo desean ser felices y también capaces de darse a sí mismos sus propias leyes… No es, pues, de extrañar que el primero de los valores que componen nuestra ética cívica sea el de autonomía moral [libertad] con su trasunto político de ciudadanía, ni tampoco que a ellos acompañe la noción de igualdad… “Igualdad” significa aquí lograr para todos iguales oportunidades de desarrollar sus capacidades, corrigiendo las desigualdades naturales y sociales, y ausencia de dominación de unos hombres por otros, ya que todos son iguales en cuanto autónomos y en cuanto capacitados para ser ciudadanos. …El tercero es la… solidaridad, un valor que es necesario encarnar si de verdad creemos que es una meta común la de conseguir que todos los hombres se realicen igualmente en su autonomía. Ahora bien, los valores pueden servir de guía de nuestras acciones, pero para encarnarlos en nuestras vidas y en las instituciones necesitamos concretarlos, y podemos considerar a los derechos humanos en sus distintas generaciones como concreción de estos valores que componen la ética cívica. iii.2) Los derechos humanos …la idea de libertad es la que promueve los derechos de la llamada primera generación, es decir, los derechos civiles y políticos, que resultan inseparables de la idea de ciudadanía. Es el liberalismo de los orígenes, desde autores como John Locke, el que define estos derechos y no ve mayor razón para crear la sociedad civil que la defensa de tales derechos. En definitiva, el Estado no tiene más tarea que la de proteger los derechos civiles y políticos de sus ciudadanos. Las tradiciones socialistas, por su parte, ponen en cuestión que tales derechos puedan respetarse si no vienen respaldados por unas seguridades materiales, y de ahí que la aspiración a la igualdad sea la que guíe el reconocimiento de la segunda generación de derechos: los derechos económicos, sociales y culturales. …Por lo que hace a la tercera generación, que todavía no ha sido recogida en Declaraciones internacionales, viene guiada por el valor de la solidaridad, ya que se refiere a un tipo de derechos que no puede ser respetado si no es por medio de la solidaridad internacional. Me refiero al derecho a la paz, o derecho a vivir en una sociedad en paz, y al derecho a un medioambiente sano. iii.3) La tolerancia activa Naturalmente, resulta imposible la convivencia de diferentes proyectos de vida feliz si quienes los persiguen no son tolerantes con aquellos que tienen un ideal de felicidad distinto… La tolerancia pasiva no sirve de base para construir un mundo juntos: para construir hace falta tolerancia activa [entendida ésta como predisposición a respetar proyectos ajenos que pueden tener un valor, aunque no los compartamos]. iii.4) Un êthos dialógico La idea de tolerancia activa, junto con los otros valores que hemos mencionado y el respeto a los derechos humanos, se expresan de forma óptima en la vida social a través de un tipo de actitud, que llamaremos la actitud o el êthos dialógico… quien adopta semejante actitud a la hora de intentar resolver los conflictos que se plantean en su sociedad, si la adopta en serio, muestra con ello que tiene a los demás hombres y a sí mismo como seres autónomos, igualmente capaces de dialogar sobre las cuestiones que les afectan, y que está dispuesto a atender a los intereses de todos ellos a la hora de tomar decisiones. iv) No es posible una ética empresarial sin una ética cívica …La[s] meta[s] de la actividad empresarial [son] la satisfacción de necesidades humanas… y, de forma inseparable, desarrollar al máximo las capacidades de sus colaboradores, metas ambas que [la empresa] no podrá alcanzar si no es promocionando valores de libertad, igualdad y solidaridad desde el modo específico en que la empresa puede y debe hacerlo. Es en este sentido en el que la recién nacida ética de la empresa tiene por valores irrenunciables la calidad en los productos y en la gestión, la honradez en el servicio, el mutuo respeto en las relaciones internas y externas a la empresa, la cooperación por la que conjuntamente aspiramos a la calidad, la solidaridad al alza, que consiste en explotar al máximo las propias capacidades de modo que el conjunto de personas pueda beneficiarse de ellas, la creatividad, la iniciativa, el espíritu de riesgo. …si las empresas no asumen este estilo, mal lo tienen para sobrevivir en estos tiempos… v) No es posible una ética cívica sin una ética empresarial …si queremos una sociedad de alta moral, es imprescindible que las distintas organizaciones se apresten a remoralizarla, a poner “en forma” sus peculiares actividades, ya que estamos en el tiempo de las responsabilidades y no sólo de las exigencias. 6. La responsabilidad social de las empresas …la concepción de la empresa cambia sustancialmente en los últimos tiempos, desde entenderla como el terreno de hombres sin escrúpulos, movidos exclusivamente por el afán de lucro, a considerarla como una institución socioeconómica que tiene una seria responsabilidad moral con la sociedad, es decir, con los consumidores, los accionistas, empleados y proveedores… a su vez esa entidad [es decir, el tipo de organización que es la empresa] ha de cumplir unas funciones y asumir claras responsabilidades sociales, es decir, ha de tomar decisiones morales… No quiere decir esto que la responsabilidad de los individuos se diluya en la del conjunto de la empresa, sino que la ética no es sólo individual, sino también corporativa y comunitaria. En efecto, en una época como la nuestra en la que retos como los ecológicos exigen ir más allá de la ética personal del deber y asumir que los colectivos son responsables de las consecuencias de sus acciones, el paso del deber personal a la responsabilidad colectiva, en este caso a la corporativa, está dado. Preguntas sobre la anterior lectura: 1. ¿Por qué dice Adela Cortina que la empresa es “el tema de nuestro tiempo”? ¿Estás de acuerdo? Justifica tu respuesta. 2. ¿Qué necesidad hay de distinguir dos tipos de saber ético? 3. ¿Qué opinas sobre la idea de que las instituciones, y no sólo las personas, tienen un carácter, un êthos? 4. ¿Cuál es la diferencia primordial entre súbdito y ciudadano? 5. ¿Cómo nos dice Adela Cortina que se concretan los valores? ¿Estás de acuerdo? Argumenta tu repuesta. 6. En esta página http://www.un.org/es/documents/udhr/ encontrarás la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y los derechos de primera y segunda generación clasificados en 30 artículos. Di cuáles son los de la primera generación y cuáles los de la segunda generación. 7. La autora señala como derechos de una posible tercera generación el derecho a vivir en paz, y el de vivir en un mundo sano. Según el criterio de pertenencia que ella señala para este grupo de derechos, ¿qué otro derecho se te ocurre a ti que podría estar incluido? Argumenta tu respuesta. 8. ¿Por qué no es posible una ética empresarial sin una ética cívica? Desarrolla tu respuesta. 9. Valora el concepto de Responsabilidad Social Empresarial. ¿Mera estrategia de márketing o absolutamente necesaria para el mundo de la empresa y la sociedad? Argumenta tu respuesta. 10. Finalmente, destaca el aspecto de esta selección de libro de Adela Cortina que te haya llamado más la atención.