xvi congreso latinoamericano sobre espiritu empresarial

Anuncio
XVII CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE SOBRE ESPÍRITU EMPRESARIAL
“La Innovación Empresarial en América Latina:
El Nuevo Orden Económico Mundial”
4, 5 y 6 de Octubre de 2006
ORGANIZAN:
Universidad Latina de Panamá
y
Universidad ICESI de Cali - Colombia
Panamá, República de Panamá
HISTORIA
El Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial, evento diseñado y
ejecutado por el Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad
Icesi, ha venido realizándose desde 1987, buscando a través de él la creación
de una comunidad académica y empresarial preocupada por los temas propios
al Espíritu Empresarial, la creación y el fortalecimiento de las
Empresas
latinoamericanas y la Educación Empresarial . Estos Congresos se han realizado en
Cali (1987, 1988, 1990, 1994, 1997, 2000), Monterrey – México (1989), Santiago de
Chile (1991), Ciudad de México (1992), Puerto Rico (1995), Medellín (1996), San
José de Costa Rica (1988) y Bogotá (1993, 1999,2002), para algunos de los cuales
la Universidad Icesi ha establecido alianzas estratégicas con importantes
universidades del continente.
Dado el significativo impulso que el Instituto de Desarrollo Empresarial Aplicado
de la Universidad Latina de Panamá, ha venido dando a la difusión de la
“Cultura Empresarial.” en la juventud Panameña., se ha establecido una alianza
estratégica entre el Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad
Icesi y el Instituto de Desarrollo Empresarial aplicado de la Universidad Latina de
Panamá , para realizar en Panamá la XVII versión del Congreso Latinoamericano
sobre el Espíritu Empresarial, del 4 al 6 de octubre de 2006.
Los 16 Congresos Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
que se han
realizado, han contado con la presencia de conferencistas magistrales de talla
mundial, de destacados empresarios latinoamericanos y de investigadores de
muchos países que han venido a presentar el resultado de sus investigaciones y
desarrollos
Los asistentes a este evento son : profesores, investigadores, profesionales
vinculados a organizaciones de apoyo para el sector empresarial, representantes
de la diferentes entidades de crédito, empresarios, estudiantes universitarios y
público en general : caracterizados por su interés en conocer experiencias
exitosas que se estén llevando a cabo en diferentes regiones del mundo y que
les puedan servir para mejorar el desarrollo de sus propios programas o para
establecer nuevas actividades de apoyo empresarial.
CONCEPTO BÁSICO
El desarrollo de los diversos Tratados de Libre Comercio (TLC) , la globalización e
internacionalización de la economía y el comercio , obligan a las empresas a
desarrollas estructuras organizacionales, a implementar culturas empresariales, a
mejorar permanentemente sus condiciones de competitividad , a adecuarse a
la movilidad de los recursos para producir bienes y servicios con altos patrones de
calidad para poder mantener opciones de desarrollo y crecimiento en el nuevo
orden económico mundial. Pero todos estos propósitos están relacionados en
forma muy directa con la Innovación Empresarial, y por ello el eje central de este
Congreso será: “La Innovación Empresarial en América Latina: El Nuevo Orden
Económico Mundial;
OBJETIVOS
Los Objetivos Centrales del Congreso son:




Difundir
las políticas y los mecanismos de apoyo
que se están
implementando en los diferentes países del mundo para fortalecer los
procesos de Innovación Empresarial en las empresas y de esta manera
poder competir efectivamente en el entorno globalizado.
Presentar los resultados de las investigaciones que se están llevando a
cabo en el continente en los temas centrales del Congreso.
Presentar las nuevas orientaciones que se están dando en los temas de :
Formación del Espíritu Empresarial , Desarrollo de los Nuevos Empresarios ,
Fortalecimiento de los empresarios tradicionales
Difundir los resultados de los diferentes programas y proyectos que se están
realizando en Latinoamérica para adecuar las estructuras empresariales al
nuevo orden económico mundial.
TEMA CENTRAL
La Innovación Empresarial en América Latina: El Nuevo Orden Económico
Mundial.
AREAS TEMATICAS
 Generación y evaluación de ideas de negocio
 Conformación y evaluación de oportunidades de negocio
 Procesos de comercialización de tecnologías y desarrollos científicos con
orientación hacia la creación de empresas.
 Desarrollo de negocios de alta tecnología y de alto crecimiento
 Incubadoras, Parques Científicos, Parques Tecnológicos
 Las empresas de familia y sus problemas
 Educación Empresarial
 Gestión de PyME
 Estrategias de financiación para empresas de base tecnológica
 Software para evaluación de oportunidades y planes de negocio
 Programas de desarrollo empresarial para grupos especiales : jóvenes, mujeres
cabeza de familia, , desplazados, grupos étnicos, grupos rurales, grupos
cooperativos y asociativos, personas de bajo nivel educativo y económico
 Programa de desarrollo empresarial social.
CONFERENCISTAS
Se invitaran 4 ó 5 conferencistas magistrales de talla mundial para que presenten
las últimas conceptualizaciones que sobre los temas básicos del Congreso se
han venido dando a nivel mundial.
PONENTES
Las ponencias, que se presentaran en sesiones paralelas, serán seleccionadas por
el Comité Académico de los trabajos recibidos, para lo cual se seguirá el siguiente
proceso:
a. Los resúmenes de las ponencias se deben recibir en el Instituto de Desarrollo
Empresarial IDEA - ULATINA antes del 26 de mayo del 2006, en el correo
electrónico: congreso@ulatina.ac.pa bajo los siguientes lineamientos:
Longitud máxima:
Tipo de letra :
Título:
Autor:
Dirección:
500 palabras (2 páginas)
Times New Roman, 12 puntos, espacio 1.5
En negrilla 16 puntos
Nombre, posición, organización
Dirección
geográfica,
dirección
electrónica,
teléfono, fax.
Procesador de palabras:
Word 6.0
b. El Comité Académico revisara los resúmenes recibidos de acuerdo a los
siguientes criterios; concordancia con objetivos, originalidad, nivel investigativo,
calidad de inédito, importancia para la audiencia, contribución conceptual,
legibilidad del documento.
El 9 de junio de 2006 el Comité Académico avisara a los ponentes los
resultados de la evaluación académica de los resúmenes y definirá cuales
trabajos deben enviarse en forma de articulo .
c. Los ponentes deberán enviar su articulo completo antes del 18 de Agosto de
2006, incluyendo las ayudas audiovisuales de presentación, al
correo
electrónico: congreso@ulatina.ac.pa de acuerdo a los siguientes lineamientos:
TRABAJO
Longitud máxima
:
Tipo de letra :
Margen Izquierdo y Derecho :
Margen Superior e inferior :
Procesador de texto:
20 páginas incluyendo anexos, graficas,
bibliografía, etc., y excluyendo hoja de
título y hoja de introducción.
Times New Roman, 12 Puntos, espacio 1.5
3,0 cm y 2,5 cm
3,0 cm y 2,5 cm
Word 6.0
Hoja de Título:
Primera página:
Negrilla 16 Puntos
Resumen y dirección completa del autor
(nombre, posición, organización, dirección
geográfica,
dirección
electrónica,
teléfono.
PRESENTACIÓN
Longitud máxima :
Programa
:
Tiempo máximo de la presentación:
30 diapositivas
Power Point 4.0
45 minutos
d) Los ponentes deberán certificar con su inscripción su decisión de participar
personalmente en el Congreso, mediante una comunicación oficial de la
autoridad máxima de su institución.
e) El Comité Académico, revisara los artículos recibidos, haciendo uso de
evaluadores especializados en los temas, e informara confirmará la recepción
de los trabajos e informará antes del 1 de septiembre del 2006 la decisión de
aceptación del trabajo para presentación en el Congreso Latinoamericano
sobre Espíritu Empresarial y para publicación en la Memorias del mismo
A aquellos trabajos que sean aceptados para presentación se les otorgará
una exoneración del derecho de inscripción al autor del trabajo. En el caso de
trabajos colectivos la exoneración será solo a dos miembros del colectivo.
Estas exoneraciones son personales e intransferibles.
f) Solo se publicaran en las Memorias del evento aquellos trabajos que sean
presentados personalmente por los autores, en el marco del Congreso
Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
FECHAS CRÍTICAS
Antes del 26 de mayo
de 2006.
9 de junio de 2006.
Antes del 18 de Agosto
de 2006.
1 de Septiembre de
2006.
Octubre 4, 5 y 6 de 2006
Recepción de de resúmenes
Confirmación de preaceptación de trabajos
Recepción de trabajos completos
Confirmación de aceptación de los trabajos
Deliberación del Congreso
TARIFAS DEL CONGRESO
Hasta
julio 1/06
Hasta
agosto 1/06
A partir de
septiembre
1/06
US$55
US$65
US$75
US$80
US$90
US$100
US$180
US$190
US$200
Estudiantes
Profesores
Empresarios y público en general
Para pagos nacionales se puede hacer en las cajas de la sede central de la
Universidad Latina de Panamá o en las sedes regionales (Chitre, Santiago y
David) en efectivo o tarjetas de débito o crédito abonando o cancelando la
inscripción y enviar un fax al número 00507 230 8640 con número del recibo,
nombre del inscrito, cédula, teléfono, dirección geográfica, dirección electrónica.
Para pagos internacionales se debe enviar un cheque en dólares correspondiente
al valor de la inscripción a la fecha de pago. El cheque debe estar a nombre de
la Universidad Latina de Panamá y debe ser cobrable en un Banco de los E.E.U.U..
Se debe acompañar el cheque con el nombre del participante, su número de
pasaporte, teléfono, dirección geográfica, dirección electrónica.
INFORMACIÓN ADICIONAL
RODRIGO VARELA V. Ph. D.
Director
Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial
Universidad ICESI de Cali - Colombia
E-mail: rvarela@icesi.edu.co
M gter. Omar A. Fanovich M
Coordinador Ejecutivo
Instituto de Desarrollo Empresarial Aplicado IDEA - ULATINA
Email: congreso@ulaitna.ac.pa
http://idea.ulatina.ac.pa/xviicongreso/
Universidad Latina de Panamá
Avenida Ricardo J. Alfaro
Telefóno (507) 230 8661
Fax (507) 230 8640
Descargar