Contenido 1. TEMA: DESARROLLAR CUY ENTERO, ESCALDADO Y ADOBADO USANDO EL EMPACADO AL VACIO PARA ALARAGAR SU TIEMPO DE VIDA............................................................................... 3 2. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 3 3. JUSTIFICACIÓN: ..................................................................................................................... 4 4. OBJETIVOS: ............................................................................................................................ 4 5. 6. 4.1 OBJETIVO GENERAL: ...................................................................................................... 4 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ............................................................................................... 4 HIPOTESIS: ............................................................................................................................. 5 5.1 HIPOTESIS NULA: ........................................................................................................... 5 5.2 HIPOTESIS ALTERNATIVA:.............................................................................................. 5 MARCO TEÓRICO:.................................................................................................................. 5 6.1 CARACTERISTICAS DEL ANIMAL: ......................................................................................... 5 6.2 CARACTERISITICAS DEL PRODUCTO: ................................................................................... 6 6.2.1. Factores Ecológicos: .................................................................................................... 6 6.2.2. Conservación por Refrigeración .................................................................................. 7 6.2.3 Empacado al Vacío ....................................................................................................... 7 6.2.4. ESPECIFICACIONES: ..................................................................................................... 8 6.2.5. COMPOSICIÓN QUIMICA: ............................................................................................ 8 6.2.6 LIMITES MICROBIOLÓGICOS: ....................................................................................... 8 7. METODOLOGÍA:..................................................................................................................... 8 7.1 ANALISIS DE FLORA ALTERANTE EN LA ELABORACIÓN DE CUY ENTEREO, ESCALDADO, ADOBADO Y EMPACADO AL VACÍO:.......................................................................................... 9 7.2. FACTORES ECOLÓGICOS DE LOS MICROORGANISMOS ALTERANTES: ............................. 10 7.2.1. Microorganismos alterantes en la materia prima:.................................................... 10 7.2.2. Microorganismos alterantes y tratamientos tecnológicos del cuy entero, escaldado, adobado y empacado al vacío ............................................................................................. 11 7.3 MÉTODO GENERAL DE ANÁLISIS: ...................................................................................... 12 1 7.3.1. Toma de la muestra:................................................................................................. 12 7.3.2. Traslado y almacenamiento de las muestras: ........................................................... 12 7.3.3. Recepción de las muestras en el laboratorio: ........................................................... 12 7.4 MÉTODOS ESPECÍFICOS DEL ANALISIS: ............................................................................. 13 8. ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD: ............................................................................................ 17 9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ....................................................................................... 17 10. BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................................. 18 2 1. TEMA: DESARROLLAR CUY ENTERO, ESCALDADO Y ADOBADO USANDO EL EMPACADO AL VACIO PARA ALARAGAR SU TIEMPO DE VIDA. 2. ANTECEDENTES La elaboración de productos propios de nuestro país, ha adquirido importancia debido a que al tratar de introducir estos productos en el mercado hace que haya un cambio de preferencia en el consumidor ecuatoriano, especialmente en los que se encuentran en el exterior. En este proyecto se analizaran con detalle las causas para prevenir y controlar una posible alteración en la carne de cuy, debido a un inadecuado tratamiento tecnológico y ecológico. El producto que vamos a elaborar es un cárnico y presenta problemas debido a la alteración de bacterias proteolíticas. Este problema se debe a la interacción de los factores ecológicos como son: Factores intrínsecos: aW, pH. Factores extrínsecos: temperatura de almacenamiento. Factores tecnológicos: tratamiento térmico. Factores implícitos: velocidad de crecimiento. En la actualidad no se conoce la existencia en el mercado de cuy entero en las siguientes condiciones: escaldado, adobado y empacado al vacío en nuestro País, pero en el Perú ya existen productos elaborados con este tipo de carne, la microflora de la carne de cuy, tomando como referencia la microflora de la carne de pollo es Pseudomona spp., Moraxella spp., Acinetobacter spp., Flavobacterium spp., bacterias productoras de ácido láctico, hongos, levaduras,entre otras. Para garantizar la calidad del producto, se debe trabajar bajo condiciones higiénicas, principalmente de manipulación del animal y tratamiento de su carne en el eviscerado, oreo, y empacado al vacío ofreciendo a los consumidores un producto nuevo, nutritivo y de bajo costo. 3 3. JUSTIFICACIÓN: El consumo de la carne de cuy es del 96% de la población de la ciudad de Pasto, el restante 4% no lo hace por que no le gusta su sabor y apariencia. El 91% de la población consume Cuy asado, el 9 % frito. En lo referente a la presentación tradicional en forma de pincho al 90% de los consumidores les pareció buena, al restante 10% regular. La aceptación del Cuy en otras presentaciones representó el 87%. La presentación de mayor aceptación correspondió a la carne de cuy ahumada y le siguen en su orden apanada y en croquetas. Por esta razón es que pensamos en desarrollar el cuy entero, escaldado, adobado y empacado al vacío, para satisfacer la necesidad de los consumidores en tener al mercado un producto saludable y nutritivo con el cual podrán elaborar distintos platos de acuerdo a sus gustos. 4. OBJETIVOS: 4.1 OBJETIVO GENERAL: Desarrollar cuy entero, escaldado y adobado, usando el empacado al vacío como tratamiento para alargar su tiempo de vida, ofreciendo al mercado un producto de calidad para consumo nacional o en el exterior. 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: Determinar la flora alterante de nuestro producto. Conocer de manera general las exigencias del mercado para la producción y exportación de cuy empacado al vacio. Elaborar un cuadro identificando los distintos puntos de alteración por microorganismos en la elaboración de nuestro producto. Analizar en el laboratorio la presencia de la flora alterante inicial en el cuy entero, escaldado y adobado que se va empacar al vacío. 4 Verificar en el laboratorio después de 5 días de su preparación la presencia de la flora alterante en el cuy entero, escaldado y adobado que se va empacar al vacío. Analizar los resultados, emitir conclusiones y recomendaciones. 5. HIPOTESIS: 5.1 HIPOTESIS NULA: El cuy entero, escaldado y adobado que se va empacar al vacío presenta la misma alteración de aquel que se refrigeró y no se le empacó al vacío, por lo que no constituye una alternativa para alargar el tiempo de vida del producto. 5.2 HIPOTESIS ALTERNATIVA: El cuy entero, escaldado y adobado que se va empacar al vacío, presenta menos desarrollo de proteolíticos, hongos y levaduras en la superficie del producto que aquel que se mantiene en refrigeración y sin empacar. 6. MARCO TEÓRICO: 6.1 CARACTERISTICAS DEL ANIMAL: NOMBRE COMUN: CAVIA PORCELLUS El cuy, cuye o conejillo de indias es una especie es una especie de roedor de la familia Caviidae. El cuy es una especie nativa de nuestros Andes de mucha utilidad para la alimentación. Se caracteriza por tener una carne muy sabrosa y nutritiva, ser una fuente excelente de proteínas y poseer menos grasa. En Ecuador, Colombia y Perú se cría un tipo especial de este roedor para el consumo popular de su carne la cual se encuentra en varias preparaciones culinarias de este país. Gastrónomos famosos lo consideran un manjar y está considerado alto en Omega 3. Tiene diversas preparaciones y posee baja acumulación de grasas en su organismo. ESPECIE ANIMAL HUMEDAD PROTEINA GRASA MINERALES (%) (%) (%) (%) CUY AVE VACUNO OVINO PORCINO 70.6 70.2 58.0 50.6 46.8 20.3 18.3 17.5 16.4 14.5 7.8 9.3 21.8 31.1 37.3 0.8 1.0 1.0 1.0 0.7 5 6.2 CARACTERISITICAS DEL PRODUCTO: 6.2.1. Factores Ecológicos: 6.2.1.1. Factores Intrínsecos Acidez y Capacidad Tampón (pH), es susceptible a la alteración microbiana que a las producidas por mohos y levaduras. Las carnes resisten a cambios bruscos de pH ya que tienen capacidad tamponate, las proteínas de la carne contribuyen a la obtención de esta capacidad. El efecto inhibidor de un determinado pH depende en primer lugar del tipo de ácido (láctico o cítrico) y de otros parámetros que influyen en el crecimiento microbiano como: temperatura, nutrientes, aw y pO2 durante el almacenamiento. Humedad (aW), la disponibilidad de agua en un alimento es el agua que se encuentra libre en el mismo y es necesaria para que las bacterias se multipliquen. Este agua "no comprometido" con ningún nutriente recibe el nombre de actividad de agua (aw). y se indica con un número que va desde 0 hasta 1. Cuanto más cercano a cero es ese valor, menos disponible está el agua para las bacterias y mayor tiempo durará el alimento sin deteriorarse. La mayoría de los alimentos frescos tienen valores de actividad de agua cercanos a 1.La actividad de agua mínima para que suceda una alteración es de 0.91 para bacterias, 0.88 para levaduras y 0.80 para mohos. Por la cantidad de agua contenida en las carnes puede existir una alteración significativa acortando el tiempo de vida útil. 6.2.1.2. Factores Extrínsecos Temperatura de almacenamiento, la variedad de microorganismos responsables de alteración en los alimentos pueden crecer a temperaturas comprendidas entre -10 a 80ºC, tomando en cuenta que cada uno de ellos tiene su propia temperatura de crecimiento (mínima, óptima y máxima). Las diferencias en la microflora establecida como resultado en la conservación de alimentos pueden tener consecuencias en la bioquímica del proceso alterativo. En la carne refrigerada las bacterias psicrófilas reducen la acidez por sus acciones proteolíticas, mientras a temperaturas más altas predominan las bacterias esporuladas.1 6.2.1.3. Factores Tecnológicos Tratamiento térmico, el calor es uno de los tratamientos más importantes aplicados a los alimentos para una mejor eficacia y moderna tecnología en lo que se refiere a inocuidad para el consumidor. Las células que intervienen en este tratamiento muestran mayor sensibilidad a las condiciones externas desfavorables, sensibilidad que aumenta cuando el tratamiento recibido fue más importante.1 6.2.1.4. Factores Implícitos. Velocidad de crecimiento, es definido bajo condiciones óptimas de desarrollo. Exiten tres parámetros que determinan la amplitud total del crecimiento de microorganismos: fase de latencia, velocidad de crecimiento logarítmico y el número total de células formadas, estos parámetros, a su vez, supuesta condiciones extrínsecas e intrínsecas óptimas.1 6 6.2.2. Conservación por Refrigeración La refrigeración demora el crecimiento de bacterias psicótrofas y evita el crecimiento de la mayor parte de los patógenos de los alimentos.A temperaturas de 5 0C se observa una fase de latencia, su duración depende de su temperatura de almacenamiento y viene a ser de unas 24h a 5 0C y de 2-3 dias a 0 0C en la cual se aprecia una caída inicial del numero de bacterias viables que se debe, probablemente, a la muerte o lesión de muchos tipos de bacterias a estas bajas temperaturas. A medida que la temperatura se aproxima a 0 0C el crecimiento bacteriano es mucho más lento y cada vez son menos los tipos que pueden crecer. Por lo tanto el periodo previo a la aparición de los primeros signos de alteración y la producción de olores anormales y limo se alarga. El tiempo máximo de conservación de la carne es de unos 30 días, dependiendo del número de gérmenes presentes, de la temperatura y de la humedad relativa, para pollo es de 1 a 4 semanas. Los microorganismos que plantean problemas en el almacenamiento de la carne refrigeradas son bacterias psicotroficas principalmente del género Pseudomonas, si bien las de los géneros Alcaligenes, Micrococcus, Lactobacillus, Streptococcus, Leuconostoc, Pediococcus, Flavobacterium y Proteus y ciertas levaduras y mohos pueden crecer a temperaturas bajas. 6.2.3 Empacado al Vacío Es el método más sencillo de modificar la atmósfera en el interior de un envase. Como ya se ha señalado supone únicamente la eliminación del aire y el sellado del envase pero en el caso de tejidos animales y vegetales, la baja permeabilidad de las películas y la respiración tisular y microbiana determinan que al cabo de cierto tiempo el oxígeno residual sea sustituido por CO2. En el caso de la carne existe lo que se conoce como envasado a vacío “segunda piel”. En éste, el material de envasado se retrae por efecto del calor adaptándose al contorno del producto. De esta forma se evitan las bolsas de aire y arrugas, incrementándose la vida útil y mejorando notablemente su presentación. En carne envasada a vacío, la flora dominante está constituida por: Lactobacillus, Carnobacterium, Leuconostoc, también pueden multiplicarse Brochothix thermosphacta y enterobacterias. TRATAMIENTO TECNOLÓGICO Refrigeración SUS VENTAJAS - Muy efectivo - Costos bajos SUS DESVENTAJAS - Produce olores extraños. Desecación superficial. Rancidez No inhibe el crecimiento de la flora aerobia. 7 Empacado al vacío - Evita la desecación superficial - Limita la perdida de peso - Aumento del tiempo de vida útil. - Inhibe el crecimiento de la flora aerobia. - Afecta el color. - Produce un exudado lechoso. - Reduce la aceptabilidad del producto. 6.2.4. ESPECIFICACIONES: No se ha encontrado especificaciones para la carne cuy pero vamos a tomar como referencia especificaciones que se han dado para la carne de ave. 6.2.5. COMPOSICIÓN QUIMICA: PARAMETRO pH Humedad Proteína aW VALOR % 5.9 – 6.6 71 21 – 23 0.93 – 0.95 6.2.6 LIMITES MICROBIOLÓGICOS: LIMITES MICROBIOLÓGICOS MICROORGANISMO ALTERANTE PRODUCTO AEROBIOS TOTALES RECUENTO VIABLE TOTAL AEROBIOS ESTRICTOS TOTALES (BACTERIAS PSICRÓFILAS) Carne de cuy crudo Cuy adobado escaldado refrigerado Cuy adobado escaldado empacado al vacío. Ingredientes Cantidad Cuy Entero 1200-1300 g Ajo 25 g Cebolla 25 g Sal 5g Pimienta 2g MIN (ufc /g) 106 104 MAX (ufc / g) 107 105 NORMA 0 0 COVENIM 8 7. METODOLOGÍA: 7.1 ANALISIS DE FLORA ALTERANTE EN LA ELABORACIÓN DE CUY ENTEREO, ESCALDADO, ADOBADO Y EMPACADO AL VACÍO: Bacteria Clasificación Respiración Alteración Potencial Oxidasa Catalasa Redox Pseudomona Aerobio lipolítico Aceptor de electrones +/- + Acinetobacter Aerobio Lipolítico Aceptor de electrones - + Moraxella Aerobio Glucolítico ---- ---- + Flavobacterium Aerobio Glucolítico ---- + + Alcalígenes Aerobio Lipolítico Aceptor de electrones + ---- Aeromonas Anaerobia facultativa ---- + + Streptococcus Anaerobio facultativa No lipolíticos ---- ---- - Enterococcus Anaerobio facultativa Glucolítico ---- ---- - Lactococcus Anaerobio facultativa Glucolítico ---- ---- - Leuconostoc Anaerobio facultativa Glucolítico ---- ---- - Aerococcus Anaerobio facultativa ---- ---- ---- - Staphylococcus Anaerobio facultativa ---- ---- ---- + Micrococcus Aerobio estricto Lipolítico ---- ---- + Glucolítico ---- + + ---- ---- + Bacilo Gram (-) Cocos Gram (+) Cocos Gram (+) Cocos Gram (-) Neisseria Bacillus Aerobio o anaerobio facultativo 9 Clostridium Perfringes Anaerobio estricto Listeria Monocytogenes Anaerobio facultativo Bacilos Gram (+) Glucolítico Proteolitico Lipolítico Glucolítico ---- ---- - ---- - + 7.2. FACTORES ECOLÓGICOS DE LOS MICROORGANISMOS ALTERANTES: 7.2.1. Microorganismos alterantes en la materia prima: MATERIA PRIMA Cuy Entero Eviserado FACTORES ECOLOGICOS F. Intrínsecos y Extrínsecos pH: 5,68 - 6,30 F. Tecnológico s Escaldado aW: 0,98 - 0,99 T: 70 - 80ºC T: 20ºC Tiempo: 20 min. Nutrientes: Glucosa FLORA ALTERANTE RESULTADO Pseudomonas Acinetobacter/Mora xella Shewanella putrefaciens Brochotrix thermosphacta Enterobacter Destrucción de microorganis mos formadores de esporas Aminoácidos Lactobacillus Especias pH: > 4,5 lavado con aW: > 0,60 solución clorada T: < 25ºC Nutrientes: Carbohidratos Bacterias Gram. negativas y Bacterias Gram. positivas Esporuladas mohos Elimina impurezas reduce la carga microbiana levaduras Aminoácidos 10 7.2.2. Microorganismos alterantes y tratamientos tecnológicos del cuy entero, escaldado, adobado y empacado al vacío. Parámetro Recepción Materia Prima Potenciales Microorgani smos Involucrado s Bacilos gran (-) N:F Esporas Bacilos gran (+) Tecnología ……….. Condicion es de Procesami ento Temp: 10 – 15 0C Justificac ión Certificac ión de Proveedo res y materia prima. Cocos (+) catalasa (+) Efecto Materia Prima de calidad con la garantía microbioló gica que se requiere. Caracterís ticas del Producto pH: 5,80 – 6,20 aW: 0,93 – 0,95 Cosos (+), catalasa (-) Escaldado Esporas bacilos gran (+) Cocinado (Caldera) Temp: 70 – 60 °C Tiempo: 10 seg Bacterias termófilas Empaqueta do y Sellado (Vacío) Bacterias anaerobias estrictas Esporas bacilos gran(+) Bacterias psicrófilas Empaqueta dora al vacío y Selladora automática Temp: 8 – 10 °C Tiempo:5 min Reducció Destrucció n general n de la carga mayor microbia parte de la na y su flora actividad patógena enzimátic y a. alterante. Aumento del tiempo de vida del producto. Generaci ón de vacío para inhibició n microbia na como conserva ción física. Producció n de anaerobio sis para inhibición de flora aerobia. Brinda seguridad alimentari a ya que mejora la conservaci ón. pH: 5,80 – 6,20 aW: 0,93 – 0,95 pH: 5,68 – 6,30 aW: 0,93 – 0,95 11 Bacterias anaerobias estrictas Almacenami ento Esporas bacilos gran(+) Congelació n Temp: -18 – -10 °C Tiempo: 30 días Bacterias psicrófilas Mantenci ón de cadena de frío para evitar crecimie nto de flora alterante Mejor conservaci ón del producto que aumenta su tiempo de consumo . pH: 5,68 – 6,30 aW: 0,93 – 0,95 7.3 MÉTODO GENERAL DE ANÁLISIS: 7.3.1. Toma de la muestra: Para realizar el análisis e identificación de la flora alterante del producto, en necesario tomar muestras de las etapas consideradas como puntos de control. En el caso de nuestro producto (cuy entero, adobado y empacado al vacío), las muestras serán tomadas en las siguientes fases: Recepción de la Materia Prima: Con la ayuda de un cuchillo estéril, tomar una muestra representativa no menos de 10g de cuy, guardarlo en un envase estéril, y sellarlo rápidamente. El mismo procedimiento se realizará para el resto de aditivos, haciendo uso de un cuchillo estéril. Almacenamiento: Como norma general se tomará 1 muestra de cuy (no menor a 10 g), la misma que será trasportada en su envase original integro. 7.3.2. Traslado y almacenamiento de las muestras: Las diferentes muestras deben ser enviadas al laboratorio en un lapso de 2 horas luego de haber tomado la muestra, con el fin de que el análisis microbiológico se realice antes de las 24 horas desde la recolección. El cuy deberá encontrarse en su envase original, hasta el momento en que se realice el análisis, para evitar un deterioro o posible contaminación de la muestra; por lo que se deberá tomar en cuenta que durante la transportación no debe existir una exposición directa del producto hacia la luz, tomando en consideración que la temperatura debe mantenerse en un rango de 0 0C a 10 0C durante el almacenamiento. 7.3.3. Recepción de las muestras en el laboratorio: Para la recepción de la muestra, se debe colocar una etiqueta con contenga datos informativos con respecto a su procedencia, como: 12 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Nombre de la muestra Cuy entero, adobado y empacado al vacío Localización Quito Nombre del establecimiento ……. N° de registro sanitario ……. N° de muestra Fecha del muestreo. Hora del muestreo 3 ……. ……. 7.4 MÉTODOS ESPECÍFICOS DEL ANALISIS: Para realizar un análisis microbiológico eficaz y conveniente, se ha tomado en cuenta métodos de detección que cumplan con el objetivo de establecer un ambiente propicio de crecimiento para la identificación de microorganismos alterantes, que puedan estar presentes en el cuy entero, adobado y empacado al vacío, tomando en cuenta los límites de detección, la sensibilidad y selectividad de cada método a utilizarse. 13 Técnicas de Identificación de Microorganismos Alterantes: Recuento Viable Total: 10 ml de muestra 90 ml Agua de peptona 0.1% 10-1 1ml 1ml 1 ml 9 ml Agua de peptona 0.1 % 10-2 10-3 10-4 0.1 ml (por duplicado) 15 ml de agar nutritivo Dejar solidificar e incubar a 370C por 24 h Recuento de colonias 14 Microorganismos Proteolíticos: 10 g de muestra 90 ml de agua de peptona 0.1% 10-1 1ml 1ml 1ml 9 ml de agua de peptona 0.1% 10-2 10-3 10-4 1 mL (por duplicado) 15 mL de Agar para recuento Dejar solidificar. Incubar 2324ºC por 3 días 10 % de leche estéril Añadir HCl 1 % o Ac. acético dejar por 1 min. Recuento de colonias 15 Mohos y Levaduras Según Mosel 10ml de muestra + 90ml de agua de peptona 10-1 1ml 1ml 10-3 10-2 1ml 1ml 1ml 10-4 1ml 1ml Siembra en profundidad Agar OGY Incubación a temperatura ambiente / 5-7 días Recuento de colonias 16 8. ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD: La elaboración del cuy entero, escaldado, adobado y empacado al vacío se realizara según una receta casera y tomando en cuenta la cantidad de muestra necesaria para realizar los análisis. Se empacará al vacío. El producto no hay a la venta en nuestro país pero de acuerdo a la estadística de la población que consume la carne de cuy estamos completamente seguros de que será de sumo agrado al consumidor ya que es un producto propio del País que además ofrece altos valores nutritivos beneficiosos para a población. Para el trabajo de laboratorio se necesita: o 20 cajas petri o Pipeta de 5 mL o Pipeta de 10 mL o Micropipeta o 9 tubos o 270 mL ~ 300 mL de agua de peptona o 270 mL ~ 300 mL de agar para recuento o HCl o Ac. Acetico al 1% o 10% leche estéril o 3 erlenmeyers de 600 o 1000 Ml para preparar los medios. 9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: SEMANA 13 Oct – 3 Nov Recopilación de información, redacción del proyecto Preparación de muestras, materiales y medios, trabajo en el laboratorio Interpretación de resultados y redacción de informe SEMANA SEMANA 4 Nov - 11 Nov 11 Nov - 16 Nov 20 días 8 días 5 días 17 10. BIBLIOGRAFÍA: PASCUAL ANDERSON, María del Rosario, Metodología Analítica para alimentos y bebidas, 2da Edición, Editorial Díaz de Santos S.A., (s.l.), 2000. ICMSF, Microorganismos de los Alimentos II, Métodos de Muestreo para Análisis Microbiológico: Principios y Aplicaciones específicas, 2da Edición, Editorial Acribia S.A., (s.l.),1999. MOSSEL, Microbiología de los Alimentos, 1era Edición, Ed. Acribia S.A., Zaragoza, España,1985. KIRK, R., y otros, Composición y Análisis de los Alimento de Pearson, 9ºEdición, Compañía Editorial Continental, México, 1989. BELITZ, H., y GROSCH, W., Química de los Alimentos, 2º Edición, Editorial, Acribia S.A., Zragoza, España, 1992. SHAFFIR “ Manual de Conservación de Alimentos” pags.137-145, 460-480 DOYLE, Microbilogia de alimentos 1998Editorial Acribia Zaragoza España pags. 530-540 http://www.scribd.com/doc/8717475/Cap-1-MicrobiologIa-de-La-Carne Raso/MICROBIOLOGIA%20INDUSTRIAL%20Alimentaria.pdf http://www.unicauca.edu.co/biotecnologia/ediciones/vol7/INVESTIGACI ON%2 0DE%20MERCADO%20SOBRE%20CARNE%20CUY.pdf http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/noticias/2004/nov/not051104.php http://www.unicauca.edu.co/biotecnologia/ediciones/vol5/11.pdf http://www.fao.org/DOCREP/W6562s/w6562s.htm#TopOfPage http://ricardo.bizhat.com/rmr-prigeds/exportacion-cuyes.htm http://www.portalagrario.com.pe/Cuyes/Cadena_de_produccion_de_cuy Flujo grama del Beneficio y Procesamiento del Cuy .ppt#275,15, 18