TEMA 4 EL LIDERAZGO POLÍTICO.

Anuncio
TEMA 4 EL LIDERAZGO POLÍTICO.
La continuidad de unas minorías influyentes en una de las características constantes de la vida social
organizada. Su visibilidad ha motivado que desde el principio haya sido uno de los objetos de estudio
predilectos aunque su observación ha sido desde distintos ámbitos.
Elite (eligere) elegir una parte, un grupo de personas que ocupan puestos políticos de relieve en la sociedad.
Se refiere a una mayoría de individuos destinados a servir a la sociedad en un sentido socialmente valioso.
La jefatura social es una de las fuerzas mantenedoras de la sociedad organizada.
El estudio de las élites políticas ha sido abordado desde la perspectiva del análisis político.
Hay distintas teorías; se dan dos grandes grupos:
• Autores que reflexionan sobre élites en general (perspectiva total de la sociedad). Distintas élites una de las
cueles es la élite política.
Saint−Simon, Mannheim, Aron.
• Autores que seleccionan una sola élite, la política, como un grupo socialmente decisivo.
En este grupo hay distintos autores: Platón, Aristóteles, Maquiavelo, Pareto, Mosca, Weber A este grupo se le
conoce como corriente del ELITISMO que se basa en la convicción de que la historia política es la historia
del dominio de las élites. Para los elitistas la naturaleza de una sociedad, sea cual sea en el tiempo y en el
espacio, está determinada por el carácter de su élite.
El elitismo descansa en tres pilares:
• Convicción de que el dominio de las élites es inevitable y por tanto la democracia liberal es irracional
y utópica.
• Rechazo a la explicación economicista del marxismo que mantiene que la economía es el principal
determinante del funcionamiento de la sociedad.
• Creencia firme en la posible autonomía del Estado respecto a la fuerzas sociales.
Dentro del elitismo hay dos bloques:
ELITISMO CLÁSICO
El germen de sus ideas está en los pensadores antiguos (Platón, Aristóteles, Maquiavelo), pero la contribución
fundamental está en Pareto, Mosca y Michels.
Concepción del estudio de las élites como una teoría del poder social.
Los tres autores coinciden en que la concentración del poder social en manos de un pequeño grupo de élites
dominante resulta inevitable en todas las sociedades (tesis de partida).
PARETO señala que la historia es testigo de una permanente renovación de esas élites. Concepción divisoria
entre élites y masa. Dentro de las élites hay dos grupos:
1
• los que poseen el poder político
• los que quieren el poder político.
Pareto acude a dos categorías que toma de Maquiavelo que son los zorros y los leones (tipos ideales). Ilustra
la naturaleza de la estructura de las élites que nos gobiernan. Cada tipo ideal está en un extremo y entre ellos
se da una graduación de tipo de autoridad.
Zorros Gobierno intentando lograr el consentimiento y no están dispuestos a utilizar la fuerza. Son astutos,
decididos, artísticos e innovadores. En época de crisis no se comportan bien y hacen concesiones (si les sale
mal disminuye su autoridad).
Leones Enérgicos, fríos, poco imaginativos y sobre todo interesados y dispuestos a utilizar la fuerza para
lograr o mantener una posición. Defensores del status quo.
Las cualidades de ambos son mutuamente excluyentes y a lo largo de la historia se puede comprobar como se
alternan. El sistema de gobierno ideal sería un equilibrio entre ambos.
MOSCA señala la inevitabilidad de las élites. Habla de la dictadura de una minoría sobre una mayoría. Toda
la clase dominante desarrolla una forma política para mantenerse y legitimarse. La renovación de las élites se
suele producir de forma hereditaria pero de vez en cuando hay un derrumbamiento.
MICHELS sostiene que el gobierno de las masas es imposible. La organización supone división del trabajo
que conlleva la existencia de una burocracia que deriva en la aparición de una oligarquía (Ley de hierro de la
oligarquía quien dice organización dice oligarquía).
A su juicio las elites siempre mantienen su posición por la incapacidad de las masas para movilizarse.
ELITISMO DEMOCRÁTICO
Vamos a destacar a Weber y Schumpeter. Coinciden en la critica a la idea liberal de la democracia; opinan
que la democracia como ideal no se va a materializar nunca en la dinámica política. La participación política
de las masas está limitada siempre y por lo tanto la democracia liberal es en el mejor de los caso una forma
restrictiva de seleccionar dirigentes y de esa forma concederles legitimidad para gobernar. En el peor de los
casos es una forma de autoridad atenuada cuyo objetivo es garantizar la hegemonía de una élite política
dominante.
WEBER. El dominio de las elites dentro del aparato del Estado es inevitable. La política es una lucha por el
poder y en su modelo desarrolla una amplia concepción del Estado.
SCHUMPETER. El mejor sistema posible es un elitismo competitivo que consiste en un sistema de
competencia entre partidos en el que la democracia es únicamente una fuente de legitimidad para la élite
gobernante.
Su modelo ideal sería un equilibrio basado en una división del trabajo entre los políticos y un electorado
pasivo. Sería un gobierno fuerte y eficiente.
SUZANNE KELLER. Perspectiva sociológica y de análisis político. Las élites son inevitables y necesarias.
En una sociedad coexisten distintos tipos de élites que se diferencian unas de otras.
Aparte de poderse diferencia se les diferencia también porque algunas de esas élites tienen mayor peso social
que las otras por la actividad que desarrollan.
2
Elites estratégicas Definidas como aquellas minorías rectoras que reclaman o tienen asignadas funciones e
influencias sobre el conjunto de la sociedad en contraste con las élites fragmentarias que sólo tiene su función
en subsectores de la sociedad. Las élites estratégicas son las de mayor impacto social.
En la práctica los límites que separan las élites estratégicas de las fragmentarias son indefinidas debido a las
distintas graduaciones de autoridad, al contexto concreto, a la historia.
¿Cuáles son las funciones de las élites estratégicas? Hay cuatro problemas funcionales que todas sociedad
debe resolver:
• Diseño y consecución de unos objetivos para esa sociedad.
• Adaptación e integración de esa sociedad.
• Mantenimiento del sistema.
• Resolución de tensiones internas.
Con estos problemas identificamos cuatro tipos de élites estratégicas:
• Elites de diseño y consecución de objetivos Elite política.
• Adaptación e integración Elite económica, militar, diplomática y científica.
• Mantenimiento del sistema Elites que ejercen una autoridad moral (sacerdotes, funcionarios,
educadores).
• Resolución de conflictos Elite política.
A diferencia de otros periodos históricos actualmente el reclutamiento de estas élites estratégicas presenta
variaciones. A lo largo de la historia el reclutamiento se ha basado en la herencia social (economía, educación,
prestigio social) pero en las sociedades actuales hay signos distintos aunque sin perder el peso de la herencia
social como son el mérito y capacidad.
Para ejercer su función estas élites tienen un sistema de recompensación que la sociedad les ofrece. Algunas
de estas recompensas son beneficios materiales tangibles pero otras son intangibles (honores e influencia). Las
recompensas específicas para una élite política en un momento determinado van a depender de lo que en esa
sociedad sea un valor escaso y deseable.
EL LIDERAZGO POLÍTICO
Concepto necesario porque sirve de puente entre élite y masa (las pone en relación).
El liderazgo político no ha sido nunca un objeto fácil de estudiar. A lo largo de la historia se dan explicaciones
que relacionan hechos con leyendas (mitomanía) e incluso se aborda la teología.
MAQUIAVELO El Príncipe estudia un tema tradicional desde un punto de vista nuevo.
A partir de los Ss. XVII y XVIII se da una transformación importante: consolidación de la monarquía
absoluta, enunciado de los principios liberales, revolución industrial que actúan como agente igualitarios.
Se empieza a borrar la visión heroica y se observa los movimientos de liderazgo desde una perspectiva más
igualitaria. Consideración del liderazgo desde una perspectiva menos personal y se intenta explicar dentro de
las teoría generales. Sin embargo en la década 1950 cambia esta óptica y lo plantea en términos distintos. A
los líderes se les observa de otra manera y se combina al análisis político con el psicológico intentando
mejorar la explicación de los sistemas políticos.
La complejidad en su estudio supone que este estudio sea multidisciplinar. Se plantean sus múltiples
3
cuestiones al menos desde cuatro ámbitos distintos:
• Liderazgo como reflejo de la personalidad del líder.
• Liderazgo como reflejo del carácter y de la situación de los seguidores.
• Liderazgo como arte o técnica.
• Liderazgo como relación personal entre quien lo estudia y su tema.
1.− LIDERAZGO COMO REFLEJO DE LA PERSONALIDAD DEL LIDER
Este enfoque personalista en los estudios de liderazgo tomo un énfasis considerable en la CP a través de H.
Lasswell.
El hombre político desplaza afectos privados a objetivos públicos.
El liderazgo político formula exigencias a toda la persona, no podemos dividir la esfera privada de la pública.
El estudio sistemático sobre la personalidad de los líderes nos lleva a trabajar con biografías. Sobre todo con
biografías políticas.
Tendríamos que leer muchas biografías y establecer estudios comparativos con los datos.
Cuatro tipos de comparaciones:
• Comparar los líderes políticos, los estadistas con innovadores en otros campos, por ejemplo de las Ciencia,
arte, literatura, religión
En este tipo de comparación el elemento constante es el proceso de innovación mental y psicológico de estas
personas.
• Comparar líderes entre si.
El elemento común constante es el liderazgo político sin tomar en cuenta otras consideraciones de tiempo y
espacio.
• Comparar un líder político importante en un medio determinado con otros líderes políticos menos
importantes. Aquí la constante es la situación y la variable aislada es la personalidad de los distintos líderes.
Es útil, se utiliza mucho para explicar la competición entre líderes.
• Comparar rasgos personales (de los líderes políticos) formados en la infancia y que persisten en su vida
adulta, sean o no característicos del liderazgo (ej. horfandad, posición social cómo afectan al liderazgo).
Difícil, precisa muchos datos.
2.− LIDERAZGO COMO REFLEJO DEL CARÁCTER DE LOS SEGUIDORES
Línea de investigación más cercana porque prima el aspecto social.
El liderazgo político es un proceso de mediación compleja entre la personalidad del líder, las esperanzas de
sus seguidores, las circunstancias que los rodean y las metas que se proponen. Por lo tanto la necesidad de
dirección es proporcional a la distancia entre las circunstancias que los rodean y las metas que quieren
conseguir.
En este estudio concreto es donde fundamentalmente interviene el elemento del carisma del líder. El concepto
4
de carisma empieza con Weber que para el es una de las formas de dominación: el carisma es: cualidades
extraordinarias que tiene un persona Es un rasgo personal, pero es más cosas, es también una percepción y a
nosotros nos interesa que el carisma es relación.
Habitualmente se dice que el carisma es fe, los seguidores tienen una fe, pero esto no es de todo así, el líder
tiene que dar pruebas de esas cualidades extraordinarias. Tiene parte de fe pero se precisan pruebas.
El carisma no es un dato fijo sino variable, hay distintos grados.
No es un estado permanente , puede crecer o disminuir dependiendo de las circunstancias que se vivan.
La autoridad de un gobernante puede ser carismática para unos y para otros no. Nos tenemos que preguntar si
es carismático, para quien lo es, en qué grado, cuándo.
Otra distinción consiste en distinguir dos orígenes distintos del carisma.
• Contacto personal directo entre el líder y sus seguidores inmediatos.
• Surge a través de procesos indirectos de comunicación masiva.
La necesidad del liderazgo es proporcional al desamparo de sus seguidores. En este punto es importante R.
TUCKER que elabora la Teoría del liderazgo carismático y hace aportaciones interesantes
fundamentalmente por la ampliación del concepto de carisma de Weber.
La clave de la reacción carismática de los seguidores estriba, básicamente, en la desgracia. Todo líder
carismático encierra, necesariamente, una promesa de salvación. Al partir de esta desgracia Tucker explica la
intensa relación emocional entre líder y seguidor. Esta relación se sella con la exigencia periódica de la prueba
de que el líder le va a salvar.
En base al concepto de desgracia construye la distinción entre carisma puro y carisma de situación. En una
situación de percepción de un grado alto de desgracia más se acercará al carisma puro.
Estudio de diferentes circunstancias entre:
• Churchill (33)
• Roosevelt.
• Hitler.
En los tres casos la situación de desgracia era más intensa en Alemania que en los otros dos caso (crisis del 29
y SGM). El pueblo alemán tenía una percepción de desgracia mucho mayor: paro y pobreza pero además una
enorme ansiedad de la clase media y los sentimientos nacionalistas ofendidos (sensación de humillación) tras
la PGM y el Tratado de Versalles.
Por eso el grado de carisma puro es mayor en el caso de Hitler que en los otros dos.
El autor elabora tres formas de desgracia:
• Miedo: amenaza de la fuerza física, la guerra
• Ansiedad: situación de pérdida
• Temor existencial: hace referencia a conflictos de identidad, pérdida de señas de identidad.
El liderazgo carismático genera siempre una actitud de odio, ya que el liderazgo carismático siempre propone
un cambio y siempre hay personas que no quieren cambiar la situación.
5
El líder puede adoptar diversas posturas hacia la desgracia:
Cualificación de los líderes:
• Visión de una solución: profeta.
• Facultades insólitas para dirigir la fórmula de solución: activista.
La diferencia no está demasiado clara en la práctica; muchas veces dependerá, en el mismo personaje, del
momento que estudiemos:
• Marx se le ve como profeta, pero participó en la creación de la I y II Internacional.
• Lenin Activista, pero también contribuye al pensamiento político.
Estos líderes suelen tener mucha confianza de la consecución de las metas.
También influye mucho la idea de conspiración: se parte de una situación desgraciada, el líder dice tener la
solución: porque la desgracia viene de una conspiración, y lo que hay que hacer es una conjuración contra esa
conspiración.
La conspiración tiene magnetismo. Logra distinguir tres conspiraciones culturales a partir de la Edad Media
en Occidente:
• Jesuita.
• Masónica
• Comunista/capitalista
• Judía.
3.− LIDERAZGO COMO ARTE O TÉCNICA
El liderazgo político consiste en encontrar el punto de unión entre las variables: personalidad del líder, las
expectativas de los seguidores, las circunstancias y las metas y esa capacidad FALTA 1 por cuenta del líder.
El líder tiene que hacer un descubrimiento/ajuste. En la medida en que podemos encontrar rasgos comunes a
todos los líderes, es verosímil que encontremos rasgos que faciliten este trabajo.
ROUSSEAU en El Contrato Social daba la siguiente definición del mejor líder político: Inteligencia superior
conocedora de todas las pasiones de los hombres pero no susceptible a ninguna de ellas; totalmente
desprendido de nuestra naturaleza pero conociéndola a fondo y con una felicidad independiente de la
nuestra, pero dispuesto a ocuparse de nosotros.
Exige una peculiar combinación entre desprendimiento e interés del líder político.
Está más o menos estudiado que en la carrera de una líder político hay una primera fase de desprendimiento y
luego una fase de compromiso.
Para que el líder sea reconocido y pueda mediar entre circunstancias y metas necesita más versatilidad que
precisión (debe estar más atento a pequeños detalles, que a grandes circunstancias, donde encajar su proyecto.
Parte de esta habilidad consiste en abrir vías de comunicación nuevas u obstruidas.
Tener habilidad para descubrir vías de conciliación entre metas opuestas.
6
Establecer un orden factible de prioridades entre las metas, para poder hacerlas compatibles.
Cuando hablamos de un liderazgo importante hay que contar con un elemento básico: cuanto de su sociedad y
su historia y de otros casos similares.
Actitudes del líder
Teórica: desprendimiento, entrega (compromiso), percepción de los posibles cambios, comunicación,
innovación.
1
67
7
Descargar