INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA 2º Bach B n º 9 ÍNDICE • Portada • Índice • Violín • Viola • Violonchelo • Contrabajo • Flauta travesera • Clarinetes • Saxofón • Oboe • Corno inglés • Fagot • Contrafagot • Trompeta • Trompa • Trombón de varas • Tuba • Timbal • Marimba • Vibráfono • Caja • Campanas tubulares • Tom−tom • Platillos • Castañuelas • piano • Arpa VIOLÍN Clasificación: cuerda frotada. 1 Descripción: Partes principales del violín: La caja de resonancia, que a su vez se compone de varias − piezas (tapa armónica, fondo, aros, cercos, alma, barra − − armónica y otras). Es el cuerpo del violín. Mástil, la sección alargada que sobresale de la caja y − − − servirá de sostén a las cuerdas. Diapasón, el recubrimiento de madera negra que va pegado − al mástil. Clavijero, con las clavijas, que sujetan las cuerdas y permiten su afinación. Ceja, una pieza que se coloca transversalmente debajo del clavijero. En ella se apoyan fuertemente las cuerdas, que quedan en el aire desde aquí hasta el puente. Puente, el otro apoyo de las cuerdas. Por él se transmite también la vibración de la cuerda hasta la caja de resonancia. Cordal, donde las cuerdas quedan sujetas firmemente. Las cuerdas suelen ser de tripa de animal, las más agudas, y de metal con un entorchado las dos más graves. HISTORIA: El violín surgió en Italia a comienzos del siglo XVI. Parece haber evolucionado a partir de dos instrumentos de cuerda frotada: la fídula, también denominada viella, y la lira da braccio (instrumento como el violín con bordones separados del diapasón). También relacionado con el violín pero no un antecedente directo, es la viola da gamba, instrumento de seis cuerdas con trastes que apareció en Europa antes que el violín y existió junto con él durante unos 200 años. Comparado con los instrumentos modernos, el violín antiguo tenía un mango más grueso, menos inclinado hacia atrás, un diapasón más corto, un puente más bajo y cuerdas hechas sólo de tripa. Los arcos antiguos eran algo diferentes en su diseño de los actuales. Estas características constructivas fueron modificadas en los siglos XVIII y XIX para producir un sonido más duro y brillante. Varios violinistas del siglo XX han restaurado y empleado instrumentos del siglo XVIII por considerarlos más adecuados para interpretar la música antigua. En el pasado el violín no gozaba de muy buena reputación; se utilizaba para acompañar danzas o para doblar a las voces en la música polifónica. A comienzos del siglo XVII aumentó su prestigio al ser utilizado en óperas como Orfeo (1607) de Claudio Monteverdi, e impulsado por la orquesta del rey francés Luis XIV, los 24 violins du roi, formada en 1626. Esta tendencia continuó durante el barroco con obras de importantes compositores e intérpretes. El violín se convirtió en el principal integrante de las obras instrumentales: el concierto a solo, el concierto grosso, la sonata, la trío−sonata, la suite y la ópera. También formaban la sección más importante de la orquesta, con más de la mitad de sus integrantes. La agrupación instrumental de cámara más desarrollada de este periodo, el cuarteto de cuerdas, está formada por dos violines, viola y violonchelo. VIOLA Clasificación: cuerda frotada. Descripción: Su tamaño es algo mayor que el violín. Sirve de puente sonoro entre éste y el violoncello, lo mismo en el cuarteto de cuerda, que en toda formación orquestal. Su tesitura central es la mejor y la que conserva además su verdadero carácter. Se sostiene con el brazo izquierdo en 2 posición horizontal, al igual que el violín y se apoya su caja armónica de la misma manera que éste, debajo de la barbilla. Tiene cuatro cuerdas que se afinan con las notas do−sol−re−la (de grave a agudo subiendo en intervalos de quinta). Para su lectura musical emplea las claves de do en tercera línea y sol en segunda (ésta sólo cuando las notas están situadas a bastante altura). Historia: La aparición de la viola como heredera directa de la viella de cuerda supone un avance enorme en la historia de los instrumentos de arco. Nacida entre los siglos XIV y XV, su cultivo empieza ya a tomar valor artístico a partir de este último siglo. Teniendo en cuenta que en aquella época la mayoría de instrumentos tenían tres o cuatro variantes correspondientes a la extensión de las voces humanas, soprano, contralto, tenor y bajo, es decir las cuatro voces tradicionales del coro mixto, la viola no escapó a dicha costumbre y por ello conocemos la viola quintón, la mas agudo (el nombre de quintón proviene de sus cinco cuerdas en lugar de las seis que tenían las demás violas). La viola a spalla, la viola do braccio (la más parecida a la actual) y la viola da gamba (de tesitura similar al violoncello) De la viola da braccio surgió la viola de amor. La diferencia entre ellas consiste en que a la segunda se le añadieron unas cuerdas de latón, ampliando la sonoridad del instrumento. Como el clavecín, la viola penetró también en el templo para apoyar las voces y muy particularmente para las de tesitura grave. Con el madrigal se introdujo seguramente también la viola en la sociedad. En ninguna casa de la buena burguesía faltaba el conjunto de violas, que constaba casi siempre de seis instrumentos: contraltos, tenores y bajos, colocados en la antesala a disposición de las visitas que se aguardaban. Ya se ha dicho que se consideraba formar parte de una buena educación el saber encargarse a primera vista de un papel vocal en el conjunto del madrigal; era completamente imprescindible de toda educación refinada y distinguida un dominio artístico de la viola que permitiese en todo momento colaborar satisfactoriamente en el conjunto da camera. VIOLONCHELO En primer lugar, aclararemos cierta confusión respecto al nombre de este instrumento provocada, de algún modo, por su pronunciación proveniente del italiano y la escritura castellanizada. Clasificación: el violonchelo es un instrumente perteneciente al grupo de cuerda frotada. Descripción: En el caso del violonchelo y a diferencia de los dos anteriores (violín y viola), el violonchelista coloca el instrumento entre sus rodillas. El mástil del violonchelo es más grande, por lo que resulta más difícil tocarlo debido a la distancia entre las notas, sin embargo es un instrumento muy ágil que, al igual que el violín resulta muy apropiado para realizar melodías, lo que lo convierte también en instrumento solista por excelencia. El violonchelo presenta una tesitura grave y abarca más de cuatro octavas 3 Historia: Su historia está relacionada con la del violín, ya que pertenece a su misma familia. Los chelos más antiguos conservados son dos de 1560 construidos por el italiano Andrea Amati. Hasta finales del siglo XVIII el violonchelo fue principalmente un instrumento de apoyo que interpretaba la parte de bajo y rellenaba la textura musical. En el siglo XIX las composiciones para violonchelo incluyen conciertos de Johannes Brahms (el Doble concierto para violín, violonchelo y orquesta en la menor opus 102). CONTRABAJO Clasificación: al igual que los de su misma familia pertenece al grupo de cuerda frotada. Descripción: El contrabajo es el instrumento de mayor tamaño de la familia, al igual que el más grave, por otra parte, se afina por cuartas en vez de por quintas como su familia y mide normalmente 1'8 metros de alto y puede llegar a los 1'95 metros. En la orquesta hace el papel de base armónica, doblando a los violoncelos y dando a la sección de cuerda el cuerpo necesario para que su sonido, por sí solo, ya resulte tremendamente compacto. El instrumento dispone de cuatro cuerdas aunque en algunas ocasiones se les añade una quinta cuerda grave. Historia: Al igual que los anteriores pertenece a la familia del violín, y por ello estás todos ellos relacionados entre sí. En los siglos XVIII y XIX coexistieron tres bajos de cuerda, que sobreviven en la música folclórica de la Europa del este. Los antiguos bajos de los siglos XVI y XVII tenían cuatro o cinco cuerdas (excepcionalmente seis). Las orquestas de baile modernas añaden una cuerda aguda a los contrabajos. Hasta el siglo XIX los contrabajistas usaron arcos con la vara curvada hacia afuera; mucho después de que fuera normal el arco curvado hacia adentro en el violín, la viola y el violonchelo. El arco antiguo sigue en uso junto a los arcos modernos desarrollados en el siglo XIX. FLAUTA TRAVESERA Clasificación: la flauta travesera pertenece al grupo de viento madera. Descripción: existen muchos tipos de flautas traveseras, pero nos vamos a centrar en la flauta travesera en Do, ya que es la más utilizada en la orquesta. Su estructura consta de tres partes principales: La cabeza, que es donde está la embocadura. El cuerpo, con trece agujeros y todo el mecanismo de llaves inherente a ellos. El pie, con tres agujeros y el mecanismo de las llaves restantes. Historia: La flauta travesera llegó a Europa durante el siglo XII, utilizándose sobre todo para la música militar. Hacia mediados del siglo XVII ya se había convertido en un elemento importante de la orquesta barroca, desplazando en gran medida a la flauta dulce. Durante el siglo XIX sufrió una profunda transformación, añadiéndosele varias teclas extras y sustituyendo el cuerpo, tradicionalmente de madera oscura, por otro de metal plateado. A veces va acompañada por la pequeña flauta denominada flautín o piccolo, y más raramente por las modalidades alta o baja. La flauta dulce volvió a resurgir en el siglo XX, a partir de la familia Dolmetsch, que la incorporó de nuevo en la interpretación de música antigua, y también debido a su utilización como instrumento de enseñanza en los colegios. En la música orquestal, las flautas interpretan normalmente pasajes solistas (por ejemplo, la introducción del Preludio a la siesta de un fauno, de Debussy, 1894), pero su octava grave queda fácilmente ahogada en los pasajes más sonoros. CLARINETES 4 Clasificación: los clarinetes están en el grupo de viento madera, y dentro de éste, al grupo que tiene lengüeta simple. Descripción: El clarinete está compuesto por cinco piezas que se acoplan entre sí: La boquilla soporta la lengüeta, sujeta con una abrazadera. La boquilla se introduce a su vez en el barrilete, esta pieza, al igual que ocurre en la flauta, permite la afinación del instrumento, sacándola más o menos según convenga. El cuerpo superior consta de 15 orificios y el mecanismo correspondiente para taparlos. El cuerpo inferior consta de 9 orificios y también su correspondiente mecanismo. Por fin, el pabellón, en el extremo inferior conforma el instrumento. Según su tamaño y tesitura se distingue entre ocho tipos de clarinetes, mostrados en la imagen superior. Historia: El clarinete se desarrolló a mediados del siglo XVIII a partir del antiguo chalumeau, y entró a formar parte de la orquesta gracias a la utilización por parte de Mozart de una pareja de ellos en sus sinfonías, conciertos y óperas de la última época. Amplió el timbre del chalumeau y extendió considerablemente su gama alta. El clarinete normal está afinado en si bemol, mientras que el clarinete tenor en mi bemol está afinado una cuarta más alta. Igual que los oboes, los clarinetes se siguen fabricando en maderas duras oscuras (como el ébano), aunque los clarinetes bajos y contrabajos también llevan una cantidad considerable de tubos y pabellones metálicos. SAXOFÓN Clasificación: el saxofón es un instrumento de viento madera, perteneciente al grupo de lengüeta simple. Descripción: el saxofón está compuesto por cinco secciones: −El tudel, que contiene a su vez la boquilla, sujeta con una abrazadera y muy similar a la del clarinete. El cuerpo, la culata y el pabellón, con los orificios y el mecanismo de llaves del tipo Boehm. Generalmente están constituidos en una sola pieza. Podemos distinguir siete tipos de saxofón, de más agudo a más grave: sopranino, soprano, contralto (el utilizado en las 5 orquestas), tenor, barítono y bajo. El saxofón, tal como pasa con otros instrumentos, pertenece al grupo de los llamados "instrumentos transpositores". Estos instrumentos se llaman así porque cuando el instrumentista hace sonar una nota, la nota que suena es diferente a la que está escrita. Por poner un ejemplo, en un saxo en Si bemol, cuando el intérprete toca un "Do", en realidad suena un Si bemol, o sea, un tono bajo. Historia: Inventado por Adolphe Sax en 1840 para ser utilizado en las bandas, es el miembro más joven de la familia de instrumentos de viento−madera. Las posibilidades del saxofón han sido mejor desarrolladas en el mundo del jazz que en el de la música sinfónica. OBOE Clasificación: el oboe pertenece al grupo de viento madera, pero dentro de éste grupo se enmarca en los de lengüeta doble. Descripción: el oboe consiste básicamente en un tubo cónico, con los orificios en un lado y provisto de un mecanismo de llaves para taparlos, y luego está compuesto de tres partes: el cuerpo superior, el cuerpo inferior y el pabellón. Se fabrica de distintos materiales (maderas de ébano, de palisandro, de cedro y en ocasiones, en marfil) y su longitud es de 70 centímetros. Historia: El oboe apareció por primera vez en Francia hacia 1660, y ya entonces se parecía mucho a los instrumentos actuales. Evolucionó de la chirimía triple e inmediatamente fue aclamado por su variedad tonal y su calidad expresiva. Los musicólogos coinciden en que los primeros oboes poseían un tono estridente y desafinaban con facilidad. Otros tipos de oboe fueron el oboe d'amore y el oboe da caccia; aunque el oboe d'amore ya no forma parte de la orquesta, se sigue utilizando para interpretar pasajes solistas por su característico tono dulce, como los de las cantatas de Johann Sebastian Bach. El oboe da caccia fue arrinconado de la orquesta sobre todo por el corno inglés durante el siglo XIX. La pureza de tono del oboe moderno ha hecho que su nota sirva normalmente como referencia para afinar el resto de los instrumentos de la orquesta, pero la dificultad que tiene soplar el aire a través de una boquilla de lengüeta doble hace que las familias de los oboes y los fagotes resulten difíciles de interpretar en sus registros bajos. CORNO INGLÉS Clasificación: el corno inglés pertenece al grupo de viento madera, y dentro de éste grupo al de lengüeta doble. Descripción: éste instrumento, es algo más grande que el oboe y suena más grave. Tiene una longitud de un metro aproximadamente y la lengüeta se coloca en el extremo de un pequeño tubo con forma de gancho, que se coloca en la parte superior del instrumento, y el extremo opuesto, como se observa en la imagen tiene forma de bulbo. 6 Éste también es un instrumento transpositor, ya que cuando el músico toca las notas de la partitura está sonando una quinta más grave. El resto es todo igual que en el oboe (mecanización), y acentúa el carácter dinámico de éste. Historia: Melodías fácilmente recordables a cargo del corno inglés son la del tema principal del 2° movimiento de la Sinfonía N° 9, Nuevo Mundo de A. .Dvorak y la del 2° movimiento del Concierto de Aranjuez de J.Rodrigo (en ella el corno inglés expone el tema antes que lo haga la guitarra). El corno inglés es el descendiente directo oboe da caccia, que fue utilizado fuera del período barroco. El corno inglés, fue utilizado a menudo en música barroca. FAGOT Clasificación: el fagot es un instrumento de viento madera, perteneciente al grupo de lengüeta doble. Descripción: el fagot es un instrumento algo cónico de 1'40 metros de longitud, siendo dos tubos lo que lo forman, luego estaría compuesto por cinco elementos: un cuerpo pequeño (tudelero), cuerpo grande (tubo bajo), culata (une ambos tubos), pabellón o campana y tudel. Todos ellos son de madera excepto el último, que está fabricado de cobre. En ambos cuerpos están los orificios, llaves y anillas. Historia: El fagot surgió a mediados del siglo XVII a partir de su equivalente para exteriores, el dolcian o bajón, y adquirió rápidamente popularidad como instrumento orquestal durante el periodo barroco. Se utilizaba principalmente para apoyar la línea baja de las cuerdas graves, pero su gama excepcionalmente amplia le dejó también pasajes solistas. El sonido del fagot se funde especialmente con los cornos, y en la música del clasicismo y principios del romanticismo a menudo se utiliza una pareja de fagotes junto con otra de cornos para crear una textura homogénea a cuatro voces (como, por ejemplo, en el nocturno de la música de Mendelssohn para Sueño de una noche de verano, 1826). CONTRAFAGOT Clasificación: el contrafagot se encuadra dentro de la familia del fagot, por lo que también pertenece a su mismo grupo, viento madera de lengüeta doble. Descripción: el contrafagot es un tubo de casi 6 metros doblado tres veces sobre sí mismo, convirtiéndose en 7 un instrumento con una longitud de 1'60 metros. Para poder tocarlo hay que apoyarlo sobre el suelo, debido a su gran peso. También se construye de madera excepto el tudel y el pabellón. Es como el fagot, la misma extensión pero con una octava más grave. Historia: El contrafagot se añadió a finales del siglo XVIII para proporcionar una fuerza adicional a las líneas graves de la orquesta, y a menudo se utilizó para fundirlo con los trombones (como en la Sinfonía nº 1 de Brahms, 1876). Es el instrumento de sonido más grave de la orquesta. TROMPETA Clasificación: este instrumento está incluido en el grupo de viento metal. Descripción: la trompeta actual está fabricada de cobre, con la embocadura en un extremo del tubo, que termina en el otro extremo en un pabellón con forma de embudo. La trompeta tiene un sistema de válvulas o llaves y de tubos acodados (uno de los cuales sirve para afinar el instrumento) a través de los cuales puede realizar la escala cromática completa. También existe un dispositivo adicional, la sordina, utilizado para conseguir un cambio de timbre característico, este dispositivo también se usa en el resto de instrumentos de metal como la trompa, el trombón de varas o la tuba. Historia: La familia comprende los instrumentos derivados del cuerno de los animales y los de tubo más o menos cilíndrico (entre los que hay de bambú, de madera o de lengüeta). En muchas culturas se encuentran trompetas hechas con grandes caracolas que se utilizan como instrumentos rituales. Las trompetas de plata y bronce con tubos largos y rectos, orificios cónicos y pabellón acampanado han llegado hasta nuestros días desde el antiguo Egipto y se parecen a otras trompetas antiguas como la hasosra hebrea, la tuba romana y el salpinx griego. También existen distintos tipos de trompeta, como la trompeta piccolo (barroca) o la trompeta bajo. TROMPA Clasificación: la trompa pertenece al grupo de viento metal. Descripción: consiste en un tubo de cobre de 4'5 metros enrollado sobre sí mismo. Igual que los demás instrumentos de su familia termina en un pabellón, pero éste es algo más grande en proporción con los demás, en el otro extremo se encuentra la embocadura que tiene forma cónica, como se observa en la imagen. En el centro del instrumento es donde se encuentran las llaves para poder crear las distintas notas. Historia: La trompa es un descendiente directo de las trompas y cuernos de caza, utilizados en Francia en el siglo XVII. 8 Los cuernos que producen una o dos notas cuando se sola por un agujero se encuentran en muchas culturas. Entre esas trompas podemos incluir a la trompa de postillón medieval, los cuernos reales de marfil de África, el cornu romano, y el shofar judío. Muchos de estos instrumentos fueron imitados en metal y dieron lugar a trompas como el gran lur de la antigua Escandinavia. Otros descendientes de los cuernos son la trompa de los Alpes, el clarín, la corneta, y la corneta renacentista (cornetto), un cuerno de madera con orificios para los dedos. TROMBÓN DE VARAS Clasificación: se encuentra dentro del grupo de viento metal. Descripción: al igual que casi todos los instrumentos vistos de esta familia de viento metal, el trombón de varas es de cobre, y consiste en un tubo enrollado sobre sí mismo, pero utilizando dos sistemas diferentes para la obtención de las notas, las válvulas y la vara. Dispone de una sección móvil que se desplaza, entrando y saliendo del instrumento. Según sea la posición de ésta vara (hay siete distintas posiciones) distinto será el tono en que se produzca el sonido, también influirá la presión de aire que realice el músico en la boquilla. Historia: su antecedente antiguo es la bucina romana. Se originó en torno al año 1400 como una mejora de la trompeta y fue construido en varios tamaños. Los instrumentos más comunes fueron los contralto, tenor y bajo, con excepción del mayor grosor del metal y del pabellón más estrecho, lo que produce un sonido más blando y delicado, el trombón antiguo era casi idéntico al de nuestros días. Conocido con el nombre de sacabuche (por su parecido con un arma del mismo nombre), fue un instrumento muy apreciado en la música religiosa y de cámara. Perdió importancia hacia el 1700 salvo en las bandas de música de las ciudades y se introdujo en las grandes bandas militares de comienzos del siglo XVIII. Fue entonces cuando amplió el pabellón hasta el tamaño de nuestros días. Los trombones con válvulas aparecieron a comienzos del siglo XIX en Viena pero se han considerado de menor calidad tímbrica y tienden a desaparecer, dando paso a los trombones de varas. TUBA Clasificación: la tuba pertenece al grupo de viento metal, siendo el instrumento más grave de ésta familia. Descripción: consiste en un tubo de gran tamaño, sobre todo en el diámetro de su pabellón. En la orquesta se combina muy bien con la madera y el metal, aunque se suele utilizar para reforzar a los contrabajos. Existen tres tipos distintos de tuba, la más utilizada es la tuba en Do. Tiene una boquilla de copa Historia: La patentó en 1835 el director de banda alemán Friedrich Wilhelm Wieprecht y el constructor de instrumentos Johann Gottfried Moritz. Fue uno de los varios intentos para proporcionar un instrumento de válvulas bajo a la familia del viento de la banda. Entre sus antecedentes están el serpentón (instrumento de viento de madera con forma de S y agujeros para los dedos) y el oficleido (un fliscorno bajo con llaves). La tuba tiene una extensión de más de tres octavas. El helicón es una tuba con el tubo arrollado en forma de círculo. Las tubas de Wagner son instrumentos con cuatro válvulas y tubo más estrecho diseñadas por Richard Wagner, que quería un color como el de la trompa para su tetralogía El anillo del Nibelungo. El término tuba se aplica también a otros instrumentos graves, en especial a los bombardinos. TIMBAL 9 Clasificación: el timbal pertenece al grupo de percusión, y más concretamente a los membranófonos. Descripción: El timbal actual posee una caja de resonancia de forma semiesférica y metálica con un baño de cobre o latón. También se fabrican en aluminio, acero y materiales sintéticos. El fondo presenta una pequeña abertura con el fin de equilibrar la presión del aire mientras se toca. Lleva una membrana única en la parte superior que también se fabrica con materiales sintéticos (antiguamente era de piel curtida). Dicha membrana va tensada entre dos cercos de hierro fijos sobre el borde del armazón y se ajusta por medio de 6 u 8 tornillos opuestos diametralmente y a distancias iguales entre sí alrededor del borde. Historia: Los timbales fueron introducidos en Europa occidental en el S.XIV, siendo herederos de los naqqâra del mundo árabe. Estos instrumentos, de dimensiones modestas, tenían forma de cazo de cobre sobre el cual se extendía un parche; se tocaban siempre por pares que el músico llevaba atados a la cintura. Estaban afinados a intervalo de quinta y su uso militar se prolongó hasta la segunda mitad del S.XVIII. Hacia mediados del S.XV aparecieron los grandes timbales procedentes de Hungría, y rápidamente se convirtieron en instrumento de Corte. La entrada de los timbales en la orquesta fue paulatina, acompañando en un principio las piezas de carácter militar o reforzando a los metales. Durante los S.XVII y XVIII se utilizaban los timbales por pareja. En el S.XIX su uso se verá aumentado, fundamentalmente gracias a Beethoven, quien le otorga un carácter tonal a los timbales. Ya con Wagner, los timbales alcanzarán el rango de instrumento temático, a partir de este momento, el timbal se convertirá en el instrumento de percusión membranófono más eficaz de la orquesta moderna. MARIMBA Clasificación: la marimba está dentro del grupo de percusión. Descripción: la marimba no es más que un xilófono pero con unas láminas mas grandes, tiene por lo tanto una tesitura más grave y un timbre más dulce. Sus láminas pueden llegar a medir una anchura de 8 o 9 centímetros. Historia: La marimba es el instrumento nacional de Guatemala. A principios del S.XVI fue introducido en el continente americano y adoptado por los indios del Ecuador. Se generalizó por toda América Central y evolucionó notablemente bajo la influencia de la música europea. VIBRÁFONO 10 Clasificación: el vibráfono está en el grupo de percusión. Descripción: Además de un instrumento de láminas metálicas, también es un instrumento de carácter electro−mecánico, ya que posee un pequeño motor eléctrico que pone en rotación un sistema de paletas redondas situadas bajo las láminas dentro de los tubos resonadores. Estas paletas abren y cierran alternativamente la abertura de los tubos y modifican la resonancia de las láminas. Las láminas de acero del vibráfono pueden ser percutidas mediante distintas baquetas. La extensión del vibráfono suele ser de 3 octavas, aunque algunos modelos pueden llegar a tener 4 octavas. Historia: fue construido en 1920 siguiendo las mismas leyes que para la construcción del xilófono. CAJA Clasificación: la caja está incluida en el grupo de percusión. Descripción: está formada por un cuerpo cilíndrico metálico recubierto en sus dos bases por un parche que antiguamente era de piel animal y que hoy se fabrica de material plástico. Su borde está rodeado por un aro metálico que sobresale un centímetro con respecto al nivel del parche. La caja posee un sistema de bordones que la hacen sonar de una manera diferente según percutamos con este sistema conectado o no. Los bordones consisten en una franja de cuerdas metálicas de pequeño grosor que recorren el diámetro del instrumento en su base contraria a la percutida, Estos bordones son accionados por un mando lateral que pone en contacto a los bordones con el parche, y los separa cuando lo quitamos. La caja suele percutirse con baqueta de madera y sobre el centro del parche superior. Historia: El uso del tambor ha sido muy extendido en el mundo, se pueden encontrar tambores en cualquier rincón del planeta. Los primeros tambores, según lo evidenciado en los yacimientos arqueológicos, datan del 6000 de a.C. Y desde entonces han ido evolucionando hasta como hoy día los conocemos. CAMPANAS TUBULARES Clasificación: las campanas tubulares se incluyen en la percusión. Descripción: son simplemente juegos de tubos metálicos afinados que se golpean con una baqueta. Las campanas electrónicas son pequeñas varillas de aleación de campana percutidas con martillos. La superficie interior de ésta se corresponde con el exterior de la campana proyectada, entonces se vierte el metal fundido en el espacio entre el núcleo y el armazón. Cuando se ha enfriado se abre el molde y el exterior se alisa y pule. La superficie interior se lima para conseguir el grosor necesario para la correcta producción de los armónicos. La campana más grande del mundo, la Zar Kolokoi, se fundió en 1753, tiene 5,8 m de alto y 61 centímetros de grosor y pesa 181 t aproximadamente. Esta campana actual tiene unas dimensiones de 4 o 5 centímetros de diámetro por una longitud que oscila entre 1´10 y 2´30 metros. El nuevo tipo de campana permite su construcción con una afinación perfecta en una nota determinada, por lo que el juego ordinario de campanas tubulares es un juego afinado cromáticamente. Su extensión es de octava y media a dos octavas. Historia: Desde la antigüedad, el compositor se ha visto fascinado por el sonido de las campanas de iglesia y ha intentado utilizarlas dentro del mundo orquestal. Encontramos algunos ejemplos en representaciones 11 operísticas del S.XVII donde se utilizaban campanas auténticas de bronce. Pero el compositor se dio cuenta de las dificultades prácticas y técnicas que suponía. TOM−TOM Clasificación: el tom−tom está dentro del grupo de percusión. Descripción: consiste en una caja cilíndrica de madera de 20 a 25 centímetros de diámetro, y con parches de piel tanto en la parte superior como en la inferior. Su tensión se regula mediante tornillos de ajuste y posee bordones. El tom−tom va fijo sobre un trípode y puede emplearse solo, pero es más común utilizarlo en juegos de tres o más ejemplares. Son percutidos por baquetas forradas de fieltro, aunque también suelen ser percutidos por baquetas de caja o con escobillas metálicas. Historia: la historia del tom−tom está relacionada con la de la caja, ya que se trata de cajas, pero con algunas variaciones. PLATILLOS Clasificación: los platillos estás dentro del grupo de percusión. Descripción: Constan de dos planchas metálicas circulares, de unos cuarenta centímetros de diámetro, que en su centro poseen unas empuñaduras para poder asirlas y así hacer entrechocar las dos planchas. El sonido que producen es poderoso y de gran color. Dentro del mundo orquestal, su papel es fundamental dentro de los llamados tutti. El platillero nunca percute un plato frente a otro, sino que los percute en forma diagonal y procurando que choque la casi totalidad de la superficie de ambas caras, si no lo hiciera así, el resultado sonoro sería seco y sin ninguna calidad ni brillo. Historia: los platillos, también llamados platos de mano, platos a dos o platos chocados, es un instrumento típico del folklore turco, y comienza a introducirse en Europa a partir del S.XVIII. CASTAÑUELAS Clasificación: las castañuelas estás dentro del grupo de percusión. Descripción: Constan de dos pequeñas conchas de madera dura o de marfil, simétricas, unidas entre sí por un cordón y que se golpean una contra la otra. Las dos caras que se entrechocan están ahuecadas con el fin de potenciar su resonancia. Se tocan con una sola mano colocándolas dentro de la palma, y normalmente se utilizan dos pares de castañuelas: en este caso, uno de los pares posee un sonido más agudo que el otro par. Las castañuelas se calientan antes de usarlas para evitar que se abran. Los sonidos que producen son cortos y secos. En la orquesta suele utilizarse un tipo de castañuelas que van sujetas a un mango (Imagen superior). 12 Historia: su origen es fenicio, y fueron utilizadas en el antiguo Egipto y en Grecia. Forman parte importante del folklore español. A las castañuelas para mejorar su manejo en la orquesta se las añadieron esos mangos. PIANO Clasificación: el piano se considera un instrumento de cuerda percutida. Descripción: Estructura básica: La tapa armónica: es el elemento de resonancia que amplifica el sonido generado en las cuerdas, y es uno de los principales componentes por lo que respecta a la calidad del sonido del piano. La caja o mueble: su forma puede tener alguna importancia respecto al sonido resultante. Está fuertemente reforzada para sostener la placa de hierro fundido, que soporta las cuerdas y el clavijero. Las cuerdas, que son 224, con una tensión que oscila entre 15 y 20 toneladas y se tensan sobre un puente, al igual que pasa con el resto de instrumentos de cuerda. Son de varios tipos, según pertenezcan a la sección de graves o al resto. Los bordones constan de un alma de acero con un entorchado de cobre. El resto son de acero duro al carbono y trefiladas. El clavijero está colocado en la parte del piano cercana al teclado (hablamos de un piano de cola) y en él van sujetas las cuerdas con un sistema que permite su afinación. El teclado y la maquinaria con el mecanismo encargado de transformar el movimiento de la tecla en percusión sobre la cuerda. Los pedales y sus mecanismos respectivos. La tapa del mueble no exenta de importancia, ya que tiene la función de proyectar el sonido generado en el instrumento hacia el público. Historia: a principios del siglo XVIII el clave es el instrumento más considerado, con compositores de la talla de Bach, Haendel o Scarlatti. A mediados de este siglo, comienza a surgir en el norte de Europa un interés cada vez mayor hacia el clavicordio, debido a su mayor capacidad expresiva. Una diferencia técnica establecía aquella diferencia expresiva: mientras el clave es un instrumento en el que las cuerdas son punteadas, en el clavicordio las cuerdas son "percutidas" por lengüetas metálicas que, al permanecer sobre la cuerda hasta que se deja de pulsar la tecla, permiten "manejar" el sonido después de haber percutido la cuerda, pero en este periodo, la música estaba evolucionando enormemente y se hacía necesario un instrumento que tuviera mayor potencia sonora y mayor capacidad expresiva. Se soñaba con el instrumento que permitiera la repetición de notas a gran velocidad, que fuera muy sensible a la pulsación del instrumentista, creando dinámicas y matices claramente diferenciados. Tras diversos intentos por parte de diversos constructores, Bartolomeo Cristofori en Florencia (Italia), presenta su "clavicembalo col piano e forte" que resolvía decisivamente todos estas necesidades, era el año 1709. Dos discípulos del constructor alemán Cristofori, Johannes Zumpe y Johann Andreas Stein, desarrollaron paralelamente, uno en Inglaterra y el otro en Austria, sendas escuelas de constructores de pianos. Zumpe se dedica a desarrollar un instrumento más reducido (su "piano cuadrado", que tuvo un gran éxito) y con una buen potencia sonora. Por fin, con la llegada de la era de la industrialización, y el piano ya impuesto por todas partes, comienza su eclosión. Entre 1870 y 1917, tiene lugar el primer gran "boom". ARPA 13 Clasificación: el arpa se considera un instrumento de cuerda pulsada. Descripción: El arpa actual es un instrumento complejo, con una estructura triangular que tiene tres partes: • Caja de resonancia (refuerza el sonido generado por las cuerdas). • Consola (actúa como cordal). Columna (cierra el triángulo, dando rigidez al conjunto). El arpa tiene 47 cuerdas, 35 de tripa de animal, que son las de registros medios y agudos, y las del registro grave que son de cobre entorchadas con acero. Las cuerdas están pintadas de colores para una mejor localización por parte del músico y e la base del instrumento podemos encontrar siete pedales, que nos sirven para obtener los bemoles y los sostenidos. Se toca con las dos manos. Historia: Es uno de los instrumentos más antiguos, como muestran algunos grabados en la ciudad de Tebas, del siglo XVIII a.C. Mucho más tarde fue utilizada, en una versión portátil, por los juglares en la Edad Media europea. Posteriormente, va aumentando de tamaño y uno de los lados va adquiriendo el papel de caja de resonancia. En el siglo XV ya aparecen arpas con un mayor número de cuerdas que antaño (hasta 25) y en siglo XVII, hay constancia de arpas cromáticas de 58 cuerdas. A finales de este mismo siglo, aparece un sistema de ganchos, que permitía la consecución de semitonos. Un siglo después, a finales del XVIII y principios del XIX, se crean ya las bases del arpa moderna, con un sistema de doble movimiento y otro sistema de horquillas, que le permitían aumentar considerablemente sus prestaciones. 14