• TIPOS DE INTEGRACIÓN: COSTES, BENEFICIOS Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL. • MERCADOS INTEGRADOS. • UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA. EL SISTEMA MONETARIO EUROPEO. • LA MONEDA ÚNICA EUROPEA. • MECANISMOS ALTERNATIVOS A LOS AJUSTES CAMBIARIOS. 11. TIPOS DE INTEGRACIÓN: COSTES, BENEFICIOS Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIALL 1.1 Tipos de integración.− Existen una serie de elementos o características a nivel de la economía mundial que hacen que no se pueda hablar de una economía mundial integrada. Podemos citar como ejemplos: • La existencia de aranceles y barreras no arancelarias que limitan el comercio internacional. • La existencia de limitaciones al movimiento de factores productivos (trabajo y capital) de un país a otro. • Los países pueden adoptar diferentes políticas microeconómicas (industriales, de competencia, tecnológicas, etc.) que pueden repercutir en su comercio exterior. • Los países adoptan diferentes sistemas cambiarios que les posibilitan, en mayor o menor medida, compromisos internacionales, alteraciones de sus tipos de cambio, etc. • Los países pueden adoptar distintas políticas monetarias y fiscales con efectos internos y externos. Precisamente, la integración económica es el proceso mediante el cual los países van eliminando entre sí esas características diferenciales. En la realidad, por razones políticas y económicas, los procesos de integración han comenzado a realizarse de forma parcial, es decir, implicando a un número de países reducido. Es el proceso de regionalización al que ya hemos hecho referencia en otro tema, siendo los casos más avanzados la UE y la NAFTA. Según cuales sean las diferencias entre países que se van eliminando, se pueden distinguir varios tipos de integración: 1.1.1 Acuerdo de libre comercio, o constitución de un área de libre comercio Es el caso de que dos o más países eliminen entre sí las trabas al comercio de mercancías. Estos países liberan su comercio recíproco, pero mantienen su autonomía en todo lo demás, especialmente en las políticas comerciales frente a terceros países. 1.1.2 Unión aduanera: Añade al acuerdo de libre comercio la adopción de un arancel exterior común, de modo que en terreno arancelario, la unión aduanera actúa como una unidad frente al resto del mundo. 1.1.3 Mercado común: Es cuando a la unión aduanera se le añade, también, la libre circulación de factores productivos (trabajo y capital). 1.1.4 Unión económica y monetaria: Supone la adopción de criterios unificadores en las políticas micro y macroeconómicas, así como la adopción de una moneda única. Tiene importantes implicaciones políticas, ya que impone cesiones de soberanía, y puede desembocar en instituciones políticas confederadas. Cabe distinguir entre integración natural, que tiende a producirse entre países geográficamente próximos e integración estratégica, que se realiza para obtener ganancias a expensas de los países de fuera del bloque. 1.2 Criterios de evaluación de los procesos de integración.− 1 Tras una reducción de las trabas al comercio entre los países de un determinado bloque, es de esperar que se incrementen los flujos comerciales entre ellos. Esto genera las ganancias típicamente asociadas al comercio internacional y, por tanto, esta creación de comercio merece una valoración positiva desde el punto de vista de la eficiencia y el bienestar: los consumidores acceden a los bienes ofrecidos por los productores más eficientes. Sin embargo, existe el peligro de que el tratamiento discriminatorio entre productores de países miembros y no miembros conduzca a que los flujos comerciales entre países socios se consiga a expensas de productores del resto del mundo (no miembros) más eficientes que los socios comerciales. Se dice entonces que se produce una desviación del comercio. 1.2.1 Análisis gráfico : Inicialmente, el país tenía un arancel t sobre las importaciones, de modo que importaba la cuantía del productor más barato, que suponemos que era un tercer país fuera del bloque que se va a integrar. Una vez producida la integración comercial, el precio en el mercado integrado se sitúa en Pi, superior al precio mundial Pw, pero inferior al precio mundial más el nuevo arancel exterior común de la unión aduanera (no lo representamos). Ahora, el país importa la cuantía de uno de los países socios comerciales del bloque. Esta cantidad la vamos a descomponer en tres sumandos: • • • , es una mera desviación de comercio, desde el tercer país más eficiente al país socio comercial. , sería una creación de comercio, o sustitución de producción nacional por importaciones de un productor más eficiente. , sería una expansión de comercio, o aumento de importaciones debido a la reducción de precio por la integración comercial. Además de la distinción entre creación, desviación y expansión de comercio, se pueden considerar dos efectos adicionales: • La reducción de costes asociada al aprovechamiento de las economías de escala, debido al mayor tamaño del mercado en el área comercial del bloque. Este efecto es positivo. 2 • El efecto supresión de comercio, ya que la protección frente al resto del mundo permite que las empresas de los países socios no soporten la libre competencia frente a otras empresas más eficientes. Este efecto es negativo. Por último, decir que los efectos internos y externos de la integración comercial no han de considerarse únicamente desde el punto de vista estático, ya que los principales efectos buscados son dinámicos: mejorar los ritmos de crecimiento y bienestar, haciéndose hincapié en los cambios cualitativos sobre el entorno, el sistema de incentivos y los estímulos a la innovación. 1.3 Costes y beneficios de la integración: fundamentos.− Vamos a ver los beneficios y los costes de la integración: 1.3.1 Beneficios: Hemos visto que la integración supone reducir las trabas al comercio, con lo que aumentan los flujos comerciales entre los países socios, con los efectos beneficiosos asociados a los intercambios internacionales. Veamos algunos de los beneficios o efectos positivos de la integración: • En primer lugar implica un aumento del tamaño de unos mercados en competencia imperfecta. Ya señalaba A. SMITH tras resaltar a la especialización y división del trabajo como base del crecimiento de la eficiencia y la productividad, que la principal limitación a tales mecanismos era el tamaño limitado del mercado. Por tanto, una ampliación grande del tamaño supone un cambio esencial. Que en este mercado pueda darse una situación de partida de competencia imperfecta (es decir, existan posiciones de poder de mercado de grandes empresas, públicas o privadas, en régimen de monopolio u oligopolio) implica que tras la integración se produzca un cambio, dándose el efecto conocido como efecto procompetitivo. • La integración permite un mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas. Un país con ventaja comparativa en algunos productos podía verse limitado para aprovecharlas si el acceso a los mercados exteriores era difícil. Su inserción en un área de libre comercio le permite acceder a esos mercados y explotar sus ventajas comparativas. Esta fuente de ganancias será mayor en aquellos casos en que la liberalización se realice entre países heterogéneos con ventajas diferentes que se complementen. • La intensificación del comercio provoca una mayor satisfacción a los consumidores, ya que sus preferencias por la variedad se atienden mejor, al aumentar el tamaño de los mercados y la mayor diversificación de la oferta de artículos. • También se evitan los costes directos por la eliminación de trabas burocráticas fronterizas. Por ejemplo, al suprimir la diversidad de requisitos en cada país de la CE para homologar un determinado artículo beneficia a los productores. • Otros efectos positivos muy importantes son los dinámicos; las incidencias sobre el dinamismo de la innovación, el progreso tecnológico y el dinamismo empresarial. • Por último, cuando la integración económica va más allá de los temas meramente comerciales, aparecen otras posibles fuentes de ganancias. Entre ellas está la liberalización de los movimientos de capital, la armonización fiscal (casos como el IVA y otros impuestos indirectos, y los rendimientos de capital mobiliario), y la libertad de movimientos de los trabajadores. 1.3.2 Costes: Los principales son los que se derivan de la desigual incidencia sobre sectores y grupos, así como los ajustes, a menudo dolorosos, que la reordenación del aparato productivo puede originar en cada caso. Por ejemplo, los sectores o industrias que se mantenían gracias a la protección, se verán obligados a reconvertirse. Ello puede plantear problemas sociales y políticos serios, sobre todo si es importante en 3 términos de empleo y/o concentración geográfica. Por otro lado, una integración comercial sin avanzar simultáneamente en la coordinación macroeconómica, puede plantear dificultades cuando las políticas de un país sean percibidas como negativas para otros socios. Por ejemplo, en el caso de la CE, las depreciaciones de la lira y la peseta permitieron a Italia y a España recuperar competitividad y sanear algo su balanza comercial, pero fueron percibidas por Francia como una manera de disminuir los efectos favorables de su política de austeridad. Estos casos se tratan de resolver en la CE coordinando las diversas políticas para avanzar hacia la convergencia. 1.4 Efectos de la integración comercial: cuantificación.− Los procesos de integración comercial más importantes han generado un considerable número de estudios que tratan de cuantificar los beneficios y costes de estos procesos. Así, la comisión europea encargó un conjunto de estudios para evaluar los efectos de llevar a cabo o no el mercado único europeo. Están resumidos en el informe CECCHINI (1988). Las estimaciones apuntan a unas ganancias de eficiencia entre el 4,3 y el 6,4% del PIB de la CE, a un horizonte de 6 años. Para España, COLLADO ha utilizado unos enfoques análogos en 1992, y ha estimado unos efectos totales positivos que suponen a medio plazo (horizonte 1998) unas ganancias de un 4% del PIB. También se preveían efectos negativos, como un aumento del déficit por cuenta corriente, y a corto plazo un aumento del desempleo y del déficit público. Para el caso del acuerdo de la NAFTA, los estudios prevén efectos que parecen ser de menor importancia relativa; en torno al 1% del PIB, centrándose en México la mayor atención y polémica, destacándose el efecto procompetitivo en su economía. 22. MERCADOS INTEGRADOSS 2.1 Efectos de la eliminación de las barreras al comercio.− Veamos con detalle algunos aspectos de los efectos de la eliminación de barreras al comercio entre los países que se integran comercialmente. Los efectos de la reducción de costes reales asociados al comercio intracomunitario serían los siguientes: 2.1.1 Replanteamiento de las decisiones de localización: Las decisiones de reubicación de plantas de fabricación en las empresas son complejas. Hay que elegir entre el atractivo de ubicarse donde los costes de producción (salariales, por ejemplo) son bajos, o ubicarse cerca de los mercados más importantes (mayor número de consumidores, y/o mayor poder adquisitivo) a fin de evitar los costes de trasladar las mercancías desde el lugar de producción a los consumidores. Evidentemente, la integración comercial reduce parcialmente los costes asociados al desplazamiento de las mercancías de un país a otro al eliminarse barreras (aranceles, formalidades aduaneras, etc.), por lo que eso aumenta el atractivo de reubicar las empresas donde los costes de producción sean bajos. Pero, aunque se reduzcan los costes de desplazamiento, persisten los costes de transporte propiamente dicho; de ahí que la decisión de reubicación sea compleja. 2.1.2 Efecto procompetitivo: La integración supone una limitación del poder de mercado en los mercados nacionales. En algunas industrias nacionales, antes de la integración, podían darse casos de que se mantenía poder de mercado, basándose en el argumento del monopolio natural (casos de Campsa, Telefónica, Iberia, etc.). Pero está claro que en un mercado más amplio, este argumento pierde relevancia. Por eso, la CE dispone una política de defensa de la competencia; en el mercado ampliado tendrán que competir las empresas que antes disponían en los mercados nacionales de poder de mercado, lo que redundará en una disminución de 4 precio, una mayor eficiencia de la economía y un mayor bienestar de los consumidores. 2.1.3 Reducción de los costes de comercio: Empresas extranjeras de nuestros socios comerciales acceden con menores costes en ciertos bienes a nuestro mercado nacional (y recíprocamente, por supuesto). Esto produce dos efectos: • Los costes se reducen, lo que se traduce en menores precios (economías de escala). • Como la reducción de costes afecta a las empresas extranjeras en cada mercado, éstas tienden a incrementar sus cuotas de mercado, en detrimento de las nacionales. Gráficamente tendremos que, si inicialmente las trabas hacían inviable el acceso al mercado del país por parte de empresas extranjeras, la empresa nacional vendía la cantidad Qa al precio Pa, obteniendo unos beneficios dados por el área A+C+D (diferencia entre el ingreso total y el coste total) siendo C* el coste medio o unitario, que suponemos contante (por simplificar). La eliminación de las trabas supone una reducción de costes para la empresa extranjera, que ahora puede entrar al mercado, y la competencia se traduce en una reducción de precios hasta Pi, y un aumento de la cantidad vendida en el mercado Qi, de la cual vamos a suponer que Qn corresponde a la empresa nacional, y el resto a la extranjera. ¿Qué efectos tiene sobre la economía? • Los consumidores mejoran, ya que aumenta su excedente en A+B. • La empresa nacional vende menos y a menor precio, reduciéndose sus beneficios a C, de modo que deja de ganar A+D. Con ello, el bienestar nacional variaría en (A+B)−(A+D) = B−D, que puede ser positivo o negativo. Si incorporamos el efecto sobre la empresa extranjera, bien porque nos interese el bienestar del conjunto del área comercial, o porque supongamos que lo que le pase a la empresa extranjera en nuestro mercado nacional es parecido a lo que puede pasarle a otras empresas de nuestro país en otro país socio, veremos que obtiene unos beneficios D+E. Por consiguiente, el efecto global de eliminación de barreras es: Luego, que este resultado sea positivo es uno de los argumentos básicos en favor de la integración comercial. Pero no debe pasar desapercibido que este efecto global implica ganancias para unos y pérdidas para otros. Para que la valoración sea positiva para nuestro país es preciso asegurarse que nuestras empresas consigan en los mercados extranjeros una posición similar a la que las empresas extranjeras adquieran en el nuestro. 5 2.1.4 Eliminación de las discriminaciones de precios: La plena realización de un mercado integrado exigiría que los productores vendieran cada unidad al mismo precio, independientemente del mercado al que se dirijan, de manera que las únicas diferencias de precios observados en territorios distintos serían las que se refleja en distintos costes de transporte, es decir, no habría discriminación de precios. Sin embargo, esta integración no se ha producido con carácter general, y persisten diferencias de precios por motivos diversos, que restringen la competencia, como es el sistema de los concesionarios exclusivos, la sistemática tendencia de cada Estado a adquirir equipos (telecomunicaciones, etc.) de origen nacional, los procedimientos de aprobación y registro de los medicamentos en cada país, etc. Se trata de discriminaciones de precios que aprovechan la dificultad del consumidor de adquirir bienes en otros países socios, que evidencian que no se ha llegado a un mercado único. 2.2 Tamaño del mercado: economías de escala y diferenciación de productos.− Evidentemente, la ampliación del tamaño de mercado ocupa un lugar central en el aprovechamiento de las economías de escala. Gráficamente, supongamos dos curvas de coste medio o unitarios y , de dos empresas A y B, que decrecen a medida que aumenta la producción, hasta llegar a un nivel de producción Q*, que alcanzan su mínimo C*, agotándose ya el aprovechamiento de las economías de escala. A ese nivel de producción se le llama Escala Mínima Eficiente (EME). La magnitud de las ganancias asociadas al mejor aprovechamiento de las economías de escala, que propicia la ampliación del área de mercado, depende en cada caso de dos variables: a) La diferencia entre el nivel de producción existente antes de la integración comercial y la EME.− Cuanto más alejada de la EME esté una empresa típica de un sector en un país, mayor es la ganancia potencial de integrarse en un mercado más amplio. b) La reducción en el C* que puede derivarse de acercarse a la EME.− Así, en la figura, las dos empresas A y B, supongamos que inicialmente están produciendo Q1; observamos que la reducción en el C* al pasar de Q1 a Q* (producción correspondiente a la EME) es mayor en la empresa A que en la B. También habrá que determinar el número de empresas que permitiría una configuración racional de cada sector de un mercado. Por ejemplo, si la EME es de 2.000 unidades/año, y las ventas son de 10.000 unidades/año, el número de empresas debería ser 5. En general, tendremos que: 6 Sin embargo, los criterios de la EME son insuficientes, ya que su estricta aplicación llevaría a perder variedad, que ya hemos visto (tema 7) que a los consumidores les gusta la variedad. Luego, la diferenciación de productos impide que haya pocas empresas de gran dimensión, que sólo fabriquen un tipo de producto. La diferenciación de productos nos aparta de la EME, lo que implica un coste para los consumidores; al no aprovecharse íntegramente las economías de escala técnicamente viables, el C* aumenta y ello se traduce en un precio mayor, así como el que las empresas produzcan menos que la EME. Esto último es lo que se denomina exceso de capacidad. 2.3 Integración comercial y otras políticas.− Aunque hasta ahora nos hemos centrado en los aspectos comerciales de los procesos, en la práctica incluso los acuerdos de libre comercio o unión aduanera producen efectos más amplios y se extienden a otras materias que las meramente comerciales. Por ejemplo, a servicios y/o inversiones. En el caso de la CE, con el tiempo han aparecido nuevas áreas en las que era conveniente unas políticas comunes para todos los países, ya que había situaciones en las que las regulaciones por separado en cada uno de ellos podían originar externalidades o discriminaciones respecto a los demás socios comerciales, como por ejemplo, las reglas de la competencia, ya que permitir fusiones en un país podía originar no sólo distorsiones en la competencia interna, sino dar lugar a un grupo fuerte a escala europea, con poder de mercado. Es decir, se trata de casos en que la ausencia de reglas comunitarias armonizadas generaría distorsiones competitivas Una vez que se han alcanzado unas relaciones comerciales cada vez fluidas, junto con la liberalización financiera y los movimientos de capital, se plantea la necesidad de seguir avanzando en la integración. ¿Necesita un mercado único una moneda única? ¿Necesita una creciente interdependencia algún tipo de unión política? De todo lo visto hasta ahora se desprende que los procesos de integración tienen beneficios y costes, y que hay ganadores y perdedores, pero que en conjunto el efecto neto es potencialmente positivo. Sería conveniente complementar estos procesos con una serie de mecanismos de redistribución y ayuda que compensaran a los sectores más afectados negativamente por la reestructuración y el ajuste, para conseguir que su efecto fuera positivo para el conjunto de los individuos. 33. UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA. EL SISTEMA MONETARIO EUROPEOO 3.1 Introducción.− La UEM supone avanzar definitivamente hacia la integración, pues a la liberalización del comercio se le une el establecimiento de unas políticas microeconómicas y macroeconómicas unificadas, y la adopción de una moneda única. Una vez que se consiga esta unión, sólo quedaría por delante la unión política. En el momento de que se disponga de una moneda única, las transacciones entre dos países de la CE tendrán la misma consideración que las que, por ejemplo, se realizan actualmente entre dos regiones de España, al desaparecer los rasgos que caracterizaban las transacciones internacionales: el paso por fronteras, y monedas distintas. El debate sobre la conveniencia de la unificación monetaria al nivel de la CE empezó a plantearse en la década de los 60. La UEM es la pieza esencial del Tratado de Maastricht (1991), en donde se establecieron tres etapas para alcanzarla. Antes de analizar estas etapas y el debate actual, vamos a ocuparnos del funcionamiento hasta la actualidad del SME. 7 3.2 El Sistema Monetario Europeo.− El SME fue creado en 1979 como reacción a la gran inestabilidad cambiaria existente entre las divisas comunitarias durante la década de los 70, pues se consideraba que la misma constituía un peligro para el proceso de integración en Europa. 3.2.1 Elementos: El SME consta de dos elementos: a) Mecanismo de intervención de cambios.− Es un sistema de cambios fijos, pero ajustables. Así, los países que participan en el mismo determinan un tipo de cambio oficial (tipo central) para todas las monedas y unas bandas alrededor de los tipos centrales, dentro de las cuales las monedas pueden flotar libremente. En un principio, estas bandas fueron del 2,25% para la mayoría de los países, pero para la lira y la peseta, desde que entró en 1989, fue del 6%. En 1993 se amplían las bandas al 15%. En torno a los tipos de cambio centrales se configura una parrilla de paridades entre las distintas monedas (cuando una moneda va a alterar su paridad respecto a otra, actúan los bancos centrales comprando o vendiendo la moneda que corresponda, para que no se salga de la banda). b) ECU.− Se puede definir como una cesta de monedas de los países miembros, en la que cada uno tiene asignada una ponderación que depende de su respectivo peso económico. 3.2.2 Etapas: Con respecto al funcionamiento del SME cabe diferenciar tres etapas: 1) De 1979 a 1987, en la que hubo realineamientos frecuentes (en total once). 2) Desde 1987 hasta mediados de 1992, hubo estabilidad, no experimentando el SME alteraciones en las paridades centrales, e integrándose en él la peseta (en 1989), la libra esterlina y el escudo portugués. 3) A partir del verano de 1992 hubo una gran inestabilidad, con salidas del mecanismo de cambios de la libra esterlina y la lira, y tres devaluaciones en corto espacio de tiempo de la peseta (Septiembre y Noviembre de 1992, y Mayo de 1993), y finalmente una ampliación muy grande de las bandas de fluctuación, hasta el 15%, que realmente pone en entredicho la noción de zona de estabilidad monetaria y cambiaria. Esta inestabilidad ha estado muy relacionada con la liberalización de los movimientos de capital a partir de 1991, que facilitó los movimientos especulativos; esta liberalización les privó a los países con dificultades de establecer controles que limitaran los movimientos de capitales, aislándose parcialmente y así ganar tiempo para tratar de resolver sus dificultades. Estos problemas han puesto de manifiesto la necesidad de una convergencia en las economías comunitarias, de forma que puedan evolucionar hacia la unión monetaria. 44. LA MONEDA ÚNICA EUROPEAA 4.1 El debate: beneficios y costes.− La mayor parte de los argumentos acerca de los factores que hacen aconsejable o no una moneda única se articulan entorno a las llamadas áreas monetarias óptimas: territorios en cuyo interior las ventajas de tener una moneda única superan los inconvenientes, mientras que frente al resto del mundo sucede lo contrario. Realmente, en el debate sobre la moneda única nos preguntamos: ¿Es la CE un área monetaria óptima? (Tan impensable es que Valencia y Alicante tengan una moneda distinta, como que Valencia y Tokio tengan la 8 misma moneda). 4.1.1 Beneficios: Los argumentos a favor de la moneda única se basan en las ganancias de hacer coincidir un área comercial con un área monetaria; como dice la comisión europea, sólo una moneda única permite obtener los beneficios potenciales de un mercado único (one market, one money). Pueden enumerarse algunos de estos argumentos: a) Eliminación de los costes de transacción dentro de la UE.− Esta eliminación de los costes de cambiar una moneda por otra es seguramente la ganancia más palpable de una unión monetaria. La comisión europea ha estimado este beneficio en un 0,5% del PIB de la CE. b) Reducción de los incentivos para que las empresas practiquen discriminación de precios en el interior de la UE.− Esto está relacionado con lo anterior, pero también con otros elementos, como la eliminación de diferencias fiscales. c) Eliminación del riesgo de modificaciones de los tipos de cambio.− Se eliminan, así, los riesgos de alteraciones de valor para los pagos y cobros que ahora se hacen en monedas comunitarias. Los agentes económicos basan sus decisiones de producción, inversión y consumo en la información que el sistema de precios les proporciona, de forma que cuanto más ciertos sean dichos precios, mejor tomadas estarán las decisiones. d) También hay que considerar los efectos positivos para Europa que puede tener el contar con una moneda fuerte, respaldada por su potencia comercial, que podía tener un puesto en el comercio internacional cuanto menos análogo al dólar. e) Otro de los beneficios procede de que la futura política monetaria europea adoptará como objetivo la estabilidad de precios, asociada a la independencia del Banco Central, es decir, no injerencia política de quienes toman las decisiones monetarias: el modelo sería el actual Bundesbank, independiente por imperativo constitucional, y a la eliminación de los compromisos de financiación monetaria de los déficits públicos. Si se consiguen estos objetivos, se frenará la inflación. 4.1.2 Costes: Cuando un país entra a formar parte de una unión monetaria, el primer coste con el que se enfrenta es la pérdida de su moneda nacional, lo que le supone renunciar a la aplicación de una política monetaria independiente. Dicho de otra forma, en una unión monetaria completa, el Banco Central de cada país, o bien desaparece, o simplemente pierde su poder real. Esto implica que ese país ya no puede variar el precio de su divisa (devaluándola o revaluándola), ni controlar la cantidad de dinero en circulación, u oferta monetaria. Esta desaparición de estos instrumentos de política monetaria le supone una pérdida de flexibilidad, que parece que sería conveniente cuando los distintos países se vieran afectados de forma diferenciada por perturbaciones específicas de cada país. Por ejemplo, que Inglaterra tenga petróleo y los otros socios no, hace que las fluctuaciones de su precio le afecten directamente. Ante este coste, los defensores de la moneda única argumentan que la intensificación del comercio intracomunitario tendrá el efecto de hacer a los países europeos más similares, por lo que cuando el sector X vaya mal, irá mal en todos los países, y estas perturbaciones son más importantes que las que provocan que un país vaya mal y otro bien. De todas formas, hay que tener en cuenta que en la economía existen otros mecanismos que pueden realizar la misma tarea que los reajustes de los tipos de cambio, como veremos a continuación. 55. MECANISMOS ALTERNATIVOS A LOS AJUSTES CAMBIARIOSS 5.1 Mecanismos alternativos.− 9 Supongamos una economía compuesta por dos o más países, y que por algún motivo en uno de ellos las cosas van mal, porque, por ejemplo, la productividad aumenta más despacio que en el resto. Para mantener sus recursos empleados (aunque sean menos productivos), ¿qué alternativas tiene? Una sería devaluar su moneda, pero esa opción la pierde cuando pasa a formar parte de una unión monetaria con otros países. ¿Qué mecanismos le quedan? 5.1.1 Movilidad de los factores: En USA y en las dos antiguas Alemanias, la movilidad de factores desempeña un papel importante. Sobre todo en Alemania, la avalancha migratoria entre ambas fue importantísima. Pero en su conjunto, la disposición a cambiar de empleo y de ciudad es mayor en USA que en Europa en su conjunto. Influye en eso la homogeneidad lingüística (y en buena parte cultural) que caracteriza a los casos de USA y las dos Alemanias. Otro factor que influye en la movilidad es la vivienda, con unos costes superiores en Europa que en USA. 5.1.2 Diferencias salariales: Si los salarios en cada país siguen la misma evolución que la productividad, sus productos pueden tener precios similares. Pero el ajustar los salarios a las productividades supone un cambio en la mentalidad sindical, cuya referencia a los salarios y sus incrementos está ahora en el poder adquisitivo (las subidas salariales suelen pactarse según la subida del IPC). Actualmente, en Alemania los salarios son más altos que en España. Por ejemplo, porque reflejan sobre todo las diferencias de productividad. Pero cuando en los dos países se expresen los salarios en la misma moneda, a pesar de que pudieran justificarse las diferencias salariales por las distintas productividades, lo más probable es que surjan presiones sindicales para equiparar los salarios. 5.1.3 Mecanismos fiscales y regionales: Siguiendo con el ejemplo USA (no olvidemos que USA es una confederación de Estados unidos, que sería la meta a conseguir por la UE), hay un federalismo sindical entre Estados, con mecanismos de ajuste compensatorio automático, de manera que por cada dólar en que se contrae la renta de un Estado, el sistema fiscal compensa (es decir, le transfiere) entre 25 y 40 centavos. De momento, en la UE no existe nada parecido, ya que aunque existen los fondos estructurales (Fondo Europeo de Desarrollo Regional y Fondo Social Europeo) y los Fondos de Cohesión, no tienen la magnitud y el automatismo que caracteriza al federalismo fiscal. Para eso será necesaria una voluntad política capaz de crear unos mecanismos de coordinación horizontal entre Estados y regiones, o crear unas competencias fiscales centrales supranacionales 5.2 La transición a la UME.− En 1991, el tratado de Maastricht estableció tres etapas para alcanzar una unión económica, y realizar el cambio a una moneda única. 5.2.1 Etapas: Existen tres etapas: 1ª Etapa) Se completa al final de 1993; consagró la libre circulación de capitales entre los países de la UE y la estrecha colaboración en otros aspectos económicos (presupuestos, tipos de cambio, política monetaria, etc.). 2ª Etapa) Es en la que nos encontramos; consiste en un proceso de convergencia económica, y en la creación del Instituto Monetario Europeo (IME), precursor del futuro Banco Central Europeo. Según el proyecto de Maastricht, los criterios o requisitos cuyo cumplimiento cualificaría para acceder a la 3ª etapa de la unión (moneda única) en 1999 son: A) La tasa de inflación no debe superar en más de 1,5 puntos porcentuales la media de los tres países de la CE que la tengan más baja. B) Déficit público no superior al 3% del PIB. 10 C) Deuda pública cuyo límite máximo es el 60% del PIB. D) Tipos de interés a largo plazo no superior en más de 2 puntos porcentuales al promedio de los tipos de los tres países con inflación más baja. E) Estabilidad cambiaria: dos años sin devaluar, y estabilidad en los márgenes de fluctuación del SME. Los criterios A y D tratan de asegurar la convergencia hacia la estabilidad monetaria; el E se refiere a la estabilidad cambiaria, y los B y C tratan de garantizar una situación sostenible en las finanzas públicas, y son los más difícil de cumplir, por lo que tal vez sea preciso aplicarles las interpretaciones flexibles previstas. 3ª Etapa) Se producirá la introducción del euro (la moneda europea). La UME comenzará en 1999 con el grupo de países que cumplan los criterios de convergencia, con lo que posiblemente aparezca una Europa a dos velocidades. El resto de países se prevé que se incorporen en el 2002. 5.2.2 Situación de España: ¿Cuál es el grado de cumplimiento de los criterios de convergencia por España finalizado el año 1997? • Si lo cumplimos, porque nuestra tasa de inflación en 1997 ha sido del 2,2%. • Si lo cumplimos, porque nuestro déficit público en 1997 ha sido del 3% del PIB. • No lo cumplimos, pero aunque estamos en un 68,1% del PIB, está bajando (privatizaciones, etc.), pero aplicando la interpretación flexible sí lo cumplimos. • Si lo cumplimos, porque el tipo de interés a largo plazo ha sido del 7,1%, a menos de 2 puntos del promedio del de los tres países con menor inflación. • Si lo cumplimos, porque llevamos más de dos años sin realineamiento del tipo de cambio y manteniéndonos dentro de los márgenes de fluctuación del SME. Zona de Libre Comercio del Atlántico Norte. Comunidad Europea. Unión Económica y Monetaria. Sistema Monetario Europeo. Unión Europea. UEM. 9. INTEGRACIÓN COMERCIAL Y MONETARIA 1 100 11 • 12