unidades de medición fasoriales usando la red satelital con el

Anuncio
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. UNIDADES DE MEDICIÓN FASORIAL.
1.1
¿Qué son las unidades de medición fasoriales, PMU´s?
2
1.2
Características.
2
1.3
Fasores.
3
1.3.1 Vectores.
3
1.3.2 Escalares.
3
1.4
Diagrama fasorial.
4
1.5
Filtros digitales.
4
1.5.1 Filtros para la protección de relevadores.
4
1.5.2 Filtros requeridos para la protección de relevadores.
5
1.5.3 Características de las fallas en sistemas de potencia.
6
1.5.4 Características del diseño de filtros.
7
1.5.4.1 ¿Cómo podemos sintetizar e implementar los filtros?
8
1.5.5 Impulsos responsables de los efectos en la respuesta a la frecuencia.
1.5.6 ¿Cómo mostramos que
la evaluación
afecta el tiempo
regulación?
10
de operación de
13
1.5.7 Evaluación de filtros.
14
1.5.7.1 El sistema de potencia ideal.
14
1.5.7.2 Sistema de evaluación de filtros.
16
1.5.8 Comparación y evaluación de filtros digitales.
17
1.5.8.1 Filtros CAL y coseno.
18
1.5.8.2 Filtros Fourier.
20
1.5.8.3 Filtros IIR.
22
1.6
24
Nueva teoría para la medición fasorial.
1.6.1 Demodulación de oscilaciones.
24
1.6.2 Demodulación en comunicaciones digitales.
25
1.6.3 Demodulación de señales.
28
1.6.4 Demodulación de oscilaciones puras.
30
1.6.5 Demodulación de oscilaciones amortiguadas.
31
1.7
34
Nueva teoría para la medición fasorial.
1.7.1 Rotación inversa.
34
1.7.2 Medición fasorial de señales.
34
1.7.3 Medición fasorial de oscilaciones puras.
35
1.7.4 Medición de oscilaciones amortiguadas.
36
1.7.5 Medición fasorial de una señal aperiódica.
37
1.7.6 Receptividad frecuencial de los filtros ON.
38
CAPÍTULO 2. RED SATELITAL EN USO ALREDEDOR DE LA TIERRA.
2.1
¿Qué es el sistema GPS?
42
2.2
¿Cómo funciona un receptor GPS?
42
2.3
Fiabilidad y exactitud de los datos.
43
2.4
Ventajas del GPS respecto a los sistemas habituales de orientación.
44
2.5
Mapas, rutas, PC´s y GPS.
45
2.6
Hay dos maneras básicas de usar una ruta.
45
2.7
Descripción del sistema GPS.
46
2.7.1 Segmento espacial.
47
2.7.2 Segmento de control.
48
2.7.3 Red de control del sistema GPS.
48
2.7.4 Segmento de usuario.
49
2.8
50
Código pseudo-aleatorio (Pseudo Random Code).
2.8.1 Parece que todo está controlado, pero puede haber problemas, y los hay.
52
CAPÍTULO 3. USO DE LAS PMU´S PARA EL SISTEMA DE POTENCIA EN
MÉXICO.
3.1 Estabilidad transitoria.
55
3.2 Modelo general.
56
3.3 Aplicación de la medición fasorial en el sureste de México.
58
3.4 La medición fasorial en relevadores de protección.
63
3.5 Voltaje y corriente en forma de onda y definición de fasor.
66
3.5.1 El origen del fasor.
66
3.5.2 Definición de fasor sincronizado.
68
3.5.3 Medida de la fase fuera de la frecuencia nominal.
69
3.5.4 La fase como indicador del funcionamiento dinámico de un sistema de potencia. 70
3.6 Voltaje, frecuencia, y ángulo de fase.
73
3.7 Representación estable y en estado transitorio del fasor.
74
3.8 Muestreo actual y procesamiento práctico de señales.
75
3.8.1 Muestreando los intervalos de tiempo fijos.
76
3.9 Probando múltiples frecuencias de operación para un sistema de potencia.
78
3.9.1 Probando intervalos de tiempo fijo con un filtro adaptivo.
79
3.10
Muestreo y procesamiento de una señala para la medición fasorial sincronizada y la
protección de una línea a distancia.
80
3.11 Muestreo y procesamiento para múltiples aplicaciones en un sistema de potencia. 80
CAPÍTULO 4. ACCIONES ACTUALES PARA APLICAR EN RELEVADORES DE
PROTECCIÓN DE SISTEMAS DE PMU´S.
4.1
Soluciones innovadores para mejorar la protección de líneas de transmisión.
84
4.2
La variable filtrada reduce el tiempo de la protección a distancia.
84
4.3
El esquema polarizado se adapta a las condiciones cambiantes del sistema.
89
4.4
El esquema adaptivo de fuera de paso, OOS (Out-Of-Step) aumenta la fiabilidad de
la protección de la línea.
92
4.5
El funcionamiento del relevador bajo las condiciones reales de OOS.
92
4.6
Seguridad de los elementos a distancia durante transitorios de CVT.
92
4.7
Calculo del SIR bajo las condiciones de falla real.
94
4.8
Medios seguros para mejorar los tiempos de respuesta de la protección total.
95
4.8.1 Uso de los elementos de la zona piloto para disminuir los TPTT (Total Protection
Tripping Times).
4.8.2 El contacto de salida de alta velocidad disminuye drásticamente los TPTT
96
98
4.8.3 La comunicación mejorada de relevador a relevador reduce la transmisión de PT
(Permissive Trip) y recibe atrasos por mitad.
99
4.9 Revisión de la comunicación de relevador a relevador.
100
4.10 La comunicación de relevador a relevador reduce la demora en la respuesta.
100
4.11 Eventos relevantes ocurridos en el sistema eléctrico nacional registrados con las
PMU`s en agosto y septiembre de 1999.
101
4.12 Eventos relevantes ocurridos en el sistema eléctrico nacional registrados con las
PMU`s en octubre de 1999.
102
4.13 Ubicación de las PMU`s en México.
103
CONCLUSIONES.
107
BIBLIOGRAFÍA.
108
Descargar