INTRODUCCIÓN.

Anuncio
INTRODUCCIÓN.
La educación chilena está cambiando con ritmos y sentidos que no tienen precedentes históricos. Chile ha
adquirido conciencia que sin renovar su sistema educativo y sin cambiar sus formas de enseñar y aprender no
podrá ir más lejos en su desarrollo es necesario, entonces, superar el enciclopedismo. Se empieza a dejar atrás
la instrucción tradicional, basada en el dictado y la memorización. Aprendizaje, mas que enseñanza,
conocimiento contextualizado, aprender a aprender, competencias, en vez de acumulación de datos, preparar
para la vida antes que para la Universidad, capacitar para una vida de trabajo, en vez de capacitar para un
empleo específico, son algunas de las ideas fuerza que se debaten y comienzan a aplicarse, pero esto depende
esencialmente de cómo los docentes trabajan y manejan el desarrollo psicológico en el trabajo diario con sus
alumnos.
Este aspecto esta muy ligado con la Inteligencia de los niños y jóvenes.
Definiremos entonces Inteligencia como la capacidad de responder de la mejor manera posible a exigencias
que el mundo nos presenta, al comprender que los estímulos externos e internos del ser humano son múltiples,
tendríamos que aceptar al existencia de dos tipos de inteligencia: Cociente Intelectual y Cociente Emocional.
Cociente Intelectual, en el plano experimental, el francés Alfred Binet, busca un método que le permita
detectar aquellos alumnos que no son capaces de responder a las exigencias del medio escolar y así poder
entregar a estos una atención especial. Luego a comienzos de la Segunda Guerra Mundial, los
norteamericanos buscan saber si un recluta está en condiciones de cumplir la instrucción militar. Planteado
nuevamente Binet a través de los problemas de los alumnos, el concepto, y destacando que un alumno, al
coincidir su edad real con su edad intelectual, éste es inteligente.
Se han estructurado múltiples instrumentos para medir dicha inteligencia, la fórmula para detectar el C.I Es la
edad intelectual dividida por la edad real.
Cociente Emocional, se conoce dicho termino, gracias al proceso de los neurocientíficos, estando muy lejos de
compararse con las mediciones de CI (Binet y el ejercito de EE.UU). Se entiende que es un camino que se
debe estudiar, experimentar, registrar y comprobar si es recomendable potenciar dicho desarrollo.
La idea que se tenía de la inteligencia, se relacionaba con factores netamente intelectuales
(abstracto−académico), hoy se amplia considerablemente el concepto, abandonado aquella separación entre el
pensar y sentir.
Es claro que el maestro como instructor de contenidos desvinculados de la realidad social de sus educandos
contribuye muy poco a logros educativos.
La oportunidad depende de que el maestro pueda lograr una autonomía técnica que le permita asumir un rol de
mediador, entre el contexto de vida del alumno y el conocimiento, que le va a permitir interpretar su miedo
desde una perspectiva diferente.
Un rol docente autónomo, que permita la toma de decisiones locales con respecto al medio en el cual trabaja.
Esto requiere, que el maestro pueda prepararse para asumir dos niveles de autonomía. Un primer nivel se
refiere a la autonomía con respecto al conocimiento que va a utilizar para reestructurar su práctica y, un
segundo nivel, se refiere a la autonomía con respecto a las decisiones pedagógicas que requiere tomar para
realizar su tarea considerando las etapas del desarrollo de sus alumnos. Estas consideraciones forman parte de
la concepción que está en funcionamiento para mejorar la calidad y equidad de la educación en general, tarea
para la cual se requiere la participación activa de los profesores.
1
La educación para una sociedad democrática requiere de la capacidad para generar aprendizajes autónomos,
de modo, que los individuos sean capaces de tomar sus propias decisiones, esto supone que los aprendizajes
contribuyan a desarrollar al individuo como un todo y no como un mero recurso.
En este sentido, la educación enfocada en el desarrollo cognoscitivo, puede contribuir a brindar a la población,
particularmente, a estos sectores más postergados, la oportunidad de contar con niveles más altos de actividad
cognitiva, que hoy resultan indispensables para enfrentar la progresiva complejidad de la sociedad y los
desafíos que les impone el desarrollo humano a las comunidades.
También, puede contribuir con estrategias y métodos de aprendizajes no tradicionales, capaces de mejorar los
magros resultados escolares de niños y jóvenes. Contribuye, además con la posibilidad cierta de mejorar la
educación para los grupos de alto riesgo social. Y, finalmente alanzar una distribución social más justa del
conocimiento, ayudando así, a superar las desigualdades entre distintos estratos sociales, esto es en la
Inteligencia humana, pero, Budiansky revela en su fascinante libro, La Evolución De La Conciencia Y La
Inteligencia, que cada animal piensa a su manera y resuelve los problemas que le van surgiendo en su
trayectoria vital de forma completamente distinta a como los resolvemos nosotros. Para llegar a entender y
apreciar realmente la inteligencia animal debemos dejar de proyectar nuestras propias emociones en los
animales.
Caballos, ovejas, delfines, perros, aves y abejas pueden realizar hazañas cognitivas de memoria y acción que
obviamente están más allá de nuestras capacidades. Budiansky nos muestra las razones evolutivas que
explican los límites de nuestra inteligencia e imaginación. A lo largo de su libro, revisa de forma concisa los
diferentes estudios que se han realizado sobre aspectos tan diversos de la mente animal como son el uso y
construcción de herramientas, la capacidad de contar, la comunicación verbal y corporal, y la evolución de la
conciencia de uno mismo y de los demás. Su argumento principal es que en lugar de intentar enseñar a los
simios el lenguaje de signos o a las palomas a contar, deberíamos estudiar las habilidades propias de los
animales (la capacidad de los caballos para utilizar mapas mentales de sus territorios, o la de las ovejas de
reconocer los rostros individuales de sus congéneres).
El menciona que, existe una gran continuidad en la inteligencia de todas las especies de vertebrados; La
discontinuidad tiene lugar entre animales humanos y no humanos y es el resultado de la aparición del
lenguaje. El lenguaje constituye una forma de comunicación diferente a todas las otras: permite a las personas
tener pensamientos sobre pensamientos. Por tanto, hoy día el principal reto que se les plantea a los estudiosos
del comportamiento animal es diseñar experimentos que puedan servir para distinguir entre razonar sobre
estados mentales y razonar sobre conductas observables. Hasta la fecha, ningún experimento ha sido capaz de
demostrar que un animal no humano puede comprender "estados superiores de intencionalidad.
El trabajo, que se presenta en las próximas páginas, se ocupa de definir mas ampliamente los conceptos de
Inteligencia Clásica, Múltiple y Emocional.
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA.
La inteligencia, como el organismo, se desarrolla de acuerdo con una Ley. Todos nacemos con un potencial
intelectual que se desarrolla con los años. Mientras el desarrollo del cuerpo termina a los 23−24 años, se
supone que entre los 15 y 16, se produce el grado máximo de desarrollo de la inteligencia que luego se
mantendrá constante hasta la vejez. Podrá haber desarrollo en la forma de utilizar la inteligencia ya existente o
también un retraso, pero la inteligencia en sí, como instrumento, seguirá siendo la misma. Así, entonces, como
la gimnasia permanente influye en el desarrollo del cuerpo, la instrucción y la educación influye en la
evolución de la inteligencia.
LA MEDICIÓN DEL DESARROLLO INTELIGENCIA.
2
La medición del desarrollo intelectual se realiza por medio de pruebas escalonadas y estandarizadas llamadas
test mentales que fueron creados por el psicólogo francés Binet (1905) y Simón, su ayudante. Según estas
pruebas a cada edad del niño corresponden problemas específicos adecuados a su edad. La solución de estos
problemas obtiene un puntaje que representa la edad real o cronológica ( E.C.) da como resultado el
coeficiente o Cociente Intelectual que corresponde al nivel mental y constituye el índice de la situación de un
individuo en la escala de inteligencia con respecto a otros individuos ( C.I.).
El test permite averiguar si un sujeto tiene el nivel intelectual correspondiente a su edad, si está adelantado o
retrasado respecto de ella y a cuántos años o meses puede reducirse ése adelanto o retraso. El C.I., entonces,
se obtiene divididose la E.M., obtenida por medio del test, por la E.C., ambas cifras expresadas en meses, y
multiplicadas por 100 para expresar el resultado en enteros.
C.I. = E.M. X 100
E.C.
Un niño que tenga una edad mental igual a su edad cronológica tendrá un C.I. correspondiente a 100, o sea
normal o medio.
Un C.I. de 125 indica que la persona ha crecido mentalmente un 25% por encima de la media que es 100. Un
C.I. de 80 indica que la persona ha crecido en una proporción que es sólo el 80% de la de los individuos tipo
medio.
De acuerdo con éste criterio, Terman ha dado la siguiente Tabla para calificar la inteligencia de los
individuos; adaptado de la tabla Binet−Simón:
C.I. CLASIFICACIÓN % POBLACIÓN
Sobre 140 Genios o casi genios 2%
De 120 a 140 Inteligencia muy superior 7%
De 110 a 120 Inteligencia superior 16%
De 90 a 110 Inteligencia normal o media 50%
De 80 a 90 Inteligencia Lenta 16%
De 70 a 80 Casos límites entre simple torpeza 7%
Inferior Subnormalidad definida 2%
INTELIGENCIA MULTIPLE
VISION GENERAL.
Para el Doctor Gardner implica la habilidad necesaria para resolver problemas o para elaborar productos que
son de importancia en un contexto cultural o en una comunidad determinada.
La capacidad para resolver problemas permite abordar una situación en la cual se percibe un objetivo, así
como determinar el camino adecuado que conduce a dicho objetivo. La creación de un producto cultural es
crucial en funciones como la adquisición y la trasmisión del conocimiento o la expresión de las propias
3
opiniones y sentimientos. Los problemas a resolver van desde crear el final de una historia, hasta anticipar un
movimiento de jaquemate en ajedrez, pasando por remendar un calcetìn. Los productos van desde teorías
científicas hasta las composiciones musicales, pasando por campañas polìticas exitosas.
El trabajo del Doctor Howard Gardner, reveló a lo menos siete inteligencias, todas poseídas por toda persona
en algún grado.
Las siete inteligencias son:
• Inteligencia Lingüística.
• Inteligencia Musical.
• Inteligencia Lógico Matemática.
• Inteligencia Espacial.
• Inteligencia Corporal Y Cinestésica.
• Inteligencia Intrapersonal.
• Inteligencia Interpersonal.
Podemos describirlas brevemente como:
1. Inteligencia Lingüística.
Es la capacidad para usar palabras y lenguaje efectivamente.
• Inteligencia Musical.
Es la capacidad de percibir y expresar variaciones en ritmo sónido y melodia.
• Inteligencia Lógico Matemática.
Es la capacidad de unsar números correctamente y de usar la razón para resover problemas.
• Inteligencia Espacial.
Es la capacidad de percibir el mundo físico claramente y de poder pensar en imagenes, cuadros, e
ilustraciones mentales.
• Inteligencia Corporal Y Cinestésica.
Es la capacidad de usar el cuerpo para expresar ideas y sentimientos y manipular objetos con destreza.
• Inteligencia Intrapersonal.
Es la capacidad de entenderse a si mismo, las fortalezas y las debilidades y de dirigir las acciones por medio
de este autoendendimiento.
• Inteligencia Interpersonal.
Es la capacidad de entender, percibir y apreciar los sentimientos y disposiciones de los demás.
Según Gardner, la implicación de la teoría es que el aprendizaje / enseñanza debería enfocar en las
inteligencias particulares de cada persona. Por ejemplo, si un individuo tiene inteligencias fuertemente
espaciales o musicales, entonces deberían ser alentadas para desarrollar estas habilidades. Gardner apunta que
4
las inteligencias diferentes no representan sólo diferentes dominios sino también estilos educativos. Una
implicación de la teoría es que la valoración de habilidades debería medir todas las formas de inteligencia, no
sólo lingüística y lógico matemática.
Gardner también enfatiza el contexto cultural de inteligencias múltiples. Cada cultura tiene una tendencia a
enfatizar inteligencias particulares. Por ejemplo, Gardner ( 1983 ) aborda las habilidades espaciales altas de la
gente Puluwat de las Islas Carolinas, quienes usan estas habilidades para navegar sus canoas en el océano.
Gardner también aborda el balance de inteligencias personales requeridas en la sociedad japonesa.
La teoría de inteligencias múltiples comparte algunas ideas comunes con otras teorías de diferencias
individuales como Cronbach & Snow, Guilford, y Sternberg.
EL ALCANCE Y LA APLICACIÓN.
La teoría de inteligencias múltiples ha estado enfocada en su mayor parte en el desarrollo del niño aunque
tiene aplicación para todas las edades. Mientras no hay apoyo empírico directo para la teoría, Gardner
presenta ( 1983 ) evidencia de muchos dominios incluyendo biología , antropología, y las artes creativas y
Gardner ( 1993 ) aborda aplicación de la teoría para programas escolares. Gardner ( 1982, 1993b ) explora las
implicaciones de la armazón para la creatividad.
EJEMPLO:
" La inteligencia lógica−matemática parece central, porque la programación depende de la implementación de
procedimientos estrictos para solucionar un problema o llegar a un logro en un número finito de pasos. La
inteligencia lingüística tiene también importancia, al menos mientras el manual y los lenguajes de máquina
hacen uso de lenguaje ordinario. Un individuo con una inclinación fuertemente musical mejor podría
introducirse para la programación intentando programar un pedazo musical simple. Un individuo con
habilidades fuertemente espaciales podría ser iniciado a través de alguna forma de gráficos de la computadora,
y podría ser ayudado en la tarea de la programación a través del uso de un diagrama de flujo o algún otro
diagrama espacial. Las inteligencias personales pueden jugar a los papeles importantes. La planificación
extensiva de pasos y logros llevaron fuera por el individuo que es involucrado en la programación confía en
formas intrapersonales de pensamiento, en cuanto la cooperación necesitada para transmitir una tarea
complicada o para aprender las habilidades computacionales nuevas puede confiar en la habilidad de un
individuo para trabajar con un equipo. La inteligencia cinectètica puede desempeñar un papel en trabajar con
la computadora misma, facilitando habilidad en el terminal."
LOS PRINCIPIOS.
• Las personas físicas deberían estar animadas para usar sus inteligencias preferidas en el aprendizaje.
• Las actividades instructivas deberían apelar a las clases diferentes de inteligencia.
• La valoración de aprendizaje debería medir formas múltiples de inteligencia.
INTELIGENCIA EMOCIONAL.
Con verdaderas estrategias de Inteligencia Emocional se determina la capacidad potencial que dispone cada
persona para adquirir ciertas habilidades prácticas denominadas competencias emocionales.
La Competencia Emocional en sí, demuestra hasta qué punto una persona ha sabido y podido trasladar ese
potencial a las acciones de su vida cotidiana.
Por otra parte, el hecho de ostentar un índice elevado de Inteligencia Emocional no garantiza que se hayan
5
internalizado competencias emocionales específicas necesarias en ciertos entornos, ya se trate de una empresa,
un departamento estatal, un pequeño almacén, una cátedra universitaria, un taller mecánico, un salón de
belleza, un centro espacial o una consultora de recursos humanos.
El psicólogo Daniel Goleman ha sido el principal exponente mundial de la teoría de una Inteligencia
Emocional (no el primero, ni el único) debido especialmente al éxito en ventas de dos de sus libros, uno de los
cuales expone la teoría de la Inteligencia Emocional en general y el otro la demuestra en el entorno laboral
especialmente en el ámbito empresario. Lo secundan, igualmente, varios autores con diversos libros
insinuados a los ambientes educativo y profesional psicológico.
"El término Inteligencia Emocional se relaciona con la capacidad de reconocer los propios sentimientos,
igualmente los de los demás, con la finalidad de utilizarlos como guía del pensamiento y de la acción, por
ejemplo, para auto motivarse o manejar adecuadamente las relaciones que se mantienen con las demás
personas."
Con base en Inteligencia Emocional se puede determinar el modo como cada persona se relaciona y entiende
el mundo; teniendo en cuenta las actitudes y los sentimientos, engloba habilidades como el control de los
impulsos, la autoconciencia, la canalización de las emociones, la confianza, el entusiasmo, la empatía, la
persistencia frente a las frustraciones, la práctica de la gratificación prolongada; el motivar a otros
ayudándolos a que se desarrollen aprovechando los propios talentos y consiguiendo su compromiso con
respecto a los objetivos e intereses comunes.
"La Inteligencia Emocional comprende una serie de habilidades que el Dr. Goleman caracteriza como
"interdependientes, jerárquicas y genéricas". En otras palabras, cada una requiere de las otras para
desarrollarse, se sirven de base unas a otras y son necesarias en distintos grados según los tipos de trabajo y
las tareas que se cumplan."
Anatómica y fisiológicamente la inteligencia intelectual y la inteligencia emocional expresan la actividad de
regiones diferentes del sistema nervioso. El intelecto basa su funcionamiento en el neocórtex, el estrato
evolutivamente más reciente que recubre la superficie cerebral a modo de capa o manto replegado, mientras
que los centros o núcleos emocionales ocupan un lugar inferior al nivel cortical, siendo filogenéticamente más
antiguos. No obstante todo lo anterior, la Inteligencia Emocional es el producto del funcionamiento
concertado y armónico entre los centros emocionales y las áreas intelectuales.
Desde una nueva perspectiva, si antes se consideraba inteligente una persona porque podía desprenderse de la
presión de sus emociones, ahora se comprende que es deseable aprender a administrar nuestras emociones de
manera inteligente.
Daniel Goleman, propone en 1995 un nuevo enfoque sobre el concepto de inteligencia, en su libro La
Inteligencia Emocional utilizó el término emoción para referirse a un sentimiento y sus pensamientos
característicos, a estados psicológicos y biológicos y a una variedad de tendencias a actuar, existen cientos de
emociones, junto con sus combinaciones, variables, mutaciones y matrices. En efecto, existen en la emoción
más sutilezas de las que podemos nombrar.
En esta definición se consideran cinco aptitudes emocionales las cuales se clasifican en dos grandes grupos:
Aptitud Personal : Autoconciencia − Autocontrol − Motivación.
Aptitud Social : Empatía y Habilidades Sociales.
Aptitud Emocional : Goleman la define como: una aptitud emocional, es una capacidad aprendida, basada en
la inteligencia emocional, que origina un desempeño laboral sobresaliente.
6
EL AUTOCONOCIMIENTO.
Es el conocer los propios estados internos, preferencias, recursos e intuiciones. Este tipo de aptitud comprende
tres aptitudes emocionales: Conciencia Emocional (reconocimiento de las propias emociones y sus efectos),
Autoevaluación precisa (conocimientos de los propios recursos interiores, habilidades y límites) y Confianza
en uno mismo (certeza sobre el propio valer y facultades) .
EL AUTOCONTROL.
Es el manejar los propios estados internos, impulsos y recursos. Comprende cinco aptitudes emocionales:
Autodominio (tener bajo control las emociones y los impulsos perjudiciales), Confiabilidad (mantener normas
de honestidad e integridad), Escrupulosidad (aceptar la responsabilidad del desempeño personal),
Adaptabilidad (flexibilidad para reaccionar ante los cambios), e Innovación (estar abierto y bien dispuesto
para las ideas y los enfoques novedosos y la nueva información).
LA MOTIVACIÓN.
Son aquellas emociones que facilitan y guían la obtención de las metas. Comprende cuatro aptitudes: Afán de
triunfo (afán orientador de mejorar o responder a una norma de excelencia), Compromiso (alinearse con los
objetivos de un grupo u organización), Iniciativa (disposición para aprovechar las oportunidades) y
Optimismo (tenacidad para buscar el objetivo, pese a los obstáculos reveses).
LA EMPATIA.
Es la capacidad de sentimientos, necesidades e intereses. Comprende cinco aptitudes emocionales:
Comprender a los demás (percibir los sentimientos y perspectivas ajenas), Ayudar a los demás a desarrollarse
(percibir las necesidades de desarrollo de los demás y fomentar su capacidad), Orientación hacia el servicio
(prever, reconocer y satisfacer las necesidades del cliente), Aprovechar la diversidad (cultivar las
oportunidades a través de personas diversas) y Conciencia política (interpretar las corrientes sociales
políticas.)
LAS HABILIDADES SOCIALES.
Son las habilidades para inducir en los otros, las respuestas deseadas. Comprende ocho aptitudes emocionales:
Influencia (implementar tácticas de persuasión efectiva), Comunicación (escuchar abiertamente y transmitir
mensajes convincentes), Manejo de conflictos (manejar y resolver desacuerdos), Liderazgo (inspirar y guiar a
individuos o grupos), Catalizador de cambios (iniciar o manejar los cambios), Establecer vínculos (alimentar
las relaciones instrumentales), Colaboración y cooperación (trabajar con otros para alcanzar objetivos
compartidos) y Habilidades de equipo (crear sinergia para trabajar en pos de las metas colectivas).
LA EMPATIA.
Esta aptitud de la inteligencia emocional se manifiesta ya en la primera infancia del ser humano, bebés de tres
meses solidarizan sintiendo lo mismo que le aqueja a uno de sus pares cuando llora, pues él reacciona con el
mismo llanto. Con los años esta misma persona humana va perdiendo esa aptitud. El desarrollo de la empatía
depende si los padres consiguen armonizar con las emociones del niño (según el psiquiatra estadounidense
Daniel Stern).
Necesidad de caricias ignoradas permanentemente, niños que dejan de manifestarlas porque no tienen ningún
sentido de hacerlas, exceso de atención emocional genera incapacidad de percibirla en los demás.
Se puede apreciar en diferentes definiciones o manifestaciones conductuales el concepto Empatía como la
7
aptitud de percibir, escuchar, admitir, comprender, emociones, pensamientos y sentimientos que no se hallan
presentes verbalmente. Increíblemente sospechoso, podríamos suponer que la persona humana es incapaz en
muchos casos de lograr comunicarse a través de las diferentes y verdaderas manifestaciones emocionales
como son: el dolor, la angustia, la rabia, la ira, la timidez, la agresividad, la solidaridad, la desconfianza y
tantas otras conductas que al encontrarlas en situaciones eventuales las pasamos por alto y continuamos
nuestro camino. Podríamos justificar todo lo anterior con argumentos de sobre vivencia humana y decir
simplemente que al más débil queda anulado, siendo el más fuerte la víctima verdadera de esta existencia
insensible. En resumen, empatía es entender lo que otras personas entienden, es algo parecido a simpatía
(sentir con otras personas, sufrir, estar afectado). Empatía significa ponerse en el lugar de otro, en su interior,
o sea, también (y precisamente) en personas que podemos no encontrar simpáticas. Según los Tests de la
Inteligencia Emocional.
EL AUTOCONTROL.
El cerebro, y dentro de este algunos órganos, son capaces de experimentar el aprendizaje emocional y la
memoria emocional, que puede ser totalmente aparte del aprendizaje consiente y la memoria consiente que se
produce en la corteza. Los neurocientíficos como Joseph LeDoux cree que la memoria cognoscitiva más
familiar, puede explicar la razón por la que los traumas de la infancia pueden afectarnos como adultos, aún
cuando no podamos recordarlos en forma consiente. Los recuerdos emocionales, tales como sentimientos
abandonados cuando nuestro llanto no era respondido con la suficiente rapidez, se encuentran almacenados en
las amígdalas sin el beneficio de las palabras o incluso de las imágenes conscientes pero, de todos modos,
pueden desempeñar un papel importante en nuestra forma de sentir y actuar. El hecho de comprender los
aspectos neuroanatómicos de las emociones nos permite darnos cuenta de que en realidad existen dos sistemas
por medio de los cuales los niños aprenden el control emocional. Aunque la teoría de Freud reflejaba su
compresión intuitiva de cómo la parte pensante del cerebro maneja las emociones, no percibió el significado
del cerebro emocional, que es capaz de pasar por alto completamente la parte pensante. De esta manera,
cuando estimulamos lo que Freud denominaba las fuerzas del YO del niño, lo que realmente activamos son
funciones corticales (pensantes) del cerebro, pero cuidémonos del sistema en el manejo de emociones fuertes.
Emociones como el miedo, la ira o la tristeza son mecanismos de supervivencia que forman parte de nuestro
bagaje básico emocional no podemos elegir nuestras emociones. No se puede simplemente desconectar o
evitar. Pero está en nuestro poder conducir nuestras reacciones emocionales y completar o sustituir el
programa de comportamiento congénito primario, como el deseo o la lucha por formas de comportamiento
aprendidas y civilizadas como el flirteo o la ironía. Lo que hagamos con nuestras emociones, el hecho de
manejarlas de forma inteligente, depende de la inteligencia emocional. El autocontrol, es la disposición para
saber manejar ampliamente los propios sentimientos de manera que uno no caiga en el nerviosismo sino que
uno permanezca tranquilo, que se puedan afrontar los sentimientos de miedo y que uno se recupere
rápidamente de los que son negativos.
El Dr. Goleman sistematiza el concepto de Inteligencia Emocional, lo torna científico, exponiendo un marco
esquemático o "armazón" de las competencias, talentos, aptitudes y habilidades emocionales personales y
sociales, con ejemplos de sus respectivas manifestaciones en la vida cotidiana; proponiendo a su vez el
entrenamiento, la puesta en práctica y los recaudos necesarios para lograr realmente los objetivos planificados.
CONCLUSIÓN.
La inteligencia nació, con la aplicación de los Test por Simon y Benet donde lograban el Cociente Intelectual
de las personas aplicando pruebas que debía resolver, dicha gente, de acuerdo con su edad determinada y este
parámetro es válido en el presente para proyectar el grado de aprendizaje que tendrá el alumno de acuerdo a
su edad cronológica.
Las personas que tienen un bajo nivel intelectual tienen muy pocas posibilidades de movilidad laboral,
8
economico y social, dado a que el mundo laboral no ofrece oportunidades, en general, a los subnormales.
Es muy importante que los docentes enseñen a sus alumnos sus contenidos, considerando las caracteristicas
sicológicas de acuerdo a su etapa de desarrollo para que se produzcan los verdaderos aprendizajes.
Existen diferentes inteligencias que estan presentes en esta avanzada epoca teconolgica y que los docentes
pueden trabajar para producir verdaderos parendizajes en sus alumnos.
Las inteligencias mùltiples consideran claramente al hombre como individualidad y es necesario trabajar la
inteligencia que menos cuesta a los alumnos para que ellos puedan reforzar su autoestima e incursionar en la
otra inteligencia y lograr resultados satisfactorios.
la inteligencia emocional es una area que està muy relacionada con el desenvolvimiento de sus pares y que en
la adolescencia cuesta proyectar por nuestras caracteristicas ambientales de niño y adulto y que en tanto nos
cuesta relacionarlos con nuestros compañeros de curso y familia.
BIBLIOGRAFÍA.
Ausubel, D.P : Psicología Educativa, México,
Trillas, 1983.
Bravo Villar Erna : Teis de Grado. Nivel de conocimiento y
compromiso de los docentes de la comuna de
Linares frente a las políticas educacionales
vigentes.. Linares, Chile, 2001
Brockert y Braun : Tests De Inteligencia Emocional, Barcelona,
España. 1997.
Carretero, M : Constructivismo y Educación 1993. Aique
Dicáctica.
Goleman, Daniel : La Inteligencia Emocional, Madrid, España,
1996.
González Mauricio : Programa de Estimulación de la Inteligencia
Emocional.
Internet Explorer 6.0 : www.altavista.com, www.encarta.com,
www.alltheweb.com, www.google.com
Martineaus y Engelhart : EL Test de la Inteligencia Emocional,
9
Argentina, Buenos Aires, 1983.
Martin y Boeck : ¿Qué es la Inteligencia Emocional?.
Piaget, J : El Nacimiento de la Ineteligencia en el Niño,
1969.
Shapiro Lawrence : La Inteligencia Emocional, Bilbao, España, 1997.
10
Descargar