GuiaFisica I - Sitio del grupo Web

Anuncio
COLEGIO DE
BACHILLERES
COLEGIO DE BACHILLERES
Guía para presentar exámenes de
Recuperación o Acreditación Especial
F Í SI C A I
Física I
Guía para presentar exámenes de
Recuperación o Acreditación Especial
Física I
(Versión preliminar)
Esta guía fue elaborada por la Secretaría Académica, a través de la Dirección de Planeación Académica.
Colaboradores
Elaboración: Profra. Irene Lojero Velásquez.
Revisión y ajustes: Dra. Emma Margarita Jiménez Cisneros.
Edición: CEPAC
Corrección de estilo: Unidad de Producción Editorial
Colegio de Bachilleres, México
www.cbachilleres.edu.mx
Rancho Vista Hermosa No. 105
Ex-Hacienda Coapa,
04920, México, D.F.
La presente obra fue editada en el procesador de palabras Microsoft® Word 2002 (Office xp).
Word 2002 es marca registrada de Microsoft Corp.
Este material se utiliza en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Colegio de Bachilleres, institución pública de
educación media superior del Sistema Educativo Nacional.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en
forma alguna, ni tampoco por medio alguno, sea éste eléctrico, electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o
de fotocopia, sin la previa autorización escrita por parte del Colegio de Bachilleres, México.
AGOSTO 2006
2
Física I
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
PRÓLOGO
UNIDAD I. Introducción al estudio de sistemas físicos
1.1 Controlar variables en sistemas físicos
Aplicación del conocimiento
Ejercicios
Tabla de Comprobación
1.2 Predecir el comportamiento de sistemas físicos.
Aplicación del conocimiento
Ejercicios
Tabla de Comprobación
Autoevaluación
Clave de respuesta
UNIDAD II. Movimiento e interacciones mecánicas
2.1 Movimiento libre y movimiento forzado: Primera Ley de
Newton
Aplicación del conocimiento
Ejercicios
Tabla de Comprobación
2.2 Velocidad
Aplicación del conocimiento
Ejercicios
Tabla de Comprobación
2.3 Relación entre el cambio de velocidad, la fuerza neta, el
tiempo de aplicación y la masa: Segunda Ley de Newton
Aplicación del conocimiento
Ejercicios
Tabla de Comprobación
2.4 Interacción mecánica: Tercera Ley de Newton; aplicación de
las leyes de Newton
Aplicación del conocimiento
Ejercicios
Tabla de Comprobación
2.5 Caída libre: movimiento de proyectiles y satélites
Aplicación del conocimiento
Ejercicios
3
Física I
Tabla de Comprobación
2.6 Método gráfico del paralelogramo
Aplicación del conocimiento
Ejercicios
Tabla de Comprobación
Autoevaluación
Clave de respuesta
UNIDAD III. Análisis energético de sistemas mecánicos
3.1 Energía potencial y trabajo mecánico
Aplicación del conocimiento
Ejercicios
Tabla de Comprobación
3.2 Energía mecánica disponible
Aplicación del conocimiento
Ejercicios
Tabla de Comprobación
Autoevaluación
Clave de respuesta
4
Física I
PRESENTACIÓN
La evaluación de recuperación y la de acreditación especial son oportunidades
extraordinarias que debes aprovechar para aprobar las asignaturas que, por diversas
razones, reprobaste en el curso normal; pero ¡cuidado!, presentarse a un examen sin la
preparación suficiente significa un fracaso seguro, es una pérdida de tiempo y un acto
irresponsable que puedes evitar.
¿Cómo aumentar tu probabilidad de éxito en el examen mediante la utilización de esta
guía? La respuesta es simple, observa las siguientes reglas:
 Convéncete de que tienes la capacidad necesaria para acreditar la asignatura.
Recuerda que fuiste capaz de ingresar al Colegio de Bachilleres mediante un examen
de selección.
 Sigue al pie de la letra las instrucciones de la guía.
 Procura dedicarte al estudio de este material, durante 15 días al menos, tres horas
diarias continuas.
 Contesta toda la guía: es un requisito que la presentes resuelta y en limpio al profesor
aplicador antes del examen correspondiente.
5
Física I
PRÓLOGO
En el marco del Programa de Desarrollo Institucional 2001-2006 el alumno tiene
especial relevancia, por lo que el Colegio de Bachilleres metropolitano se ha
abocado a la elaboración de diversos materiales didácticos que apoyen al
estudiante en los diversos momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Entre los materiales elaborados se encuentran las guías de estudio, las cuales tienen
como propósito apoyar a los estudiantes que deben presentar exámenes de
Recuperación o Acreditación Especial, con objeto de favorecer el éxito en los mismos.
En este contexto, la Guía para presentar exámenes de Recuperación o Acreditación
Especial de Física I se ha elaborado pensando en los estudiantes que por diversas
causas reprobaron la asignatura en el curso normal y deben acreditarla a través de
exámenes en periodos extraordinarios.
Esta guía se caracteriza por abordar, de manera sintética, los principales temas
señalados en el programa de estudios, favorecer el estudio y aplicación de los
conceptos, teorías, métodos y modelos experimentales, de la física, así como
proporcionar elementos de autoevaluación y sugerencias en caso de que se necesite
mayor información para comprender dichos temas.
En la primera unidad de la guía, denominada INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE
SISTEMAS FÍSICOS, se abordan las propiedades de sistemas físicos sencillos, así
como el comportamiento y control de diferentes tipos de variables en ellos, hasta llegar a
modelos de diseños muy elementales para intentar predecir el comportamiento de estos
sistemas.
En la segunda unidad, MOVIMIENTO E INTERACCIONES MECÁNICAS, se abordan las
tres leyes de Newton en términos de sus interrelaciones y los principales conceptos
implicados en sus estudio y aplicación como son: movimiento, velocidad, fuerza neta,
caída libre, los diferentes tipos de energía, peso, fuerza de gravedad, etc. Al final de esta
unidad se revisa de manera general el método gráfico del paralelogramo para que el
alumno tenga elementos adicionales para el cálculo de las fuerzas presentes en
sistemas físicos sencillos.
La tercera unidad, ANÁLISIS ENERGÉTICO DE SISTEMAS MECÁNICOS, aborda los
conceptos de las diferentes energías presentes en todos los procesos y fenómenos
físicos que tienen lugar en la realidad: energía potencial gravitatoria y elástica, así como
energía cinética traslacional y rotacional, incluyendo su comportamiento en sistemas
mecánicos sencillos hasta abarcar el concepto de conservación de la energía; de
manera importante, a través de ejemplos y ejercicios se plantean las múltiples maneras
en que se implican unas a otras todas estas formas de energía
6
Física I
Por último se proporciona una bibliografía básica para consultar en fuentes originales los
temas desarrollados en la guía.
7
Unidad 1
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE
SISTEMAS FÍSICOS
Física I
1.1 CONTROLAR VARIABLES EN SISTEMAS FÍSICOS
Aprendizajes

Controlar variables en sistemas físicos sencillos
La Física es una ciencia que estudia a la naturaleza, Y en ésta intervienen tantos fenómenos que
estudiarla de manera integral es imposible. Para aprender sobre ella, se le divide regularmente en partes ó
fenómenos.
Los fenómenos se separan para su estudio pero como muchos de ellos no están bajo nuestro control, sólo
se eligen aquellos elementos que puedan representar su comportamiento, elementos que sea posible
manipular en nuestras condiciones: el aula, el laboratorio escolar e incluso en casa. La elección de este
conjunto de elementos conforma un sistema físico.
Los sistemas físicos no existen como tales en la naturaleza, son creaciones que el hombre hace para
poder estudiarla y comprenderla. Para que aprendas Física, los profesores seleccionan sistemas físicos en
los que puedas controlar sus condiciones y comprender las causas y efectos de los fenómenos que se
proponen en los programas de estudio.
En los sistemas físicos hay aspectos que se pueden cambiar y otros no. A los primeros se les llama
variables y a los segundos, en contraposición, constantes.
Existen variables que son relevantes o significativas para el fenómeno en estudio y otras que no lo son.
Las primeras, las que son importantes e intervienen en el fenómeno, son aquellas que interesa controlar.
Las variables relevantes o significativas pueden ser variables independientes o variables
dependientes. A las primeras puedes modificarlas, mientras las segundas son las que cambian
como consecuencia de aquello que modificaste (de ahí el nombre de variables dependientes:
dependen de otras variables).
Esta idea es trascendental en el estudio de la ciencia, porque en ella se establece la relación causa –
efecto.
Así, el propósito de este tema es aprender a controlar las variables que intervienen en los sistemas físicos
que te propone el profesor o que tú diseñes, de forma que seas capaz de modificar causas para obtener
los efectos deseados. Es muy importante identificar a los componentes de un sistema para. controlar las
variables que intervienen y así comprender el fenómeno que se estudia a través ese sistema.
2
Física I
En la Figura 1.1 se sintetizan las ideas anteriores.
Sistema
Físico
compuesto por
Constantes
Variables
de acuerdo con el
propósito del estudio
Significativas
No significativas
de acuerdo con la
forma en que son
modificadas
Dependientes
Independientes
modifican a
Figura 1.1
El siguiente ejercicio presenta un sistema físico en el cual es necesario controlar variables. Probablemente
esta actividad te sea familiar, pero si tienes dudas sobre lo que plantea el ejercicio consigue dos o tres
pilas tamaño AA, 1 o 2 metros de cable para timbre calibre 10, 12 o 14 y tres o cuatro focos de 1.5 volts y
realiza el experimento.
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Para analizar el brillo de los focos en un circuito eléctrico sencillo, un estudiante consiguió 3 pilas AA de
color rojo, varios trozos de cable de diferente longitud calibre 12 y cuatro focos de 1.5 volts. Con estos
elementos construyó los siguientes arreglos y observó el brillo del foco.
Arreglo 1
Arreglo 2
Arreglo 3
3
Física I
A continuación elaboró una lista de aspectos de este sistema.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Color rojo de las pilas
Tamaño de los cables
Brillo de los focos
Volts de los focos
Cantidad de pilas
Tamaño de las pilas
De estos aspectos:
¿Cuál es constante?
¿Cuál es variable?
 ¿Cuál es variable significativa?
 ¿Cuál es variable no significativa?
 ¿Cuál es variable independiente?
 ¿Cuál es variable dependiente?
 ¿Qué variable controló el estudiante?


Respuesta
Constantes
Variables
Variables significativas
Variable no significativa
Variable independiente
Variable dependiente
Variable que controló el
estudiante
color rojo de las pilas
volts de los focos
tamaño de las pilas.
longitud de los cables
brillo de los focos
cantidad de pilas
brillo de los focos
cantidad de pilas
longitud de los cables
cantidad de pilas (porque fue modificada por el estudiante)
brillo de los focos (porque cambia con la cantidad de pilas
que es la variable independiente)
cantidad de pilas y como consecuencia brillo de los focos
Reflexiona sobre el ejemplo anterior y resuelve con el mismo razonamiento el siguiente ejercicio
Con los elementos del sistema físico del ejercicio anterior, dibuja tres arreglos en que muestres cómo
analizarías el comportamiento del brillo de acuerdo con la cantidad de focos.
1. ¿Modificarías la cantidad de pilas? ¿Por qué?
2. ¿Cuál es la variable independiente?
3. ¿Cuál es la variable dependiente?
4
Física I
EJERCICIOS
INSTRUCCIONES: Lee con atención estos reactivos. Si tienes alguna duda realiza las actividades que en
ellos se proponen; requerirás objetos que puedes encontrar en tu entorno.
1. Al afinar una guitarra, al girar las clavijas se modifica la tensión de las cuerdas, lo que cambia el
tono con que vibran, haciéndolo más grave o más agudo.
En este caso la variable que se controla de manera directa es: ________________
Y, como consecuencia se modifica: ___________________.
2. Un niño jugaba con un trozo de plastilina y una cubeta con agua. Metió la plastilina, figura 1, y no
flotó, es decir, se hundió en el agua. Después cambió de forma la plastilina, y obtuvo algo como lo
que se muestra en la figura 2. Puso nuevamente la plastilina en el agua y entonces flotó.
Figura 1. Plastilina compacta.
Figura 2. Plastilina con forma de ‘cazuela’.
Explica cómo controló las variables.
3. Cuando no es posible encender focos en tu casa, es muy probable que enciendas una vela. Al
poner objetos entre la vela y la pared, se forman sombras. Indica qué variables controlarías para
cambiar el tamaño de la sombra.
5
Física I
TABLA DE COMPROBACIÓN
Número de pregunta
Respuesta correcta
1
La variable que se controla de manera directa es la tensión de las
cuerdas y, en consecuencia, se modifica el tono con que vibran las
cuerdas.
2
Al modificar la forma de plastilina, el niño cambió a la variable
independiente y, en consecuencia, cambió la flotabilidad, que es la
variable dependiente.
3
Las variables independientes que es necesario controlar para
modificar el tamaño de la sombra (variable dependiente) son:
tamaño del objeto y distancia del objeto a la vela o a la pared.
Sugerencias: Si no resolviste correctamente alguna de las actividades analiza el
comportamiento del sistema físico identificando cada uno de los aspectos del esquema
anterior. Esto te permitirá identificar la variable dependiente y la independiente, que se deben
controlar. Si no has vivido la experiencia y tienes dificultades para imaginar estas situaciones,
realízalas; el material empleado es fácil de conseguir.
6
Física I
1.2 PREDECIR EL COMPORTAMIENTO DE SISTEMAS FÍSICOS
Aprendizajes

Predecir el comportamiento de sistemas físicos sencillos
El control de variables te permite modificar a la variable independiente para que, en consecuencia, se
modifique la variable dependiente. Así puedes dar origen a causas que produzcan los efectos que desees.
Cuando has estudiado con detalle el comportamiento de un sistema físico, sabes qué causas originan qué
efectos, es decir, sabes cómo la variable independiente modifica a la variable dependiente. Con este
conocimiento es posible que, si sabes cómo se cambia a la variable independiente, puedas predecir
lo que sucederá con la variable dependiente.
En la escuela, los experimentos aunque sencillos, son importantes porque te permiten aprender cómo
predecir el comportamiento de sistemas físicos. Estas ideas pueden trasladarse a situaciones más
complicadas a las que se presentan en el aula. Por ejemplo, en aeronáutica, aunque los sistemas físicos
sean más complejos, la idea fundamental para diseñar aeronaves es que vuelen satisfactoriamente a
determinadas alturas y con ciertas velocidades, es la modificación de variables independientes para
obtener variables dependientes adecuadas.
Para predecir el comportamiento de un sistema físico es necesario que antes se le haya estudiado, se
hayan identificado y modificado las variables independientes y registrado el comportamiento de las
variables dependientes. Predecir no es adivinar, es retomar la información registrada sobre el
comportamiento de las variables seleccionadas y, a partir de ellas, señalar el comportamiento del
sistema. Esto se logra a través de la experimentación.
Hacer una aeronave no es igual a trabajar con pilas y focos en el laboratorio; sin embargo, la forma de
proceder es la misma en ambos casos, ya que se basa en descubrir relaciones causa-efecto. El
constructor de aeronaves tiene suposiciones como:
“si yo modifico ‘x’ (por ejemplo la forma de las alas), entonces se modifica ‘y’ (el efecto de la resistencia del
aire)”.
Esto se resume en: si modifico esa variable independiente, en consecuencia se modifica esa variable
dependiente. En ciencia es lo que se llama una hipótesis; una suposición razonable sobre la relación
entre variables que puede ser comprobada experimentalmente. La experimentación, por su parte, es
poner a prueba una hipótesis para saber si es o no cierta.
Recuerda que para estudiar la naturaleza el hombre recurre al apoyo de sistemas físicos. Con ellos se
experimenta (se ponen a prueba hipótesis) y se puede predecir el comportamiento de las variables. Estos
resultados permiten comprender el comportamiento de la naturaleza. Así es como hacemos ciencia.
La predicción permite saber con antelación el comportamiento de los aspectos de un fenómeno; sin
embargo, en Física hay que precisar cómo es el comportamiento de las variables. Por ejemplo, el
constructor de aeronaves desea saber si la resistencia del aire aumenta o disminuye cuando modifica la
forma de las alas; y si aumenta o disminuye, en cuanto lo hace. Para ello, además de saber qué variable
modifica a qué otra variable, es necesario conocer cómo y en cuánto lo hace. Es decir, además de
identificar qué variables están relacionadas es necesario entender cómo lo están.
Las relaciones entre las variables pueden ser de dos tipos: cualitativas y cuantitativas.
7
Física I
En las relaciones cualitativas no es necesario medir cuánto cambian las variables; es suficiente
identificar si hay aumento o disminución en su magnitud. Es frecuente que a éstas se les llamen
simplemente relaciones, pueden ser directas, cuando al aumentar/disminuir la variable independiente
como consecuencia aumenta/disminuye la variable dependiente, o indirectas (también llamadas inversas),
cuando al aumentar la variable independiente, disminuye la variable dependiente o viceversa. Estas
relaciones permiten hacer predicciones cualitativas.
Ejemplos:
Al aumentar la cantidad de agua que un ama de casa pone en un recipiente sobre
la estufa, aumentará el tiempo que tarda en hervir.
Relación directa
El tiempo que tarda en hervir (variable dependiente) aumenta al aumentar la
cantidad de agua (variable independiente).
Predicción: si el ama de casa pone menos agua, tardará menos tiempo en hervir.
Al aumentar la cantidad de productos que se ponen dentro de un carrito de
autoservicio, disminuye la facilidad con que se mueve.
Relación indirecta
(inversa)
La facilidad de movimiento (variable dependiente) disminuye al aumentar la
cantidad de productos (variable independiente).
Predicción: si se disminuye la cantidad de productos dentro del carrito, aumentará
la facilidad para moverlo.
En las relaciones cuantitativas sí se requiere medir; saber en cuánto aumentan o disminuyen las
variables. A éstas se les llama relaciones de proporcionalidad o sólo proporciones.
Para que haya relación de proporcionalidad o proporción entre una variable independiente y una
dependiente se necesita medir la magnitud a la que corresponden. Las proporciones pueden ser directas
o indirectas. En las primeras, al duplicar, triplicar… la variable independiente se duplica, triplica… la
variable dependiente; al reducir a la mitad, tercera parte… la variable independiente, se reduce a la mitad,
tercera parte… la variable dependiente. En las relaciones indirectas al duplicar, triplicar… la variable
independiente, se reduce a la mitad, tercera parte… la variable dependiente.
Ejemplos:
Un carpintero compró 30 clavos y pagó 9 pesos. Posteriormente se dio cuenta que
le hacían falta algunos clavos y compró otros 10 y pagó 3 pesos.
Proporción
directa
La variable dependiente (cantidad pagada) se redujo a la tercera parte al
reducir a la tercera parte la variable independiente (cantidad de clavos)
Predicción: si el carpintero comprara 60 clavos tendría que pagar 18 pesos.
8
Física I
Una familia de cinco personas compró un entero de lotería. Tuvieron suerte y
ganaron. A cada uno le tocaron 200 pesos. Otra familia de 10 personas, procedió
de igual manera en el mismo sorteo y ganaron el mismo premio, sólo que a cada
uno le correspondieron 100 pesos.
Proporción
indirecta (inversa)
La variable dependiente (cantidad de dinero) disminuyó a la mitad al aumentar
al doble la variable independiente (cantidad de personas).
Predicción: si el entero lo hubiera comprado una familia de 20 personas, les
hubieran tocado 50 pesos de premio a cada uno.
Las relaciones de proporcionalidad son de especial interés para la ciencia porque a partir de ellas es
posible construir fórmulas o modelos matemáticos y construir gráficas, lo que posibilita el hacer
predicciones cuantitativas de los fenómenos estudiados.
Cabe mencionar que en ocasiones aunque se midan las variables, éstas no se comportan como las
proporciones. En este caso se tienen solamente relaciones.
Ejemplos:
Una persona con sobrepeso decidió hacer ejercicio para bajar de peso.
Llevó semanalmente el registro del tiempo que hacía ejercicio y de su peso.
Semana 1: 20 minutos de ejercicio diario, 96 kg
Semana 2: 40 minutos de ejercicio diario, 95 kg
Semana 3: 60 minutos de ejercicio diario, 91 kg
Relación indirecta
(inversa)
La variable dependiente (peso) disminuyó al aumentar la variable
independiente (tiempo de ejercicio).
Como se observa no existe una relación de proporcionalidad ni directa ni
indirecta, porque al aumentar el tiempo de ejercicio al doble o al triple, el
peso no disminuyó a la mitad o a la tercera parte. Se trata de una relación
indirecta.
Predicción: al aumentar el tiempo de ejercicio diario, disminuirá el peso.
Cuando se estudia a la naturaleza a través de sistemas físicos, normalmente primero se identifican las
variables, luego se verifica si están relacionadas (cuál es la variable independiente y cuál la dependiente),
a continuación se establecen las relaciones y, finalmente, las proporciones.
9
Física I
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
I. Lee nuevamente la actividad resuelta del tema 1.1 Control de variables en sistemas físicos (pág. 5), en la
que el brillo de los focos en un arreglo estaba relacionado con la cantidad de pilas. Estudia las relaciones
que se establecieron entre las variables del sistema y escribe en las líneas de abajo qué pasó, según el
caso.
1. Al aumentar el número de pilas y mantener constante el número de focos, el brillo
____________________
aumentó/disminuyó
2. Al aumentar el número de focos y mantener constante el número de pilas, el brillo de los focos
____________________
aumentó/disminuyó
3. Este tipo de relación es ____________________ porque no se hicieron mediciones.
cualitativa/cuantitativa
4. Entre el número de pilas y el brillo de los focos existe una relación ____________________
directa/indirecta
porque al aumentar la variable independiente, la variable dependiente_____________________ .
aumenta/disminuye
5. Al ________________ el número de pilas y mantener el número de focos, el brillo disminuye.
aumentar/disminuir
6.
Varios estudiantes se reunieron conectaron 12 focos a dos pilas, y no observaron brillo alguno.
Con base en la forma cómo se relaciona el número de pilas y el brillo de los focos, ¿podrías
explicar qué paso?
Respuestas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
aumentó
disminuyó
cualitativa
directa
disminuir
Al aumentar el número de focos y mantener constante el número de pilas el brillo disminuye
tanto que no es perceptible a los ojos.
II. En un laboratorio de física, para estudiar las variables que intervienen en la formación de sombras, se
encendió un foco que iluminaba una pantalla. Entre el foco y la pantalla se colocaron dos varillas de
madera de diferentes dimensiones. Se midió el tamaño de cada varilla y de la sombra que formaba. Esto
se presenta en los tres esquemas siguientes. Revísalos con detalle, presta atención al tamaño del objeto y
de la sombra.
20 cm
8 cm
Varilla de
madera
10
Sombra
Física I
40 cm
16 cm
Sombra
Varilla de
madera
10 cm
4 cm
Varilla de
madera
sombra
Con base en los esquemas completa el párrafo siguiente:
La variable independiente es ___________________________ y la variable dependiente es
________________________. Esto se debe a que el tamaño de la sombra cambia como consecuencia de
modificar ______________________. Entre estas dos variables existe una ______________________
porque al duplicar el tamaño de la varilla de madera se duplica _________________________. Esto
permite predecir que si se coloca una varilla de 32 cm se formará una sombra de _____cm. O que para
tener una sombra 5 cm, la varilla de madera debe medir _____cm.
Respuestas:
II. La variable independiente es el tamaño de la varilla de madera y la variable dependiente es el
tamaño de la sombra. Esto se debe a que el tamaño de la sombra cambia al modificar el tamaño de la
varilla de madera. Entre estas dos variables existe una proporción directa porque al duplicar el tamaño
de la varilla de madera, se duplica el tamaño de la sombra. Esto permite predecir que, si se coloca una
varilla de 32 cm, se formará una sombra de 80 cm, o que para tener una sombra de 5 cm, la varilla de
madera debe medir 2 cm.
11
Física I
Para resolver
1. Elabora un cuadro sinóptico o un esquema de ideas en el que se presente los tipos de relaciones
que se revisaron. Incluye sus características. Esto te apoyará para responder las cuestiones
siguientes.
2. Reflexiona cómo cambia la estatura de acuerdo con la edad. En este caso:
a.
b.
c.
d.
¿Cuál es la variable independiente?
¿Cuál es la variable dependiente?
¿Qué relación existe entre ellas? Explica.
¿Qué altura tendrás cuando tengas 45 años?
3. Un estudiante dejó caer en varias ocasiones un filtro para café (con forma de canasta) y registró la
altura desde que dejaba caer el filtro y el tiempo en que éste llegaba al piso. Con esta información
construyó la siguiente tabla:
Altura en cm
60
120
180
210
Tiempo en s
2
4
6
7
a. ¿Cuál es la variable independiente?
b. ¿Cuál es la variable dependiente?
c.
¿Qué relación existe entre ellas? Explica.
d. Si se deja caer el filtro desde una altura de 30 cm, ¿en cuánto tiempo llegará al piso?
e. Cuando el filtro tarda 5 segundos en caer, ¿desde qué altura se soltó?
12
Física I
EJERCICIOS
INSTRUCCIONES: Lee con atención la siguiente información y escribe sobre la línea las palabras que
completen correctamente los enunciados.
1. Con base en tu experiencia en el comportamiento de las siguientes variables indica si entre ellas existe
una proporción, y si es directa o indirecta.
a. Entre la cantidad de abejas y la cantidad de miel que producen:___________________________
b. Entre la cantidad de refrescos y el dinero que pagas por ellos:_____________________________
c.
Entre el premio de un boleto de lotería y la cantidad de personas que le entraron a la ‘vaquita’
_________________________________
d. Entre la cantidad de estudiantes de una clase y la atención personalizada que puede darles el
profesor:__________________________________
2. A continuación se presenta la relación que existe entre las variables en algunos sistemas físicos
sencillos. Analízala.
 Entre la longitud de una cuerda y la agudeza del tono con que vibra existe una relación inversa.
 Entre el volumen de agua y el tiempo que tarda en hervir a partir de la temperatura ambiente
existe una relación directa.
 Entre la fuerza que se aplica a un resorte y su alargamiento existe una proporción directa.
Ahora realiza predicciones sobre el comportamiento de estos sistemas.
a. Al aumentar la longitud de la cuerda, ¿qué sucederá con la agudeza del tono con que vibra?
b. ¿Qué se debe hacer con la longitud de una cuerda para que vibre con un tono más agudo?
c.
Si se duplica el volumen de agua, ¿se duplicará el tiempo que tarda en hervir?
13
Física I
d. Si se duplica la fuerza aplicada al resorte, ¿qué sucederá con su alargamiento?
e. ¿Qué será necesario hacer para que el alargamiento del resorte se reduzca a la tercera parte?
3. Un entrenador, para valorar el desempeño de un atleta, midió y registró en varios momentos la
distancia que recorría y el tiempo que empleaba, a partir de la línea de meta. Los datos del entrenador
aparecen en la siguiente tabla:
Registro
1
2
3
4
5
Distancia en
metros
0
15
45
60
90
Tiempo en
segundos
0
1
3
4
6
a. ¿Qué tipo de relación existe entre la distancia recorrida y el tiempo empleado? Explica.
b. ¿Cuánto tiempo empleará el atleta para recorrer 150 metros?
c.
14
¿Qué distancia recorrerá el atleta en 8 segundos?
Física I
TABLA DE COMPROBACIÓN
Número de pregunta
Respuesta correcta
1
a)
b)
c)
d)
Relación directa.
Proporción directa.
Proporción indirecta.
Relación indirecta.
2
a) La agudeza disminuirá.
b) Disminuir la longitud de la cuerda.
c) Aunque el tiempo aumenta, no se duplicará porque entre el volumen
de agua y el tiempo para que hierva existe sólo una relación.
d) El alargamiento se duplicará.
e) Se debe reducir la fuerza aplicada a la tercera parte.
3
a) Existe una proporción directa porque al duplicar, triplicar… la
distancia recorrida, el tiempo empleado se duplica, triplica...
b) 10 s
c) 120 m
Sugerencias: Si no resolviste correctamente los reactivos anteriores, revisa el esquema en el que
identificaste el tipo de relación que hay entre las variables y sus características. Emplea este
esquema para dar nuevamente respuesta a los reactivos. Guíate con él. Compara las características
que señalaste con las situaciones que se presentan en los reactivos. Si te posible, comenta tus
respuestas con otros compañeros y/o con un profesor de física.
15
Física I
AUTOEVALUACIÓN
Cuentas con 20 minutos para contestar todos los ejercicios.
INSTRUCCIONES: Lee atentamente los siguientes ejercicios y anota la respuesta que consideres correcta
para cada caso.
1. Escribe en el paréntesis la letra que corresponda.
1. (
) Se presenta cuando al aumentar la
variable independiente, disminuye la
variable dependiente
2. (
) Variable
que
directamente
modificar el investigador
puede
3. (
)
4. (
) Variable que depende de otra variable
5. (
) Se presenta cuando al duplicar la variable
independiente, se duplica la variable
dependiente
6. (
)
Aspecto que no cambia al estudiar un
sistema físico
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
Variable independiente
Variable significativa
Proporción directa
Relación directa
Variable dependiente
Constante
Variable no significativa
Relación indirecta
Proporción indirecta
Variable
Aspecto que cambia al estudiar un
sistema físico
2. Lee con atención y contesta en la línea lo que se solicita.
En una actividad experimental un estudiante colocó 300 ml. de agua en cuatro vasos de precipitados
iguales. Midió su temperatura con un termómetro y encontró que todos se encontraban a 21ºC. Los
colocó en cuatro parrillas eléctricas iguales, sólo que los dejó sobre éstas durante tiempos diferentes:
al primero 2 minutos, al segundo 4 minutos, al tercero 6 minutos y al último 10 minutos. Las
temperaturas que alcanzaron estos vasos fueron: 31º C, 41º C, 52º C y 72º C, respectivamente.
Señala:
a. ¿Cuál es la variable independiente?______________________________
b. ¿Cuál es la variable dependiente?_______________________________
c.
¿Qué tipo de relación existe entre la variable independiente y la variable dependiente?
_______________________________________________
d. Un estudiante colocó sobre una parrilla eléctrica un quinto vaso de precipitados del mismo tipo,
con la misma cantidad de agua e igual temperatura inicial, sólo que olvidó registrar el tiempo que
estuvo sobre la parrilla. Cuando midió su temperatura encontró que ésta era de 46º C,
aproximadamente.
¿Cuánto
tiempo
estuvo
sobre
la
parrilla?
________________________________
16
Física I
CLAVE DE RESPUESTA
Número de pregunta
Respuesta correcta
(h)
(a)
(f)
1
(e)
c)
(j)
2
a)
tiempo del vaso de precipitados sobre la parrilla.
b)
temperatura final.
c)
relación directa.
d)
más de 4 pero menos de 6 segundos; 5 es una
buena aproximación.
17
Física I
Unidad 2
MOVIMIENTO E INTERACCIONES
MECÁNICAS
18
2.1 MOVIMIENTO LIBRE Y MOVIMIENTO FORZADO: PRIMERA LEY DE NEWTON
Aprendizajes



Interpretar cualitativamente el concepto de movimiento con Fn = 0.
Interpretar cualitativamente el concepto de movimiento con Fn  0.
Interpretar el concepto de fuerza neta.
Muchas de las cosas que observas día a día cambian de posición, como un auto en movimiento, un
alumno que se dirige a la escuela, los jugadores de un partido de futbol, una hoja que cae de un árbol o
cuando viajas en bicicleta.
En general la experiencia nos hace pensar que siempre que apliquemos una fuerza un objeto ha de
moverse, pero esto no siempre sucede así. Basta recordar que en alguna ocasión hemos tratado de mover
un coche o un refrigerador sin lograrlo, por lo que la aplicación de una fuerza no necesariamente
conlleva un movimiento.
Por otro lado, también se piensa que si un objeto se mueve es porque sobre él actúa una fuerza, pero
tampoco sucede siempre así. Recuerda que cuando patinas o viajas en bicicleta hay momentos en los que
no aplicas fuerza y, sin embargo, te mueves. Por tanto mantener un movimiento no necesariamente
conlleva una fuerza.
Para comprender las ideas anteriores es necesario estudiar la noción de fuerza neta y de movimiento.
Es frecuente que sobre un objeto actúen varias fuerzas al mismo tiempo y que su efecto se combine para
conformar uno solo. Por ejemplo, cuando una lancha cruza un río (figura 1.1), existe una fuerza que la
impulsa para atravesarlo, pero también existe una fuerza originada por la corriente. Al combinar los efectos
de las dos fuerzas, el movimiento de la lancha no corresponde a la fuerza que la impulsa para atravesar el
río, ni a la fuerza que ejerce la corriente. El efecto final corresponde al que originaría una sola fuerza
llamada fuerza resultante o fuerza neta. Es decir, la fuerza resultante o neta es aquella que produciría los
mismos efectos de todas las fuerzas aplicadas en conjunto sobre un cuerpo.
Las fuerzas netas o resultantes no son aplicadas por algún cuerpo, son el resultado de la acción conjunta
de varias fuerzas.
Velocidad constante
Fuerza que ejerce la
corriente del río
Fuerza que impulsa
a la lancha
Fuerza neta o
resultante
Figura 2.1
Física I
Identificar la fuerza neta (Fn) es importante porque el estado
de movimiento o reposo de un cuerpo depende de ella.
Recuerda que las fuerzas se representan mediante flechas
que indican su dirección y sentido. Además, la longitud de la
flecha se puede hacer a escala para representar qué tan
grande o pequeña es la magnitud de una fuerza. Sus
unidades son newtons (N). Observa que figura 2.2, representa
el cálculo sencillo de una fuerza neta.
Cabe mencionar que, en el estudio del movimiento en este
tema, toda la masa de un cuerpo se concentra en un punto y
que sobre éste se aplican las fuerzas. Así, no se considera
que la forma de los objetos influya en su movimiento y
tampoco se piensa que se deforman. A partir de estas
consideraciones, las fuerzas que se aplican en la Figura 2.2
se ubican en el diagrama de fuerzas de la figura 2.3.
10 N
50 N
─
+
50 N
10 N
Figura 2.2
Fuerza Neta = 40 N hacia la derecha. El patín
se mueve hacia la derecha
En esta figura las dos fuerzas se representan en un eje cartesiano
como en Matemáticas. Ambas parten de un mismo origen y se
encuentran en la misma línea de acción. Por ello, estos conjuntos de
fuerzas se llaman ‘Sistemas de fuerzas colineales’. Éstos son los
sistemas de fuerzas más sencillos y para estimar la fuerza neta o
resultante basta poner signo a cada una de ellas (+ o ─ dependiendo
de la referencia) y sumarlas algebraicamente.
Figura 1.3
Así, en el caso del patín, matemáticamente se tendría: Fn = 50 N – 10
N = 40 N. El signo ‘+’ se emplea para fuerzas aplicadas hacia la derecha y el signo ‘─‘, para fuerzas
aplicadas hacia la izquierda.
El movimiento se presenta cuando un objeto cambia de posición con respecto a una referencia
empleando un espacio de tiempo.
El movimiento depende de la referencia; un mismo objeto puede estar y no estar en movimiento
dependiendo desde donde se le estudie. Por ejemplo, para nosotros el salón de clase no se mueve, pero
para una persona que se encuentra fuera de la Tierra, el mismo salón de clase sí se mueve. El concepto
de movimiento es entonces relativo.
La elección de la referencia depende de la persona que realiza el estudio. Pero cada quién escoge la
referencia que le place, un mismo objeto podría tener diferentes tipos de movimiento e incluso estar en
reposo y esto podría generar confusiones. Por ello, en Física se sugiere utilizar referencias comunes. Un
ejemplo es el eje cartesiano, figura 2.3. En este esquema incluso se consideró positiva la dirección de la
fuerza hacia la derecha y negativa hacia la izquierda, de manera análoga a como se trabaja en
Matemáticas.
Para facilitar el estudio de los tipos de movimiento y las fuerzas con las que se asocia, se acostumbra
clasificarlos en dos grandes grupos:
a) Movimiento libre. Éste se presenta cuando la fuerza neta es cero, es decir, cuando existen varias
fuerzas cuyos efectos se cancelan entre sí o cuando simplemente no existen fuerzas.
b) Movimiento forzado. Éste se presentA cuando la fuerza neta NO es cero, es decir, que los
efectos de las fuerzas no se cancelan entre sí, pues existe una fuerza neta o resultante y un efecto
originado por ésta.
2
Física I
UNIDAD 2
Desde esta perspectiva parece sencillo identificar si un objeto tiene movimiento libre o forzado, basta con
saber si la magnitud de la fuerza neta es cero o diferente de cero. Sin embargo, predecir el tipo de
movimiento que tendrá un objeto no es fácil, ya que en general no vemos las fuerzas que actúan sobre él.
Así, para el estudio del movimiento se recurre a aspectos (o variables) que podamos percibir e incluso
medir fácilmente. Las variables importantes para el estudio del movimiento son la distancia recorrida
y el tiempo empleado. Ya has trabajado con estas variables; has medido distancias con reglas o con
flexómetros y tiempos con cronómetros o con relojes.
Para el movimiento libre estas variables se caracterizan porque se recorren distancias iguales en
tiempos iguales. De acuerdo con lo visto en la Unidad I, este comportamiento corresponde a una
proporción directa entre la distancia recorrida y el tiempo empleado, (al duplicar, triplicar… el tiempo,
la distancia se duplica, triplica… o al reducir a la mitad, tercera parte… al tiempo, la distancia se reduce a
la mitad, tercera parte…) y su trayectoria es rectilínea.
El movimiento libre se puede estudiar a través de un disco de baja fricción.
Para construirlo consigue una tapa metálica y un globo pequeño. Puede ser de un envase de leche o chocolate en
polvo, café o algún otro producto.
1. Perfora con un clavo el centro de la tapa. Procura hacerlo
como muestra la figura de forma que la rebaba NO quede en la
parte inferior de la tapa (figura 2.4).
rebaba
Figura 2.4
tapa
clavo
Tubo de plástico
(trozo de bolígrafo)
2. Pega el tubo (trozo de bolígrafo) a la tapa con el
pegamento plástico (figura 2.5)
Figura 2.5
3. Si es necesario coloca un trozo de manguera para
ensanchar el diámetro del tubo y que se pueda colocar un
globo (figura 2.6).
Trozo de manguera
de hule latex
Figura 2.6
4. Infla el globo y ponlo en la manguera (o en el tubo). Coloca tu
disco de baja fricción sobre una superficie pulida, dale un pequeño
golpe y analiza su movimiento. Coloca marcas con cinta adhesiva a
distancias iguales y mide los tiempos en que tarda en recorrer estas
distancias (Figura 2.7).
globo
Figura 2.7
Otra alternativa para el estudio del movimiento libre es emplear un carro de pilas que se desplace en línea
recta. En este caso el estudio del movimiento consistirá en poner marcas a intervalos iguales de distancia
(distancias iguales) y medir el tiempo que el móvil emplea en recorrer estos intervalos.
Identificar el movimiento libre a través de sus características es muy importante porque entonces es fácil
reconocer el movimiento forzado. Basta con que un movimiento no tenga alguna de las
características del movimiento libre para ser forzado. Revisa la siguiente tabla:
3
Física I
Características de los movimientos1
Libre
Forzado
Trayectoria recta
Trayectorias diversas
El móvil recorre distancias iguales en tiempos
iguales
El móvil no recorre distancias iguales en
tiempos iguales
Proporción directa entre distancia recorrida y
tiempo empleado
No hay proporción directa entre distancia
recorrida y tiempo empleado
Fuerza neta sobre el móvil igual a cero
Fuerza neta sobre el móvil diferente de cero
Isaac Newton estudió la relación que existe entre una fuerza neta igual a cero y el movimiento libre.
Resumió sus hallazgos en la Primera Ley Newton, según la cual un objeto que se encuentre en reposo
o en movimiento libre, permanecerá así hasta que una fuerza neta externa diferente de cero
modifique el estado de reposo o de movimiento del objeto. En otras palabras, para cambiar el estado
de movimiento de un cuerpo siempre se requiere aplicarle una fuerza (o fuerzas) externa(s). Además, no
se requiere fuerza neta para que un objeto permanezca en movimiento libre.
Las fuerzas externas son aquellas que están fuera del objeto en estudio. En contraposición, las internas
son aquellas que están dentro. La Primera Ley de Newton estudia sólo las fuerzas externas porque son
aquellas que pueden cambiar el estado de movimiento del objeto. Por ejemplo, para empujar un auto si
aplicas una fuerza sobre el tablero estando sentado en el interior, no podrás mover el auto, pero, si aplicas
una fuerza sobre la defensa trasera, es probable que lo muevas.
De acuerdo con estas ideas, si damos una patada a un balón y rueda sobre el pasto, inicialmente
cambiamos su estado de reposo a movimiento porque le aplicamos una fuerza externa (patada): el balón
inicia su movimiento, pero después de un tiempo se detiene, esto nos indica que hay un cambio en su
estado de movimiento por lo que debe existir una fuerza externa que lo origine. Esta fuerza externa se
denomina fricción y se trata de una fuerza que se opone al movimiento relativo entre dos
superficies; para el caso del balón es una fuerza que se opone a que éste ruede sobre el pasto.
En nuestro entorno, los objetos que se mueven se ven afectados por la fricción, fuerza que en general no
vemos, pero podemos percibir sus efectos. Siempre hay que considerarla para identificar si sobre un
efecto se tiene una fuerza neta igual a cero.
Te sorprenderá escuchar que las personas piensan que el balón que rueda por el pasto se detiene porque
se le acaba la fuerza, en lugar de pensar que existe una fuerza externa (fricción) que cambia (se opone) a
su estado de movimiento.
En resumen, cuando sobre un objeto actúa una fuerza neta igual a cero, éste puede presentar reposo o
movimiento libre. Para modificar alguno de estos estados de movimiento es necesario aplicar una fuerza
neta externa diferente de cero y entonces se tendrá un movimiento forzado.
1
Desde la Dinámica (parte de la Mecánica que estudia al movimiento de los cuerpos al considerar sus causas), el movimiento antes
descrito recibe el nombre de ‘movimiento libre’ porque toma en cuenta las fuerzas que lo originan. Desde la Cinemática (parte de la
mecánica que estudia al movimiento sólo describiéndolo sin importar sus causas), en lugar de llamarse movimiento libre, este
movimiento se denomina ‘movimiento rectilíneo uniforme’ ya que este nombre describe cómo es el movimiento: en línea recta y
uniforme. Movimiento libre y movimiento rectilíneo uniforme se refieren entonces al mismo comportamiento de un móvil.
4
Física I
UNIDAD 2
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
La familia Gómez decidió pasar el fin de semana fuera de la ciudad y viajaron en auto por carretera. En un tramo en
línea recta Juanito observó, con ayuda de los señalamientos, que recorrían tramos de 2 km en intervalos de un minuto.
Después, en una curva, observó que seguían recorriendo tramos de 2 km en intervalos de un minuto. Pero, ya para
llegar a la caseta de cobro, aunque el auto viajaba en línea recta cada vez recorrían menos distancia en cada minuto
porque iba frenando.
¿Qué tipo de movimiento se presenta en cada una de las tres situaciones?. ¿Qué magnitud de la fuerza neta actúa sobre
al auto en cada ocasión?
Situación
Tipo de movimiento
Fuerza neta
El auto viaja en línea recta y
recorre tramos de 2 km en
intervalos de 1 minuto.
Movimiento libre.
Porque el móvil se desplaza en línea recta y
recorre distancias iguales en tiempos iguales
Fuerza neta = 0
El auto viaja en una curva y
recorre tramos de 2 km en
intervalos de 1 minuto.
Movimiento forzado.
Porque aunque el móvil recorre distancias
iguales en tiempos iguales, su trayectoria no
es recta.
Fuerza neta ≠ 0
El auto viaja en línea recta y
recorre menos distancia en cada
intervalo de 1 minuto.
Movimiento forzado.
Porque aunque el auto viaja en línea recta, no
recorre distancias iguales en tiempos iguales.
Fuerza neta ≠ 0
Para resolver
Dos amigos disfrutan un día de campo y deciden jugar a
jalar la cuerda. Para ello hacen un nudo a la mitad y se
ubican a los lados de un arroyo como muestra la figura.
Cada uno toma un extremo de la cuerda y jala. A pesar de
la fuerza que ejercen, el nudo permanece en el mismo
lugar durante cierto tiempo. De pronto el joven de la
izquierda aplica mayor fuerza haciendo que el de la
derecha caiga al agua.
5
Física I
a. Utiliza los ejes cartesianos de abajo y elabora dos esquemas que representen el sistema de fuerzas
colineales. Uno cuando el nudo permanece en el mismo lugar, otro cuando gana el joven de la izquierda.
Recuerda que la longitud de la flecha que representa la fuerza está asociada con su magnitud.
b. ¿Qué tipo de movimiento se presenta antes de que uno de ellos caiga al agua y cuando uno de ellos
cae?
6
Física I
UNIDAD 2
EJERCICIOS
INSTRUCCIONES: Lee con atención las siguientes preguntas y anota en el paréntesis la letra de la opción
que conteste correctamente cada una de ellas
1
( )
La figura muestra las fuerzas que
actúan sobre un carro. ¿Cuánto vale la
fuerza neta?
4N
3N
2N
a)
b)
c)
d)
2
( )
Si un niño viaja en patines y deja de impulsarse en poco tiempo se detendrá. Esto se debe a
que:
a)
b)
c)
d)
3
( )
( )
se le termina la fuerza.
recorre distancias iguales en tiempos iguales.
la fricción actúa sobre los patines.
la fuerza neta sobre el niño es cero.
En el movimiento libre:
a)
b)
c)
d)
4
9 N en total.
3 N a la izquierda.
1 N a la izquierda.
3 N a la derecha.
la trayectoria puede ser curva.
la fuerza neta no es cero.
se recorren distancias iguales en tiempos iguales.
la distancia no es proporcional al tiempo.
Cuando un auto viaja sobre una carretera recta y a cierta distancia el conductor observa una
vaca, frena repentinamente hasta llegar al reposo. ¿Qué tipo de movimiento experimenta el
auto?
a)
b)
c)
d)
movimiento libre.
movimiento forzado.
movimiento rectilíneo uniforme.
movimiento con fuerza neta = 0.
5. Escribe en el paréntesis una ‘L’ cuando la situación presentada corresponda a un movimiento libre, o
una ‘F’ cuando corresponda a un movimiento forzado.
a. (
)
b. (
)
c. (
)
d. (
)
Un ciclista viaja en línea recta y durante el primer minuto recorre 200 m, durante el segundo
minuto recorre 300 m y durante el tercer minuto recorre 400 m.
Un automóvil viaja en una carretera recta y en los primeros 10 s recorre 500 m, en los
siguientes 10 s recorre 500 m y en los últimos 10 s recorre 500 m.
Un camión de carga toma una curva en la carretera y en los primeros 2 s recorre 30 m, en los
siguientes 2 s recorre 30 m y en los últimos 2 s recorre 30 m.
Un patinador pone sus pies paralelos y deja de impulsarse en un tramo recto; en el primer
segundo recorre 8 m, en el siguiente segundo recorre 5 m y en el tercer segundo recorre 2
m.
7
Física I
6. Completa el esquema sobre la Primera Ley de Newton con las palabras del recuadro de la derecha.
Primera Ley de Newton
Cambio en el
estado de
movimiento
Fn  0
Reposo
No hay cambio en el estado de
movimiento
Fn = 0
Movimiento Libre
Movimiento
forzado
o movimiento rectilíneo
uniforme
7. Con base en las ideas tratadas en el esquema de la Primera Ley de Newton completa los siguientes
enunciados:
a. Para que un futbolista logre que un balón se mueva, debe aplicarle una _____________________,
que origine cambio en su estado de movimiento.
b. En una mesa de aire para jugar jockey, el pok se desplaza con movimiento libre, por lo que la
fuerza sobre el es _____________________ .
c.
Para que un disco de baja fricción que se desliza sobre una superficie pulida mantenga su
movimiento, la fuerza neta que debe aplicarse sobre él es ________________________ .
d. Cuando subimos a un microbús, éste se detiene y despues avanza porque
_______________________________ es diferente de cero.
e. En el beisbol, una pelota rápida es detenida por un short stop porque éste aplica
_______________________________
8
Física I
UNIDAD 2
8. Identifica el tipo de movimiento. Los objetos que se presentan a continuación se desplazan hacia la
derecha. Anota en el paréntesis una ‘L’ si el movimiento es libre o una ‘F’, si es forzado.
a.
Balín que recorre distancias iguales en tiempos iguales
(
)
b.
2N
8N
(
)
c.
3N
d.
Reposo
3N
(
)
movimiento
(
)
9
Física I
TABLA DE COMPROBACIÓN
Número de pregunta
Respuesta correcta
1
b)
2
c)
3
c)
4
b)
a. F
b. L
5
c. F
d. F
Primera Ley de Newton
Cambio en el
estado de
movimiento
6
No hay cambio en el
estado de movimiento
Fn  0
Fn = 0
Reposo
Movimiento
forzado
10
Movimiento Libre
o movimiento rectilíneo
uniforme
Física I
UNIDAD 2
a. Para que un futbolista logre que un balón se mueva, debe aplicarle una
fuerza neta  0, que origine cambio en su estado de movimiento.
b. En una mesa de aire para jugar jockey, el pok se desplaza con movimiento
libre, por lo que la fuerza sobre el es = 0.
7
c. Para que un disco de baja fricción que se desliza sobre una superficie
pulida mantenga su movimiento, la fuerza neta que debe aplicarse sobre él
es = 0 .
d. Cuando subimos a un microbús, éste se detiene y posteriormente avanza
porque la fuerza neta sobre él es diferente de cero.
e. En el beisbol, una pelota rápida es detenida por un short stop porque éste
aplica una fuerza neta  0.
a. (L)
a.
(F)
b.
(L)
c.
(F)
8
Sugerencias: Si no resolviste correctamente los reactivos anteriores, revisa el capítulo 4 “Primera Ley del
movimiento de Newton: inercia” en el libro de Hewitt, P. (1999). Física Conceptual. Editorial Addison Wesley
Longman. México.
Si tienes oportunidad consulta en Internet la información relativa a la 1ª. Ley de Newton. Las palabras clave son:
Primera Ley de Newton, movimiento libre, movimiento rectilíneo uniforme, movimiento forzado.
11
Física I
2.2 VELOCIDAD
Aprendizajes

Interpretar el concepto de velocidad
En la vida cotidiana usamos con frecuencia el término ‘velocidad’ para referirnos a los objetos quese
mueven con mayor o menor velocidad; por ejemplo, al comparar el movimiento de una tortuga con el de
una liebre.
En Física el concepto de velocidad está asociado con la distancia que recorre un móvil y el tiempo que
emplea. Si dos autos recorren la misma distancia, pero uno lo hace en menos tiempo tiene mayor
velocidad. Mientras que, si dos autos avanzan durante el mismo tiempo, pero uno recorre menos distancia,
tiene menor velocidad. Así, la velocidad es la relación entre la distancia recorrida por un móvil y el
tiempo que emplea.
La magnitud de la velocidad con frecuencia se expresa en km/h(en el Sistema Internacional de Unidades
se expresa en m/s). Por ejemplo, cuando viajamos en auto por una carretera recta si la lectura del
velocímetro es de 70 km/h, significa que el auto recorre 70 km en 1 h, 140 km en 2 h, 210 km en 3 h y así
sucesivamente. Nota que, al duplicar, triplicar… la distancia, se duplica, triplica… el tiempo.
La relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado es una proporción directa, donde la
constante de proporcionalidad es precisamente la magnitud de la velocidad. Esto se expresa
matemáticamente mediante el modelo:
d
v
t
En donde:
v = velocidad
d = distancia recorrida
t = tiempo empleado
Para emplear este modelo (o fórmula) en la solución de problemas es fundamental trabajar con las
unidades adecuadas. En el Sistema Internacional de Unidades, la distancia se expresa en metros ( m ), el
m
). En la vida cotidiana no siempre se usan estas
s
km
unidades. Por ejemplo, la velocidad se suele expresar en kilómetros sobre hora (
) y el tiempo en horas
h
( h ) o minutos (min). En aquellos casos en los cuales no exista congruencia entre las unidades, se
tiempo en s ( s ) y la velocidad en metros sobre s (
requerirá hacer conversiones de unas a otras. Para ello las equivalencias más importantes son: 1 km = 1
000 m, 1 h = 60 min = 3 600 s, 1 min = 60 s.
El modelo o fórmula de la velocidad permite obtener su magnitud. Si además no cambia su dirección y
sentido, se dice que la velocidad es constante.
Por ejemplo, dos automóviles viajan a 50 km/h, uno lo hace en una carretera curva, mientras el otro en
carretera recta. De acuerdo con la Física, el primero no tiene una velocidad constante porque cambia la
dirección y sentido del movimiento al desplazarse en una trayectoria curva, mientras que el segundo sí
mantiene una velocidad constante porque, además de no modificar su magnitud, no cambia su dirección ni
sentido ya que su trayectoria es recta.
12
Física I
UNIDAD 2
La velocidad constante es una característica más del movimiento libre o movimiento rectilíneo
uniforme. La tabla comparativa del tema anterior (pag. 24) puede complementarse de la siguiente manera:
Características de los movimientos
Libre
Forzado
Trayectoria recta.
Trayectorias diversas.
El móvil recorre distancias iguales en tiempos
iguales.
Proporción directa entre distancia recorrida y
tiempo empleado.
El móvil no recorre distancias iguales en
tiempos iguales.
No hay proporción directa entre distancia
recorrida y tiempo empleado.
Fuerza neta sobre el móvil igual a cero.
Fuerza neta sobre el móvil diferente de cero.
Velocidad constante.
(No hay cambio en la magnitud, dirección
y sentido).
Velocidad que no es constante.
(Puede cambiar la magnitud, dirección o
sentido).
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
1. En una actividad experimental un grupo de estudiantes midió la distancia que recorrió un pequeño
carro de pilas que se movió de manera uniforme a lo largo de una trayectoria recta. Observaron que para
recorrer un metro el carro empleó cuatro s y que para recorrer dos metros, empleó ocho s.
¿La velocidad del carro es constante?
¿Cuál es la velocidad del carro?
¿Qué tipo de movimiento realiza?
¿Cuánto vale la fuerza neta sobre el carro?
La velocidad es constante porque:
a) entre la distancia recorrida y el tiempo empelado hay una proporción directa (al duplicar la distancia
recorrida, se duplica el tiempo empleado),
b) el carro no cambia la dirección y sentido de movimiento.
La velocidad del carro es:
v
d 1m
m

 0.25
t
4s
s
El carro se desplaza con movimiento libre porque viaja en línea recta, hay una proporción directa entre la
distancia recorrida y el tiempo empleado y su velocidad es constante.
La fuerza neta sobre el carro es cero.
2. Roberto y Eduardo corren 400 m. Roberto emplea 50 s en llegar a la meta, y Eduardo 48 s.
13
Física I
¿Cuál de los dos atletas tiene mayor velocidad?
¿Cuál es la velocidad de Roberto y cuál la de Eduardo?
Eduardo corre con mayor velocidad porque recorre la misma distancia que Roberto, solo que en menos
tiempo.
La velocidad de Roberto es de 8 m/s;
v
d 400 m
m

8
t
50 s
s
la velocidad de Eduardo es de 8.33 m/s
v
d 400 m
m

 8.33
t
48 s
s
Para resolver
1. Una persona camina en línea recta y de manera uniforme durante 3 minutos recorriendo 300 metros
en ese tiempo.
¿Cuál es su velocidad?
¿Es constante esta velocidad?
2. Luis y Paco deben hacer el mismo recorrido en un camino recto de 1 200 m de longitud. Luis tarda 15
min en llegar al final y Paco sale 5 min después que Luis y llega al final mismo tiempo.
¿Quién hace el recorrido con mayor velocidad?
¿Cuál es la velocidad de Luis y cuál la de Paco?
14
Física I
UNIDAD 2
EJERCICIOS
INSTRUCCIONES: Analiza cuidadosamente los siguientes ejercicios y responde lo que se solicita.
1. Se presentan cuatro casos en los que dos personas, A y B, caminan de manera uniforme. La línea recta representa
la longitud del camino por el que avanza cada persona. ¿cuál de ellas se mueve con mayor velocidad? Anota en el
paréntesis de la izquierda la letra de la opción que consideres correcta.
(
) Caso 1:
A
dA
dB
B
(
B
dA
dB
tA = 12 s
tB = 6 s
) Caso 3:
A
dA
B
(
tB = 12 s
) Caso 2:
A
(
tA = 12 s
dB
tA = 6 s
tB = 12 s
) Caso 4:
A
B
dA
dB
tA = 6 s
tB = 3 s
15
Física I
2. Anota sobre la línea la respuesta correcta.
a. La distancia que recorre un cuerpo en determinado tiempo se denomina _______________.
b. Si un objeto recorre distancias iguales en tiempos iguales, el valor de la velocidad es
_______________.
c.
Las unidades de velocidad en el Sistema Internacional de Unidades son______________.
d. Un ciclista se mueve uniformemente en línea recta. En los primeros 2 s recorre 5 metros, en 4 s
recorre 10 metros y en 6 s, 15 metros. La relación entre la distancia
recorrida y el tiempo empleado es_________________.
e. Un auto avanza en línea recta con una velocidad de 8 m/s. En 3 s recorre una distancia
de ____________________. Mientras que una distancia de 80 m la recorre en ___________ s.
INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes problemas y realiza lo que se solicita.
3. Dos atletas corrieron de manera uniforme una trayectoria recta. Sólo estuvieron juntos al inicio porque
después avanzaron con velocidades diferentes. Su entrenador registró algunas distancias y tiempos de su
desempeño. Esta información se presenta en las siguientes tablas:
Atleta 1
Atleta 2
Observación
d (m)
t (s)
Observación
d (m)
t (s)
1
0
0
1
0
0
2
4
1
2
6
2
3
8
3
18
4
12
5
3
4
4
5
a. Completa las distancias y tiempos faltantes en cada tabla.
b. ¿Qué atleta es más veloz?
c. ¿Cuál es la velocidad de cada atleta?
16
9
30
10
Física I
UNIDAD 2
4. Un viaje de Paris a México por avión, por lo general, se realiza en un jet 747. Esta aeronave puede
mantener constante su velocidad de 960 km/hdurante 5 h.
a. ¿Qué distancia recorre en este tiempo?
b. ¿En cuánto tiempo recorre 1 920 km?
5. En un tramo recto, el Metro viaja a 36 km/h(10 m/s). ¿Qué distancia recorre en 1 min? Para recorrer 1
500 m ¿cuánto tiempo emplea?
17
Física I
TABLA DE COMPROBACIÓN
Número de pregunta
Respuesta correcta
Caso 1 (B)
Caso 2 (B)
1
Caso 3 (A)
Caso 4 (B)
a. Velocidad
b. Constante
2
c. m/s
d. Proporción directa
e. 24 m 10 s
a.
ATLETA 2
ATLETA 1
3
Observación
d (m)
t (s)
Observación
d (m)
t (s)
1
0
0
1
0
0
2
4
1
2
6
2
3
8
2
3
18
6
4
12
3
4
27
9
5
16
4
5
30
10
b. Es más veloz el atleta 1 porque recorre más distancia para tiempos iguales. Recorre 4 m en
1 s; el atleta 2 recorre 3 m en 1 s.
c.
v1 
4m
m
4
1s
s
a.
v
d
t
d  vt
b.
v
d
t
t
v2 
d  960
6m
m
3
2s
s
km
(5h)  4800 km
h
4
18
d
v
t
1920 km
 2h
km
960
h
Física I
UNIDAD 2
a.
v
d
t
d  vt
b.
v
d
t
t
5
d
v
d  10
t
m
(60 s )  600 m
s
1500 m
 150 s
m
10
s
Sugerencias: Si no resolviste correctamente la ejercicio 1, revisa nuevamente el concepto de velocidad. Éste depende de
la distancia recorrida y del tiempo empleado. Si no resolviste el ejercicio 2 correctamente, repasa el tema en general. Para
problemas con la ejercicio 3, revisa nuevamente la noción de proporción directa abordada en la Unidad 1. Para los
ejercicios 4 y 5 es necesario el manejo matemático del modelo v 
d
. Estudia cómo se despeja la distancia y el tiempo.
t
Puedes consultar este tema en Alvarenga, B. (1998). Física general con experimentos sencillos. México, Oxford.
19
Física I
2.3 RELACIÓN ENTRE EL CAMBIO DE VELOCIDAD, LA FUERZA NETA,
EL TIEMPO DE APLICACIÓN Y LA MASA: SEGUNDA LEY DE NEWTON
Aprendizajes
 Relacionar el cambio de velocidad de un objeto con la fuerza neta
aplicada sobre él.
 Relacionar el cambio de velocidad de un objeto con el tiempo que dura
aplicada la fuerza neta.
 Relacionar el cambio de velocidad de un objeto con su masa.
 Interpretar la Segunda Ley de Newton en términos del cambio de
velocidad, la fuerza neta aplicada, tiempo que dura aplicada la fuerza y la
masa del objeto.
Anteriormente se identificó que cuando la velocidad de un objeto no cambia su magnitud, dirección o
sentido se dice que es constante y que esto corresponde a una situación en la cual la fuerza neta aplicada
sobre el objeto es cero. En nuestro entorno encontramos con frecuencia que los objetos no se mueven de
manera uniforme con una velocidad constante. Hay objetos que están reposo y van aumentando la
velocidad con que se mueven, como los microbuses. También hay objetos que se mueven rápido y se
detienen, como los autos al llegar a un semáforo con luz roja. U objetos que se mueven más rápido o más
despacio cambiando continuamente la dirección de su movimiento, como un abejorro.
Inicialmente es necesario diferenciar los conceptos de velocidad y cambio de velocidad. El primero se
abordó en el apartado anterior al señalar que la velocidad es la relación entre la distancia que recorre un
móvil y el tiempo que emplea. Es una magnitud que tiene dirección y sentido. Sus unidades en el Sistema
Internacional de Unidades son m/s. Cuando la magnitud, dirección y sentido de la velocidad no cambian se
dice que la velocidad es constante.
Cuando la velocidad no es constante puede cambiar su magnitud, dirección o sentido. Estudiar en
conjunto todos estos cambios es complicado. Para simplificar, se analizarán sólo situaciones en las cuales
los objetos se desplazan en línea recta alejándose de la referencia, con lo que se logra que no se
modifique la dirección y sentido de la velocidad. Así, en adelante el cambio de velocidad se estudiará
considerando sólo el cambio en su magnitud.
Si se estudia el cambio de la velocidad de un objeto durante un intervalo, se tendrán dos valores: el
inicial, llamado velocidad inicial (vi) y el final o velocidad final (vf). El empleo de la letra ‘i’ como subíndice
para la velocidad inicial y ‘f’ par la velocidad final, facilita identificarlas; sin embargo esta nomenclatura no
se emplea en textos especializados. En lugar de vi se emplea v0, en donde el subíndice ‘0’ indica que es el
tiempo cero justo cuando se inicia el estudio y, en lugar de vf se emplea solo v para la velocidad final. Ésta
nomenclatura será la empleada en este curso.
Reflexiona sobre la siguiente situación: un microbús circula frente una escuela con una velocidad de 40
km/h, al pasar la escuela aumenta su velocidad a 70 km/h, ¿Cuánto cambió su velocidad? fácilmente
vemos que la velocidad cambió en 30 km/h. Para obtener esta cifra hiciste la resta 70km/h– 40 km/h= 30
km/h. 40 km/hes la velocidad inicial, es decir, v0 = 40 km/h. Por su parte 70 km/hes la velocidad final, es
decir: v = 70 km/h. Entonces, para obtener el cambio de velocidad debe hacerse la operación v – v0.
Si para expresar la idea de cambio se emplea la literal delta mayúscula (), entonces el modelo para
estimar el cambio de velocidad es:
v = v – v0
20
Física I
UNIDAD 2
Nota que velocidad (v), es una noción diferente a cambio de velocidad (v). También recuerda que el
cambio de velocidad en un objeto se debe a que sobre él actúa una fuerza neta diferente de cero que
modifica su estado de movimiento (Primera Ley de Newton).
El cambio de velocidad de un objeto es una variable que depende de otras. Las variables
independientes que se pueden modificar y en consecuencia obtener variaciones en el cambio de la
velocidad son: la fuerza neta, el tiempo y la masa del objeto.
1. Fuerza neta aplicada. Al aumentar o disminuir la fuerza neta
que se aplica a un objeto puede aumentar o disminuir el cambio
de velocidad. Por ejemplo, cuando vas a un supermercado y
empujas uno de los carritos para mercancías, al aplicar más
fuerza sobre él obtendrás un mayor cambio en su velocidad
(figura 2.8). Al medir estas variables se identifica que entre el
cambio de velocidad y la fuerza neta existe una proporción
directa. Matemáticamente esto se expresa:
v  Fn
Nota: la literal ‘’ se emplea para representar proporcionalidad.
2. Tiempo que dura aplicada la fuerza. Al aumentar o
disminuir el tiempo que dura aplicada la fuerza neta, puede
Figura 2.8
aumentar o disminuir el cambio de velocidad. De acuerdo con el
ejemplo del carrito del supermercado, si lo empujas por más
tiempo el cambio de velocidad será mayor. Al medir estas variables, también se identifica que entre el
cambio de velocidad y el tiempo que dura aplicada la fuerza neta existe una proporción directa.
Matemáticamente esto se expresa:
v  t
3. Masa del objeto. Al aumentar o disminuir la masa del objeto el cambio de velocidad disminuye o
aumenta. Así, cuando el carrito del supermercado tiene más mercancías o sea más masa, su cambio de
velocidad es menor. Al medir estas variables se identifica que entre el cambio de velocidad y la masa
existe una proporción inversa. Matemáticamente esto se expresa:
v 
1
m
Al combinar los efectos de las tres variables independientes que influyen sobre el cambio de velocidad se
tiene:
F t
v  n
m
Al considerar la definición del newton2 y hacer mediciones cuidadosas de las variables que intervienen en
la relación de proporcionalidad, el símbolo de proporcionalidad () puede cambiar por uno de igualdad (=).
2
Newton. fuerza que al ser aplicada a un objeto de un kilogramo de masa durante un segundo, le origina un cambio de
velocidad de un m/s
21
Física I
Con ello se obtiene el modelo matemático de la Segunda Ley de Newton:
F t
v  n
m
F t
v  v0  n
m
o
v = velocidad final en m/s
v0 = velocidad inicial en m/s
Fn = fuerza neta en newtons
t = tiempo que dura aplicada la fuerza en segundos
m = masa del objeto que se mueve en kilogramos
Así, la Segunda Ley de Newton expresa que: cuando sobre un cuerpo se aplica una fuerza neta
diferente de cero, se produce en él un cambio de velocidad que depende de la masa del objeto y del
tiempo que dura aplicada la fuerza.
La Segunda Ley de Newton permite cuantificar las variables que intervienen en un movimiento forzado.
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
1. Un microbús de 3 400 kg lleva 12 pasajeros cuya masa aproximada es de 600 kg. El chofer pisa el
acelerador durante 4 s con lo que el motor del microbús desarrolla una fuerza de 19 000 N.
Sin considerar a la fricción señala, ¿cuál es el cambio de velocidad del microbús?
Si inicialmente el microbús tenía una velocidad de 36 km/h(10 m/s), ¿cuál es su velocidad final?
Para determinar el cambio de velocidad se usa el siguiente modelo: v 
Fn t
m
y se sustituyen los siguientes datos
Masa = m = 3 400 kg + 600 kg = 4 000 kg
Tiempo = t = 4 s
Fuerza = Fn = 19 000 N
Cambio de velocidad = v = ?
No se considera a la fricción
Tenemos que
v 
(19000N )( 4 s )
4000kg
 19
m
s
;
Por lo tanto la magnitud del cambio fue de 19 m/s.
Para obtener la velocidad final considera el siguiente modelo:
v = v – v0
y sustituye:
v = 19 m/s
V0 = 10 m/s
V=?
v = v + v0
Tenemos que
22
v = 19 m/s + 10 m/s = 29 m/s; por lo tanto la velocidad final fue de 29 m/s.
Física I
UNIDAD 2
2. Una camioneta de carga de 2 500 kg que circula a 72 km/h(20 m/s), frena durante 5 s hasta detenerse.
Sin considerar a la fricción, ¿cuál es la magnitud de la fuerza de frenado?
Para determinar la fuerza del frenado utiliza el modelo:
F t
v  v0  n
m
Sustituye los datos con la información proporcionada:
m = 2500 kg
v0 = 20 m/s
v=0
t=5s
Fn = ?
No se considera la fricción.
Tenemos que
m

2500kg  0  20 
mv  v 0 
s

Fn 

 10000N
t
5s
Nota: la fuerza neta es negativa porque se opone al movimiento.
Por lo tanto la magnitud de la fuerza de frenado es de 10 000.
3. En una actividad experimental se aplica una fuerza de 4 N a un carro de laboratorio que tiene una fuerza
de fricción de 1.5 N. Si el tiempo que dura aplicada la fuerza es de 2 s y la masa del carrito es de 1.8 kg,
¿cuál es el cambio en su velocidad?
Para determinar el cambio de velocidad del carrito puedes graficar la información proporcionada con el
problema:
Fuerza aplicada = 4 N
Fuerza de fricción = 1.5 N
Enseguida calcula la fuerza neta:
Fuerza neta = 4 N – 1.5 N = 2.5 N
Utilizando el modelo:
F t
v  n
m
23
Física I
Sustituye los datos con los valores de las variables.
Fuerza aplicada = 4 N
Fuerza de fricción = 1.5 N
t=2s
m = 1.8 kg
v = ?
Por lo tanto
v 
2.5 N (2s)
m
 2.7
1.8kg
s
El cambio tuvo una magnitud de 2.7 m/s.
Resuelve cada problema señalando el modelo matemático utilizado, los datos que se deben sustituir, así
como los cálculos necesarios para encontrar la solución
1. Una pelota de 0.3 kg de masa recibe una fuerza de 52 N. Si la fuerza dura 1.5 s. ¿cuál es el cambio en
su velocidad? No consideres la fricción.
2. Un automóvil de 800 kg de masa es conducido por una persona de 70 kg. Cuando el conductor ve la
luz roja de un semáforo aplica los frenos durante 4 s. Si la fuerza de frenado es de –1500 N:
a. ¿Cuál es el cambio de velocidad?
24
Física I
UNIDAD 2
b. Si la velocidad inicial del auto era de 72 km/h(20 m/s), ¿cuál es su velocidad final? No consideres
la fricción.
3. Un estudiante encontró en un texto el esquema de un niño que juega con una patineta. Revísalo con
cuidado y calcula lo que se solicita.
Tiempo que dura la fuerza
aplicada = 4 s
Masa del niño = 35 kg
v = ?
Fuerza aplicada = 60 N
masa de la patineta = 2 kg
Fricción = 10 N
25
Física I
EJERCICIOS
INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes enunciados y anota en el paréntesis de la izquierda la
letra de la opción que consideres correcta.
1. (
)
En cada uno de los siguientes esquemas la fuerza aplicada (F) es la misma. ¿En cuál existe
mayor cambio de velocidad?
a. F se aplica durante 2 s
c.
F
F
d.
b. F se aplica durante 1 s
F se aplica durante 4 s
F se aplica durante 3 s
F
F
2. (
)
En cada uno de los siguientes esquemas el tiempo que dura aplicada la fuerza es el mismo. ¿En
cuál existe mayor cambio de velocidad?
a.
c.
2F
b.
d.
F
3. (
)
)
1 050 m/s
210 m/s
4.66 m/s
17.14 m/s
Un auto se encuentra en reposo y se le aplica una fuerza de 950 N durante 25 s hasta llegar a
una velocidad de 85 km/h(23.61 m/s). ¿Cuál es la masa del auto? No consideres la fricción.
a.
b.
c.
d.
26
4F
A un objeto de 70 kg de masa se le aplica una fuerza horizontal de 150 N, si la fuerza de fricción
es de 30 N ¿qué velocidad alcanza a los 10 s si parte del reposo?
a.
b.
c.
d.
4. (
F/2
1 005.92 Kg
279.42 Kg
3230 Kg
897.18 Kg
Física I
UNIDAD 2
5. (
)
En un experimento, un carro de 2 Kg de masa tiene una velocidad de 5 m/s. Si se le aplica una
fuerza de 8 N, ¿cuánto tiempo se requiere para que el carro alcance una velocidad de 12 m/s?
No consideres la fricción.
a.
b.
c.
d.
0.57 s
0.25 s
1.75 s
0.87 s
6. En los siguientes esquemas se representa la fuerza aplicada a cada móvil. Presta atención a la masa y
escribe la opción que consideres correcta en el paréntesis de la izquierda.
F
I
2F
II
I
6.1 (
IV
)
)
)
)
igual
el doble
la mitad
el cuádruplo
El cambio de velocidad del carro III comparado con el carro IV es:
a.
b.
c.
d.
6.4 (
igual
el doble
la mitad
el cuádruplo
El cambio de velocidad del carro I comparado con el carro III es:
a.
b.
c.
d.
6.3 (
F
El cambio de velocidad del carro I comparado con el carro IV es:
a.
b.
c.
d.
6.2 (
2F
II
igual
el doble
la mitad
el cuádruplo
El cambio de velocidad del carro II comparado con el carro III es:
a.
b.
c.
d.
igual
el doble
la mitad
el cuádruplo
27
Física I
7. En el siguiente esquema se presenta un objeto que se mueve en línea recta. Se presenta la velocidad
en dos de sus posiciones.
V = 7 m/s
V = 3 m/s
F
F
Responde las siguientes preguntas incluyendo el modelo, la sustitución de datos y los cálculos necesarios
para llegar a la respuesta correcta.
a. ¿Cuál es el cambio en la velocidad?
b. ¿Cuál sería el valor del cambio de velocidad si la fuerza fuera del doble?________
c.
28
¿Cuál sería el cambio de velocidad si la masa aumenta al doble?________-
Física I
UNIDAD 2
TABLA DE COMPROBACIÓN
Número de pregunta
Respuesta correcta
1
2
3
4
5
(c)
(d)
(d)
(a)
(c)
6.1
6.2
6.3
6.4
(b)
(a)
(d)
(c)
7
a. v = 4 m/s
b. v = 8 m/s
c. v = 2 m/s
Sugerencias: Si no resolviste correctamente alguno de los ejercicios I. 1 y 2 o II. 1, 2 y 3, revisa
nuevamente las relaciones de proporcionalidad directa entre el cambio de velocidad con la fuerza neta y
el tiempo que dura aplicada la fuerza, así como la proporción inversa del cambio de velocidad con la
masa del objeto. Si no resolviste correctamente alguno de los ejercicios I. 3, 4 y 5 o III, estudia
nuevamente el modelo matemático para la Segunda Ley.
Revisa qué significa cada literal, cuáles son sus unidades en el Sistema Internacional y cómo se
despeja cada una de ellas. También recuerda que la fuerza neta se obtiene al hacer la diferencia en la
fuerza aplicada y la fuerza de fricción.
Pocos textos tratan la Segunda Ley con el enfoque aquí propuesto. Uno de ellos es el de Brandwein, P.
et al. (1973). Física. La energía. Sus formas y sus cambios. Publicaciones Cultural, México. En este
texto revisa el tema Leyes de Newton.
29
Física I
2.4 INTERACCIÓN MECÁNICA: TERCERA LEY DE
NEWTON; APLICACIÓN DE LAS LEYES DE NEWTON
Aprendizajes
 Interpretar el concepto de interacción mecánica.
 Aplicar las leyes de Newton a actividades cotidianas.
Hasta ahora, para el estudio del movimiento, se ha presentado solamente a la fuerza externa que se aplica
sobre un cuerpo y que es responsable de su estado de movimiento.
Sin embargo, cuando a un objeto (por
ejemplo un balón) se le aplica una fuerza
externa, siempre existe otro cuerpo (por
ejemplo, un pie que patea), que es el que
origina la fuerza aplicada. Existe una
interacción mecánica, ya que los cuerpos
actúan uno sobre otro de manera
simultánea, de forma que ambos pueden
modificar su estado de movimiento. En las
interacciones mecánicas el cuerpo que
origina la fuerza aplicada, también recibe una
fuerza. Por ello, las fuerzas no se
presentan aisladas, sino que siempre lo
hacen por pares. Así, el balón de futbol que
recibe la fuerza del pie que lo patea, también
ejerce una fuerza sobre el pie (figura 2.9).
Fuerza que
ejerce el pie
sobre el balón
(Fp/b)
Fuerza que ejerce el
balón sobre el pie
(Fb/p)
Figura 2.9
Nota que en esta figura para indicar que un objeto aplica fuerza sobre otro se usa el símbolo ‘/’. Es el
símbolo empleado en las divisiones. Por ejemplo, 4/9, se lee ‘cuatro sobre nueve’. De acuerdo con la figura
2.9, Fp/b representa la fuerza que el pie ejerce sobre el balón. De manera análoga, Fb/p corresponde a la
fuerza que el balón ejerce sobre el pie.
En los libros de texto es frecuente encontrar que, cuando se refieren al par de fuerzas de una interacción,
se les llama ‘acción’ y ‘reacción’. Si bien esta es la forma generalizada de llamar a estas fuerzas, parece
no ser muy acertada porque hace pensar que una de las fuerzas ocurre primero (la acción) y otra ocurre
después (la reacción). Esta forma de pensar conduce a errores en la interpretación de los fenómenos en
Física, por ello, se sugiere emplear la nomenclatura de la figura 2.9, ya que no hace pensar que una ocurra
antes que otra y además permite identificar qué objeto ejerce la fuerza y qué objeto la recibe. Recuerda
que la Física, como todas las ciencias, se encuentra en continua construcción y conforme avanza y se
depura encuentra mejores formas para expresar sus conceptos.
Los efectos que producen cada una de las fuerzas de la interacción difieren. A pesar de que tienen la
misma magnitud no producen el mismo cambio en la velocidad en los objetos que interactúan. Esto se
debe a su masa. Así, al patear un balón, la fuerza que se ejerce sobre el pie y sobre el balón, a pesar de
ser de igual magnitud, produce diferentes cambios en la velocidad. Como el jugador tiene más masa, su
cambio de velocidad es menor. Mientras que como el balón tiene menor masa, su cambio en la velocidad
es mayor (recuerda la Segunda Ley de Newton).
30
Física I
UNIDAD 2
Por ejemplo, cuando en la calle chocan dos personas una grande y pesada con otra más pequeña y ligera,
durante la interacción la fuerza es exactamente de igual magnitud, pero como la pequeña y ligera tiene
menor masa, el cambio en su velocidad es mayor. Así es muy probable que, por el choque, la pequeña y
ligera vaya a dar lejos, mientras que la grande y pesada apenas se mueva.
La Tercera Ley de Newton con frecuencia se enuncia como que: a toda acción corresponde una reacción
de igual magnitud pero diferente sentido. Sin embargo, a partir de las ideas señaladas es necesario tener
en cuenta que:
 Aunque las palabras acción y reacción hacen pensar que una sucede primero (acción) y otra
sucede después (reacción), en realidad se originan en el mismo instante y duran el mismo tiempo.
 Cuando un cuerpo ejerce fuerza sobre otro cuerpo, entre ambos existe una interacción. Esto
implica que las fuerzas siempre se presentan por pares.
 Se puede adoptar una nomenclatura del tipo Fa/b para indicar la fuerza que el objeto a ejerce sobre
el objeto b.
 Cada una de las fuerzas de una interacción actúa sobre diferentes cuerpos, por ello, aunque
tengan sentidos opuestos, no se pueden equilibrar mutuamente.
 La magnitud de ambas fuerzas es la misma, aunque el cambio de velocidad que originan depende
de la masa de los cuerpos sobre los cuales actúan.
Tomando en cuenta estas consideraciones podemos enunciar la Tercera Ley de Newton de la siguiente
manera: cuando un objeto ejerce fuerza sobre otro, de manera recíproca también recibe una fuerza.
Estas dos fuerzas son de igual magnitud y dirección, pero de sentido contrario y conforman una
interacción mecánica.
Una aplicación importante de la Tercera Ley de Newton son los aviones ‘a reacción’; para funcionar
generan gases en su motor, que salen hacia atrás del avión con una fuerza que su diseñador denominó
acción, a partir de la Tercera Ley. La pareja de esta fuerza, la reacción, es la fuerza opuesta dirigida hacia
el frente del avión y es la responsable de su avance. De ahí el nombre de aviones ‘a reacción’.
Para que tengas una idea de cómo es posible que un objeto avance al aplicar la Tercera Ley de Newton,
consigue un carrito de esos que avanzan cuando un globo sujeto a ellos se desinfla. Si no lo consigues,
construye uno con un globo y un carrito de plástico (de 8 a 10 cm de longitud), preferentemente ligero y
con un orificio a través del cual pasar la boca del globo. Infla el globo, coloca el carrito en el piso y deja que
el globo se desinfle (figura 2.10).
Figura 2.10
Analiza la figura 2.11 para que identifiques a la pareja de fuerzas de esta interacción.
Fuerza que aplica el globo
sobre el aire Fg/a o fuerza de
acción
Fuerza que aplica el aire sobre
el globo Fa/g o fuerza de
reacción
Figura 2.11 El carrito se mueve hacia la derecha
31
Física I
Recuerda que estas dos fuerzas están aplicadas sobre cuerpos diferentes, una sobre el globo y otra sobre
el aire, por lo que no es posible emplearlas para calcular una fuerza neta y pensar que los efectos de una
con otra se cancelan. Esto sólo se puede hacer cuando las fuerzas actúan sobre un mismo cuerpo.
Revisa el ejemplo de la figura 2.12, en donde un auto choca contra un muro porque es golpeado por un
camión. Ahí se presentan las fuerzas que están actuando horizontalmente, nota que este es un sistema
colineal.
Figura 2.12
FM/A
FA/M
FA/C
FC/A
Las fuerzas de la interacción entre el muro y el auto son: FM/A = fuerza del muro sobre el auto y FA/M =
fuerza del auto sobre el muro. Para la interacción entre el auto y el camión las fuerzas son: F A/C = fuerza
del auto sobre el camión y FC/A = fuerza del camión sobre el auto. Las fuerzas que están aplicadas sobre el
auto son: FM/A y FC/A; con ellas sí se puede estimar una fuerza neta porque actúan sobre el mismo cuerpo.
Si, por ejemplo, FC/A= 500 N y FM/A = 200 N, entonces FN = 300 N hacia la izquierda. Con una pareja de
fuerzas en una interacción, por ejemplo FM/A y FA/M, no es posible hacer este cálculo porque actúan sobre
cuerpos diferentes, la primera sobre el auto y la segunda sobre el muro.
Figura 2.13
FM/F
FF/M
Cuando los objetos se encuentran en reposo
también existen interacciones. Esta reflexión es
importante porque estamos acostumbrados a pensar
que sólo existen fuerzas cuando los objetos se
encuentran en movimiento, más no cuando están
quietos. Por ejemplo, cuando un objeto reposa sobre
una mesa, existe una interacción (figura 2.13). En el
caso mostrado, el florero ejerce una fuerza sobre la
mesa, pero a su vez la mesa ejerce una fuerza sobre
el florero.
Sobre la mesa y sobre el florero actúan otras fuerzas
(como las fuerzas de gravedad), además de la
interacción mostrada en la figura, cuyos efectos se
equilibran de tal forma que mesa y florero se
encuentran en reposo respecto de la Tierra3.
Ahora que ya conoces las tres leyes de Newton sobre la Dinámica se analizará una situación que se
presenta en nuestro entorno y se les empleará para explicarla.
3
A partir del caso que muestra la Figura 2.13, es interesante señalar que algunos físicos dan el nombre de peso a la fuerza FF/M, o sea a la fuerza
que un objeto ejerce sobre su soporte. Mientras que FM/F, o sea, la fuerza que el soporte ejerce sobre el objeto se lama normal. En el tema 2.5 Caída
Libre: movimiento de proyectiles y satélites, se trata con mayor profundidad al concepto de peso.
32
Física I
UNIDAD 2
LEYES DE NEWTON
Primera Ley: un objeto que se encuentre en reposo o en movimiento libre, permanecerá así hasta que una fuerza
neta externa diferente de cero modifique dicho estado.
Segunda Ley: cuando sobre un cuerpo se aplica una fuerza neta diferente de cero, en él se produce un cambio de
velocidad el cual depende de la fuerza neta, de la masa del objeto y del tiempo de aplicación de la
fuerza.
Tercera Ley: cuando un objeto ejerce fuerza sobre otro, de manera recíproca también recibe una fuerza. Estas
dos fuerzas son de igual magnitud y dirección, pero de sentido contrario y conforman una
interacción mecánica.
Ejemplo
Un auto (A) se encuentra en reposo esperando la luz verde de un semáforo cuando otro auto (B,) de igual
masa imprudentemente choca en la parte posterior del el primero figura 2.14). ¿Cómo se explica esta
situación, antes del choque y durante el choque, a partir de las Leyes de Newton?
B
A
Antes del choque
El auto A se encuentra en reposo,
por lo que la fuerza neta que actúa
sobre él es cero, de acuerdo con la
Primera Ley de Newton.
Figura 2.14
También, de acuerdo con esta ley, la
fuerza neta sobre el carro B puede
ser cero si su velocidad es constante
o diferente de cero si su velocidad
cambia (ya sea que vaya acelerando o frenando).
Durante el choque
La fuerza con que el carro B golpea al carro A es igual a la fuerza que el carro A ejerce sobre el carro B, de
acuerdo con la Tercera Ley de Newton. Pero con el choque, como ambos autos se mueven unidos, la
fuerza neta sobre este sistema es diferente de cero porque hay un cambio de velocidad (Segunda Ley de
Newton). Después de un lapso de tiempo los carros se detienen por efecto de la fuerza de fricción sobre
ellos (Primera Ley de Newton).
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
1. Durante un juego de voleibol una jugadora aplica una fuerza de 50 N sobre el
balón como se muestra en la figura.
a. Dibuja en la figura la fuerza que la jugadora ejerce sobre el balón y la fuerza que
ejerce el balón sobre la jugadora.
b. De acuerdo con la nomenclatura propuesta (tipo F a/b), asigna literales a cada
fuerza.
c. ¿Cuál es la magnitud de la fuerza que el balón ejerce sobre la jugadora?
33
Física I
Se trazan las líneas que representan a las fuerzas tanto de la jugadora como del balón, por la posición de
los brazos y las manos la fuerza aplicada por la jugadora va hacia arriba e inclinada.
Las literales, de acuerdo a la nomenclatura propuesta, son: balón sobre jugadora F b/j y jugadora sobre
balón Fj/b
Como el dibujo representa una interacción mecánica, por lo tanto, se aplican los principios de la 3ª ley de
Newton, se trata de dos fuerzas de igual magnitud y dirección, pero de sentido contrario, es decir, la fuerza
del balón sobre la jugadora es igual a la de la jugadora sobre el balón: 50 N.
Fb/j = fuerza del
balón sobre la
jugadora = 50 N
Fj/b = fuerza de la
jugadora sobre el
balón = 50 N
Nota que el sistema formado por Fb/j y Fj/b está inclinado. Los sistemas colineales estudiados hasta el momento han
sido horizontales o verticales, existen sistemas colineales con diferentes inclinaciones. Lo importante es que las
fuerzas que los conforman se encuentren en la misma línea de acción.
2. Seguramente has cortado trozos de papel pequeños, has frotado una regla de plástico con tus
cabellos y con ella has atraído los trocitos de papel (si no lo has hecho, hazlo es divertido).
a. ¿Cuántas fuerzas existen en esta situación de acuerdo con la Tercera Ley de Newton?
b. Elabora un dibujo que represente esta situación resaltando y asignando literales a las fuerzas.
c. ¿Por qué son los trocitos de papel los que se mueven hacia la regla y no a la inversa?
a. De acuerdo con la Tercera Ley, existen dos fuerzas: F P/R = fuerza que ejercen los papelitos sobre la
regla y FR/P = fuerza que ejerce la regla sobre los papelitos.
b.
FR/P
FP/R
34
Física I
UNIDAD 2
c. Los trocitos de papel se mueven hacia la regla porque tienen menos masa. Aunque F P/R tenga igual
magnitud que FR/P, causan efectos diferentes sobre los cuerpos que actúan. De acuerdo con la Segunda
Ley, como la regla tiene más masa su cambio de velocidad por efecto de la misma fuerza es menor que el
cambio de velocidad en los papelitos de menor masa.
3. Unos estudiantes del Colegio se fueron de pinta a un local de juegos electrónicos para jugar hockey en
una mesa de aire. Al iniciar el juego, Juan le pegó al pok que estaba en reposo y éste se movió en línea
recta con velocidad constante (o uniforme) hasta que chocó en una banda de la mesa. ¿Cómo intervienen
las tres Leyes de Newton?
a. ¿Qué fuerzas intervienen para que el pok abandone el estado de reposo?
Para que el pok deje el reposo (es decir cambie su estado de movimiento) se requiere una fuerza
externa diferente de cero de acuerdo con la Primera Ley. Esta fuerza es proporcionada por Juan
cuando le pega al pok. El cambio de velocidad del pok es directamente proporcional a la fuerza y
al tiempo que dura aplicada, e inversamente proporcional a su masa.
b. ¿Qué fuerzas intervienen para que el pok se mueva?
Para que el pok mantenga su movimiento, de acuerdo con la Primera Ley, no se requiere ninguna
fuerza porque este movimiento es en línea recta y con velocidad constante. Es decir, se trata de
un movimiento libre.
c.
¿Qué fuerzas intervienen cuando el pok choca con la banda de la mesa?
Cuando el pok choca con la banda de la mesa la fuerza que ejerce sobre la banda es igual a la
fuerza que la banda ejerce sobre el pok, de acuerdo con la Tercera Ley.
Para resolver
1. Dibuja las fuerzas que se presentan cuando la boxeadora golpea el costal. Identifícalas con la
nomenclatura propuesta en este apartado.
35
Física I
2. Cuando un golfista pega a la pelota, el palo de golf casi no se mueve. Explica por qué.
3. Es probable que hayas tirado al blanco en una feria. Si no lo has hecho, inténtalo. Es divertido ¿Qué se
siente cuando disparas con el rifle?, ¿cómo interviene la Tercera Ley en esto? Elabora un esquema donde
representes el sistema de fuerzas que se genera.
4. En una caricatura, el protagonista se encuentra dentro de un elevador. La cuerda del elevador se rompe,
y entonces éste cae. Durante un tiempo el elevador aumenta su velocidad, pero después ésta permanece
constante. Explica lo que sucede con el movimiento del elevador con base en las tres leyes de Newton.
36
Física I
UNIDAD 2
EJERCICIOS
INSTRUCCIONES: Escribe dentro del paréntesis la letra de la opción que consideres correcta.
1. ( ) En un estacionamiento un trailer (4 000 kg) que se mueve a 20 km/hchoca de frente con un VW
sedán (1000 kg) que viaja también a 20 km/h. Durante el choque la fuerza que ejerce el trailer sobre el VW
es de 800 N, ¿cuál es la magnitud de la fuerza que el VW ejerce sobre el trailer?
a. 200 N
b. 400 N
c. 800 N
d. 100 N
2. ( ) Considera los datos del trailer y del VW del ejercicio anterior. Después del choque el cambio de
velocidad del VW es:
a. Cuatro veces mayor que el cambio de velocidad del trailer.
b. La cuarta parte del cambio de velocidad del trailer.
c. De igual magnitud que el trailer, pero en sentido opuesto.
d. La mitad del cambio de velocidad del trailer.
3. ( ) Un jugador de squash golpea con su raqueta la pelota. Después de golpearla, ésta rebota contra la
pared. ¿Qué agente ejerce mayor fuerza en el momento en que el jugador golpea la pelota con su
raqueta?
a. La raqueta sobre la pelota, por eso ésta sale rebotada.
b. La fuerza que la pelota ejerce es igual a la fuerza que ejerce la raqueta.
c. La pelota sobre la raqueta, por eso el jugador siente adolorido su brazo cuando concluye el juego.
d. La pelota tiene menos masa que la raqueta, por lo que se mueve con mayor velocidad.
4. (
) Considera la situación presentada en la pregunta anterior, ¿cuál es la razón por la que la pared
tiene un cambio de velocidad muy cercano a cero cuándo es golpeada por la pelota con alta velocidad?
a.
b.
c.
d.
La masa de la pared es mucho mayor comparada con la masa de la pelota.
Las pelotas siempre rebotan sin importar la velocidad.
La pared es un sólido que no se deforma.
La fuerza de la pared sobre la pelota es igual a la que ejerce la pelota sobre la pared.
INSTRUCCIONES: Escribe una V dentro del paréntesis de los enunciados que considere verdaderos, una
F en aquellos que considere falsos.
5. Una persona se encuentra descansando sentada en un sillón sin moverse.
a. ( ) La persona se encuentra en reposo porque acción y reacción, como son de igual magnitud y
sentido opuesto, se equilibran.
b. ( ) La persona ejerce más fuerza sobre el sillón, que éste sobre la persona, por eso el sillón se
deforma cuando se sienta.
c. ( ) Primero sucede la acción (cuando la persona se sienta) y luego la reacción (cuando el sillón
se deforma).
d. (
) El sillón ejerce sobre la persona una fuerza de igual magnitud a la fuerza que la persona
ejerce sobre el sillón al sentarse.
e. ( ) No existe acción ni reacción porque el sillón y la persona se encuentran en reposo.
37
Física I
6. Por una calle circulan tres autos como se muestra en la figura. El carro A se desplaza con velocidad
constante, el carro B del doble de masa que A viaja a 90 km/h y el carro C que es de igual masa que A
parte del reposo y en unos s su velocidad es de 90 km/h.
a
c
b
a. (
) El valor de la fuerza neta es igual para el carro B y el carro C.
b. (
) En los carros A y C la fuerza neta es igual a cero.
c. (
) El carro B experimenta un menor cambio de velocidad que el carro C.
d. (
) El carro C experimenta un mayor cambio de velocidad que el carro B.
e. (
) El carro C presenta un movimiento forzado.
7. Si un niño lanza una pelota sobre una superficie horizontal entonces…
a. (
) la pelota se detiene después de cierto tiempo porque interviene la fricción.
b. (
) la pelota se desplaza todo el tiempo con velocidad constante.
c. (
) durante el movimiento de la pelota hay un cambio en su velocidad.
d. (
) durante el lanzamiento el valor de la fuerza de acción y reacción es el mismo.
e. (
) el sentido de las fuerzas de acción y de reacción es contrario.
INSTRUCCIONES: Analiza los siguientes planteamientos y realiza lo que se solicita en cada caso
8. Un profesor de Física dibujó en el pizarrón un esquema en el que presentó el pie y la pierna de una
persona en el momento de dar un paso para caminar.
Después el profesor dijo: “Pues claro, la Tierra nos empuja para caminar”. ¿Podrías explicar qué quiso
decir? Emplea la Tercera Ley de Newton en tu explicación.
38
Física I
UNIDAD 2
9. Un estudiante fue a remar al Lago de Chapultepec, la lancha se encontraba junto al muelle así que el
estudiante empujó con su remo, para alejarse y empezar a remar.
Con base en las leyes de Newton explica las siguientes cuestiones y grafica el sistema de fuerzas que
corresponde a la situación descrita.
1. ¿Qué fuerzas intervienen cuando el estudiante empujó al muelle con su remo?
2. ¿Qué hubiera sucedido con el cambio de velocidad de la lancha si fueran dos los estudiantes los
que empujaran al muelle con fuerzas aproximadamente iguales en sus remos.?
10. Un microbús va por una avenida recta moviéndose con velocidad constante de forma que Lorena, una
pasajera sentada, podía ir escribiendo un resumen para entregar como tarea de Física. De repente el
microbús frenó y se detuvo justo en las líneas de seguridad marcadas en el asfalto.
1. ¿Cuál es la magnitud de la fuerza neta que actúa sobre el microbús cuando Lorena escribe su
resumen?
2. ¿Cómo es la magnitud de la fuerza neta cuando el microbús frena?
3. Si la fuerza aplicada por los frenos fuera el doble y se aplicara durante el mismo tiempo, ¿qué
ocurriría con el cambio de velocidad del microbús?
39
Física I
TABLA DE COMPROBACIÓN
Número de pregunta
Respuesta correcta
1
(c)
2
(a)
3
(b)
4
(a)
5
a.
b.
c.
d.
e.
(F)
(F)
(F)
(V)
(F)
a.
b.
c.
d.
e.
(F)
(V)
(F)
(V)
(V)
a.
b.
c.
d.
e.
(V)
(F)
(V)
(V)
(V)
6
7
FP/T = fuerza que
ejerce el pie
sobre la Tierra
8
FT/P
De acuerdo con la Tercera Ley, la
pareja de la fuerza FP/T es la fuerza
FT/P, es decir, la fuerza que ejerce la
Tierra sobre el pie. Al dibujar esta
fuerza se identifica que la Tierra
ejerce una fuerza sobre el pie dirigida
hacia el frente, que nos empuja para
caminar.
1. De acuerdo con la Tercera Ley, cuando el estudiante empuja con el
remo existe una interacción conformada por la fuerza que ejerce el remo
sobre el muelle (FR/M) y por la fuerza que el muelle ejerce sobre el remo
(FM/R). La fuerza neta diferente de cero sobre el remo hace que la lancha
se aleje del muelle de acuerdo con la Primera Ley.
9
2. De acuerdo con la Segunda Ley, si la fuerza FR/M se duplicara, el cambio
de velocidad aumentaría. En este caso no en la misma proporción, porque
la masa de la lancha con sus ocupantes también aumenta.
40
Física I
UNIDAD 2
1. La magnitud de la fuerza neta cuando Lorena escribe su resumen es
cero, porque el microbús se mueve en línea recta y con velocidad
constante. Este es un movimiento libre para el que no es necesario contar
con una fuerza neta diferente de cero de acuerdo con la Primera Ley.
10
2. Cuando el microbús frena la fuerza neta es diferente de cero. Esto
origina un cambio en el estado de su movimiento, de acuerdo con la
Primera Ley. De acuerdo con la segunda, el cambio de velocidad del
microbús depende de la fuerza de frenado, del tiempo que dure aplicada y
de su masa.
3. Si la fuerza de frenado fuera el doble, el cambio de velocidad se
aumentaría al doble, porque la masa y el tiempo de frenado
permanecerían constantes, de acuerdo con la Segunda Ley.
Sugerencias: Si no resolviste correctamente alguno de los ejercicios. Revisa nuevamente las ideas
sobre Tercera Ley. Los errores más frecuentes se deben a que no se considera que las fuerzas de una
interacción actúan sobre cuerpos diferentes y a que el efecto que producen estas fuerzas depende de
la masa de los objetos que intervienen.
Si tuviste dificultades con los problemas 9 y 10, revisa las tres leyes de Newton y los ejemplos en los que
se les emplea para explicar situaciones cotidianas.
41
Física I
2.5 CAÍDA LIBRE: MOVIMIENTO DE PROYECTILES Y SATÉLITES
Aprendizajes
 Relacionar la caída de los objetos con el movimiento de
proyectiles y satélites.
 Interpretar el concepto de caída libre.
 Distinguir peso de fuerza de gravedad.
Pide a alguno de tus compañeros que lance un objeto horizontalmente, por ejemplo, una pelota. Dibuja su
trayectoria. Ahora solicítale que la lance cada vez más lejos y dibuja las trayectorias. Probablemente tu
dibujo se parece al mostrado en la figura 2.15. En todos los casos la pelota cae hacia la Tierra, sólo que
cada vez lo hace más lejos de la persona que la lanza. Los objetos que son lanzados o que caen de
alguna forma reciben el nombre de proyectiles.
Figura 2.15
Trayectorias de una pelota que cada vez es lanzada con mayor velocidad.
En la figura 2.15 se muestra que la persona se
encuentra sobre una superficie plana, sin embargo la
Tierra no lo es. Newton, a partir de esta idea imaginó
qué sucedería con un objeto que es lanzado desde
una parte alta, como por ejemplo una montaña.
El razonamiento de Newton se esquematiza en la
figura 2.16. En ella se observa la trayectoria de un
objeto, por ejemplo, una bala de cañón, que es
lanzada desde la cima de una montaña. La bala cae
cada vez más lejos, pero su trayectoria se va
curvando de acuerdo con la forma de la Tierra hasta
que llega un momento en que la bala llega al punto
desde el cual partió. En este caso, como regresa al
punto de partida, vuelve a iniciar su caída y así
sucesivamente. Como el movimiento de caída no
cesa, ya que con cada vuelta vuelve a comenzar, la
bala se encuentra entonces en órbita alrededor de la
Tierra.
42
Figura 2.16
Física I
UNIDAD 2
El movimiento que describe la bala al orbitar es un movimiento forzado (la trayectoria no es rectilínea ni
con velocidad uniforme) y la fuerza neta diferente de cero que lo origina es la fuerza con que la Tierra atrae
a los objetos, es decir, la fuerza de gravedad. Ésta es la responsable de que alrededor de la Tierra orbite la
Luna, como igual sucede con la bala imaginada por Newton.
Newton identificó que los objetos que caen y los objetos que orbitan alrededor de cuerpos más
grandes (como los planetas alrededor del Sol), tienen la misma causa. Esta idea fue de gran
relevancia para el pensamiento del siglo XVII ya que entonces se pensaba que las leyes para los objetos
de la Tierra eran diferentes a las leyes para los objetos celestes. La aportación de Newton apuntaló la
universalidad de la ciencia.
En Física se considera como caída libre al movimiento que se
presenta cuando los objetos se mueven exclusivamente por
efecto de la fuerza de gravedad. Por ejemplo, la piedra que cae a
un pozo, un balón que es lanzado por un quarter back, una flecha
lanzada al aire e incluso objetos que son lanzados hacia arriba
como un llavero con el que se juega. Cuando el llavero va hacia
velocidad
arriba su velocidad va disminuyendo hasta que en el punto más alto
tiene una velocidad instantánea cero e inicia su regreso a la Tierra
Fuerza de
aumentando ahora su velocidad. Esto se debe a que la fuerza de
gravedad
gravedad lo atrae hacia la Tierra. En principio nos pareciera que
sobre los objetos que se mueven en un sentido, no puede existir
una fuerza en sentido contrario, como sucede con el llavero. Éste
se mueve hacia arriba pero la fuerza se gravedad actúa hacia abajo
Figura 2.17
(figura 2.17). Sin embargo esto es más frecuente de lo que
suponemos sólo que no estamos acostumbrados a analizarlo. Por ejemplo, es frecuente en nuestro
entorno que los autos frenen, pues en este caso el auto se mueve en un sentido (hacia delante) y la fuerza
neta sobre él tiene sentido opuesto (hacia atrás)… de no ser así ¡no podría detenerse!
En lenguaje cotidiano se emplea la palabra ‘caída’ para objetos que se mueven hacia la Tierra, pero en
Física ‘caída libre’ es un concepto que se emplea para objetos que se mueven debido a la fuerza de
gravedad y no necesariamente que se acerquen a la Tierra, como es el caso de los objetos que son
lanzados hacia arriba o de los satélites que orbitan un planeta.
Sobre los cuerpos en caída libre actúa la fuerza de gravedad, que es una fuerza neta diferente de cero, por
ello este movimiento se ubica dentro del grupo que conforma al movimiento forzado. En éste, los objetos
pueden moverse en línea recta con velocidad variable (como sucede con los objetos que son lanzados
hacia arriba y luego regresan) o pueden moverse con trayectorias no rectas (como sucede con los
proyectiles y satélites).
Es interesante señalar que los objetos que caen cercanos a nosotros lo hacen en el aire (y en sentido
estricto no están en caída libre). Pero como no estamos acostumbrados a pensar en esto, no hacemos
conciencia de que el aire nos rodea
por todas partes.
El efecto del aire sobre el movimiento
se puede analizar fácilmente. Deja
caer una hoja de papel extendida.
Luego arruga la hoja y así ‘hecha
bolita’, déjala caer nuevamente.
Observa que no caen en la misma
forma. La fricción del aire interviene
en su movimiento. Analiza la figura
2.18. Con base en tus conocimientos
Fuerza con que la
Tierra atrae a la hoja
Fuerza con que la
Tierra atrae a la hoja
Fuerza de fricción
que el aire ejerce
sobre la hoja
Fuerza de fricción
que el aire ejerce
sobre la hoja
Figura 2.18
43
Física I
sobre el cálculo de la fuerza neta en sistemas de fuerzas colineales reflexiona porqué la hoja ‘hecha bolita’
cae más rápido. Recuerda que la longitud de la flecha está asociada con la magnitud de la fuerza.
A lo largo de este material se tratará con objetos (pelotas, balines, piedras) para los cuales el efecto de la
fricción del aire no es relevante por lo que pueden considerarse en caída libre.
El peso es un concepto asociado con la caída de los cuerpos y actualmente los científicos están revisando
cómo es más apropiado definirlo. Esto se debe a que cuando surgen las ideas sobre el concepto de peso
en Física, hace algunos cientos de años, no existían satélites y viajes espaciales. De tal forma que no se
pensaba que algunos objetos pudieran no tener peso (como sucede con los astronautas que hemos visto
en noticieros).
La definición tradicional considera que el peso es la fuerza con que la Tierra atrae a los objetos
(fuerza de gravedad). Mientras que la definición operacional, considera que el peso es la fuerza que
un objeto ejerce sobre su soporte.
Dinamómetro
FD/O
FO/D
Estudia con atención la figura 2.19. En ella se presentan las
interacciones mecánicas (Tercera Ley de Newton) entre tres
cuerpos: la Tierra, un dinamómetro y un objeto cualquiera. Al
reconocer estas fuerzas podrás identificar cuál de ellas es
considerada como peso para cada una de las dos definiciones
anteriores.
FO/T
FT/O
Objeto
Para la definición tradicional de peso éste es igual a la fuerza
con que la Tierra atrae a los objetos: peso = FT/O. Para la
definición operacional que considera que el peso es la fuerza
que un objeto ejerce sobre su soporte: peso = FO/D.
Tierra
Cuando el objeto se encuentra en reposo o en movimiento libre,
FT/O = FO/D. Pero, cuando el objeto se desplaza con movimiento
forzado la magnitud de FO/D puede cambiar, es decir, el peso del
Figura 2.19
objeto para la definición operacional cambia. Esto concuerda
con algunas de nuestras experiencias ya que hemos experimentado esa sensación de cambio de peso.
Cuando subimos a un elevador, en los momentos en que inicia su movimiento o se detiene, sentimos ‘raro’
en el estómago. Esto se debe a que cambia la fuerza que ejercemos sobre el soporte (piso del elevador).
En juegos como la montaña rusa, esta sensación se acentúa mucho más.
Sabemos de la falta total de peso a través de documentales o películas sobre astronautas que se
encuentran en satélites orbitando alrededor de la Tierra. Ahí ellos se encuentran flotando, sin peso o sin
ejercer fuerza sobre soporte alguno. Pero, de acuerdo con lo que se ha estudiado antes, la fuerza de
gravedad sigue existiendo. Ella es la responsable de que la nave, junto con los astronautas, orbiten (o
caigan) alrededor de la Tierra.
Como la definición tradicional de peso lo equipara con la fuerza de gravedad, se hace contradictorio
explicar la ausencia de peso como ausencia de fuerza de gravedad ya que esta sigue existiendo y es
precisamente la responsable de que un satélite orbite (o esté en caída libre) alrededor de la Tierra.
Así para este curso, peso y fuerza de gravedad son fuerzas diferentes. La primera corresponde a la
fuerza que un objeto ejerce sobre su soporte y la segunda a la fuerza con que un astro o planeta
atrae a un objeto. La magnitud de estas dos fuerzas sólo coincide cuando el objeto se encuentra en
reposo o con movimiento libre.
Cuando los objetos caen por efecto de la fuerza de gravedad, como se encuentran en movimiento forzado,
presentan un cambio en su velocidad. El cambio de velocidad por unidad de tiempo es constante y recibe
44
Física I
UNIDAD 2
el nombre de aceleración de la gravedad. Su valor depende del astro o planeta al que caigan los objetos.
Para la Tierra la aceleración de la gravedad tiene un valor de 9.8 m/s 2, lo que quiere decir que cuando
un objeto cae cambia su velocidad en 9.8 m/s por cada segundo que pasa. As,í si un objeto cae durante
tres s, su velocidad final será de 9.8 m/s2 (3s) = 29.4 m/s.
Peso y masa son conceptos que con frecuencia se confunden. El peso, como se mencionó, es la
fuerza que un objeto ejerce sobre su soporte, mientras que la masa se refiere a la cantidad de materia de
un cuerpo y a la resistencia que, como consecuencia, opone a cambiar su estado de movimiento.
Un cuerpo con más masa cambia su estado de movimiento con más dificultad. Esta es una propiedad
denominada inercia que se relaciona con la Primera Ley de Newton. Además, la masa no cambia su
magnitud independiente del lugar en el universo en que se encuentre. En cambio, la magnitud del
peso depende del astro o planeta que se encuentre cerca del objeto en cuestión. Un astronauta no
cambia su masa cuando se encuentra en la Luna, sin embargo su peso se reduce considerablemente.
Entre el peso y la masa existe una proporción directa. La constante de proporcionalidad puede
determinarse de una manera sencilla en el laboratorio escolar. Basta con suspender diferentes masas de
un dinamómetro calibrado en newtons y registrar las lecturas correspondientes. Al analizar estos valores
se encuentra que esta constante tiene un valor aproximado de 10. Con instrumentos más precisos, se
obtiene un valor cercano a 9.8. Efectivamente, la constante de proporcionalidad entre la masa y el
peso es la aceleración de la gravedad (9.8 m/s2). Matemáticamente esto se expresa:
p = mg
Donde p, es el peso del cuerpo expresado en newtons; m, su masa en kilogramos y g, la aceleración de la
gravedad. Como muchos textos son traducciones del Inglés, es frecuente encontrar que para el peso
también se use la literal ‘w’, del Inglés weight = peso.
Cuando en la vida cotidiana decimos que una persona pesa 60 kg, se está cometiendo un error desde el
punto de vista de la Física. Kilogramos es una unidad para masa, no para peso. Lo correcto para la Física
en el Sistema Internacional de Unidades, es decir que esa persona pesa 588 N (p = mg = 60kg x 9.8m/s2).
APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO
1. Un balín que rueda en línea recta y con velocidad constante por una mesa, llega a su extremo y cae
como se muestra en la figura.
a. Dibuja la fuerza neta que actúa sobre el balín cuando pasa por las posiciones A, B y C.
A
B
C
45
Física I
A
La fuerza neta sobre el balín en A es
cero, porque se mueve en línea recta y
velocidad constante. en B y C la fuerza
que está actuando es la fuerza de
gravedad.
B
C
b. ¿Qué tipo de movimiento realiza cuando pasa por la posición A?
Cuando pasa por la posición A, el balín tiene movimiento libre.
c.
¿Qué tipo de movimiento realiza cuando pasa por la posición C?
Cuando pasa por C se encuentra en caída libre.
2. Completa el siguiente enunciado al elegir la palabra adecuada a partir de aquellas que se presentan en
el recuadro.
El movimiento de los proyectiles y el movimiento de los _______________ se originan por la
misma causa: la fuerza de __________. Como ambos ‘caen’ hacia la ________________, su
movimiento recibe el nombre de __________ libre. Éste es un movimiento ___________________
porque la fuerza neta que actúa sobre los objetos que caen es ____________________.
≠0
satélites
gravedad
caída
forzado
Tierra
=0
fricción
peso
El movimiento de los proyectiles y el movimiento de los _
causa: la fuerza de
nombre de
caída
satélites
gravedad . Como ambos ‘caen’ hacia la Tierra
libre. Éste es un movimiento
sobre los objetos que caen es
≠0
libre
Luna
forzado
están originados por la misma
, su movimiento recibe el
porque la fuerza neta que actúa
.
3. a. ¿Cuál es el peso de una persona de 45 kg?
Para calcular el peso usamos el modelo p=mg y sustituimos los datos de las variables
p = mg = 45 kg (9.8 m/s2) = 441 N
realizando las operaciones encontramos que el peso es de 441 N
46
9.8 m/s2
Física I
UNIDAD 2
b. ¿Cuál es la masa de una persona que pesa 700 N?
Como en el caso anterior aplicamos el modelo adecuado, en este caso
m
p
, cambiamos las
g
variables por los datos del problema (recuerda que el valor de la fuerza de gravedad es una constante: 9.8
m/s) y realizamos las operaciones, así pues la masa es igual a 71.42 kg
m
p 700 N

 71 .42 kg
m
g
9 .8 2
s
c. ¿Cuál es el peso de 500 g de jamón?
En este problema se aplica el mismo procedimiento usado para encontrar el peso de la persona de 45 kg.
p = mg = 0.5kg (9.8 m/s2) = 4.9 N
Para resolver
1. Un jugador de basquetbol lanza la pelota hacia el tablero y encesta. Dibuja la trayectoria de la pelota.
Señala la fuerza que actúa sobre ella en tres puntos:
a. Un momento después de que abandona la mano del jugador
b. Cuando se encuentra en el punto más alto
c. Un momento antes de entrar a la canasta.
2. ¿Cuál es tu peso? Escribe la fórmula y los cálculos que realices.
47
Física I
EJERCICIOS
INSTRUCCIONES: Lee con atención cada uno de los siguientes ejercicios y escribe la respuesta correcta.
1. Con base en tu experiencia sobre la resistencia (fricción) que presentan los diferentes medios en que
se pueden mover los objetos, como aire o agua, marca con una ‘x’ los objetos que se pueden considerar
en caída libre.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
( ) Un balón de volibol que, después del golpe de saque, se mueve de un lado a otro de la cancha.
( ) Una flecha que se mueve verticalmente hacia arriba después de ser disparada por un arco.
( ) Una piedra que es soltada por una persona que se encuentra en la parte alta de un puente.
( ) Una canica que cae dentro de un recipiente que contiene miel.
( ) Una bala que es disparada hacia el piso.
( ) Un satélite de telecomunicaciones que orbita alrededor de la Tierra.
( ) El aro de un malabarista que sube verticalmente y luego desciende.
( ) Una hoja de árbol que se desprende.
( ) Un torpedo que es lanzado hacia arriba por un submarino que se encuentra sumergido en el mar.
2. Explica por qué se dice que la Luna ‘cae’ hacia la Tierra.
3. Escribe en la siguiente tabla las diferencias entre movimiento libre y la caída libre.
Movimiento Libre
Caída Libre
Fuerza neta
Trayectoria
Velocidad
4. Un estudiante lanzó una goma a uno de sus compañeros. La trayectoria de la goma se presenta en la
figura.
C
B
D
A
E
48
Física I
UNIDAD 2
a. Dibuja la fuerza neta que actúa sobre la goma en los puntos A, B, C, D y E.
b. Qué tipo de movimiento describe la goma. Explica.
C
5. Si en lugar de haber lanzado la goma a otro compañero, el estudiante
la hubiera lanzado hacia arriba y después cachado, como se muestra
en la figura:
B
D
A
E
a. Dibuja la fuerza neta que actúa sobre la goma en los puntos A, B,
C, D y E.
b. Qué tipo de movimiento describe la goma. Explica.
6. En una sesión de laboratorio el profesor de Física colgó un cuaderno de espiral de un dinamómetro y
observó su lectura, entonces dijo: “el peso de este cuaderno es de 6 N” ¿Cuál es el concepto de peso
para el profesor? Explica.
49
Física I
7. Elabora, del lado izquierdo de tu hojaun dibujo que represente la situación presentada en la cuestión
anterior. Incluye al dinamómetro, al cuaderno y a la Tierra. En este dibujo identifica las interacciones
presentes. Del lado derecho dibuja, sobre un eje de referencia, SOLAMENTE a las fuerzas que están
actuando sobre el cuaderno.
8. Si el cuaderno considerado en la cuestión anterior se encuentra en reposo, ¿cómo es la magnitud de
la fuerza que la Tierra ejerce sobre el cuaderno respecto de la fuerza que el dinamómetro ejerce sobre
el cuaderno?
9. Con base en el dibujo que elaboraste en la pregunta 7, ¿cuál es el peso del cuaderno de acuerdo con
la definición operacional?
10.
a. ¿Cuál es el peso de un automóvil de 1 200 kg?
b. ¿Cuál es la masa de una silla de 60 N de peso?
c. ¿Cuál es el peso de una taza de 50 N?
50
Física I
UNIDAD 2
TABLA DE COMPROBACIÓN
Número de pregunta
Respuesta correcta
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
1
2
(X)
(X)
(X)
(---)
(---)
(X)
(X)
(---)
(---)
Se dice que la Luna cae hacia la Tierra porque como su movimiento orbital de debe
solamente la fuerza de gravedad, se encuentra en caída libre.
Movimiento Libre
Caída Libre
=0
≠0
Fuerza neta
3
Recta
Trayectoria
Recta o curva
Constante
Velocidad
Variable en magnitud y/o
en sentido
a.
C
B
D
A
E
4
La fuerza neta es la fuerza de
gravedad y en todas las
posiciones es la misma
b. El movimiento de la goma es una caída libre porque sobre ella actúa solamente la
fuerza de gravedad.
51
Física I
C
B
D
a.
5
E
A
La fuerza neta es la fuerza de
gravedad y en todas las
posiciones es la misma
b. El movimiento de la goma es una caída libre porque sobre ella actúa solamente la
fuerza de gravedad.
6
El concepto del profesor es que el peso es la fuerza que ejerce el objeto (cuaderno)
sobre su soporte (dinamómetro).
Dinamómetro
FD/C
FD/C
FC/T
FC/D
7
FT/C
FT/C
Cuaderno
Tierra
8
52
Las fuerzas que actúan sobre el cuaderno (FT/C y FD/C), tienen igual magnitud y
diferente sentido y sus efectos sí se pueden cancelar porque no se trata de una pareja de
fuerzas resultado de una interacción. Por ello el cuaderno se encuentra en reposo de tal
forma que la fuerza neta = 0.
Física I
UNIDAD 2
9
El peso del cuaderno es FC/D.
a. p = mg = 1 200kg (9.8 m/s2) = 11 760 N
10
b. m = p/g = 60 N/9.8 m/s2 = 6.12 kg
c. p = mg = (0.050 kg)(9.8 m/s2) = 0.49 N
Sugerencias: Si te equivocaste en alguna de las cuestiones 1, 2 ó 3, revisa nuevamente el concepto de caída libre
(movimiento debido únicamente a la fuerza de gravedad). Si los errores estuvieron en las cuestiones 4 ó 5, recuerda
que la dirección y sentido del movimiento y de la velocidad NO necesariamente corresponden a la dirección y sentido
de la fuerza aplicada.
Para las cuestiones 6, 7, 8 y 9 se requiere tener claro el concepto de peso, en específico su definición operacional.
Finalmente, para la cuestión 10, es necesario manejar el modelo matemático de peso y el despeje para la masa.
También se necesita saber convertir gramos a kilogramos, para ello en el desarrollo sintético del tema se presenta un
recuadro con un ejemplo de este tipo de conversión.
53
Física I
2.6 MÉTODO GRÁFICO DEL PARALELOGRAMO
Aprendizajes
 Aplicar el método gráfico del paralelogramo para obtener la fuerza
neta en situaciones cotidianas de objetos que se encuentran en
reposo o en movimiento.
En los apartados anteriores se ha trabajado con sistemas de fuerzas colineales en los cuales es posible
estimar la fuerza neta o fuerza resultante con sencillas operaciones algebraicas. Pero, como se planteó en
el tema 2.1, las fuerzas no siempre actúan en la misma línea, sino que lo hacen en un plano como la
lancha que debe atravesar el río en la figura 2.1. Estos sistemas de fuerzas reciben el nombre de
‘coplanares’ y los métodos para obtener la fuerza neta en ellos son diferentes a los empleados en los
sistemas colineales. Existen métodos gráficos y analíticos para realizar los cálculos en los sistemas
coplanares pero en el presente tema sólo se revisará el Método del Paralelogramo, enfatizando, sobre
todo, su aspecto gráfico. Éste es útil para estimar la fuerza neta a partir de dos fuerzas que forman
entre sí un ángulo diferente a 0º y a 180º.
Estudia el siguiente ejemplo. Necesitarás un juego de escuadras graduadas y un transportador.
Un niño y su papá llevan arrastrando un atado de leña hasta su casa, situada a orillas de un bosque.
Ambos jalan aplicando toda la fuerza que les es posible, entre ambos y con respecto al atado de leña se
forma un ángulo de 90º. El niño logra jalar con una fuerza de 150
N y el papá con una de 250 N, como se muestra en la figura 2.20,
Papá
Figura 2.20
¿cuál es la magnitud y dirección de la fuerza resultante 4 que
actúa sobre el atado?
F1
Para resolver este ejercicio, primero debe identificarse si es
posible hacerlo a través del Método del Paralelogramo. En este
caso se tienen efectivamente dos fuerzas y el ángulo entre ellas
no es de 0º ni de 180º.
45º
45º
F2
Niño
Los datos son los siguientes:
4
A continuación se elige una escala adecuada a la magnitud de
ambas fuerzas (150 N y 250 N). Como la magnitud de ambas
fuerzas es múltiplo de 50, podemos utilizar esta cifra para
plantear la escala, en este caso 1cm = 50N. Significa que un
centímetro del trazo que se haga en el cuaderno, equivale a 50 N.
F1 (papá) = 250
F2 (niño) = 150
Escala: 1 cm. = 50 N
FR = ?
Ángulo = ?
En este momento se empleará ‘fuerza resultante’ para denominar a la fuerza que produce el mismo efecto que el obtenido cuando
se aplican dos fuerzas. Esto se debe a que en los ejemplos que se tratarán en este tema es frecuente que exista una tercera fuerza.
Por eso, en sentido estricto, lo que se obtiene a través del Método del Paralelogramo no es la fuerza neta del sistema ya que se
considera sólo a dos fuerzas.
54
Física I
UNIDAD 2
Entonces la fuerza (F2) de 150 N deberá medir 3 cm (150/50 = 3) y la fuerza (F1) de 250 N deberá medir 5
cm (250/50 = 5).
Figura 2.21
y
Ahora, se dibuja un eje de referencia y a partir de él se trazan las
fuerzas con el ángulo correspondiente, como se muestra en la
figura 2.21.
F1
45º
x
45º
F2
Enseguida se dibujan líneas paralelas a las direcciones de
las fuerzas, como se muestra en la figura 2.22.
Figura 2.22
y
F1
45º
45º
x
F2
Se traza una línea desde el origen de
ambas fuerzas hasta el punto donde se
cruzan las paralelas trazadas (figura
2.23). Esta línea corresponde a la
magnitud de la fuerza resultante que,
en este caso, mide 5.7 cm, al
multiplicar este valor por 50 (valor de la
escala) encontramos que la resultante
vale 285 N. A continuación se mide el
ángulo formado entre el eje “x” de
valores positivos y la resultante
obteniéndose un valor de 16º.
Figura 2.23
y
F1
16º
x
Fuerza resultante
FR = 285N16º
F2
Resumiendo: una vez completada la
gráfica de las fuerzas, se mide la
resultante, se multiplica por la escala y se mide, en sentido contrario a las manecillas del reloj, el
ángulo formado con respecto al eje ‘x’ positivo (medir el ángulo de esta forma es una convención que
se usa con frecuencia en Física). El resultado obtenido es aproximado porque en general se incurre en
pequeñas imprecisiones durante el trazado.
55
Física I
Frecuentemente el procedimiento explicado anteriormente se expresa como: F1 + F2 = FR θ; en donde:
F1 = fuerza 1
F2 = fuerza 2
FR = fuerza resultante
θ = ángulo formado entre el eje “x” positivo y la resultante. Marca la dirección de la fuerza.
Siguiendo el ejemplo del atado, la magnitud de la fuerza resultante que actúa sobre el atado de leña es de
285 N y su dirección y sentido es a 16º respecto el eje de las ‘x’ positivo. Como la fuerza resultante o neta
es diferente de cero, el atado tiene en un inicio movimiento forzado. Sin embargo, de acuerdo con nuestra
experiencia, cuando jalamos cosas es frecuente que su velocidad no aumente de manera constante como
señala la Segunda Ley de newton. Analicemos con más detalle estas situaciones.
El método gráfico del paralelogramo permite sumar (restar si se invierte el sentido del vector)
magnitudes vectoriales. A continuación se resume este procedimiento, lee cuidadosamente los
siguientes pasos.
1.
2.
3.
4.
Elegir escala adecuada a la magnitud de las fuerzas.
Trazar ambas fuerzas a partir del mismo eje de referencia (a escala y con el ángulo indicado).
Trazar líneas paralelas a las fuerzas.
Unir el origen de ambas fuerzas (vectores) con el punto en que se cruzan las paralelas. Esta línea
corresponde a la magnitud de la resultante.
5. Medir la resultante y multiplicar por la escala.
6. Medir el ángulo formado entre el eje “x” positivo y la resultante.
Imagina que dos personas deben mover un
refrigerador. Inicialmente ambas aplican fuerza, pero
el refrigerador no se mueve. Esta situación se
representa en la figura 2.24.
Figura 2.24
F1
FR
F2
Figura 2.25
56
El esquema de fuerzas y la fuerza resultante aplicada
por las dos personas se muestra en la figura 2.25.
Física I
UNIDAD 2
Si se considera que los efectos que actúan sobre el refrigerador son sólo los que origina la fuerza
resultante, éste debiera moverse con movimiento forzado (para el cual la fuerza neta ≠ 0) de acuerdo con
la Primera Ley de Newton. Sin embargo, nosotros hemos vivido estas experiencias y hemos encontrado
objetos que, aunque les apliquemos fuerza, no se mueven, eso se debe a la fuerza de fricción.
Para encontrar su magnitud y dirección es necesario recordar que, si el refrigerador no se mueve, de
acuerdo con la Primera Ley, la fuerza neta sobre él debe ser cero. Por ello y para este ejemplo, la fricción
debe ser una fuerza de igual magnitud y dirección que la resultante, pero de sentido contrario. A esta
fuerza se le llama equilibrante, porque equilibra los efectos de la fuerza resultante de tal forma que
la fuerza neta sobre el objeto sea cero.
Observa que esta situación es muy similar a lo estudiado en la Tercera Ley de Newton: se tienen fuerzas
de igual magnitud y dirección, pero sentido contrario. Para diferenciar una situación física de otra, recuerda
que la Tercera Ley se aplica cuando queremos analizar interacciones mecánicas cuando intervienen dos
objetos y se estudia la fuerza que cada uno de ellos ejerce sobre el otro. Las fuerzas de una
interacción se aplican sobre cuerpos diferentes.
Mientras que el cálculo de la resultante y
equilibrante se aplica cuando se desea
estudiar el efecto de un conjunto de
fuerzas aplicadas, todas sobre un mismo
cuerpo.
Fuerza
equilibrante
180º
La equilibrante del ejemplo del refrigerador
se muestra en la figura 2.26. Para que la
equilibrante tenga sentido contrario, se
dibuja a 180º de la resultante.
Fuerza
resultante
Fuerza neta = 0
De acuerdo con la figura 2.23, en la que se
muestra la fuerza resultante del papá y el
hijo que jalan el atado de leña, ¿cuál sería la
magnitud y dirección de la equilibrante si el
atado se mueve en línea recta con velocidad constante?
Figura 2.26
A partir de la Primera Ley, si el atado se mueve en línea recta y con velocidad constante, entonces tiene
movimiento libre para el cual la fuerza neta = 0. Debido a esto la equilibrante (aplicando la escala de 50)
tiene una magnitud de 285 N y un ángulo de 196º. No pierdas de vista que la fuerza equilibrante se traza a
180º respecto de la fuerza resultante y para encontrar su ángulo se mide desde el eje positivo de las “x”,
tal como se muestra en la figura 2.27
F1
FE = 285 N196º
196º
FR = 285 N16º
F2
Figura 2.27
57
Física I
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
1. Dos jugadores de voleibol golpean a la pelota como se muestra en la figura. Calcula a través del método
gráfico del paralelogramo la fuerza resultante sobre la pelota.
Escala 1 cm = 20 N
F2 = 40 N
F1 = 60 N
60º
y
50º
FR = 76 N93º
F1 + F2 = 76N93º
x
2. Se organizó una fiesta en la casa de Rogelio y Antonio. Ambos se subieron a la azotea y desde ahí
sostuvieron a la piñata. En el dibujo se ilustra un momento en el cual la piñata estaba en reposo. Rogelio
aplicaba una fuerza de 140 N y Antonio de 160 N. ¿Cuánto pesaba la piñata?
Antonio
Escala 1cm = 40 N
Rogelio
30º
40º
FR = 160 N 90º
FE = 160 N 270º
58
Física I
UNIDAD 2
Con el método del paralelogramo se calculó la fuerza resultante a partir de las fuerzas ejercidas por
Rogelio y Antonio. Como la piñata estaba en reposo, la fuerza neta debió ser cero de acuerdo con la
Primera Ley. Así, el peso tenía una magnitud y dirección igual a la resultante, pero sentido contrario. El
peso en este caso fue la fuerza equilibrante.
3. Durante una práctica en laboratorio, el profesor
le dijo a uno de sus estudiantes: “Pesa el banco
de laboratorio. Emplea un dinamómetro con
capacidad de 0 a 10 N. ¡Ten cuidado! El banco
pesa mucho más de 10 N.”
65º
El estudiante ató una cuerda al banco, y lo colgó
de una torreta del laboratorio. Después jaló el
dinamómetro hasta que la lectura fue de 7 N y
midió el ángulo de la cuerda. Esta información se
muestra en la figura, ¿cuánto pesa el banco?
Escala 1 cm = 2 N
Primero es necesario trazar un eje de referencia con la información que se posee: magnitud y dirección de
la fuerza aplicada a través del dinamómetro, dirección de la tensión de la cuerda y dirección del peso.
Dirección de la
tensión de la
cuerda: 65º
F = 7 N  0º
65º
Dirección del peso: 270º
59
Física I
La fuerza ejercida por el dinamómetro
corresponde a la equilibrante que anula los
efectos de la resultante obtenida por otras dos
fuerzas: el peso y la tensión de la cuerda. Se
traza la resultante, que tiene igual magnitud y
dirección que la equilibrante pero sentido
contrario. A partir de su punta de flecha se
trazan líneas paralelas a las direcciones de la
tensión y el peso. El punto en que las
paralelas se cruzan con estas direcciones
determina la magnitud de estas fuerzas.
Tensión de
la cuerda
En este ejercicio sólo se ha marcado al peso
porque es la única magnitud que se solicita.
Fuerza equilibrante
65º
Fuerza
resultante
Peso = 14 N
60
Física I
UNIDAD 2
Para resolver
T2 = 3 000 N
T1 = 2 500 N
Una argolla de suspensión empleada en el tramo de
un puente soporta la tensión de dos cables como se
muestra en la figura. Si se desea sustituir los dos
cables por uno solo: ¿qué tensión deberá soportar
éste?, ¿con qué ángulo se debe colocar con
respecto a la horizontal?
45º
30º
Considera qué escala es más conveniente; al plantear los ejes de referencia, asegúrate de que las fuerzas
se trazan con el ángulo adecuado.
61
Física I
EJERCICIOS
INSTRUCCIONES: Lee con atención cada uno de los siguientes planteamientos y anota en el paréntesis
la respuesta correcta.
1. ¿En qué casos es posible emplear el método del paralelogramo?
2. Señala una similitud y una diferencia entre resultante y equilibrante.
3. A continuación se presentan varios sistemas de fuerzas. Marca con una ‘X’ dentro del paréntesis los
casos en que es posible calcular la fuerza resultante a través del método del paralelogramo.
a. (
d. (
)
)
b. (
e. (
)
)
c. (
)
f. (
)
INSTRUCCIONES: Dibuja en la cuadrícula lo que se solicita.
4. A continuación se presentan varias fuerzas trazadas con ayuda de una cuadrícula. Traza la resultante
y la equilibrante como se muestra en el ejemplo. Dibuja las fuerzas en color negro o con lápiz, la
resultante en azul y la equilibrante en rojo. Además de sistemas coplanares se presentan algunos
colineales.
a. B + C (ejemplo)
b. D + E
c.
A+C
d. C + E
e. A + B
f.
D+C
g. A + E
h. B + E
62
Física I
UNIDAD 2
A
a
C
FE
D
B
FR
E
INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada problema, para contestar realiza el esquema correspondiente y
plantea adecuadamente el procedimiento de solución.
5. Dos personas mueven un carro como se muestra en la figura. Una empuja y la otra jala.
F1 = 200 N  0º
F2 = 300 N 45º
a. ¿Cuál es la magnitud y dirección de la fuerza resultante que estas personas ejercen sobre el carro?
63
Física I
b. Si el carro se mueve en línea recta y con velocidad constante ¿cuánto vale la fuerza neta?
c.
¿Cuál es la magnitud y dirección de la fuerza equilibrante?
6. ( ) Una lámpara de 30 N de peso se encuentra suspendida de dos cadenas como se muestra en la
figura. ¿Cuál es la tensión en las cadenas que la detienen?
50º
a) 22 N y 40 N
b) 10 N Y 20 N
c) 26 N y 40 N
d) 15 N y 20 N
64
60º
Física I
UNIDAD 2
7. Un granjero debe sacar un borrego (de 500 N de peso) del fondo de un barranco, como se muestra en
la figura. En el momento presentado, el borrego se encuentra en reposo. ¿Qué fuerza debe ejercer el
granjero?
40º
30º
a) 480 N
b) 250 N
c) 400 N
d) 157 N
65
Física I
TABLA DE COMPROBACIÓN
Número de pregunta
Respuesta correcta
1
El Método del Paralelogramo se emplea para calcular la fuerza resultante a
partir de dos fuerzas que forman entre sí un ángulo diferente de 0º o 180º.
Equilibrante - Resultante
Similitud: igual magnitud y dirección.
Diferencia: sentidos opuestos
2
a.
b.
c.
d.
e.
f.
3
(--)
(X)
(--)
(X)
(X)
(--)
4.
A
a
C
FE
D
B
FR
E
b
c
FE
FE
FE
FR
FR
d
FR
e
FR
FR
FR
f
FE
g
FE
h
FE
FR
66
FE
Física I
UNIDAD 2
Escala 1 cm = 100 N
FR = 450 N  29º
FE = 450 N  209º
a. FR = 450 N  29º
b. FN = 0
c. FE = 450 N  209º
Escala 1 cm = 10 N
Resultante
T1 = 15 N
T2 = 20 N
6
Peso = equilibrante
67
Física I
Escala 1 cm = 200 N
7
F = 480 N
Sugerencias: Si te equivocaste en las preguntas 1 ó 2, revisa nuevamente el desarrollo sintético de este
tema. Para errores cometidos en la cuestión 4 revisa nuevamente los pasos del método gráfico del
paralelogramo. Para respuestas incorrectas en las cuestiones 5, 6 y 7, revisa nuevamente los ejercicios
resueltos en los cuales interviene la equilibrante.
Para profundizar en este tema puedes consultar el texto de Alvarenga, B. (1998). Física general con
experimentos sencillos y Jiménez, E. (2002). Actividades de apoyo para la enseñanza y la evaluación de
Física 1.
Si tienes oportunidad de consultar Internet emplea buscadores (como Google, Altavista, Infoseek, etc).
Las palabras clave son ‘método gráfico del paralelogramo’. Puedes encontrar animaciones breves
llamadas ‘applets’ en las cuales se ejemplifica este procedimiento.
68
Física I
UNIDAD 2
AUTOEVALUACIÓN
INSTRUCCIONES: Lee con atención las siguientes cuestiones. Responde de manera clara y concisa.
El tiempo estimado para responder es de 2 horas.
1. Escribe las diferencias entre movimiento libre y movimiento forzado al considerar las características
presentadas en la primera columna.
Movimiento Libre
Movimiento Forzado
Trayectoria
Velocidad
Fuerza neta
Relación distancia - tiempo
2. Proporciona un ejemplo de tu vida diaria donde estén presentes cada una de las leyes de Newton.
a. Primera Ley de Newton
b. Segunda Ley de Newton
c. Tercera Ley de Newton
69
Física I
3. Un paracaidista se lanza de un avión. Primero aumenta su
velocidad, aunque existe la fricción del aire. Pero después, al abrir el
paracaídas, su velocidad se mantiene constante.
Velocidad en
aumento
a. Dibuja a las fuerzas que están actuando cuando aumenta su
velocidad y cuando se mantiene constante. Recuerda que la
longitud de los vectores que dibujes, representa la magnitud de
la fuerza que actúa sobre el paracaidista.
b. ¿Qué tipo de movimiento se presenta en cada una de estas dos
situaciones?
4. Explica por qué llega primero al piso una moneda que una hoja de
papel extendida.
Velocidad
constante
5. Explica la diferencia entre peso y fuerza de gravedad.
6. Se dejan caer dos balines dentro de sendos recipientes de plástico sin tapa. Uno se encuentra vacío y
en otro hay aceite lubricante. En qué caso el balín NO describe una caída libre. Explica.
7. A partir de situaciones de tu entorno explica un ejemplo en que sea posible calcular la fuerza
resultante a través del método gráfico del paralelogramo.
70
Física I
UNIDAD 2
INSTRUCCIONES: Escribe dentro del paréntesis la letra de la opción que consideres correcta.
8. (
)
Si un ciclista deja de pedalear, acabará por detenerse. Esto se debe a que:
a. la fuerza neta sobre la bicicleta es cero.
b. se le termina la fuerza.
c. la fricción actúa sobre las llantas de la bicicleta.
d. realiza un movimiento libre de fuerzas.
9. (
)
Un microbús está parado mientras sube el pasaje. Ya que no suben más personas el chofer
acelera hasta que alcanza una velocidad de 50 km/h. Este es un ejemplo de:
a. movimiento libre.
b. movimiento forzado.
c. movimiento rectilíneo uniforme.
d. movimiento con fuerza neta = 0
10. (
)
Cuál de los siguientes objetos que caen lo hace con un movimiento libre:
a. una hoja seca que se mece al caer de un árbol.
b. una hoja de papel hecha bolita.
c. un satélite que orbita la Tierra.
d. una canica con velocidad constante dentro de un tarro de miel.
11. (
)
En el movimiento libre, la relación entre distancia recorrida y tiempo empleado es:
a. proporción inversa.
b. proporción directa.
c. pelación directa.
d. pelación inversa.
12. (
)
Un automóvil recorre en línea recta 500 metros en 20 s. Su velocidad es:
a. 1 000 m
b. 2.5 m/s
c. 25 m/s
d. 100 m
13. (
)
Un barco en alta mar viaja con velocidad constante en línea recta. Si emplea 4 minutos para
recorrer 12 km, ¿cuántos minutos requerirá para recorrer 36 km?
a. 3 minutos
b. 8 minutos
c. 12 minutos
d. 16 minutos
14. (
)
La Primera Ley de Newton señala:
a. El reposo y el movimiento libre son iguales.
b. Para cambiar el estado de movimiento de un objeto es necesario que la fuerza neta
sobre él sea  0.
c. El movimiento libre también puede llamarse movimiento rectilíneo uniforme.
d. Siempre se requiere una fuerza para mantener el movimiento de un cuerpo.
15. (
)
La Segunda Ley de Newton relaciona:
a. cambio de velocidad con fuerza, masa y tiempo.
b. movimiento forzado con velocidad.
c. distancia recorrida con tiempo empleado.
d. cambio de velocidad con fuerza neta y fricción.
71
Física I
72
16. (
)
La Tercera Ley de Newton señala:
a. las fuerzas siempre son interacciones mecánicas.
b. los efectos de las fuerzas se pueden cancelar.
c. acción y reacción se equilibran.
d. la nomenclatura usada debe ser del tipo FA/B.
17. (
)
Una raqueta de 400 gramos golpea una pelota de 40 gramos con una fuerza de 100 N. La
fuerza que ejerce la pelota sobre la raqueta es de:
a. 10 N
b. 100 N
c. 40 N
d. 1 000 N
18. (
)
En un movimiento forzado el cambio de velocidad del móvil es de 15 m/s. Si se triplica la
masa del móvil, su cambio de velocidad será:
a. 45 m/s
b. 3 m/s
c. 5 m/s
d. 30 m/s
19. (
)
La definición operacional de peso señala que éste es:
a. la fuerza con que la Tierra atrae un objeto.
b. la fuerza de atracción gravitacional.
c. la fuerza que se dirige hacia el centro de la Tierra.
d. la fuerza que ejerce el objeto sobre su soporte.
20. (
)
En caída libre, la(s) fuerza(s) que actúa(n) sobre el objeto que cae son:
a. el peso del cuerpo solamente.
b. la fuerza de gravedad solamente.
c. la fuerza de gravedad y la fricción.
d. el peso y la fricción del aire.
21. (
)
El peso y fuerza de gravedad coinciden cuando el objeto:
a. se encuentra en movimiento libre.
b. se encuentra en movimiento forzado.
c. cae libremente.
d. se encuentra en órbita.
22. (
)
El Método del Paralelogramo se emplea para:
a. trazar fuerzas a escala.
b. estimar la fuerza resultante a partir de dos fuerzas.
c. trazar a la equilibrante.
d. saber cuándo la fuerza neta es cero.
Física I
UNIDAD 2
23. Lee cuidadosamente las siguientes proposiciones y escribe dentro del paréntesis una ‘V’, si el
enunciado es verdadero y una ‘F’, si es falso.
a. (
) En el movimiento forzado existe una fuerza que hace que el móvil recorra distancias iguales
en tiempos iguales.
b. (
) Fuerza neta y fuerza resultante siempre son sinónimos.
c.
) Cuando la fuerza neta sobre un objeto es cero, el objeto puede tener velocidad constante.
(
d. (
) En el movimiento libre, si se triplica la distancia recorrida, el tiempo empleado también
se triplica.
e. (
) El cambio de velocidad de un móvil es directamente proporcional a la fuerza aplicada.
f.
) Si se triplica el tiempo que dura aplicada la fuerza sobre un móvil, el cambio de velocidad se
reduce a la tercera parte.
(
g. (
) Acción y reacción se aplican sobre cuerpos diferentes.
h. (
) para calcular una fuerza neta, las fuerzas deben estar aplicándose sobre el mismo
cuerpo.
i.
(
) La caída libre se debe a la fuerza de gravedad.
j.
(
) La fuerza resultante y la equilibrante tienen igual magnitud y dirección pero diferente sentido.
INSTRUCCIONES: Resuelve los siguientes problemas. Cuando sea necesario realiza la gráfica, aplica la
fórmula y explica los cálculos necesarios.
24. Calcula la fuerza neta que actúa sobre los siguientes objetos e indica si se encuentran en reposo,
movimiento libre o movimiento forzado.
4N
3N
9N
a.
6N
16 N
b.
2N
13 N
Fuerza neta___________
15 N
Fuerza neta____________
73
Física I
c.
25 N
25º
40º
15 N
Fuerza neta____________
25. Emplea el Método del Paralelogramo para calcular las fuerzas denominadas F y N.
El objeto de 60 N de peso (P)
está en reposo.
30º
F
60º
N
F_____________
N_____________
P
26. Un autobús avanza por una carretera recta durante 8 minutos (1 minuto = 60 s). Si la velocidad del
autobús es de 15 m/s:
a. ¿qué distancia recorre en los 8 minutos?
b. ¿qué distancia recorrerá en los 2 minutos siguientes?
74
Física I
UNIDAD 2
27. Dos ciclistas de montaña deben recorrer 900 metros a lo largo de un tramo recto. El primero hace el
recorrido en 5 minutos. El segundo sale 2 minutos después y llega al mismo tiempo que el primero.
a. ¿Cuál de los dos ciclistas viaja con mayor velocidad. Explica?
b. ¿Cuál es la velocidad de cada ciclista?
28. Un carrito de laboratorio de 1 kg de masa recibe una fuerza de 3 N durante 2 s.
a. ¿Cuál es su cambio de velocidad?
b. Si su velocidad inicial era de 2 m/s, ¿cuál es su velocidad final?
29. Un camión de carga de 3 toneladas (1 tonelada = 1 000 kg), alcanza una velocidad de 12 m/s a partir
del reposo en 10 s, ¿cuál fue la magnitud de la fuerza que originó este cambio de velocidad?
30. En una carretera recta chocan de frente un chevy que viaja a 40 km/h y un trailer que viaja a 80 km/h:
a. Dibuja (mediante flechas), las fuerzas en esta interacción.
b. Identifica a cada fuerza mediante literales que indiquen qué objeto aplica la fuerza y qué objeto la
recibe.
75
Física I
c.
Si el trailer aplica sobre el chevy una fuerza de 2000 N, ¿la fuerza que ejerce el chevy sobre el
trailer es mayor, menor o igual? Explica.
d. Después del choque el cambio de velocidad del chevy, ¿es mayor, menor o igual al cambio de
velocidad del trailer? Explica.
31. Un corredor en una competencia inicialmente se encuentra en reposo. Comienza la carrera y aumenta
su velocidad. Después, cuando ha llegado a su máximo, recorre en línea recta y con velocidad constante
100 metros en 10 s.
a. Elabora un dibujo/esquema que represente esta situación y señala cuándo el corredor se
encuentra en reposo, en movimiento libre y en movimiento forzado.
b. ¿Cuál es el cambio de velocidad del corredor durante el movimiento forzado?
c.
76
Explica, con base en las Leyes de Newton, las causas de los tipos de movimiento del corredor.
Física I
UNIDAD 2
32. Un niño de 400 N se encuentra parado sobre una báscula de baño calibrada en newtons.
a. ¿Qué fuerza ejerce la báscula sobre el niño? Elabora un dibujo de esta situación y representa en
él a ésta fuerza.
b. El niño sostiene ahora una bolsa con juguetes cuyo peso es de 30 N, ¿qué fuerza ejerce ahora la
báscula sobre el niño?
c.
El niño deja la bolsa a un lado cuando ve venir a su mamá. Ella intenta levantarlo por los codos
con una fuerza de 50 N, ¿qué fuerza ejerce ahora la báscula sobre el niño?
77
Física I
CLAVE DE RESPUESTA
Número de pregunta
Respuesta correcta
Movimiento Libre
1
Movimiento Forzado
De cualquier tipo,
incluso recta
Cambia continuamente,
en magnitud y/o
dirección
Trayectoria
Recta
Velocidad
Constante
Fuerza neta
=0
≠0
Relación distancia tiempo
Proporción directa
Cualquier tipo de
relación
Primera Ley de Newton
2
Segunda Ley de Newton
Tercera Ley de Newton
Velocidad en
aumento
Cuando la velocidad va en aumento, la
fuerza dirigida hacia abajo es mayor que
la fricción del aire, que se dirige hacia
arriba oponiéndose al movimiento.
3
Velocidad
constante
78
Cuando la velocidad es
constante, la fuerza
dirigida hacia abajo es
igual a la fuerza de
fricción de tal forma que
la fuerza neta es cero.
4
Una moneda cae primero al piso que una hoja de papel extendida porque en
ésta la fuerza de fricción que ejerce el aire es mayor.
5
Peso es la lectura que un objeto ejerce sobre su soporte. Fuerza de gravedad es
la fuerza con que la Tierra (o cualquier astro o planeta) atrae a un objeto.
Física I
UNIDAD 2
6
7
En sentido estricto en ningún caso hay caída libre porque aunque se señala que
el recipiente está vacío, como no tiene tapa, sí contiene aire. El aire siempre
ejerce una fuerza de fricción que se opone al movimiento.
Respuesta abierta. Se debe considerar la aplicación de dos fuerzas que forman
entre sí un ángulo diferente a 0º ó 180º.
8
(c)
9
(b)
10
(d)
11
(b)
12
(c)
13
(c)
14
(b)
15
(a)
16
(a)
17
(b)
18
(c)
19
(c)
20
(d)
21
(b)
22
(a)
23
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
(F)
(F)
(V)
(V)
(F)
(F)
(V)
(V)
(V)
(V)
79
Física I
1.
a. FN = 12 N hacia la parte trasera del coche. El movimiento es forzado.
FN = 0, los globos pueden estar en reposo o con movimiento libre.
b. FN = 35N  359º
Escala 1 cm = 5 N
24
2.
F = 30 N;
N = 52 N
Escala 1 cm = 20 N
25
a. d=vt = (15 m/s) (480 s) = 7 200 m.
26
b. En los siguientes dos minutos recorrerá 1 800 m.
a. El segundo viaja a más velocidad porque recorre la misma distancia en
menos tiempo.
27
80
b. v1 = 900 m/ 300 s = 3 m/s; v2 = 900 m / 180 s = 5 m/s
Física I
UNIDAD 2
a. v = FNt / m = 3 N (2 s)/ 1 kg = 6 m/s
28
29
b. v = v – v0 ; v = v + v0 = 6 m/s + 2 m/s = 8 m/s
FN = v(m)/t = 12 m/s (3 000 kg)/10 s = 3 600 N
a. y b.
FCH/T = 2 000 N
FT/CH = 2000 N
c.
30
d. El cambio de velocidad del chevy es mayor que la del trailer porque tiene
menos masa.
a.
Reposo
Movimiento libre
Movimiento forzado
31
b. v = 10 m/s
c. Cuando el corredor está en reposo, antes de la competencia, la fuerza neta
sobre él es cero, de acuerdo con la Primera ley. También de acuerdo con esta
Ley, cuando aumenta su velocidad, la fuerza neta es diferente de cero. El
cambio de velocidad, de acuerdo con la Segunda Ley, es proporcional a la
fuerza y tiempo que dura aplicada e inversamente proporcional a la masa del
corredor. Cuando la velocidad es constante, se encuentra en movimiento libre y
la fuerza neta sobre él es cero.
81
Física I
a.
FN/B
32
FB/N
b. La fuerza que ejerce la báscula sobre el niño es de 430 N
c. La fuerza que ejerce la báscula es 350 N
Sugerencias: Si tienes oportunidad de consultar Internet emplea buscadores como Google, Altavista,
Infoseek, etc. Teclea las palabras clave de cada tema y analiza el contenido que se presenta en pantalla.
Puedes encontrar animaciones breves llamadas ‘applets’ en las cuales se ejemplifican diversos
procedimientos. En estas animaciones tú puedes dar valores de entrada a los ejercicios y analizar los
resultados. Incluso algunos te pueden servir para revisar la solución que hagas a las cuestiones
presentadas en este documento.
También puedes consultar los temas en los siguientes libros:
Alvarenga, B. (1998). Física general con experimentos sencillos. México: Oxford.
Brandwein, P. et. al (1973). Física. La energía. Sus formas y sus cambios. México: Publicaciones Cultural.
Hewitt, P. (1999). Física Conceptual. México: Editorial Addison Wesley Longman.
Jiménez, E. (2002). Actividades de apoyo para la enseñanza y la evaluación de Física 1. México: Limusa.
82
Unidad 3
ANÁLISIS ENERGÉTICO DE
SISTEMAS MECÁNICOS
Física I
UNIDAD 3
3.1 ENERGÍA POTENCIAL Y TRABAJO MECÁNICO
Aprendizajes
 Interpretar el concepto de energía potencial gravitatoria y elástica
 Calcular la energía potencial gravitatoria.
 Calcular el trabajo mecánico.
La palabra ‘energía’ se emplea con frecuencia en nuestro entorno. Está relacionada con aspectos que van
desde lo personal hasta lo político y lo económico. Sin embargo, el uso que se le da en esos contextos
difiere del concepto empleado en Física. Hasta el momento los científicos no saben qué es la energía y
decir que un cuerpo ‘tiene’ energía cuando puede realizar un trabajo es una primera aproximación.
Lo que en Física se sabe sobre energía es:
a. La energía es un concepto abstracto. No se puede observar. No es algo material que fluya de un
cuerpo a otro.
b. La energía es una propiedad que caracteriza a un sistema en un momento dado.
c. La energía se transforma.
d. La energía de un sistema puede cambiar como consecuencia de su interacción con otro sistema.
es decir, se puede transferir.
e. La energía se degrada, con cada transformación se hace menos utilizable.
f. La energía total de un sistema se conserva, no cambia su cantidad.
g. Los objetos sin vida, al igual que los seres vivos, tienen energía.
h. Los objetos que se encuentran en reposo también tienen energía.
i. Energía y fuerza son conceptos diferentes. El primero se refiere a una propiedad de un objeto o de
un sistema y el segundo a la interacción entre dos objetos o sistemas.
En adelante se considerará a la energía asociada con fuerzas y
movimientos, es decir, a la energía mecánica. Ésta puede ser energía
potencial y/o energía cinética.
La energía potencial se relaciona con la posición relativa de los
componentes de un sistema. Al cambiar ésta, se modifica la
configuración del sistema y como consecuencia la energía que cada uno
de sus componentes posee. Aunque, la energía de los componentes
cambió, la energía total del sistema se conserva. Analiza el siguiente
ejemplo.
En la figura 3.1 se presenta un objeto que es levantado por una persona.
Cuando el objeto se encuentra sobre la mesa el sistema mostrado tiene
una configuración. Pero cuando el objeto se ha levantado, el sistema
tiene otra configuración. (Figura 3.2).
Observa que la diferencia entre una y otra configuración es la altura del
objeto. La persona ha ejercido una fuerza, medida a través del
dinamómetro, y el objeto ha recorrido una distancia, es decir, ha
108
Figura 3.1
Física I
aumentado su altura. En Física se dice que se ha efectuado un
trabajo mecánico. Éste ha logrado que se modifique la energía
potencial del objeto. El trabajo es un proceso de intercambio de
energía
Las unidades para la energía (al igual que para el trabajo) en
el Sistema Internacional de Unidades son los joules. Éstos
corresponden a una unidad derivada del producto de la fuerza
medida en newtons por la distancia medida en metros.
joule = Newton x metro
j = Nm
Figura 3.2
En la figura 3.2 el trabajo mecánico efectuado corresponde al
cambio en la energía potencial (EPG). Ésta es una energía
potencial gravitatoria porque la fuerza que ejerce la persona
ha de contrarrestar la fuerza de atracción gravitacional que
ejerce la Tierra sobre el objeto. Matemáticamente esta idea de
expresa:
T = EPG
Donde T = trabajo mecánico
EPG = cambio en la energía potencial
gravitatoria
Posición
(altura)
La energía potencial gravitatoria para un objeto es
directamente proporcional a la altura a la que se encuentra con respecto a una referencia. Esto
quiere decir que si se duplica la altura, se duplicará la energía potencial gravitatoria de ese objeto y que si
se reduce la altura a una tercera parte, lo mismo sucederá con la energía potencial gravitatoria. El modelo
para calcularla es:
EPG = ph
Donde
EPG = energía potencial gravitatoria (j)
p = peso (N)
h = altura (m)
Recuerda que el peso se obtiene al multiplicar la masa de un objeto por la aceleración de la gravedad (p =
mg). Por ello, la EPG también se puede calcular a través de la siguiente relación:
EPG = mgh
En la figura 3.1 el objeto tiene una altura cero respecto de la mesa, por lo que su EPG inicial es cero
(EPG0 = 0). En la figura 3.2, como el objeto tiene una altura ‘h’ respecto de la referencia, tiene una energía
potencial diferente de cero (EPG = ph). El trabajo realizado, de acuerdo al modelo T = EPG, es entonces:
T = EPG
T = EPG – EPG0
T = ph – 0
T = ph
109
Física I
UNIDAD 3
Es importante señalar que la expresión anterior sólo es útil para los casos en los cuales la energía
potencial gravitatoria inicial es cero. La expresión general que incluye a todos
los casos es T = EPG, por ello cuando analices situaciones en las cuales la EPG
A
inicial no es cero deberás utilizar esta expresión.
Otro tipo de energía potencial es la energía potencial elástica (EPE). Ésta se
relaciona con objetos que se pueden deformar y que con ello modifican la
configuración de un sistema. Dentro de los objetos que con más frecuencia
permiten estudiar este tipo de energía se encuentran los resortes.
Analiza el siguiente ejemplo. Cuando se encuentra cerrado el juguete mostrado
en la Figura 3.3 el sistema tiene una configuración asociada al resorte
comprimido. Cuando se abre, cambia la configuración del sistema porque el
resorte se despliega. Cuando el juguete está cerrado el objeto A posee energía
potencial elástica y tiene capacidad para realizar un trabajo mecánico.
Figura 3.3
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
1. En una práctica de laboratorio, un grupo de estudiantes colocó una polea y suspendió dos pesas de ella
como se muestra en la figura. La polea estaba un poco oxidada por lo que la fuerza de fricción jugó un
papel relevante en esta experiencia.
Primero se colocó la pesa de 50 g y
después la de 100 g. Al colocar ésta,
la polea giró y la pesa de 50 g subió,
mientras que la pesa de 100 g bajó
de manera constante hasta llegar al
nivel de la mesa de trabajo.
Pesa de 100 g
h = 30 cm
Pesa de 50 g
a. ¿qué objeto gana energía y
qué objeto cede energía?
b. Identifica
el
trabajo
realizado.
c. ¿Cuánta energía se cede y
cuánta energía se gana?
d. Si existe alguna diferencia
en la energía cedida y
ganada, ¿cómo se explica?
a. El objeto que gana energía es la pesa de 50 g. El objeto que la cede es la pesa de 100 g.
b. El trabajo realizado corresponde al cambio en la energía potencial de la pesa que cede energía:
T = ph = mgh = 0.1 kg x 9.8 m/s2 x 0.3 m = 0.294 j
c.
La pesa de 100 g inicialmente tiene una energía potencial gravitatoria de 0.294 j
EPG = ph = mgh = 0.1 kg x 9.8 m/s2 x 0.3 m = 0.294 j
y cuando se encuentra al nivel de la mesa su EPG es cero. Por lo tanto cede 0.294 j.
La pesa de 50 g, inicialmente tiene una EPG de cero y al final tiene una EPG de 0.47 j
EPG = ph = mgh = 0.05 kg x 9.8 m/s2 x 0.3 m = 0.147 j
por lo que recibe 0.147 j
d. Sí existe diferencia, se cede más energía de la que se gana. Esto se debe a que parte de la energía
que cede la pesa de 100 g se emplea en vencer la resistencia de la polea a moverse. Es decir, se
disipa por la fricción.
110
Física I
2. Como la polea del ejercicio anterior estaba muy
oxidada, los estudiantes la cambiaron. Eligieron
ahora una que estaba totalmente limpia de óxido y
bien aceitada. En esta ocasión notaron que al
colgar en la parte superior una pesa de 50 g, la
pesa que se encontraba abajo subió.
Curiosamente ambas pesas dejaron de moverse
cuando se encontraban a aproximadamente 15
cm de altura de la mesa de trabajo.
Pesa de 50 g
h = 30 cm
a. Identifica cuánta energía se cede y cuánta
se gana.
b. ¿Existe diferencia entre éstas? Explica.
Pesa de 50 g
a. La pesa que sube tiene una EPG inicial de cero y al final su EPG es de 0.0735 j:
EPG = ph = mgh = 0.05 kg x 9.8 m/s2 x 0.15 m = 0.0735 j
Así que gana 0.0735 j porque: EPG = EPG – EPG0 = 0.0735j – 0 = 0.0735 J
La pesa que baja inicialmente tiene una EPG de 0.147 j
EPG = ph = mgh = 0.05 kg x 9.8 m/s2 x 0.3 m = 0.147 j
Después tiene una EPG de 0.0735 j
EPG = ph = mgh = 0.05 kg x 9.8 m/s2 x 0.15 m = 0.0735
Así que cede 0.0735 j
En este caso la energía que cede la pesa es: EPG = EPG – EPG0 = 0.0735 j – 0.147 j = -0.0735 j
El signo menos indica que es energía que se ha cedido.
b. No hay diferencia entre la energía cedida y la energía ganada. La energía que cede una pesa, es
justo la energía que gana la otra. Esto es porque no existe fricción: la polea está limpia de óxido y
aceitada. No hay disipación de energía.
3. Un juguete sorpresa es una pelota de 200 g que se encuentra dentro de una caja con un resorte
comprimido. Cuando se abre la caja y se eleva la pelota, alcanza una altura de 60 cm. Si se considera que
la energía potencial gravitacional que alcanza la pelota en su máxima altura proviene en su totalidad de la
energía potencial elástica del resorte. ¿Cuál es la magnitud de esta energía?
Como EPG = EPE
EPG = ph = mgh = (0.2 kg) (9.8 m/s2) (0.6 m) = 1.176 j
EPE = 1.176 j
111
Física I
UNIDAD 3
Para resolver
1.
En una construcción se emplea un
martinete de 120 kg para hundir pilotes.
Observa la figura.
a. ¿Cuánta energía cede el martinete al pilote
en el momento de golpearlo? Considera
que no hay pérdidas por fricción.
b. ¿Cuánto trabajo efectúa el martinete?
2m
40 cm
2.
Un bibliotecario lleva dos libros de 200 gr cada uno desde una mesa, cuya cubierta se encuentra a
60 cm del piso, hasta la repisa de un librero de 1.20 m de altura medidos a partir del piso.
a. ¿Cuánta energía potencial tienen los libros respecto del piso cuando se encuentran sobre la
mesa?
b. ¿Cuánta energía potencial tienen respecto del piso cuando se encuentran en la repisa del
librero?
c.
¿Cuál fue el cambio de energía potencial de los libros?
d. ¿Cuánto trabajo efectuó el bibliotecario para subir los libros de la mesa a la repisa?
112
Física I
EJERCICIOS
I.
INSTRUCCIONES: Escribe dentro del paréntesis la opción que consideres correcta.
1. (
)
La energía es:
a. una interacción entre dos objetos.
b. una fuerza almacenada en los objetos.
c. una propiedad de los objetos.
d. un proceso de intercambio.
2. (
)
Un objeto presenta EPG cuando:
a. tiene movimiento horizontal.
b. su velocidad aumenta con el tiempo.
c. tiene movimiento libre.
d. tiene cierta altura respecto de una referencia.
3. (
)
Las unidades de energía son:
a. newton
b. joule
c. newton/metro
d. kg m/s2
4. (
)
Expresión que permite calcular el trabajo realizado por un objeto que cambia su altura:
a. EPG
b. ePF0 – EPG
c. ePG
d. mgh
5. (
)
La EPG de un objeto depende de:
a. la velocidad de un objeto.
b. la fuerza de fricción.
c. la altura del objeto con respecto a una referencia.
d. la transformación de energía.
6. (
)
La EPG de una caja de 10 kg situada a 20 m de altura es de 2 000 j aproximadamente. Si la
altura se reduce a 5 m, su EPG será de:
a. 500 j
b. 8 000 j
c. 1 000 j
d. 4 000 j
7. (
)
Objeto que puede tener EPE
a. resortera
b. piedra
c. balín
d. martinete
113
Física I
UNIDAD 3
INSTRUCCIONES: Analiza las siguientes situaciones y escribe lo que se solicita.
8. Marca con ‘X’ dentro del paréntesis los casos en los cuales exista cambio en la energía potencial
gravitatoria de los objetos considerados.
a. (
)
Un ciclista conduce su bicicleta por un camino horizontal recto recorriendo 400 m en 20 s.
b. (
)
Una persona sube a una escalera eléctrica que le lleva al primer piso de una plaza comercial a
un altura de 10 m.
c. (
)
Una paracaidista salta de un avión. Al principio aumenta su velocidad pero al abrir su
paracaídas ésta permanece constante.
d. (
)
En lo alto de un edificio de 20 m, en la azotea un niño corre a lo largo de 10 m.
e. (
)
Un minero sube a un elevador que lo baja a 30 metros por debajo del nivel de la entrada a la
mina.
INSTRUCCIONES: Resuelve los siguientes problemas.
9. Cuatro esferas del mismo material pero diferente tamaño se dejan caer a un recipiente con arena. ¿Cuál
de ellas se hunde más en la arena?, ¿por qué?
C 1 kg
3 kg
20 cm
A
B
10 cm
4 cm
114
D
6 kg
14 cm
2 kg
Física I
10. Una señora, al regresar del mandado, tiene en su bolsa 5.5 kg de diversas frutas. Si la señora vive
hasta el tercer piso, que se encuentra a una altura de 7 metros, ¿cuánto trabajo requiere para subir la
bolsa de mandado a su departamento?
11. Un albañil baja de manera
uniforme por una rampa con una
carretilla, como se muestra en la
figura.
a. ¿En qué momento aplica más fuerza. Explica?
b. ¿En qué momento tiene más energía. Explica?
115
Física I
UNIDAD 3
12. En un carro de montaña
rusa de 100 kg, suben 20
personas cada una de
aproximadamente 60 kg. Con
base en la información que
se muestra en la figura
indica:
A
C
30 m
15 m
a. ¿Cuánto trabajo se
requiere para subir al
punto A al carro con las
personas?
B
b. ¿Cuánta energía potencial posee el carro en el punto A?
c.
Si el carro se deja caer libremente desde el reposo en A, ¿cuál es la energía potencial en B?
d. ¿Cuál es la energía potencial en C?
13 Con una resortera. un niño lanza verticalmente hacia arriba una pequeña piedra de 10 gramos para
atinarle a un gorrión que pasa volando. Si la piedra alcanza una altura de 5 m a partir del punto en que se
le lanzó, ¿cuál es la EPE de la resortera? Considera que la energía potencial gravitatoria que alcanza la
piedra, cuando se encuentra a su máxima altura, proviene en su totalidad de la energía potencial elástica
del resorte.
116
Física I
TABLA DE COMPROBACIÓN
Número de pregunta
Respuesta correcta
1
(c)
2
(d)
3
(b)
4
(a)
5
(c)
6
(a)
(a)
7
8
9
10
11
12
13
a.
b.
c.
d.
e.
(--)
(X)
(X)
(--)
(X)
Se hunde más la esfera A porque tiene mayor energía potencial gravitatoria.
Como EPG0 = 0; T = ph = 5.5 kg (9.8 m/s2) (7 m) = 46.9 j
a. Siempre aplica la misma fuerza porque no se modifican las condiciones de
fricción ni el contenido de la carretilla.
b. Tiene más energía en el punto A porque está más alto.
a. Como EPG0 = 0; T = ph = 1300 kg (9.8 m/s2)(30m) = 382200j
b. EPGA = 382200j
c. EPGB = 0
d. EPGC = 1300 kg (9.8 m/s2)(15 m) = 191100j
EPG = ph = mgh = 0.01 kg (9.8 m/s2) (5 m) = 0.49 j
EPE del resorte = 0.49j
Sugerencias: Si tuviste algún error en las preguntas 1 a 8, revisa nuevamente el desarrollo sintético del
tema. Si no acertaste en la cuestión 9 y 10, recuerda que la EPG depende de la masa del objeto y de su
altura. Para la cuestión 11 se requiere diferenciar entre energía y fuerza. Y, para las cuestiones 12 y 13 se
necesita aplicar el Principio de Conservación de la Energía para analizar la transformación de EPG a ECT y/o
a EPE.
Puedes consultar este tema en el texto de Hewitt, P. (1999). Física Conceptual. México; Addison Wesley
Longman.
117
Física I
UNIDAD 3
3.2 ENERGÍA MECÁNICA DISPONIBLE
Aprendizajes
 Interpretar el concepto de energía cinética traslacional y
rotacional.
 Interpretar el concepto conservación de la energía
 Estimar la energía mecánica disponible en sistemas mecánicos
sencillos.
Otro tipo de energía mecánica es la energía cinética. Ésta se relaciona con el movimiento de los
objetos. Puede ser traslacional (ECT) cuando los objetos cambian su posición con respecto a una
referencia, por ejemplo, un auto que se mueve en una calle. O puede ser rotacional (ECR) cuando los
objetos no cambian de posición respecto de una referencia, pero giran sobre su propio eje, por
ejemplo, un disco compacto de música que gira dentro de un walkman.
Cuando se desea estimar la energía mecánica total que posee un sistema es necesario sumar los diversos
tipos de energía que tiene. Esta idea se expresa matemáticamente:
EMT = EP + EC
Energía mecánica total = Energía potencial + Energía Cinética
En esta relación la energía potencial considerada puede ser gravitacional y/o elástica. Mientras que la
energía cinética puede ser traslacional y/o rotacional. La energía mecánica total de un sistema
corresponde a la energía disponible para intercambios de energía a su interior.
Aunque existen modelos matemáticos para calcular a los diversos tipos de energía, en este tema sólo se
analizarán sistemas mecánicos sencillos en los cuales es posible estimar los tipos de energía que un
sistema posee a través del análisis del cambio en su energía potencial gravitatoria. Para ello es
fundamental considerar el principio de conservación de la energía que señala ‘la energía total de un
sistema permanece constante’ (la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma).
Para aplicar algunos de los conceptos
señalados al principio, analicemos la figura
3.4.
A
Figura 3.4
Es fundamental que, en un inicio, se haga
una descripción cualitativa de los tipos de
energía que el carrito puede tener.
30 m
C
1. Como ya habrás observado, el carrito
15 m
tiene una EPG máxima cuando se
B
encuentra a la mayor altura (punto A),
una EPG nula cuando se encuentra en
la parte más baja (punto B) y un valor intermedio de EPG cuando se encuentra en el punto C.
2. La configuración de este sistema no se modifica por objetos que se puedan deformar (como resortes),
por ello no existe EPE.
118
Física I
3. El carrito puede cambiar la velocidad con que cambia su posición o con que se traslada. Así, tiene una
ECT nula en la parte más alta cuando no se mueve (punto A). Una ECT máxima cuando pasa por el
punto más bajo y tiene la mayor velocidad posible (punto B). Y una ECT con valor intermedio cuando
pasa por el punto C.
4. El carrito no gira sobre su propio eje, por lo que no existe ECR.
5. Por lo anterior: EMT = EPG + ECT
Las montañas rusas emplean para su funcionamiento el principio de conservación de la energía. Con un
motor logran que el carrito con pasajeros llegue al punto más alto y a partir de ahí se deja caer
aprovechando que la energía potencial gravitatoria se transforma en energía cinética traslacional. La
energía mecánica total en el punto A es 382 200 j (EMT = EPG + ECT = 382 200 j + 0 = 382 200 j) que
corresponde a la energía disponible de este sistema.
En el punto B, la EPG es cero, sin embargo, de acuerdo con el principio de conservación de la energía, la
energía mecánica total en ese punto es 382 200 j, por lo que entonces toda la energía potencial
gravitatoria se ha transformado a energía cinética traslacional (ECT = EM T – EPG = 382 200 j – 0 = 382
200 j).
En el punto C, la EPG es de 191 100 j por lo que la ECT es de 191 100 j (ECT = EMT – EPG = 382 200 j –
191 100 j = 191 100 j)
En la Figura 3.5 se resume la información anterior:
EPGA = 382 200 j
ECTA = 0
EMT =382 200 j
La energía
se conserva
A
EPGC = 191 100 j
ECTC = 191 100 j
EMT =382 200 j
EPGB = 0
ECTB = 382 200 j
EMT =382 200 j
C
30 m
15 m
B
Figura 3.5
Un aspecto importante para la solución del problema anterior fue que a través del cálculo de la
EPG, del empleo de los conceptos de energía mecánica total, energía disponible y principio de
conservación de la energía, fue posible estimar otro tipo de energía, la energía cinética. Los
problemas propuestos en esta guía tienen esta perspectiva: transformar para medir; es decir analizar la
forma en que la EPG puede transformarse en otros tipos de energía para poder medirlas sin recurrir al
empleo de una fórmula diferente para cada una de ellas.
Para el análisis energético de sistemas mecánicos sencillos recuerda que:
119
Física I
UNIDAD 3
1. Es necesario hacer un análisis cualitativo de los tipos de energías que tiene el sistema en estudio
(EPG, EPE, ECT o ECR).
2. Calcular la energía mecánica total del sistema a partir de la EPG. Esta corresponde a la energía
disponible para transformaciones.
3. Emplear el principio de conservación de la energía para estimar otros tipos de energía.
Energía mecánica total
Energía potencial
Energía disponible
Energía cinética
Figura 3.6
EPG
EPE
ECT
ECR
La
figura
3.6
presenta
un
esquema en el
que se vinculan
los
conceptos
revisados. Éste te
puede apoyar para
hacer
análisis
energéticos
en
sistemas
físicos
sencillos. Revísalo
con detalle.
Conservación de la energía
Por último, es importante señalar que la fricción juega un papel importante en los sistemas mecánicos ya
que esta es una causa por la cual se disipa energía, por ejemplo, en forma de calor (es probable que
hayas cortado un trozo de alambre al doblarlo varias veces en el mismo lugar, si lo has tocado te habrás
dado cuenta que se siente a una temperatura elevada: parte de la energía mecánica empleada en doblarlo
se transformó en calor).
Supongamos que en alguna montaña rusa la EPG en el punto más alto es de 500 mil joules (EM T = 500
mil joules) y se logra medir la ECT en el punto en que la altura es cero y ésta resulta ser de 460 mil
joules)… ¿qué sucedió con los 40 mil joules faltantes?... se disiparon en forma de calor. Si pudiéramos
medir el aumento de temperatura de los rieles es muy probable que identificáramos que su energía habría
aumentado en esos 40 mil joules.
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
1. Indica qué tipo(s) de energía(s) posee(n) los cuerpos que se presentan en las siguiente situaciones:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
120
Un yoyo que gira al ras del piso haciendo ‘el perrito’.
Un cohete que va aumentado su velocidad al elevarse cada vez más.
Un clavadista que hace tres giros al frente mientras cae al agua.
Un ciclista que viaja por una carretera horizontal.
Un castillo de fuegos artificiales que gira mientras se eleva.
Una oficinista que se encuentra sentada junto a su escritorio en un tercer piso.
Un balón de basketbol que gira sobre el dedo de un jugador.
Una liga que una señora estira con las piernas en su clase de aerobics.
Física I
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
ECR
EPG
EPG, ECR, ECT
ECT
EPG, ECR, ECT
EPG
ECR
EPE
2. En los juegos mecánicos dos alumnos observaron el
funcionamiento del martillo. Se percataron que la cabina
se elevaba hasta el punto A y luego se dejaba caer
libremente.
a. Si no existiese fricción al dejar oscilar al martillo
desde la posición A, ¿qué altura alcanzará en la
posición C?
b. Si la masa del martillo es de 500 kg ¿Cuál es la
energía disponible en la configuración de éste
sistema?
A
C
3m
B
c. ¿Cuál es la magnitud de la energía cinética cuando el martillo está en la posición B?
a. Alcanzaría la misma altura de 3 m porque no habría pérdidas por fricción.
Respuestas
b. La energía disponible es la energía mecánica total en el punto en que se deja caer al martillo. Para
este caso: EM = EPG = ph = mgh = (500kg) (9.8 m/s2) (3 m) = 14700j
c. Si se considera que no hay pérdidas por fricción, la energía mecánica total en el punto B debe ser la
misma que en el punto A. Pero, como en el punto B, el martillo tiene una altura cero, toda la energía
que posee es cinética traslacional y su magnitud es de 14700j.
Para resolver
Un joven juega con un yoyo de 150 g como se muestra en la
figura. La altura a la que lo eleva es de 0.9 m.
a. ¿Cuál es la energía disponible en este sistema?
0.9 m
121
Física I
UNIDAD 3
b. A 50 cm de altura sobre el piso el yoyo gira con una ECR de 0.4, ¿cuál es su ECT en ese
momento?
c.
En la parte inferior, el yoyo roza el piso, pero ya no cambia su posición. Si la ECR en ese punto no
ha cambiado, ¿cuánta energía se ha disipado por la fricción?
d. En ese momento el joven le da un pequeño jalón al yoyo para que suba. Si se considera que en
este proceso no hay pérdida de energía, ¿cuál es la altura máxima que puede alcanzar?
122
Física I
EJERCICIOS
INSTRUCCIONES: Explica con tus palabras lo que se te pide.
1. A qué se refiere el principio de conservación de la energía.
2. Qué es la energía mecánica total.
3. A qué nos referimos con energía disponible.
4. Describe un ejemplo de cada uno de los siguientes tipos de energía: EPG, EPE, ECT, ECR.
INSTRUCCIONES: Escribe dentro del paréntesis la opción que consideres correcta.
5. (
)
Es ejemplo de un objeto que posee ECT
a. una perinola que gira sin moverse de su sitio.
b. una persona en un cuarto piso.
c. un microbús que se mueve por una avenida larga.
d. un resorte que se estira.
6. (
)
La energía mecánica total de un sistema corresponde a:
a. suma de las energías potenciales y cinéticas.
b. todos los tipos de energía que puede tener un cuerpo.
c. las energías ocasionadas por movimientos y fuerzas.
d. la suma de EPG+ECT+ECR
7. (
)
Una pelota de béisbol en el momento de ser lanzada por el pitcher tiene una energía potencial
gravitatoria de 50 j, una energía cinética rotacional de 40 j y una energía cinética traslacional de 100
j. Si para vencer a la fricción se deben emplear 30 j, la energía disponible es:
a. 190 j
b. 160 j
c. 210 j
d. ninguna de las anteriores
8. (
)
En una montaña rusa, en la parte más alta de 10 m cuando el carrito está parado justo para iniciar la
caída, su EPG es de 2 millones de joules. Si no se considera a la fricción, la ECT del carrito en la
parte más baja es de:
a. 2 millones de j
b. cero
c. 1 millón de j
d. entre 0 y 2 millones de j
123
Física I
UNIDAD 3
9. (
)
Se deja caer una roca desde una altura de 5 m donde se estima que la energía disponible del
sistema es de 100 j. En un punto su energía potencial es de 70 j, ¿cuál es la magnitud de su energía
cinética? Se considera que la fricción es despreciable.
a. 100 j
b. 70 j
c. 30 j
d. 170 j
INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes planteamientos y escribe en el paréntesis de la
izquierda una “V” si la proposición es verdadera o una “F” si es falsa.
10. Si un balín es lanzado por un lanza proyectiles como se muestra en la siguiente figura,
B
A
a.(
b.(
c.(
d.(
e.(
)
)
)
)
)
C
D
La energía mecánica total en el punto A es igual a la energía mecánica total en el punto C.
La ECT es mayor en el punto B comparada con el punto D.
La ECT es mayor que la EPG en el punto D.
La EPG es mayor en el punto B comparada con el punto C.
La EPG en el punto A tiene un valor diferente de cero.
11. Un niño se encuentra en un segundo piso de un edificio a 6 m de altura cuando escucha a su hermano
gritar “Arrójame las llaves que se me olvidaron”, si la energía potencial antes de soltar las llaves es de 17
J. Entonces:
a.(
b.(
c.(
d.(
e.(
)
)
)
)
)
La energía mecánica total del sistema tiene un valor de 17 J.
La ECT justo antes de llegar al piso las llaves es de 0 J.
Cuando las llaves llegan al piso la energía potencial es de 0 J.
ECT y EPG son iguales cuando llegan al piso.
La EPG disminuye conforme caen las llaves.
INSTRUCCIONES: Resuelve los siguientes problemas.
12. Un automóvil de 800 kg que viaja a 90 km/h (25m/s), llega al pie de una pendiente con una ECT de 250
000 j como se muestra en la figura. Justo al iniciar el ascenso por la pendiente, el conductor deja de
acelerar, de tal forma que el auto sube al emplear la energía que en ese momento tiene.
a. ¿Cuánta ECT se ha convertido en EPG cuando el carro llega a una altura de 3 m en la pendiente?
Considera que no hay pérdidas por fricción.
124
Física I
b. El auto sigue ascendiendo, pero desafortunadamente la fricción no puede ser despreciable ya que
para vencerla se emplean 100 000 j. ¿Cuál es la altura máxima que puede alcanzar el auto?
?
3m
13. Seguramente has visto las caricaturas del correcaminos y el coyote. Elabora el esquema de un
dispositivo ‘atrapa correcaminos’ que diseñes a partir de transformaciones de energía mecánica (EPG,
EPE, ECT, ECR). Señala en cada ocasión qué tipo de energía se convierte a qué tipo de energía.
125
Física I
UNIDAD 3
TABLA DE COMPROBACIÓN
Número de pregunta
1
2
3
4
Respuesta correcta
Principio de conservación de la energía. La energía total de un sistema
permanece constante. La energía que algún cuerpo (o sistema) pierde es
ganada por otro cuerpo (o sistema) o se transforma de un tipo a otro de
energía.
Energía mecánica total es la suma de las energías potenciales y cinéticas
que tiene el cuerpo o sistema.
Energía disponible es la energía que un cuerpo o sistema está en
condiciones de emplear para hacer transformaciones de un tipo a otro de
energía.
Respuesta abierta.
5
(c)
6
(a)
7
(a)
8
(a)
9
(c)
10
a. V
b. F
c. V
d. F
e. V
11
a. V
b. F
c. V
d. F
e. V
a. La EPG que ha ganado el auto al subir por la cuesta se ha obtenido a
partir de la ECT.
EPG3m = (800 g)(9.8 m/s2)(3 m) = 23 520 j
12
Entonces, 23 520 j de ECT se han convertido a EPG.
b.
Energía disponible
= 250 000 j
- Pérdidas por fricción = - 100 000 j
ECT que puede transformase a EPG = 150 000 j
Si toda la ECT se convierte a EPG, entonces tenemos que la EPG máxima
posible = 150 000 j
126
Física I
EPG  m gh
m
EPG

gh
150000 j
(800kg)(9.8
m
)
s2
 19.13 m
Por lo tanto, la altura máxima es igual a 19.13m.
Respuesta abierta.
Energía mecánica total
Energía potencial
Energía disponible
Energía cinética
13
EPG
EPE
ECT
ECR
Conservación de la energía
Sugerencias: Si te equivocaste en alguno de los ejercicios, revisa nuevamente el contenido sintético de
este tema. Consulta el esquema 2.3 en donde se vinculan los conceptos revisados. Para el ejercicio 12 se
requiere ampliar la idea ‘transformar para medir’ revisada en el apartado anterior y hacerla extensiva para
la energía cinética.
Puedes consultar este tema en el texto de Hewitt, P. (1999). Física Conceptual. México; Addison Wesley
Longman; o también en el texto de Alvarenga, B. (1998). Física general con experimentos sencillos.
México; Oxford.
127
Física I
UNIDAD 3
AUTOEVALUACIÓN
Cuentas con 40 minutos para contestar todos los ejercicios.
INSTRUCCIONES: Escribe dentro del paréntesis la letra de la opción que consideres correcta.
1.
( )
Un clavadista de 60 kg de masa se lanza desde un trampolín de 10 m. La EPG antes de
lanzarse es de:
a)
b)
c)
d)
2.
( )
Si el clavadista del problema anterior toca el agua con una velocidad de 14m/s. La ECT en
ese momento tiene un valor de:
a)
b)
c)
d)
3.
( )
( )
( )
( )
la altura del objeto respecto de una referencia.
el giro del objeto sobre su propio eje.
la velocidad con que cambia de posición.
la deformación que pueda experimentar.
¿Cuál de los siguientes objetos puede poseer ECT:
a)
b)
c)
d)
128
1.4 j
1.2 j
1.6 j
0.16 j
La ECT de un objeto depende de:
a)
b)
c)
d)
6.
8 400 j
0j
5 880 j
5 894 j
Un yo-yo en la mitad de su trayectoria tiene una ECT de 0.9 j y una ECR de 0.5 j. Si en ese
momento ha perdido 0.2 j por fricción, cuál es la magnitud de la energía disponible del
sistema:
a)
b)
c)
d)
5.
8 400 j
1 370 j
5 880 j
420 j
La energía disponible del sistema anterior (clavadista) es de:
a)
b)
c)
d)
4.
5 880 j
600 j
588 j
98 j
piedra que cae.
resortera.
martinete.
disco de música.
Física I
7.
( )
Permite calcular el trabajo realizado cuando cambia la altura de un objeto a partir de una
referencia.
a) ph
b) EPG
c) mg
d) EC + EP
8.
( )
La EPG de una persona de 50 kg que se encuentra a 15 m de altura es de aproximadamente 7
500j. Si altura se reduce a 5 m, ¿cuál es la nueva EPG de la persona?
a) 5 000 j
b) 10 000 j
c) 3 750 j
d) 2 500 j
INSTRUCCIONES: Responde lo que se solicita en cada caso.
9. Escribe en el espacio del inicio las letras EPG, EPE, ECT y/o ECR, dependiendo del (de los) tipo(s) de
energía(s) que consideres que tiene cada uno de los siguientes objetos:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
____________ Un niño corre en lo alto de un edificio.
____________ Antena en la azotea de una casa.
____________ Ventilador que se acciona cuando hace mucho calor.
____________ Automóvil que sube a velocidad constante por una colina.
____________ Fuego pirotécnico en lo alto de un castillo que gira y asciende.
____________ Perro sentado en un paso a desnivel.
____________ Liga que emplea una niña para detener su cabello.
____________ Cuerda de un reloj.
10. Un carrito se desplaza como se muestra en la siguiente figura, explica las transformaciones de la
energía mecánica cuando el carrito pasa por cada uno de los puntos.
A
a) Del punto A al punto
B
C
B
D
b) Del punto B al punto C
c) Del punto C al punto D
129
Física I
UNIDAD 3
11. En un gimnasio un atleta hace ejercicio. Debe hacer cuatro
repeticiones consistentes en elevar 25 veces una pesa de 200 kg, como
se muestra en la figura. Explica cuándo se presenta una fuerza, cuándo
existe energía y cuándo efectúa trabajo el atleta.
12. Un deportista tensa su arco y lanza una flecha de 200 g que alcanza una altura máxima de 34 m, ¿cuál
es la magnitud de la EPE de la cuerda del arco? Considera que no hay pérdidas de energía por la fricción.
D
13. Una piedra de 2 kg se deja caer desde lo alto de un edifico de
40 m como se muestra en la figura. Determina la ECT y la EPG en
los puntos A, B, C y D.
40 m
C
25 m
B
10 m
A
14. El amortiguador de un coche tiene una EPE de 400 j. La carga que debe amortiguar en la parte trasera
del vehículo es de aproximadamente 500 kg, ¿qué altura puede alcanzar la defensa del auto cuando pasa
por un tope si la EPE del amortiguador hace que oscile de arriba abajo la defensa? Considera que la
fricción es despreciable.
130
Física I
CLAVE DE RESPUESTAS
Número de pregunta
Respuesta correcta
1
1. (a)
2
2. (c)
3
3. (c)
4
4. (c)
5
5. (c)
6
6. (d)
7
7. (b)
8
8. (d)
9
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
EPG, ECT
EPG
ECR
EPG, ECT
EPG, ECR, ECT
EPG
EPE
EPE
10
a. La EPG del punto A se va convirtiendo en ECT hasta que en el punto B, la
EPG ha disminuido y la ECT ha aumentado. Si no hay fricción, la cantidad de
EPG que se pierde es la misma cantidad de ECT que se gana.
b. La ECT de B se transforma ahora en EPG, de tal forma que el carrito gana
altura. Si no hay fricción la cantidad de ECT que se pierde es ganada por la
EPG.
c. La EPG de C se transforma en ECT en su totalidad, de tal forma que en D,
cuando no hay altura, toda la EPG se ha transformado en ECT.
11
El atleta aplica fuerza sobre la pesa para poder levantarla. La pesa también aplica
fuerza sobre el atleta (Tercera Ley de Newton). La EPG de las pesas cambia
porque cambia su altura cuando son levantadas por el atleta. El atleta efectúa un
trabajo que se puede calcular a través del cambio en EPG de las pesas.
12
Con los datos proporcionados es posible calcular la EPG de la flecha en su altura
máxima. EPG = ph = mgh = (0.2kg)(9.8 m/s2)(34 m) = 66.64 j. Esta corresponde a
la energía disponible del sistema ya que no hay pérdidas por fricción. Así, en el
punto más bajo, cuando la EPG de la flecha es cero, toda la energía disponible
debe corresponder a la EPE de la cuerda del arco.
131
Física I
UNIDAD 3
Los datos que se proporcionan permiten medir la EPG en el punto más alto (punto
D). Justo antes de iniciar su caída la ECT de la piedra es cero. La suma de la EPG
y de la ECT en el punto más alto proporcionan la EMT o energía disponible del
sistema.
EMT = EPG + ECT = mgh + 0 = 2 kg (9.8 m/s2)(40 m) = 784 j
Así para el punto D:
EPGD = 784
ECTD = EMT – EPGD = 784 j – 784 j = 0
13
Para el punto C:
EPGC = mgh = 2 kg (9.8 m/s2)(25 m) = 490 j
ECTC = EMT – EPGC = 784 j – 490 j = 294 j
Para el punto B
EPGB = mgh = 2 kg (9.8 m/s2)(10 m) = 196 j
ECTB = EMT – EPGB = 784 j – 196 j = 588 j
Para el punto A
EPGA = mgh = 2 kg (9.8 m/s2)(0 m) = 0
ECTA = EMT – EPGA = 784 j – 0 = 784 j
La energía disponible del sistema es la proveniente de la EPE, es decir 400 j. Si la
fricción es despreciable, entonces toda la EPE se convierte a EPG de la parte
trasera del auto. La altura a la que puede elevarse el auto, respecto de su posición
original es:
EPG  m gh
14
h
EPG

mg
400 j
m
500kg(9.8 2 )
s
 0.81m  8.1 cm
Sugerencias: si tuviste dudas fuertes o te costó demasiado trabajo resolver alguno (s) de los ejercicios, es
muy importante que repases bien la “aplicación del conocimiento” de los dos temas, pues se complementan
y están muy relacionados entre sí, en caso necesario no dudasen hacer un repaso general.
132
Física I
BIBLIOGRAFÍA
ALVARENGA ÁLVAREZ, BEATRIZ. Física general: con experimentos sencillos. México, Oxford, 1983.
BRANDWEIN P., STOLLBERG R. Y BURNETT R. (1972). Física. La energía - sus formas y sus cambios.
México, Publicaciones Cultural, 1992.
HEWITT, PAUL. Física conceptual. México, Adisson-Wesley,1998.
133
Física I
UNIDAD 3
SUGERENCIAS PARA PRESENTAR
EXÁMENES DE RECUPERACIÓN O
ACREDITACIÓN ESPECIAL
Para evitar cualquier contratiempo al presentar el examen de recuperación o acreditación especial
considera las siguientes recomendaciones:
Organización:




Acude al menos con 10 minutos de anticipación al salón indicado. Debes presentarle esta Guía
resuelta al profesor aplicador.
Lleva el comprobante de inscripción al examen y tu credencial actualizada.
Lleva dos lápices del Núm. 2 o 2 ½.
No olvides una goma que no manche.
Durante el examen:






134
Lee con atención tanto las instrucciones como las preguntas y si tienes alguna duda consúltala con el
aplicador.
Contesta primero las preguntas que te parezcan “fáciles” y después concentra toda tu atención en las
“difíciles”.
Si te solicitan explicar o desarrollar algún tema, identifica las ideas principales que quieras exponer y
escríbelas de la manera más correcta y clara que puedas, evita el planteamiento de ideas
innecesarias.
Escribe tus respuestas con letra clara, legible y sin faltas de ortografía.
Al terminar de contestar el examen, revísalo nuevamente para asegurarte que todas las preguntas
estén contestadas.
Centra tu atención en el examen, no trates de copiar, recuerda que el compañero de junto puede estar
equivocado.
Documentos relacionados
Descargar