UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA RIESGO DE MORBI-MORTALIDAD EN PACIENTES OBESOS DE 20-40 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD JUAN MONTALVO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL PERIODO DE ENERO A ABRIL DEL 2015. AUTORES: LEONELA DENISE MORÁN VALDIVIEZO KATHERINE STEFANI NARVÁEZ BAQUE DIRECTOR DE TESIS LIC. MAYRA CUJILÁN 2014-2015 GUAYAQUIL- ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA Guayaquil, 29 de junio del 2015 CERTIFICACIÓN Por medio del presente Certifico haber revisado y aprobado por medio de tutorías de investigación, cuyo tema es “Riesgo de morbimortalidad en pacientes obesos de 20 a 40 años de edad que acuden al centro de salud Juan Montalvo de la ciudad de Guayaquil en el periodo de enero a abril 2015”, desarrollado en su totalidad por: Katherine Stefani Narváez Baque y Leonela Denise Morán Valdiviezo, como requerimiento parcial para la obtención del Grado Académico de LICENCIATURA DE ENFERMERÍA ________________________ DIRECTOR DE TESIS LIC. MAYRA CUJILÁN I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: Riesgo de Morbi-Mortalidad en pacientes obesos de 20-40 años de edad que acuden al centro de salud Juan Montalvo de la Ciudad de Guayaquil en el periodo de Enero a Abril del 2015 AUTOR/ ES: Morán Valdiviezo Leonela Denise Narváez Baque Katherine Stefani TUTORA: Lcda. Cujilán Mayra REVISORES: Lcda. Macías Guadalupe FACULTAD: Ciencias Medicas INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil CARRERA: Licenciatura en Enfermería. FECHA DE PUBLICACIÓN: Nº DE PÁGS: Junio/2015 100 h. ÁREAS TEMÁTICAS: Obesidad Obesidad Mórbida Riesgo de Morbi-Mortalidad en obesos PALABRAS CLAVE: Obesidad Morbilidad Mortalidad Riesgo RESUMEN: La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial, y en la actualidad es un importante y creciente problema de salud pública. Se realizó una investigación cuyo objetivo fue determinar el riesgo de morbimortalidad en los pacientes con obesidad en el sector de Juan Montalvo en la ciudad de Guayaquil. Se tuvo una muestra de 40 pacientes con algún grado de obesidad en los cuales mediante un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y de corte transversal pudimos conocer los siguientes resultados: El 65% correspondió al sexo masculino, 35% femenino. La edad de los participantes oscilo así: 19 personas de 32-37 años, 10 que tienen de 38-40 años, 7 de 26-31 años y 4 de 20-25. Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN: COLOCA BIBLIOTECA COLOCA BIBLIOTECA DIRECCIÓN URL (tesis en la web): COLOCA BIBLIOTECA LUEGO DE INGRESAR LA TESIS AL DSPACE ADJUNTO PDF: SI X Teléfono: NO E-mail: CONTACTO CON AUTOR/ES: (Nombres completos) leonelad1989@hotmail.com Morán Valdiviezo Leonela Denise 0996422263 Narváez Baque Katherine Stefani kathy_stefa1992@hotmail.com 0968268798 Nombre: Lcda. Carmen Sánchez Hernández CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Teléfono: 0992281106 Carmen.Sanchezh@UG.Edu.ec II AGRADECIMIENTO A Dios, porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación, siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba, sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ellos que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida. Leonela Morán V Agradezco a Dios, al ser maravilloso quien me dio la vida, me mantuvo en fe y fortaleza durante mi etapa académica, al igual en la realización de trabajo de investigación para obtener mi título de licenciada en enfermería, acompañándome y dándome de sus bendiciones en mis metas. La vida se encuentra llena de retos y uno de ellos es la universidad. Al encontrarme dentro de ella me he dado cuenta que más de ser un reto es un pilar y base, no solo para mi crecimiento profesional sino lo que compete a mi futuro . A mis padres, por darme su apoyo incondicional, brindándome valores positivos, por su motivación y oración por mí, han hecho lo difícil en fácil. A mi esposo, Jamil el cual ingreso en el camino de este gran éxito, el cual fue llenando de alìento y positivismo cada paso que daba. Agradezco a mi Universidad, a mi escuela y, sobre todo a mi tutora por su ayuda y brindarme de su tiempo, a mi compañera por su esfuerzo en la elaboración de la tesis. Katherine Narváez B IV DEDICATORIA A Dios, por mostrarme día a día que con humildad, paciencia y sabiduría todo es posible. A mis padres, quienes con su amor, apoyo y comprensión incondicional estuvieron siempre a lo largo de mi vida estudiantil; a ellos, que siempre tuvieron una palabra de aliento en los momentos difíciles y a mi hijo, que es la razón por la que lucho todos los días de mi vida. Leonela Morán V Dedico este trabajo a mí amado Dios, por la sabiduría brindada, al igual que estar siempre a mi lado y levantarme en cada tropiezo, por permitirme llegar a este momento tan anhelado en mi vida. A mis padres, por el amor, confianza, paciencia y apoyo incondicional, por llenarme de ánimos y confianza inculcándome la palabra de Dios y una de estas es “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece” Filipenses 4-13. A mi esposo, quien me brindó su comprensión y apoyo incondicional en mi etapa académica. A todas las personas, quienes de una u otra manera formaron parte de este gran logro y éxito. Katherine Narváez B V ÍNDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS Tabla N°1 / Gráfico Nº1 68 Tabla N°2 / Gráfico N°2 69 Tabla N°3 / Gráfico N°3 70 Tabla N°4 / Gráfico N°4 71 Tabla N°5 / Gráfico N°5 72 Tabla N°6 / Gráfico N°6 73 Tabla N°7 / Gráfico N°7 74 Tabla N°8 / Gráfico N°8 75 Tabla N°9 / Grafico N°9 76 Tabla N°10 / Gráfico N°10 77 Tabla N°11 / Gráfico N°11 77 Tabla N°12 / Gráfico N°12 78 Tabla N°13 / Gráfico N°13 79 Tabla N°14 / Gráfico N°14 80 Tabla N°15 / Gráfico N°15 81 Tabla N°16 / Gráfico N°16 82 Tabla N°17 / Gráfico N°17 83 Tabla N°18 / Gráfico N°18 84 Tabla N°19 / Gráfico N°19 85 Tabla N°20 / Gráfico N°20 86 Tabla N°21 / Gráfico N°21 87 Tabla N°22 / Gráfico N°22 88 Tabla N°23 / Gráfico N°23 89 VI ÍNDICE GENERAL CARÁTULA CERTIFICADO DE TUTOR………………………………………………………….…...…I FICHA DE REGISTRO DE TESIS…………………………………………………….....II CERTIFICADO DE GRAMATOLOGÍA………………………….………………………..III AGRADECIMIENTO…………………….………………………………………………….IV DEDICATORIA……………………..………………………………………………………..V ÍNDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS………………………………………….……......VI ÍNDICE DE CONTENIDO…………….……………………….…………….....VII - VIII - IX RESUMEN-ABSTRACT……….……………………………….…………………………..X CAPÍTULO l PÁGINA INTRODUCCÍON….………………………………………………………….……..……….1 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROPLEMA……………………......…...….................2 1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………….…………............4 1.1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA………..…………………..………......……...4 1.2 JUSTIFICACIÓN.………………………………….………….……......………….…5 1.3 OBJETIVOS..……………………………………….…..……….………….……......6 1.3.1 OBJETIVO GENERAL …………………..………….………………...……...........6 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.…………………………………......………............6 CAPÍTULO II 2.1 MARCO TEÓRICO……………………….…………………………...……….…...7 2.1.1 OBESIDAD Y SOBREPESO……………..……………………………..………...7 2.1.2 FACTORES CAUSALES DE OBESIDAD………………….....….………….....7 2.1.2.1 FACTORES GENÉTICOS……………………………………..………….….......7 2.1.2.2 FACTORES AMBIENTALES Y ACTITUDINALES………………..………..…8 2.1.2.3 FACTORES METABÓLICOS……………………………………..………....…..9 VII 2.1. 3 FISIOPATOLOGÍA DE LA OBESIDAD………………………………...……10-11 2.1.4 TIPOS DE OBESIDAD……………………………………...…………..……..12-13 2.1.5 EVALUACIÓN NUTRICIONAL MEDIANTE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS 2.1.5.1 ÍNDICE DE MASA CORPORAL……………………………..…...….…...…13-14 2.1.5.2 ÍNDICE CINTURA-CADERA……………………………………………...……..15 2.1.5.3 PERÍMETRO ABDOMINAL……………………………………………………..16 2.1.6 TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD……………………………………..……….16 2.1.7 PREVENCIÓN……………………………………………………....………….17-18 2.1.7.1 RECOMENDACIONES Y BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA......18 2.1.8 OBESIDAD Y SOBREPESO……………………………………………….……..19 2.1.8.1 MORBILIDAD OBESIDAD………………………………………………..……...23 2.1.8.2 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y RESPIRATORIAS……........30 2.1.8.3 ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS……………………………….......31 2.1.8.4 DIABETES Y DISLIPIDEMIAS………………………………………….............32 2.1.8.5 ALTERACIONES MUSCULO ESQUELÉTICAS……………..…….……..33-34 2.1.8.6 ALTERACIONES HEPATOBILIARES……………………………..………......35 2.1.8.7 CÁNCER…………………………………………………………………….…….36 2.1.9 BASES TEÓRICAS…………….…………………………………………...37-38-39 2.1.9.1 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA………………………...….40-41 2.1.10 MARCO LEGAL…………………………………………………………………....42 2.2 VARIABLES A INVESTIGAR………………………………………..…………........43 2.3 OPERACIONES DE VARIABLES……………………………………..…..........44-46 CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN………………………..……….…….…47 3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………..…….47 3.1.1 POBLACIÓN Y MUESTRA………………………………………………….…......48 3.1.2 INTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS…………………………….…...…..48 VIII 3.1.3 RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS………………….…….......49 3.1.4 ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS………………………………………….………………………………….50 3.1.5 CONCLUSIONES………………………..…………………………..……………..54 3.1.6 RECOMENDACIONES…………………………………………………..…………55 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………..……………………..…...56-57 ANEXOS……………………………………………………………………………….……58 PERMISO PARA OBTENER DATOS...................……………………………………..59 CONSENTIMIENTO INFORMADO……………………………………...……………….60 INSTRUMENTO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS...………………….………61-64 CRONOGRAMA... …………………………………………..………..…………….…….65 CONTROL DE AVANCE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN…………………..66 PROSUPUESTO……………………………………………………...….……..………….67 CUADRO Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS………………………………..……..…..68-89 VI RIESGO DE MORBI-MORTALIDAD EN PACIENTES OBESOS DE 20-40 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD JUAN MONTALVO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL PERIODO DE ENERO A ABRIL DEL 2015. AUTORES: KATHERINE NARVÁEZ Y LEONELA MORÁN. DIRECTOR: LIC. MAYRA CUJILÁN. RESUMEN La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial, y en la actualidad es un importante y creciente problema de salud pública. Se realizó una investigación cuyo objetivo fue determinar el riesgo de morbi-mortalidad en los pacientes con obesidad en el sector de Juan Montalvo en la ciudad de Guayaquil. Se tuvo una muestra de 40 pacientes con algún grado de obesidad en los cuales mediante un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y de corte transversal pudimos conocer los siguientes resultados: El 65% correspondió al sexo masculino, 35% femenino. La edad de los participantes oscilo así: 19 personas de 32-37 años, 10 que tienen de 38-40 años, 7 de 26-31 años y 4 de 20-25. En cuanto a la práctica de actividad física en un 80% no realizar nunca ejercicios físicos. El 77.50% menciona no realizar actividad física vigorosa por falta de voluntad. En cuanto a la genética el 45% refiere haber tenido en sus ancestros directos hipertensión arterial, el 30% de familiares diabéticos, 10% de cáncer y eventos cerebro vasculares .En la evaluación de glicemia y presión arterial, la glicemia en un 80% se encontraba normal. El 20% si presento hiperglicemia superior a los 115 mg/dl. El 85% tuvo su presión arterial dentro del rango normal. En índice cintura/cadera la muestra estudiada el 100% posee un riesgo cardiovascular muy elevado. El 80% tuvo un IMC que correspondió a obesidad grado 1, seguido de un 15% en obesidad grado dos, y por ultimo un 5% tuvo un grado de obesidad 3. El 20% padece de apnea durante la noche. El 80% declaro que ha sentido paresias y parestesias en los miembros inferiores. El 62.5% dice no haber presentado nunca la angina de pecho, pero el 25% dice que si sienten dolor y opresión en el pecho cuando se encuentran estresados. La muestra tiene un alto riesgo de desarrollar las complicaciones de la obesidad según estos resultados. Palabras clave: obesidad, riesgo, morbilidad, mortalidad RISK MORBIDITY AND MORTALITY IN OBESE PATIENTS 20-40 YEARS OLD WHO GO TO JUAN MONTALVO HEALTH CENTER OF THE CITY OF GUAYAQUIL IN THE PERIOD FROM JANUARY TO APRIL 2015. AUTHORS: KATHERINE NARVÁEZ Y LEONELA MORÁN DIRECTOR: LIC. MAYRA CUJILÁN. ABSTRACT Obesity is a chronic, complex and multifactorial disease, and today is a major and growing public health problem. An investigation was conducted whose purpose was to determine the risk of morbidity and mortality in patients with obesity in the sector of Juan Montalvo in the city of Guayaquil. A sample of 40 patients had with some degree of obesity in which a quantitative approach using descriptive and cross-sectional could meet the following results: 65% were male, 35% female. The age of participants ranged as follows: 19 people from 32-37 years, 10 having 38-40 years, 26-31 years 7 and 4 20-25. As for physical activity by 80% never do physical exercises. The 77.50% report no vigorous physical activity for lack of will. As for genetics 45% reported having had their direct ancestors hypertension, 30% of diabetic relatives, 10% of cancer and cerebrovascular events .In the evaluation of glycemia and blood pressure, blood glucose by 80% is was ordinary. 20% if present in excess of 115 mg / dl hyperglycemia, 85% had their blood pressure within the normal range. In index waist / hip the sample 100% cardiovascular risk has a very elevado. El 80% had a BMI corresponded to obesity grade 1, followed by 15% in obesity grade two, and finally 5% had a degree Obesity 3. The 20% suffer from apnea overnight.The 80% declare that felt paresis and paresthesia in the lower limbs. 62.5% say they have never presented angina, but 25% said that if they feel pain and tightness in the chest when they are stressed. The sample has a high risk of developing complications of obesity based on these findings. Keywords: obesity, risk, morbidity, mortality. X INTRODUCCIÓN La obesidad se define como el exceso de tejido adiposo o grasa corporal, que sobrepasa el nivel adecuado de acuerdo al peso y la talla. Para otros autores la obesidad ocurre cuando una persona ingiere demasiadas calorías que exceden su demanda normal, y estas provocan un desequilibrio que puede llevar al ser humano que la padece a múltiples complicaciones futuras que pueden ser coadyuvadas por los factores de riesgo genéticos, ambientales, psicosociales, entre otros. En el Ecuador según la encuesta nacional de salud (Ensanut 2011 – 2013) revelan una realidad poco alentadora sobre la manera de alimentarse del ecuatoriano, el informe señala que 5'558.185 ecuatorianos de entre 19 y 59 años sufren de sobrepeso u obesidad. Hay un alto porcentaje de adultos indígenas con cuadros de peso exagerado, más que los mestizos y montubios. Mientras que en la Amazonía no hay esta tendencia. El Índice de Masa Corporal (IMC), es el instrumento que detecta el peso o sobrepeso de las personas. En el IMC, los kilos se dividen para la estatura de la persona, que previamente fue multiplicada por dos. La Organización Mundial de la Salud (OMS), estipula: quienes obtienen más de 25 puntos tienen un cuadro de sobrepeso, pues lo normal sería entre 18 y 24. En el capítulo 1, se expondrá el planteamiento del problema desde una visión macro a nivel internacional, latinoamericano y local. También se presentan los objetivos generales y específicos, y la justificación del tema. En el capítulo 2, se presenta el marco teórico como los conceptos, clasificaciones e instrumentos de evaluación nutricional. Luego se desglosa el marco legar y marco teórico de enfermería de esta investigación. En el capítulo 3 , la descripción metodológica para realizar la investigación con la explicación de los instrumentos diseñados como el procesamiento de datos y su recolección previa. En el capítulo 4, Finalmente exposición de los resultados obtenidos con su análisis respectivo. 1 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa localizada en el organismo y áreas del cuerpo, lo que significa riesgo para la salud. Es el producto de un balance calórico positivo, ya sea por medio de un elevado aporte energético o por una reducción del gasto de energía. Varias líneas de investigación han descartado a la sobrealimentación como un hecho constante en los obesos, considerando a la obesidad como una entidad heterogénea, compleja y multifactorial (Moreno, 1997). 1.1.1 A NIVEL MUNDIAL Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo. En el 2014, más de 1900 millones de adultos de 20 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600 millones eran obesos. La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas de personas que la insuficiencia ponderal. La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. En el mundo, se ha producido: un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares, pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización. Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, como: las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente cerebrovascular).La cual, en el 2012 fueron la causa principal de defunción; la diabetes; los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy incapacitante. 2 El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles crece con el aumento del IMC (OMS, Obesidad y sobrepeso, 2015). NIVEL DE LATINOAMÉRICA Casi la cuarta parte de latinoamericanos -unos 130 millones de personas- son obesos y algunas de las mayores economías regionales, como México, Chile y Argentina, muestran los porcentajes más altos de adultos con sobrepeso. La obesidad ya no es un problema exclusivo de los países ricos. La proliferación de dietas poco saludables y con exceso de calorías, el escaso ejercicio y los estilos de vida sedentarios, han provocado que Latinoamérica sea cada vez más obesa, un aumento que amenaza los cimientos de sus sistemas de salud. Según, un estudio de la Organización Panamericana de la Salud, solo el gasto en salud que resulta de la diabetes –la principal enfermedad relacionada con la obesidad- alcanza los 65.000 millones de dólares al año. Si no se pone freno a esta tendencia, para el 2030 el número de obesos latinoamericanos llegará al 30% de la población, según datos del Banco Mundial. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad se ha convertido en una epidemia global que se cobra la vida de al menos 2,8 millones de adultos cada año. Para Latinoamérica estas cifras suponen un aumento poco deseable de consultas médicas, gasto en salud y de poblaciones con más riesgo de padecer enfermedades no transmisibles como la hipertensión, diabetes o padecimientos cardiovasculares. Uno de los países latinoamericanos más afectados es México. De acuerdo a un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2013), el 32,8% de la población mexicana es considerada obesa, una cifra que catapultó al país al primer puesto del mundo, relegando a Estados Unidos al segundo lugar. Otros países de la región que afrontan problemas de similar magnitud son Chile y Argentina con 29.1% y 29.4 % de población obesa, (Banco Mundial, 2013). 3 NIVEL LOCAL La obesidad y el sobrepeso es el principal problema sanitario en Ecuador, que trabaja en el diseño de una política integral para atacar este fenómeno que afecta a más de seis de cada diez ciudadanos adultos. Además, la diabetes y la hipertensión, en gran medida producidas por la gordura, se encuentran entre las principales causas de muerte en el país. La obesidad y el sobrepeso son el principal problema que se ha identificado en la sociedad ecuatoriana en materia de salud pública, un 30 % de niños en edad escolar (de 5 a 11 años), sufren este tipo de enfermedades. Las cifras son altas y en el caso de los mayores de 30 años de edad, el rubro supera el 60. En Ecuador, explicó, se producen "más de 15.000 muertes al año por diabetes o hipertensión", lo que representa que unas 42 personas mueran al día por estas causas. Pese a que la diabetes y la hipertensión se han clasificado como enfermedades crónicas no transmisibles, su incidencia las convierte ya, en un tipo de epidemia que afronta nuestra sociedad y, más allá del problema de salud, también tiene que ver mucho el costo económico, ya que es una enfermedad crónica que demanda gastos en su control. 1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA En base a toda la investigación planteada en líneas anteriores, nos formulamos la siguiente pregunta: ¿Cuál es el riesgo de morbi-mortalidad de los usuarios obesos de 20-40 años del centro de salud Juan Montalvo de la ciudad de Guayaquil, durante el periodo de enero a abril del 2015? 1.1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Este estudio de investigación será realizado en el centro de salud Juan Montalvo, en los usuarios que posean algún grado de obesidad con el objetivo de conocer el riesgo de morbilidad y mortalidad que poseen, durante el periodo de enero a abril 2015. 4 JUSTIFICACIÓN De importancia social, porque la obesidad y el sobrepeso atingen a la poblacion ecuatoriana de manera muy agresiva, más aun con el aparecimiento de obesidad infantil, acortando el nivel de salud y también la expectativa de vida de la poblacion de nuestro país. El aumento de mortalidad que se asocia a la obesidad se debe principalmente a los mayores riesgos como el incremento de los niveles de colesterol y sus fracciones, elevación de la presión arterial, diabetes mellitus, posiblemente a algunas clases de cáncer y principalmente a la presencia de enfermedades cardiovasculares. Se estima que para este 2015 en el Ecuador exista un 46.50% de sobrepeso y 8.9% de Obesidad en los hombres y que estos tengan ya alteraciones lipídicas (Colcha, 2010). Los estudios sobre obesidad, sobrepeso y dislipidemias en adultos en el país son altamente escasos, lo que impide la intervención de la problemática del mismo. Es por esto la motivación de la investigación de este fenómeno de gran magnitud de importancia en salud ya que ese 46.50% de sobrepeso tienen gran tendencia a convertirse en obesos y el problema se agravaría más. Dentro del marco nacional del Buen Vivir, política de gobierno del 2013-2017 el objetivo 3 declara la postura del gobierno actual con respecto a la mejora de la calidad de vida de los ecuatorianos. La salud justamente no tan solo es la ausencia de la enfermedad sino también el estado psíquico de los individuos. En este caso la persona obesa que no haya desarrollado patología alguna no se hace inmune a ellas, sino que se encuentra en un riesgo de adquirirlas. Persigue también las líneas de investigación de la escuela de enfermería de la Universidad de Guayaquil en cuanto a la labor de prevención y promoción de la salud, responde a la de la demanda institución hacia el estudiante que va graduarse para poder implementar todo lo aprendido durante la educación de pregrado. 5 1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.3.1 OBJETIVO GENERAL Determinar el riesgo de morbi-mortalidad de los usuarios obesos de 20-40 años del centro de salud Juan Montalvo de la ciudad de Guayaquil, durante el periodo de enero a abril del 2015. 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1) Identificar el mayor grado de incidencia de obesidad por género. 2) Identificar los hábitos alimenticios de los pacientes obesos del centro de salud Juan Montalvo. 3) Identificar la actividad física, la frecuencia y factores que afectan en la realización de la misma de los pacientes obesos. 4) Reconocer los antecedentes patológicos personales y familiares del grupo de estudio. 6 CAPÍTULO II 2.1 MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 2.1 .1 OBESIDAD.La obesidad está considerada una enfermedad, ya que el exceso de peso acarrea grandes problemas de salud. Una persona obesa corre el riesgo de sufrir diabetes, hipertensión y trastornos cardiacos, entre otras complicaciones físicas. 2.1.2 FACTORES CAUSALES DE OBESIDAD 2.1.2.1 FACTORES GENÉTICOS La identificación de la mutación en ratones genéticamente obesos, representa el punto de partida documentado de la acción de los genes en la obesidad. Estos ratones desarrollan obesidad, insulino-resistencia, hiperfagia y un metabolismo eficiente (engordan con la misma dieta que los ratones delgados). El gen ob, es el responsable de la producción de leptina y, se expresa igualmente en humanos, lo que es descrito en varias familias con obesidad temprana, acompañada de alteraciones neuroendocrinas, como hipogonadismo, hipogonadotrópico. Lo mismo sucede con la mutación del gen db, responsable de la codificación del receptor de la leptina y, también encontrada en humanos. (Zhang, 1994), Todos estos hechos, junto a la evidencia de que los gemelos homocigóticos, aun cuando crezcan separados, sus pesos siempre son parecidos y, que el peso de los hijos casi siempre es parecido al de sus padres biológicos, incluso cuando hayan sido adoptado: apoyan el papel de los genes en la etiología de la obesidad. A su vez, los familiares de primer grado de los individuos con obesidad de comienzo en la niñez, tienen el doble de probabilidades de ser obesos que aquellos con obesidad de comienzo en la adultez. También está el hecho, de que una predisposición genética a la obesidad pudiera ser el resultado de la herencia de una eficiencia metabólica alta, ya que el nivel de metabolismo basal tiene un componente genético. 7 En resumen, todo parece indicar que en la mayoría de los casos, la obesidad responde a la interacción de múltiples genes y del ambiente (Rodriguez, 2013). 2.1.2.2 FACTORES AMBIENTALES Y ACTITUDINALES Los hábitos nutricionales y el estilo de vida contribuyen, sin duda, al desarrollo de la obesidad. La ingesta de nutrientes con alto contenido en grasa y poco volumen, como los son los dulces y productos precocinados etc. Llegan a crear un hiperinsulinismo crónico con el consiguiente aumento del apetito, creando una sobre ingesta y almacenamiento en el tejido adiposo. El sedentarismo conlleva una disminución del gasto energético, favoreciendo a sí mismo la obesidad. La inestabilidad emocional, es otro factor que se asocia al desarrollo de la obesidad, ya que conlleva una falta de autoestima, lo que comporta: aislamiento, sedentarismo e incremento de la ingesta. Todos estos factores unidos perpetúan el desarrollo de la obesidad. Los cambios ambientales, la ciudad, el número de horas que uno pasa frente a la televisión o trabajando sentado, la pubertad, pueden contribuir a la obesidad (Aragones, 2013). La televisión, es otro factor que ha influido notablemente en el incremento de la obesidad, ya que ésta tiene un papel muy importante en la sociedad actual. En la televisión se ven constantemente anuncios sobre comida basura, golosinas, snacks, comidas ya preparadas y bebidas azucaradas. Esto genera una cultura en la que cada vez es más habitual alimentarse con este tipo de alimentos. Gran parte de los alimentos que se publicitan en la televisión son perjudiciales para una persona obesa. Por este motivo y debido a la influencia que hay en la sociedad y sobre todo en la familia cercana, se considera que la obesidad se ha convertido en una epidemia y cada vez es mayor el número de personas que la padecen. Actualmente en la televisión y en los medios de comunicación, se da una curiosa paradoja que también se ve reflejada en toda la sociedad en general , entre todos los anuncios de refrescos azucarados, comida basura, dulces y golosinas, ha entrado con fuerza la publicidad de productos light y bajos en grasa. Estos productos responden a la urgente necesidad de un gran número de personas que son obesas, 8 como consecuencia de diferentes factores, pero siendo uno muy importante, la publicidad que ahora les vende productos light. 2.1.2.3 FACTORES METABÓLICOS El “ritmo” metabólico de una persona puede ser hasta un 20 % más rápido o más lento que el de otra persona. Esto equivale a una diferencia de cuatrocientas calorías al día. Así que, dos adolescentes pueden ir a montar bicicleta y comer la misma cantidad de calorías, pero el que tiene el menor BMR, quemará menos calorías. Cuando se ingieren más calorías de las que se gastan, el excedente se almacena en forma de grasa corporal para su uso en el futuro. Los adolescentes obesos con frecuencia tenían tasas metabólicas de descanso. RESISTENCIA A LA INSULINA Normalmente, la hormona insulina se une a las células del tejido y les ayuda a absorber el azúcar en la sangre (glucosa), el combustible del cuerpo. En los jóvenes que son resistentes, la insulina no funciona eficazmente. En lugar de quemarse para obtener energía, el azúcar se acumula en el cuerpo. La resistencia a la insulina puede conducir eventualmente a la diabetes, no dependiente de la insulina, también conocida como diabetes de tipo II. NIVELES BAJOS DE LEPTINA Algunas personas tienen deficiencia de leptina, una hormona que parece regular el peso en dos maneras: La sustancia, que producen las células de grasa, esencialmente, envía señales al cerebro cuando el cuerpo ha recibido suficientes alimentos. En los estudios realizados a hombres y mujeres con sobrepeso, los análisis de sangre revelaron consistentemente concentraciones extremadamente bajas de leptina. La sustancia se prueba actualmente en voluntarios, como posible medicamento para la pérdida de peso (AAP, 2013). ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS Y ANOMALÍAS ENDOCRINAS Otra causa posible de obesidad es un desequilibrio hormonal, como el hipotiroidismo (glándula tiroides insuficientemente activa), o el síndrome de Cushing. 9 2.1.3 FISIOPATOLOGÍA DE LA OBESIDAD De acuerdo con la primera ley de la termodinámica, la obesidad es el resultado del desequilibrio entre el gasto y el aporte de energía. Esta energía procede, en el caso de nuestro organismo, de los principios inmediatos: carbohidratos, proteínas y grasas. Los carbohidratos son el primer escalón en el suministro de energía. Cuando el consumo de carbohidratos excede los requerimientos, estos se convierten en grasas. En ausencia, o con niveles muy bajos de glúcidos, las grasas son movilizadas siendo utilizadas para la producción de energía. A este proceso se le conoce como lipólisis, y en él, las grasas son convertidas en ácidos grasos y glicerol. De este modo, el cuerpo humano cumple las leyes físicas representadas por este primer principio de la termodinámica, según el cual la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Todo exceso de energía introducida cambia la energía interna del organismo y se transforma en energía química, y como principal almacén está el tejido graso. Un ingreso energético (IE) mayor que el gasto o consumo energético total (CET), inevitablemente causará un aumento del tejido adiposo, que siempre se acompaña del incremento de la masa magra, así como también del peso corporal, en cuyo control el CET desempeña una función importante Ahora bien, en la regulación del gasto energético y de la ingesta, participan el sistema nervioso, el sistema digestivo con órganos, como el hígado y el páncreas y el adipocito. El adipocito es una célula altamente diferenciada con 3 funciones: almacén, liberación de energía y endocrino metabólica. Puede cambiar su diámetro 20 veces, y su volumen mil. Cada adipocito es capaz de almacenar en su interior un volumen máximo de 1,2 microgramos de triglicéridos. En este proceso, denominado esterificación, tendrá lugar la participación de 2 enzimas, la lipoproteinlipasa (LPL) y la proteína estimulante de acilación (ASP), ambas activadas a partir de la acción de la insulina y los quilomicrones. La cantidad de triglicéridos almacenados en el interior del adipocito, no suele exceder los 0,6 microgramos por célula. Considerando que el número promedio de adipocitos presentes en cada sujeto es de 30 a 60×10 9, y que cada uno de estos 10 contiene en su interior 0,5 microgramos de triglicéridos, podemos valorar o inferir un volumen graso total de 15 kg, o lo que es lo mismo 135.000 kcal50. Es, sin embargo, el descubrimiento de la leptina y de los genes que regulan su producción desde el adipocito, lo que ha originado la gran revolución en el conocimiento de la regulación ingesta-gasto y, por lo tanto, en el estudio de la obesidad. La leptina constituye el resultado o la síntesis final del gen-ob. Dicho gen se encuentra localizado, en el caso humano, en el cromosoma 7q 31,3 51. Cuenta con 650kb y está constituido por 3 exones separados a su vez por 2 intrones, siendo los exones 2 y 3 los portadores de la región que codifica la síntesis de leptina. La leptina, a través del hipotálamo, utiliza el sistema nervioso simpático para estimular la liberación de tirotropina. Además, por mediación de la leptina, los receptores noradrenérgicos también modulan el peso corporal, mediante la estimulación de los receptores alfa 1 y beta 3 disminuyendo la ingesta y aumentando el gasto energético. Por su parte, el sistema nervioso parasimpático eferente modula el metabolismo hepático, la secreción de insulina y el vaciamiento gástrico, participando de este modo en el control y regulación del peso corporal. Otra hormona sintetizada por el páncreas, e igualmente implicada en la regulación de la ingesta alimentaria es el glucagón. Dicha hormona tiene como función principal estimular la degradación del glucógeno y la puesta en marcha de la gluconeogénesis favoreciendo con ello el catabolismo. Desde un punto de vista exocrino, el páncreas sintetiza la enterostatina (señal peptídica de la colipasa pancreática), cuya función es disminuir la ingesta de grasa y producir saciedad. En el caso de los sistemas eferentes de control del peso corporal cabe destacar por su importancia y participación el sistema endocrino y el neurovegetativo. El sistema endocrino está representado por las hormonas del crecimiento, las tiroideas, las gonadales, los glucorticoides y la insulina. Durante la etapa del desarrollo, la hormona del crecimiento y las tiroideas trabajan al unísono para aumentar el crecimiento. La hormona del crecimiento, una vez en la sangre, estimula al hígado para que produzca otra hormona, el factor de crecimiento insulínico (IGF-1), el cual juega un papel clave en el crecimiento durante la niñez. 11 Por su parte, las hormonas tiroideas actúan incrementando la síntesis de proteínas en todos los tejidos del organismo (Gonzalez, 2013). 2.1.4 TIPOS DE OBESIDAD Desde la perspectiva anatómica, la obesidad no puede ser vista como un fenotipo homogéneo. Sobre la base de la topografía del tejido adiposo es posible reconocer cuatro tipos diferentes de obesidad. El exceso de grasa corporal puede localizarse indistintamente en todo el cuerpo (obesidad tipo I), o primordialmente en el tronco y el abdomen, o bien en los glúteos y muslos, lo cual implica que un mismo contenido de grasa corporal, puede distribuirse de manera diferente. En la figura 1 se ilustran dos tipos de obesidad: androide y ginecoide. Una manera práctica de clasificar el sobrepeso y la obesidad es utilizar el IMC. Además de la clasificación por IMC, se presenta información sobre el riesgo que representa tener valores de perímetro de cintura mayores a los actualmente aceptados. Cabe hacer notar que un perímetro de cintura aumentado puede implicar en sí un riesgo, independientemente del valor del IMC. (Kauffer, 2007). Obesidad androide: mayor concentración de grasa en la zona abdominal y menor en las otras partes del cuerpo. Es más frecuente en los hombres y es la de mayor riesgo para las enfermedades del corazón, por estar la grasa más cerca de órganos importantes (corazón, hígado, riñones, etc.). Obesidad ginecoide: menor concentración de grasa en la zona abdominal y mayor en la cadera, los glúteos y los muslos. 12 Es más frecuente en las mujeres, y tiene menos riesgo para las enfermedades cardiovasculares (Rosales, 2003). TABLA No 1 Tipos de obesidad de acuerdo con su fenotipo Obesidad tipo 1 Exceso de masa corporal o porcentaje de grasa, independientemente del sitio de acumulación Obesidad tipo 2 Exceso de grasa subcutánea en el tronco y en el abdomen (androide). Obesidad tipo 3 Exceso de grasa abdominal visceral. Fuente: (Kauffer, 2007). 2.1.5 EVALUACIÓN NUTRICIONAL MEDIANTE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS 2.1.5.1 ÍNDICE DE MASA CORPORAL Es el número que se calcula con base en el peso y la estatura de la persona. El IMC, es un indicador de la gordura bastante confiable para la mayoría de las personas. El IMC, no mide la grasa corporal directamente, pero las investigaciones han mostrado que tiene una correlación con mediciones directas de la grasa corporal, tales como el pesaje bajo el agua y la absorciometría dual de rayos X (DXA, por sus siglas en inglés). El IMC se puede considerar una alternativa para mediciones directas de la grasa corporal. Además, es un método económico y fácil de realizar para detectar categorías de peso que pueden llevar a problemas de salud. El IMC, se usa como una herramienta de detección para identificar posibles problemas de salud de los adultos. Sin embargo, el IMC no es una herramienta de diagnóstico. Por ejemplo, una persona puede tener un alto IMC, pero para determinar si el exceso de peso es un riesgo para la salud, un proveedor de atención médica necesitará realizar evaluaciones adicionales. 13 Estas evaluaciones, pueden incluir la medición del grosor de los pliegues cutáneos, evaluaciones de la alimentación, la actividad física, los antecedentes familiares y otras pruebas de salud que sean adecuadas. Calcular el IMC, es uno de los mejores métodos para evaluar el sobrepeso y la obesidad de la población. Debido a que el cálculo solo requiere la estatura y el peso, es económico y fácil de usar para el personal médico y el público en general. FÓRMULA Peso (kg) / [estatura (m)]2 Con el sistema métrico, la fórmula para el IMC es el peso en kilogramos dividido por la estatura en metros cuadrados. Debido a que la estatura por lo general se mide en centímetros, divida la estatura en centímetros por 100 para obtener la estatura en metros, Ejemplo: Peso = 68 kg, Estatura = 165 cm. (1.65 m.) Cálculo: 68 ÷ (1.65)2 = 24.98 Para adultos de 20 años o más, el IMC, se interpreta usando categorías estándar de nivel de peso que sean iguales para todas las edades y, tanto para los hombres como para las mujeres. Para los niños y adolescentes, en cambio, la interpretación del IMC, es específica, tanto respecto a la edad como respecto al sexo (CDC, 2014). CUADRO No 2 Fuente: (Kauffer, 2007). 14 IMC Nivel de peso Por debajo de 18.5 Bajo peso 18.5 – 24.9 Normal 25.0 – 29.9 Sobrepeso 30.0 o más Obeso Fuente: (CDC, 2014). 2.1.5.2 ÍNDICE CINTURA-CADERA El sobrepeso puede derivar con el tiempo en problemas para la salud. Además del peso real, también es de suma importancia cómo se distribuye la grasa por nuestro cuerpo. El índice cintura/cadera (ICC), también denominado cociente cintura/cadera, proporciona información acerca del riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular como consecuencia del sobrepeso. Para calcular el ICC, se divide el perímetro de la cintura (medido por el medio entre el arco costal inferior y la cresta ilíaca), por el perímetro de la cadera (medido a la altura de la cadera más ancha). Nuestra calculadora del índice cintura/cadera te permite determinar tus cocientes cintura/cadera de forma rápida y sencilla. Riesgo Hombres Alto 0.95 Moderado 0.90- 0.95 Bajo 0.90 Mujeres 0.85 0.80 – 0.85 o.80 Fuente: (Barquera, 2011) 15 2.1.5.3 PERÍMETRO ABDOMINAL Evalúa el riesgo de las comorbilidades más frecuentes asociadas a la obesidad. Esta medición sirve para valorar el acumulado de grasa abdominal, el exceso es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, que aplica par hombres y mujeres. Los valores aconsejables para una mujer es perímetro de cintura NO mayor a 80 cm. y para un hombre NO mayor de 90 cm. Valores por arriba de estas cifras son motivo de riesgos de enfermedades. Fuente: (Barquera, 2011) 2.1.6 TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD Frente a los innumerables tratamientos propuestos para la obesidad, por el momento se ha llegado a la conclusión de que el único realmente efectivo es la dieta. En principio, lo que se intenta es conseguir un balance energético negativo, es decir, que el aporte energético sea inferior al gasto. Este balance se puede obtener de diversas formas con diferente tipo de dieta y con resultados parecidos en cuanto a la pérdida de peso. Una dieta hipocalórica impide el ingreso de un exceso de nutrientes que aumentan las calorías ingeridas, la actividad física quema el remanente de calorías al aumentar el consumo. 16 Estas calorías no utilizadas por el organismo en alguna actividad, se transformaran en grasa corporal y, por lo tanto generará un aumento de peso (Colcha, 2010). 2.1.7 PREVENCIÓN A continuación se exponen razones, basadas en la evidencia, para desaconsejar el consumo habitual de ciertos alimentos. Sobre el consumo de comida rápida, debe decirse que existe una asociación fuertemente positiva con el incremento de peso y con la resistencia a la insulina, sugiriendo que la comida rápida incrementa el riesgo de obesidad y diabetes mellitus tipo 2. Las grasas vegetales son líquidas en su estado natural. Para que sean sólidas, requieren de un proceso de hidrogenación. Estas grasas hidrogenadas elevan los niveles de colesterol, incluso más que las grasas saturadas de origen animal, debido a que se transforman rápidamente en colesterol. Son muy perjudiciales para el sistema cardiocirculatorio. Todo esto se traduce en una mayor mortalidad por cardiopatía isquémica y por enfermedades cardiovasculares. Alimentos quemados en todo o en parte. Los tres componentes mayoritarios térmicos intensos, pueden formar sustancias potencialmente cancerígenas. Hamburguesas. Contienen una elevada carga calórica, así como gran cantidad de ácidos grasos saturados (perjudiciales), por lo que son perjudiciales para el sistema cardiovascular. 5. Quesos curados. Poseen una elevada cantidad de grasas saturadas. Deben preferirse los quesos frescos. 6. Pan o productos de repostería. Son alimentos muy ricos en grasas saturadas o hidrogenadas y azúcares. Pueden provocar caries y obesidad. 7. Golosinas. Aportan gran cantidad de calorías y, desde el punto de vista nutricional, no aportan ninguna ventaja. Igualmente, pueden provocar caries y obesidad. 8. Dulces y chocolates. Contienen gran cantidad de grasas saturadas y azúcares. No aportan nada importante. Tomadas fuera de las horas de la comida, quitan el apetito y favorecen la caries. 17 9. Helados. Ricos en grasas saturadas y en azúcares. Preferir los de hielo. 10. Azúcar. Aporta calorías, sin prácticamente nada más. Señalar que las investigaciones realizadas han demostrado sistemáticamente, que cuando la ingesta de azúcares libres es inferior a 15 Kg por persona y año, el nivel de caries dental es bajo. 11. Sal. La sal incrementa la tensión arterial. El nivel de su ingesta se ha descrito, por algunas fuentes, como un posible factor predictor independiente de hipertrofia ventricular izquierda. 12. Bebidas alcohólicas. Aportan gran cantidad de calorías y producen efectos adversos variados en el organismo. Solo el vino, en muy pequeña cantidad, se ha mostrado beneficioso, pero debido a que esta recomendación muchas veces no es entendida, tomando mucho más del aconsejable y, produciendo graves efectos perjudiciales, mejor es no hacerla. 13. Bebidas gaseosas. Existen indicios de que fomentan el consumo energético al reducir el control del apetito. Además, se consideran un problema porque muchas veces sustituyen a bebidas muy nutritivas, como la leche. También muchas veces sustituyen al agua. 2.1.7.1 RECOMENDACIONES Y BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Junto con la alimentación, el otro factor mayor causante de la obesidad es el sedentarismo. Existen varios factores que favorecen el sedentarismo, siendo la televisión y los juegos de ordenador factores importantes: la cantidad de tiempo que los niños pequeños pasan ante el televisor, ha resultado tener valor predictivo del IMC en años posteriores. Se recomienda limitar, a un máximo de dos horas, el tiempo que los niños dedican a ver la televisión o a juegos que no requieran ejercicio. El objetivo, por tanto, ha de ser fomentar la práctica de deporte y la actividad física, especialmente en la infancia y la juventud. La OMS, recomienda practicar actividad física de forma regular, independientemente de la edad de la persona y del tipo de ejercicio que se realice. 18 La recomendación actual es de 30 minutos de ejercicio físico diario de características aeróbicas de intensidad moderada, como caminar a paso ligero. La frecuencia cardiaca máxima (FCM), es el indicador más utilizado para valorar la intensidad del ejercicio. Se calcula restando a 220 la edad en años. Se define como ejercicio físico moderado aquel que alcanza el 40 al 59 % de la frecuencia cardiaca máxima. 2.1.8 OBESIDAD Y SOBREPESO Equitativamente, el sobrepeso se refiere a un exceso de peso corporal comparado con la talla, mientras que la obesidad se refiere a un exceso de grasa corporal. En poblaciones con un alto grado de adiposidad, el exceso de grasa corporal (o adiposidad), está altamente correlacionado con el peso corporal. Por esta razón el IMC es una medición válida y conveniente de adiposidad. El IMC se calcula al dividir el peso en kilogramos sobre el cuadrado de la talla en metros (kg/m2). Un IMC mayor a 25 kg/m2 se define como sobrepeso, y un índice de masa corporal mayor a 30 kg/m2 como obesidad. La distribución del IMC varía significativamente en los diversos países, de acuerdo a su estadio de transición epidemiológica. A medida que las condiciones socioeconómicas mejoran, el sobrepeso va sustituyendo a la delgadez. En las primeras etapas de la transición aumenta el número de personas con sobrepeso y obesidad; pero la delgadez continúa siendo de gran preocupación entre los pobres (Sánchez, Pichardo y López, 2004). CUADRO No 1 19 Fuente: (OMS, Preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO Consultation on Obesity, 1998). DATOS Y CIFRAS Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo. En 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600 millones eran obesos. En 2014, el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el 13% eran obesas. La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas de personas que la insuficiencia ponderal. En 2013, más de 42 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso. La obesidad puede prevenirse. ¿QUÉ SON EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD? El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC), es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). La definición de la OMS es la siguiente: Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso. Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad. El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas. 20 DATOS SOBRE EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD A continuación se presentan algunas estimaciones mundiales recientes de la OMS. En 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600 millones eran obesos. En general, en 2014 alrededor del 13% de la población adulta mundial (un 11% de los hombres y un 15% de las mujeres) eran obesos. En 2014, el 39% de los adultos de 18 o más años (un 38% de los hombres y un 40% de las mujeres) tenían sobrepeso. La prevalencia mundial de la obesidad se ha multiplicado por más de dos entre 1980 y 2014. En 2013, más de 42 millones de niños menores de cinco años de edad tenían sobrepeso. Si bien el sobrepeso y la obesidad tiempo atrás eran considerados un problema propio de los países de ingresos altos, actualmente ambos trastornos están aumentando en los países de ingresos bajos y medianos, en particular en los entornos urbanos. En el plano mundial, el sobrepeso y la obesidad están relacionados con un mayor número de defunciones que la insuficiencia ponderal. La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas que la insuficiencia ponderal (estos países incluyen a todos los de ingresos altos y la mayoría de los de ingresos medianos). ¿QUÉ CAUSA EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD? La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. En el mundo, se ha producido: Un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares, pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes. Un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización. 21 A menudo los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; agricultura; transporte; planeamiento urbano; medio ambiente; procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, y educación. AFRONTAR UNA DOBLE CARGA DE MORBILIDAD Muchos países de ingresos bajos y medianos, actualmente están afrontando una "doble carga" de morbilidad. Mientras continúan lidiando con los problemas de las enfermedades infecciosas y la desnutrición, estos países están experimentando un aumento brusco en los factores de riesgo de contraer enfermedades no transmisibles, como la obesidad y el sobrepeso, en particular en los entornos urbanos. No es raro encontrar la desnutrición y la obesidad coexistiendo en un mismo país, una misma comunidad y un mismo hogar. En los países de ingresos bajos y medianos, los niños son más propensos a recibir una nutrición prenatal, del lactante y del niño pequeño insuficiente. Al mismo tiempo, están expuestos a alimentos hipercalóricos ricos en grasa, azúcar y sal y pobres en micronutrientes, que suelen ser poco costosos. Estos hábitos alimentarios, juntamente con una escasa actividad física, tienen como resultado un crecimiento brusco de la obesidad infantil, al tiempo que los problemas de la desnutrición continúan sin resolver. ¿CÓMO PUEDEN REDUCIRSE EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD? El sobrepeso y la obesidad, así como sus enfermedades no transmisibles asociadas, son en gran parte prevenibles. Para apoyar a las personas en el proceso de realizar elecciones, de modo que la opción más sencilla sea la más saludable en materia de alimentos y actividad física periódica, y en consecuencia prevenir la obesidad, son fundamentales unas comunidades y unos entornos favorables. En el plano individual, las personas pueden: Limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares; 22 Aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos; Realizar una actividad física periódica (60 minutos diarios para los jóvenes y 150 minutos semanales para los adultos). La responsabilidad individual solamente puede tener pleno efecto cuando las personas tienen acceso a un modo de vida saludable. Por consiguiente, en el plano social es importante: Dar apoyo a las personas en el cumplimiento de las recomendaciones mencionadas más arriba, mediante un compromiso político sostenido y la colaboración de las múltiples partes interesadas públicas y privadas. Lograr que la actividad física periódica y los hábitos alimentarios más saludables sean económicamente asequibles y fácilmente accesibles para todos. La industria alimentaria puede desempeñar una función importante en la promoción de una alimentación saludable: Reduciendo el contenido de grasa, azúcar y sal de los alimentos elaborados; Asegurando que todos los consumidores puedan acceder física. Económicamente a unos alimentos sanos y nutritivos. Poner en práctica una comercialización responsable. Asegurar la disponibilidad de alimentos sanos y apoyar la práctica de una Actividad física periódica en el lugar de trabajo. 2.1.8.1 MORBILIDAD OBESIDAD ¿QUÉ ES LA OBESIDAD MÓRBIDA? La obesidad mórbida significa que una persona es tan gorda que su bienestar y su salud están realmente en peligro. Los profesionales médicos a menudo usan el término "obesidad mórbida" cuando se habla de que el único tratamiento para el paciente de perder peso es la cirugía de pérdida de peso. La obesidad mórbida se define generalmente como:Un peso de 45 kilos o más de lo recomendado por los médicos.Un índice de masa corporal (IMC) de más de 40.La obesidad mórbida afecta a muchas personas. Se calcula que entre cinco y 11 millones de estadounidenses sufren de obesidad mórbida, alrededor de una de cada 20 personas. 23 El sobrepeso extremo puede poner en peligro la salud y conducir a la muerte prematura. De hecho, la obesidad mórbida está ganando sobre el tabaquismo como la segunda causa principal de muerte evitable, responsable de 400.000 muertes al año. OBESIDAD MÓRBIDA CAUSAS A pesar de lo que muchos creen, la verdad es que la obesidad no es simplemente el resultado de comer en exceso y la falta de fuerza de voluntad. La investigación científica muestra que la genética también juega un papel y los estudios han demostrado que la obesidad una vez que se establece, hasta el mayor de los esfuerzos por bajar de peso mediante dieta y ejercicio pueden no funcionar. Mientras los científicos continúan la búsqueda de respuestas, la realidad es que el control de la obesidad será un desafío para toda la vida. Es importante entender que no existe una cura para la obesidad e incluso una dramática intervención médica, como la cirugía de pérdida de peso requiere un compromiso constante. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA OBESIDAD Muchos factores contribuyen al desarrollo de la obesidad, incluyendo genética, hereditaria, metabólica del medio ambiente, y los trastornos alimentarios. Algunas condiciones médicas, tales como el hipotiroidismo, pueden causar la obesidad y algunos medicamentos, como los esteroides, también pueden causar aumento de peso dramática. FACTORES QUE PUEDEN CONTRIBUIR A LA OBESIDAD INCLUYEN: Genética Entorno Metabolismo Trastornos de la alimentación y condiciones médicas GENÉTICA: Muchos estudios científicos han demostrado que los genes pueden jugar un papel importante en la tendencia para ganar peso en exceso. 24 Por ejemplo, el peso corporal de los niños adoptados no suele ser el mismo que el peso corporal de sus padres adoptivos las personas que los alimentan y les enseñan cómo comer. Sin embargo, los niños adoptados tienen una probabilidad del 80 por ciento, de tener un peso similar al de sus padres genéticos a los que nunca han conocido. Los gemelos idénticos, que tienen los mismos genes, tienen una probabilidad mucho mayor de tener un peso similar que los mellizos, que tienen diferentes genes. Es probable que se tengan un número de genes directamente relacionados con nuestro peso. Al igual que algunos genes determinan el color de los ojos o la altura, otros afectan a nuestro apetito, nuestra capacidad de sentirse lleno o satisfecho, nuestro metabolismo, nuestra capacidad de almacenar grasa e incluso nuestros niveles de actividad natural. ENTORNO: El entorno y la genética están estrechamente relacionados. Si tienes una predisposición genética a la obesidad y un estilo de vida moderno en el que consume la llamada comida basura, será más difícil mantener una dieta equilibrada en entorno donde no se controle el peso. La comida rápida, largas jornadas sentados en un escritorio y vivir en zonas alejadas que requieran moverse en coche en lugar de caminar, magnifican los factores hereditarios, tales como el metabolismo y el almacenamiento de grasa. METABOLISMO: Estamos acostumbrados a pensar en la ganancia o pérdida de peso, ya que solo es en función de las calorías ingeridas y luego quemado. Si ingieres más calorías de las que quemas, aumentarás de peso. Si quemas más calorías de las que ingieres, perderá peso. Pero ahora sabemos que esta idea no es tan simple. Investigadores en obesidad, hablan de una teoría llamada el punto de ajuste, una especie de termostato en el cerebro que hace que las personas ganen o pierdan peso. Si intentas anular tu punto de ajuste reduciendo drásticamente su consumo de 25 calorías, tu cerebro responde disminuyendo el metabolismo y la desacelerando la actividad. Entonces, recuperarás de nuevo el peso que perdiste. TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN Y LAS CONDICIONES MÉDICAS: La cirugía para adelgazar no es una cura para los trastornos alimentarios. Y hay condiciones médicas, tales como hipotiroidismo, que también pueden causar un aumento de peso. Es por eso que es importante que trabajes con tu médico para asegurarte de que no tiene una enfermedad que debe ser tratada con medicamentos y orientación. OBESIDAD MÓRBIDA CONSECUENCIAS La obesidad severa y mórbida son enormemente perjudicial para la salud y el bienestar en general. Así como el riesgo general para la salud, también puede conducir a la muerte prematura. La obesidad está asociada a un número de enfermedades, se cree que al menos 45 problemas de salud están directamente relacionados con un elevado índice de masa corporal. Varios procesos de la enfermedad pueden surgir directamente como resultado de la obesidad mórbida (conocido como co-morbilidades): Es 6 veces más probable desarrollar la enfermedad de vesícula biliar. Es 5,6 veces más probable tener una presión arterial elevada. La diabetes es 3,8 veces más común en personas que tienen un IMC > 30. Es el doble de probable sufrir osteoartritis. La infertilidad, problemas de espalda y trastornos del sueño también son comunes. La esperanza de vida se acorta por lo menos 9 años. Los tipos de cáncer común son más propenso. OBESIDAD MÓRBIDA IMC (ÍNDICA DE MASA CORPORAL) La obesidad mórbida se refiere a los individuos que son 50 - 100% por encima de su peso corporal ideal. 26 La mejor manera de medir el peso de alguien sano en relación con su altura, es calcular su índice de masa corporal (IMC). El Índice de Masa Corporal se calcula tomando el peso en kilogramos dividido por la altura en metros al cuadrado (peso (kg) / altura (m2)). Clínicamente, el peso corporal y por lo tanto el grado de obesidad se clasifica utilizando el IMC. La siguiente tabla muestra los criterios internacionalmente aceptados para el IMC: IMC Clasificación del Peso < 20 Peso bajo. 20 – 25 IMC Ideal. 25 - 29.9 Sobrepeso. 30 - 34.4 Obeso. 35 - 39.9 Obesidad severa. 40 - 49.9 Obesidad mórbida. > 50 Súper obesidad. El nivel de obesidad se correlaciona con diferentes niveles de riesgo para la salud: Rango de IMC Clase de peso IMC 20-25 Riesgo en la salud Normal. IMC 25-30 Sobrepeso. Riesgo moderado. IMC 30+ Clínicamente obeso. Riesgo alto. IMC 40+ Obesidad mórbida. Riesgo muy alto. 27 IMC 50+ Super obesidad. Riesgo extremo. RIESGOS PARA LA SALUD ASOCIADOS CON LA OBESIDAD Riesgo muy alto Riesgo moderado Poco riesgo Diabetes tipo 2. Enfermedad del corazón. Algunos tipos de cáncer. Enfermedad Hipertensión. vesicular. Resistencia a la insulina. Dificultad para respirar. Apnea del sueño. Artrosis. Gota Varios de los tipos comunes de cáncer. Colesterol alto. Anormalidades reproductivas. Síndrome de Ovario Poli quístico. Deterioro de la fertilidad. Dolor lumbar. Complicaciones anestésicas. OBESIDAD MÓRBIDA TRATAMIENTO La obesidad mórbida es una enfermedad grave que puede interferir con las funciones básicas como respirar o caminar. Esta condición puede causar una variedad de condiciones médicas, tales como presión arterial alta o colesterol, apoplejía, diabetes, ciertos tipos de cáncer y problemas respiratorios. A continuación te damos una serie de pasos para ayudarte a tratar los principios de obesidad, aunque te aconsejamos que siempre hables con tu médico de cabecera cualquier cuestión de salud. 28 Paso 1: Haz cambios en la dieta Cambiar tus hábitos alimenticios juega un papel importante en la curación de la obesidad y entra en la categoría de modificación de conducta. Un cambio en los hábitos alimenticios requiere un fuerte compromiso con el cambio de vida. Perder uno o dos kilos por semana es la forma más segura de perder peso y es la forma más efectiva de seguir permanentemente. Esto se puede hacer mediante la reducción de la ingesta calórica diaria e intentar llenarte de alimentos tales como frutas y vegetales que son bajos en calorías. Estas te permiten beber un batido nutritivo en el desayuno y en el almuerzo; dos batidos de reemplazo de la comida durante el día y una cena normal. Antes de comenzar cualquier dieta, habla con tu médico para asegurarte de que es seguro para ti y tus circunstancias. Paso 2: Comienza una rutina de ejercicio Cuando se tiene un sobrepeso importante, se tiene que recibir la aprobación previa de tu médico antes de idear cualquier rutina de ejercicios. La actividad física es otra forma de modificación de la conducta que requiere dedicación para que sea eficaz. Dicho esto, el ejercicio aeróbico regular es una de las mejores maneras de perder grasa corporal. Actividades tales como caminar, andar en bicicleta, subir escaleras y nadar son actividades satisfactorias. Cuando se es obeso, se necesita un mínimo de 150 minutos de ejercicio a la semana para bajar de peso. Mientras que con seguridad ejerciendo entre 250 a 300 minutos a la semana tendrás mejores resultados, pero tendrás que trabajar duro especialmente si has estado inactivo durante un largo período de tiempo .Paso 3: Habla con tu médico acerca de la cirugía bariátrica.Los mejores programas tradicionales de pérdida de peso que consisten en dieta y ejercicio, solamente funcionan para un pequeño porcentaje de personas que sufren de obesidad morbidad. Más del 90 % de las personas que pierden peso con estos métodos, recuperan el peso en un año. Por esta razón, la cirugía bariátrica puede ser la mejor opción. Se le 29 ofrece al paciente la mejor oportunidad de perder más peso, pudiendo perder a menudo hasta un 50 % de su exceso de peso. 2.1.8.2 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y RESPIRATORIAS La obesidad está relacionada a hipertensión arterial, así como a otros problemas cardiovasculares como isquemia e insuficiencia cardíaca. El trabajo al que es sometido el miocardio es mayor en un sujeto obeso, ya que la excesiva masa de tejido adiposo requiere un aumento en la vascularización, por lo que se necesita un mayor volumen sanguíneo circulante. Esta hipervolemia fisiológica equivale a elevación del volumen intravascular por lo que el gasto cardiaco aumentará. Con el tiempo la dilatación del miocardio será evidente. La hipertensión y obesidad son factores de riesgo de morbilidad cardiovascular, incluso durante la infancia. Al haber un aumento en la precarga se predispone a una dilatación ventricular izquierda que aunado a la elevación de la poscarga, consecuencia de la hipertensión, conlleva a hipertrofia ventricular izquierda. Debido a esta hipertrofia hay una disminución de la elasticidad del ventrículo, ocasionando disfunción diastólica del ventrículo izquierdo. La obesidad se ha clasificado, según la distribución de grasa corporal en tipo androide o central, que es la más relacionada a trastornos metabólicos como dislipidemia, alteración de los factores de coagulación, resistencia a la insulina, diabetes e hipertensión. Que a su vez elevan el riesgo de enfermedad cardiaca coronaria. Dentro de la evaluación inicial de un paciente obeso, el ecocardiograma es una herramienta útil para la detección de alteraciones cardiacas, especialmente si el sujeto tiene obesidad mayor al grado III y es hipertenso. El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es más frecuente en pacientes con obesidad extrema debido a que la misma favorece la obstrucción de la vía respiratoria superior durante el sueño, a causa de una disminución anatómica del calibre. Estos pacientes cursan con hipoxemia e hipercapnia lo que aumenta el riesgo de arritmias cardíacas. Durante la apnea se incrementa la presión arterial y en casos avanzados se acompaña de hipertensión pulmonar crónica. Un paciente joven con obesidad extrema e hipertensión arterial sistémica, con los síntomas característicos (presencia de ronquidos y somnolencia diurna excesiva). 30 deberá ser evaluado con polisomnografía nocturna. Otro de los problemas del paciente obeso es el síndrome de hiperventilación alveolar asociada a la obesidad o síndrome de Pickwick. La obesidad se acompaña de disminución del volumen espiratorio de reserva debido a una restricción del volumen pulmonar y conduce a un decremento en la oxigenación arterial, que empeora cuando el paciente se acuesta porque aumenta la presión abdominal disminuyendo aún más este volumen. Los músculos respiratorios del obeso muestran contracciones normales, pero aquellos con síndrome de hiperventilación son más débiles (hasta un 40%), por lo que la respiración es más rápida y superficial, siendo ineficaz para cubrir las demandas metabólicas de O2, (Juan Carlos López Alvarenga, Lizcelly Thereza González-García, 2011). 2.1.8.3 ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS La alteración endocrinológica más característica de la obesidad es el incremento en la secreción de insulina. Las personas obesas tienen concentraciones de insulina aumentadas. La secreción de insulina basal e integrada de 24 horas es tres o cuatro veces mayor en sujetos obesos, que en controles delgados. Tanto la obesidad como la diabetes mellitus tipo 2, se asocian a resistencia a la insulina, pero la mayoría de los sujetos obesos insulinoresistentes no desarrollan hiperglucemia. (Paula ÁlvarezCastroa, Susana Sangiao-Alvarellos,Iria Brandón-Sandá, 2011). Aunque, desde hace mucho tiempo se sabe que la obesidad tiene íntima relación con alteraciones de tipo menstrual, las causas parecen ser diversas e incluso hay datos controversiales en la etiología. Sin embargo, los estudios han mostrado consistentemente que la obesidad se asocia a alteración sobre la función reproductiva. A pesar de que los ovarios poliquísticos son la entidad más estudiada en relación con obesidad, su causa aún permanece oscura. Las alteraciones menstruales en mujeres en las que no se puede diagnosticar ovarios poliquísticos, han sido menos estudiadas y según nuestros estudios. La obesidad extrema en hombres se asocia a disminución de la testosterona en suero y aumento en los estrógenos. Los cambios en el equilibrio de estas hormonas 31 esteroideas puede afectar la heterogeneidad de los hidratos de carbono que se agregan a las gonadotropinas. (Juan Carlos López Alvarenga, Lizcelly Thereza González-García, 2011). 2.1.8.4 DIABETES Y DISLIPIDEMIAS La experiencia clínica y epidemiológica ha demostrado una indiscutible asociación entre obesidad y diabetes mellitus, no insulino dependiente e intolerancia a la glucosa. Grados moderados de obesidad puede elevar el riesgo de diabetes hasta 10 veces y, el riesgo crece mientras mayor es la intensidad de la obesidad. También se relaciona al tipo de obesidad, en cuanto a la distribución de la grasa corporal, siendo mayor en obesidad de tipo toracoabdominal. Los estudios de sensibilidad a la insulina y de clamp euglicémico son concordantes en demostrar que la obesidad genera una resistencia a la insulina. Esto se debe a un defecto de acción insulínica, especialmente a nivel postrreceptor, demostrada especialmente en el músculo esquelético. La resistencia a la insulina genera una hiperinsulinemia compensadora, con sobreestímulo de las células beta del páncreas y también una reducción del número de receptores periféricos a la insulina (fenómeno de down regulation). Si esto se conjuga con un defecto genético o adquirido de secreción insulínica, aparece una intolerancia a la glucosa y, posteriormente una diabetes. Por otra parte, la hiperglicemia de ayuno es consecuencia de una mayor producción hepática de glucosa que no es suficientemente inhibida por la insulina. La mayor liberación de ácidos grasos libres desde el tejido adiposo que tiene el individuo obeso (fenómeno que incluso es más acentuado en la obesidad de distribución abdominal y visceral), estimula la neoglucogenia hepática, que emplea sustratos de 3 carbonos para su producción. En la patogenia de la diabetes mellitus, no insulino dependiente, que es la forma de diabetes primaria más cuente; la obesidad es el factor ambiental más relevante y posible de prevenir y modificar. A su vez, la reducción de peso de un diabético obeso mejora notoriamente su condición metabólica, facilitando el control de la glicemia y de la dislipidemia al 32 reducir la resistencia insulínica, como ha sido reiteradamente demostrado. Por ello, es de la mayor importancia el tratamiento y en lo posible la prevención de la obesidad, para a su vez prevenir el desarrollo de diabetes (Maiz, 1997). Entre las causas más frecuentes de dislipidemias secundarias, destaca la obesida . Ello se asocia al síndrome de resistencia insulínica frecuentemente observado con el exceso de tejido graso, más aun cuando hay una distribución toracoabdominal o visceral. Lo más frecuente de observar es una hipertrigliceridemia, con aumento leve del colesterol total, pero con una notoria disminución del colesterol de HDL (y por consiguiente un aumento de la relación colesterol total / colesterol HDL). El incremento de triglicéridos se debe a una mayor síntesis hepática (proveniente de un aumento de la oferta de ácidos grasos libres en un estado de hiperinsulinemia por resistencia insulínica), a reducción del colesterol de HDL es explicable por la hipertrigliceridemia, ya que en estas circunstancias, y por transferencia intravascular de lípidos, las HDL reciben triglicéridos y aceleran su catabolismo a través de una mayor actividad de la lipasa hepática. Por otra parte, algo similar sucede con las LDL, que reciben triglicéridos, son metabolizados parcialmente por la lipasa hepática y se transforman en LDL pequeñas y densas, que tienen un mayor potencial aterogénico (mayor susceptibilidad a la oxidación y menor afinidad con los receptores apo B). Sin embargo, ello puede observarse en casos de una asociación con una dislipidemia genética. (Ejemplos: hipercolesterolemia familiar, dislipidemia familiar combinada) o a hipotiroidismo o a una dieta alta en grasas saturadas y colesterol. 2.1.8.5 ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS OSTEOARTRITIS La osteoartritis es una enfermedad común del proceso de envejecimiento, caracterizada por roturas cartilaginosas, remodelación y gran crecimiento óseo. En la forma idiopática (primaria), la más común, no se encuentra un factor causal específico. La osteoartritis secundaria es patológicamente indistinguible de la forma idiopática, pero existe una causa evidente de la enfermedad. Los pacientes 33 afectados por sobrepeso u obesidad presentan un riesgo incrementado para el desarrollo de osteoartritis, el cual, además, es mayor en la mujer que en el varón. En cuanto a la frecuencia de osteoartritis, mientras que existen evidencias clínicas y radiológicas de la enfermedad en aproximadamente 30% de las personas mayores de 65 años, de las cuales, el 40% son sintomáticas, este riesgo se eleva hasta el 42.1%, en hombres y hasta el 55.7%, en mujeres; con promedios de edad de apenas 36 años, portadores de obesidad severa, estableciendo así, un deterioro superior al de la población general y por lo menos 30 años prematuro. OBESIDAD E HIPERURICEMIA La obesidad ha sido asociada con un riesgo incrementado de padecer gota. La hiperinsulinemia y/o la resistencia a la insulina ha sido implicada como una característica fisiopatológica en la hiperuricemia. La respuesta de la insulina a una carga estándar de glucosa oral es significativamente mayor en sujetos con hiperuricemia. o existe una asociación evidente entre hiperuricemia e hiperinsulinemia crónica, al menos en los pacientes con insulinoma y se piensa que la depuración del ácido úrico a nivel renal se encuentra influenciada, de manera importante, por la sensibilidad a la insulina. OBESIDAD Y OSTEOPOROSIS .La osteoporosis es una enfermedad ósea con una prevalencia que se encuentra en incremento progresivo, especialmente en países desarrollados, pero que no parece tener condiciones de limitación económica, y que se encuentra de manera común, también en países en vías de desarrollo. La enfermedad resulta de una reducción en la masa ósea que determina incremento en el riesgo de fractura, aun con trauma mínimo. Las complicaciones más comunes son: fracturas por compresión de cuerpos vertebrales, del tercio distal del radio y fracturas de las costillas, tercio proximal del fémur y húmero. La reducción edad-relativa de la masa ósea, junto con el incremento de las caídas, determina el aumento de la incidencia de fracturas en personas de edad avanzada. Más del 70% de las fracturas en personas de edad avanzada son atribuibles a la osteoporosis, 23 %. Las mujeres son más susceptibles a este tipo de lesiones que 34 los hombres, por la acelerada pérdida de masa ósea que sufren a partir de la menopausia. Aproximadamente, el 75% de la pérdida ósea que ocurre en mujeres posmenopáusicas, es atribuible a la deficiencia estrogénica. La obesidad ha sido descrita como un factor de protección contra la osteoporosis, porque se asocia con estrogenemia incrementada y valores de masa ósea mayores, cuando se comparan con mujeres sin obesidad. En la etapa de la postmenopausia la producción ovárica de estrógenos prácticamente se cancela y los niveles de estrogenemia se mantienen, en parte debido a la conversión extraglandular de androstenediona a estrona. Ha sido reportado que la conversión mencionada se incrementa de un 1-2%, en la mujer con peso normal hasta un 10-15%, en la mujer obesa. Las mujeres posmenopáusicas tienen niveles de estradiol, estrona y sulfato de estrona con una elevación proporcional al exceso de peso. Además, en la obesidad se presenta hiperinsulinemia con disminución de la globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG), lo que incrementa los niveles de las fracciones libres de estos esteroides y limita, por otra parte, la producción hepática de proteína fijadora de factor de crecimiento insulinoide (IGFBP-1), lo cual determina mayor actividad, tanto de IGF-1, como de su receptor, que, se ha comprobado, incrementan la proliferación de osteoblastos (Godinez, 2001). 2.1.8.6 ALTERACIONES HEPATOBILIARES La población obesa tiene mayor riesgo de desarrollo de cirrosis hepática comparada con otros grupos Una entidad que deberá tomarse en cuenta durante la evaluación inicial de los sujetos con obesidad es la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA o en inglés NASH). Esta alteración es más frecuente en los obesos con diabetes mellitus e hiperlipidemia. La evolución de esta entidad es indolente y degenera en fibrosis hepática en 29% de los sujetos y en cirrosis hepática 3%. Actualmente no hay marcadores que predigan qué pacientes están en riesgo de progresión a la cirrosis. Los cálculos a vesícula también son muy comunes en las personas obesas. 35 2.1.8.7 CÁNCER La obesidad está asociada con riesgos mayores de los siguientes tipos de cáncer, y posiblemente de otros cánceres también: Esófago. Páncreas. Colon y recto. Seno (después de la menopausia). Endometrio (el revestimiento del útero). Riñón. Tiroides. Vesícula biliar. Se han sugerido varios mecanismos posibles para explicar la asociación entre la obesidad y un mayor riesgo de algunos cánceres: El tejido adiposo (graso) produce cantidades en exceso de estrógeno, y concentraciones altas de esta hormona se han asociado con el riesgo de cánceres de seno, de endometrio y de otros. La gente obesa tiene con frecuencia concentraciones mayores de insulina y el factor de crecimiento como la insulina-1 (IGF-1) en su sangre (una afección conocida como hiperinsulinemia o resistencia a la insulina), lo cual puede fomentar la formación de algunos tumores. Las células grasas producen hormonas, llamadas adipocinas, las cuales pueden estimular o inhibir el crecimiento celular. Por ejemplo, la leptina, que abunda más en gente obesa, parece que fomenta la proliferación celular, mientras que la ºdiponectina, que es menos abundante en gente obesa, puede tener efectos antiproliferativos. Las células adiposas pueden tener también efectos directos e indirectos en otros reguladores del crecimiento de tumores. incluso la proteína chinas activada por el 36 blanco mamífero de la rapamicina (mammalian target of rapamycin, mTOR) y por el monofosfato de adenosina, (adenosine monophosphate, AMP). La gente obesa tiene con frecuencia inflamación crónica en un grado bajo o "subagudo", lo cual está asociado a un mayor riesgo de cáncer. Otros mecanismos posibles son las reacciones inmunitarias alteradas, los efectos en el sistema del factor nuclear kappa beta y el estrés oxidativo (Instituto Nacional del Cancer, 2012). BASES TEÓRICAS La Teoría del Déficit de Autocuidado, desarrolló como resultado de Dorothea E. Orem, trabajar hacia su meta de mejorar la calidad de la enfermería en los hospitales generales en su estado. El modelo interrelaciona conceptos en una forma, tal como para crear una forma diferente de mirar a un fenómeno particular. La teoría es relativamente simple, pero generalizable para aplicar a una amplia variedad de pacientes. Puede ser utilizado por las enfermeras para orientar y mejorar la práctica, pero debe ser consistente con otras validadas teorías, leyes y principios. Los principales supuestos de la Teoría del Déficit de Autocuidado de Orem son: Las personas deben ser autosuficientes y responsables de su cuidado, así como otros en su familia que necesitan atención.Las personas son personas distintas.La enfermería es una forma de acción. Es una interacción entre dos o más personas El cumplimiento efectivo de requisitos de autocuidado universal y el desarrollo es un componente importante de la prevención de la atención primaria y la mala salud. Se requiere conocimiento de una persona de posibles problemas de salud para la promoción de conductas de autocuidado. El cuidado personal y cuidado de dependientes son conductas aprendidas en un contexto socio-cultural. 37 La teoría de Orem, se compone de tres partes relacionadas: la teoría del autocuidado; teoría del déficit de autocuidado; y la teoría del sistema de enfermería. La teoría del autocuidado, incluye el auto-cuidado, que es la práctica de actividades que una iniciados individuales y realiza en su propio nombre para mantener la vida, la salud y el bienestar; agencia de autocuidado, que es una capacidad humana que es "la capacidad para el ejercicio de auto-cuidado", Condicionado por la edad, el estado de desarrollo, experiencia de vida, orientación socio-culturales, de salud y de los recursos disponibles; la demanda de autocuidado terapéutico, que es el total de las acciones de autocuidado que se deben realizar a través de una duración específica para cumplir con requisitos de autocuidado mediante el uso de métodos válidos y conjuntos relacionados de las operaciones y acciones; y requisitos de autocuidado, que incluyen las categorías de requisitos, de desarrollo, y la desviación de la salud de autocuidado universal. Requisitos de autocuidado universales están asociados con procesos de la vida, así como el mantenimiento de la integridad de la estructura y el funcionamiento humano. Orem, identifica estos requisitos, también llamadas actividades de la vida diaria, o ADL, como: El mantenimiento de la ingesta suficiente de aire, los alimentos y el agua. Prestación de atención asociado con el proceso de eliminación. Un equilibrio entre las actividades y descanso, así como entre la soledad y la interacción social. La prevención de riesgos para la vida humana y el bienestar, la promoción del funcionamiento humano. Requisitos de autocuidado de desarrollo están asociados con los procesos de desarrollo. Por lo general, se derivan de una condición o asociados con un evento. ENTRE LOS REQUISITOS DEL AUTOCUIDADO SE INCLUYEN: Ser consciente de y atendiendo a los efectos y resultados de las condiciones patológicas. 38 Efectivamente la realización de medidas de prescripción médica. La segunda parte de la teoría, déficit de autocuidado, especifica cuando se necesita de enfermería. Según Orem, se requiere de enfermería cuando un adulto es incapaz o limitado en la prestación de, autocuidado eficaz continua. La teoría identifica cinco métodos de ayuda: en representación y hacer por los demás; guiar a los demás; apoyar a otro; proporcionando un ambiente promoviendo el desarrollo personal en relación a satisfacer las demandas futuras; y enseñando a otros. La teoría de los sistemas de enfermería describe cómo las necesidades de autocuidado del paciente serán satisfechas por la enfermera, el paciente, o por ambos. Orem identifica tres clasificaciones de sistema de enfermería para satisfacer los requisitos de autocuidado del paciente: sistema completamente compensatorio, en parte del sistema de compensación, y del sistema de apoyo-educativa. El primero es social o interpersonal. En esta categoría, la comunicación se ajusta a la edad y estado de salud. La enfermera ayuda a mantener, dentro del grupo interpersonal, o las relaciones entre grupos de la coordinación de esfuerzos. La enfermera, también debe mantener una relación terapéutica a la luz de los modos pscyhosocial de funcionamiento en la salud y la enfermedad. En esta categoría, la asistencia humana adaptada a las necesidades humanas, acciones, capacidades y limitaciones está dada por la enfermera. El segundo, es tecnologías de regulación, que mantienen y promueven procesos de la vida. En esta categoría se regula modos psicológicos y fisiológicos de funcionamiento en la salud y la enfermedad. Las enfermeras deben promover el crecimiento y desarrollo humano, así como la posición de regulación y el movimiento en el espacio. El enfoque de Orem al proceso de enfermería, proporciona un método para determinar el déficit de autocuidado y luego definir los roles de paciente o enfermera para satisfacer las demandas de autocuidado. Los pasos en el enfoque son considerados el componente técnico del proceso de enfermería. Orem, hace hincapié en que el componente tecnológico "debe oordinarse con las presiones interpersonales y sociales en situaciones 39 EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA El proceso de atención de enfermería en un proceso sistemático de resolución de problemas. El proceso de enfermería consta de cinco pasos relacionados entre sí: valoración, diagnostico de enfermería, planificación, ejecución y evaluación. Durante la fase de Valoración se obtiene la información sobre el paciente para identificar sus problemas. Durante la fase de Diagnóstico de Enfermería, se analiza la información recogida y se establecen los problemas específicos de cuidados sanitarios del individuo. En el siguiente paso que es el de la Planificación, se proyectan con el individuo los objetivos, los resultados esperados y los cuidados de enfermería. sin embargo, es en la siguiente fase, la Ejecución, donde se llevan a cabo los cuidados de enfermería. Por último paso tenemos la Evaluación, es la que permite al personal valorar el éxito de los cuidados sanitarios en función a los objetivos planteados y resultados esperados DIAGNÓSTICOS, RESULTADOS E INTERVENCIONES RELACIONADAS AL TEMA DE MORBI-MORTALIDAD EN PACIENTES OBESOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades r/c aporte excesivo en relación con las necesidad. Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz r/c falta de conocimientos sobre los factores agravantes (sobrepeso y obesidad). Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca r/c falta de conocimientos sobre los factores de riesgo modificables (sobrepeso y obesidad). Riesgo de estreñimiento r/c obesidad. Deterioro de la movilidad física r/c índice de masa corporal por encima del percentil 75 para la edad y/o falta de condición física. (22) 40 RESULTADOS DE ENFERMERÍA Conducta de pérdida de peso. Perfusión tisular: periférica. Perfusión tisular: cardiaca. Eliminación intestinal. (23). INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Ayuda a disminuir el peso. Precauciones en el embolismo. Precauciones cardiacas. Manejo de estreñimiento /impactación. Fomento del ejercicio.(24). 41 2.1.10 MARCO LEGAL CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. LEY ORGÁNICA DE SALUD Capítulo III DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Art.69.La atención integral y el control de enfermedades no transmisibles, crónico degenera ti-vas, congénitas, hereditarias y de problemas declarado prioritarios para la salud. se realizará mediante la acción coordinada de todos los integrantes del Sistema Nac ional de Salud y de la participación de lapoblación en su conjunto. Culminando este capítulo, se hizo un recorrido de la obesidad desde sus principales conceptos y clasificaciones hasta los métodos de evaluación nutricional que diagnostican si un individuo la padece. No cabe duda que es un problema de gran magnitud en salud pública, y que si no se detiene a tiempo los resultados que obtengan estas personas serían fatales. No es tan solo el aspecto físico, sino también múltiples situación fisiopatológicas que ocurren en un cuerpo obeso, los cuales solo pueden ser detenidos con la voluntad de estas personas y la correcta asesoría de profesionales. 42 2.2 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN VARIABLE DEPENDIENTE: Riesgo de morbilidad-mortalidad. Definición Operacional: Cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión, y también que puede llevar a la muerte. VARIABLE INDEPENDIENTE: Usuarios obesos de 20-40 años Definición Operacional: Individuo que padece de obesidad que es una enfermedad crónica de multifactorial prevenible, que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo. 2.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 43 DIMENSION INDICADOR ESCALA a) 20-25 EDAD b) 26-31 c) 32-37 d) 38-40 SEXO a) Masculino b) Femenino OBESOS a) Trabaja OCUPACION b) Desempleado c) Negocio propio d) Estudia. FRECUENCIA DE LA ACTIVIDAD FISICA ACTIVIDAD FISICA. a) Si, una vez a la semana b) Si, tres veces a la semana por al menos 30 minutos c) Si dos veces a la semana d) Nunca 44 CUANTAS VECES AL DIA SE FRECUENCIA DE LA ALIMENTACION ALIMENTA? a) TRES VECES AL DIA b) DOS VECES AL DIA c) CUATRO VECES AL DIA d) CINCO VECES AL DIA EN SU DIETA INCLUYE LAS CONSUMO DE FRUTAS FRUTAS? a) SI AL MENOS UNA VEZ AL DIA b) NO ME GUSTAN c) SI DOS VECES AL DIA. MORBILIDAD/ CONSUMO DE MORTALIDAD BEBIDAS GASEOSAS, JUGOS CON CONSERVANTES TOMA BEBIDAS GASEOSAS, JUGOS CON CONSERVANTES? a) NUNCA b) A VECES c) SIEMPRE. ESTRÉS EN LA VIDA COTIDIANA Y PROFESIONAL ESTRÉS a) Mi vida discurre en gran medida sin estrés b) En ocasiones estoy sometido a estrés y presión c) Me encuentro en un estrés continuo d) Con frecuencia estoy sometido a estrés. ANTECEDENTES PATOLOGICOS a)Diabetes b)Hipertensión arterial 45 PERSONALES. c)Arteriosclerosis d)Hígado graso. ANTECEDENTES PATOLOGICOS FAMILIARES a) Si HTA b) No DIABETES INFARTO AL MIOCARDIO. SENSACION a) No DE:DOLOR, b) Si súbitamente HORMIGUEO, ENTUMECIMIENTO, O ARDOR EN EL c) Sí, cuando hago esfuerzos físicos y también cuando tengo estrés PECHO. TIENE PROBLEMAS AL DORMIR, COMO: a) Ronquidos b) Se ahoga por la noche EXAMEN DE COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS. a) Normales b) Elevados c) Muy elevados GLICEMIA a) Normal b) Elevado c) Bajo 46 CAPÍTULO III 3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: Para (Villegas, 2011): Decidir cuál es el diseño de la investigación es una fase crucial. Es en esta fase cuando se toman decisiones sobre la planificación del trabajo propiamente dicho. Claro que el diseño de la investigación está en cierta medida condicionado, desde un inicio, por el problema a estudiar, debiendo adecuarse las opciones metodológicas al objeto de estudio. (pág. 35). Para la realización de esta investigación ya que se medirá el riesgo de los pacientes con cierto grado de obesidad usuarios del centro de salud Juan Montalvo de la ciudad de Guayaquil, se trató de una investigación de enfoque cuantitativo, descriptivo, según su ubicación en el tiempo : transversal. Enfoque cuantitativo: Se refiere a la investigación empírica sistemática de los fenómenos sociales a través de técnicas estadísticas, matemáticas o informáticas. El objetivo de la investigación cuantitativa es desarrollar y emplear modelos matemáticos, teorías y / o hipótesis relativas a los fenómenos. Tipo descriptivo: Describe características de un conjunto de sujetos o áreas de interés. Solo se interesa en describir no está interesada en explicar. Corte transversal: Porque es una investigación realizada en un corto periodo de tiempo, es como tomar una foto instantánea a una situación dada. 47 3.1.1 POBLACIÓN Y MUESTRA: Para (López-Pinto, Mas, & Viscarri, 2010): La muestra es un segmento de una población, seleccionado como representativo de esa población entera. Lo ideal es que la muestra sea lo bastante representativa como para permitir al investigador estimar con exactitud las opiniones y los comportamientos de la población correspondiente. (pág. 120). Se realizó una muestra aleatoria al azar, de entre los pacientes que llegaban al centro de salud y que durante la preparación en la toma de peso y talla se revelara algún grado de obesidad. En un total de 60 pacientes. Criterios de inclusión: Contar con edad dentro del rango de 20-40 años. Tener cierto grado de obesidad. Hombres y mujeres. Residentes de la cooperativa Juan Montalvo. Criterios de exclusión: Personas menores de 20 años y de más de 40 años. Tener sobrepeso, o peso normal. Que residan en barrios que no corresponda a la cooperativa Juan Montalvo. 3.1.2 INTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS Se elaboró un formato de encuesta basado en la bibliografía expuesta en el marco teórico, para poder describir las conductas de los individuos con obesidad de la muestra. Estuvo dividida en 6 secciones, la primera en la que se recogió los datos generales más importantes del encuestado, la segunda sección una pregunta acerca del estrés, 48 La tercera sección, se recogió información de la actividad física que realiza y en qué frecuencia. Siguiendo con la otra sección se encuentra el consumo de drogas licitas e ilícitas. La cuarta variable, fue de los hábitos alimenticios, la quinta variable, del riesgo de morbilidad con los antecedentes patológicos personales y familiares, como también, si hubiese percepción de manifestaciones clínicas tempranas de alguna afección en progreso. Por último, se hizo un apartado especial para la recolección de las medidas antropométricas del paciente. 3.1.3 RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS Se procedió a realizar la parte ética del trabajo mediante la solicitud a las autoridades del centro de salud Juan Montalvo, acerca de la investigación que se iría a realizar como también a la entrega del formato a utilizar. En los días que se estuvo en el área de preparación, se realizó la captación de los pacientes que cumplieran con los requisitos de los criterios de inclusión, una vez que se verifico esto se le explicó al paciente del objetivo de la encuesta y cuando hubiere aceptado se procedió a llenado de la encuesta en compañía del mismo. Al final se realizó la parte instrumental en la que medimos y tallamos para sacar los diferentes índices de riesgo cardiovascular y metabólico. Una vez recopilados todos los datos, se realizó el proceso de tabulación mediante el ordenamiento de las variables en el programa Microsoft Excel, donde se midieron las frecuencias y cambio de estas a porcentajes para poder graficarlo en los cuadros estadísticos. 49 3.1.4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 1.- IDENTIFICAR EL MAYOR GRADO DE INCIDENCIA DE OBESIDAD POR GÉNERO. GRÁFICO N° 1 SEXO MASCULINO FEMENINO 35% 65% En el Centro de Salud Juan Montalvo, de acuerdo a los resultados obtenidos el porcentaje de obesidad es significativamente mayor con un 65% en mujeres y el 35% en hombres, según estudios evidencian que las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar obesidad por aspectos emocionales, endocrinohormonales y metabólicos, además las mujeres tienen de 2 a 3 veces más posibilidad de desarrollar ansiedad que los hombres, lo cual las lleva a ingerir más alimentos. Las encuestas nos ayudaron a determinar que las mujeres tienen menos actividad físicas que los hombres, debido a que no realizan ningún deporte lo cual contribuye a al incremento de peso 50 2.- IDENTIFICAR LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LOS PACIENTES OBESOS DEL CENTRO DE SALUD JUAN MONTALVO. FRECUENCIA DE ALIMENTACIÓN EN EL DÍA GRÁFICO N° 5 FRECUENCIA DE ALIMENTACION EN EL DIA 80% 70% 70% Título del eje 60% 50% 40% 30% 22,50% 20% 7,50% 10% 0 0% Series1 TRES VECES AL DIA DOS VECES AL DIA CUATRO VECES AL DIA CINCO VECES AL DIA 70% 0 22,50% 7,50% Mediante la encuesta realizada a las personas de distintos sexos en dicha unidad, hubo un 70% donde su frecuencia de alimentación es de tres veces al día, el 22.5% consume alimentos por cuatro ocasiones diarias y el restante 7.5% se alimenta cinco veces al día. Durante la realización de las prácticas profesionales en el centro de salud Juan Montalvo, se pudo evidenciar los hábitos alimenticios de los pacientes obesos, a través de las encuestas realizadas a las personas de distintos sexos en dicha unidad, teniendo como resultado la problemática anteriormente expuesta 51 3.-IDENTIFICAR LA ACTIVIDAD FÍSICA, LA FRECUENCIA Y FACTORES QUE AFECTAN EN LA REALIZACIÓN DE LA MISMA DE LOS PACIENTES OBESOS. ACTIVIDAD FISICA GRÁFICO N° 8 PRACTICA DE ACTIVIDADES FISICAS 0% 2% 3% 15% SI UNA VEZ A LA SEMANA SI TRES VECES A LA SEMANA POR AL MENOS 30 MINUTOS SI DOS VECES A LA SEMANA NUNCA 80% Al identificar la frecuencia en cuanto a la práctica de actividad física por parte de estos pacientes, mencionan en un 80% no realizar nunca ejercicios físicos, el 15% dice si hacerlo dos veces a la semana, el 3% tres veces a la semana al menos 30 minutos, y el 2% una vez a la semana, tomando el motivo de no realizar ejercicio se encuentra la falta de tiempo, falta de voluntad, cansancio. Según la OMS para que una persona se mantenga saludable y con su peso adecuado debe de realizar al menos 3 veces a la semana ejercicios con una duración de al menos 30 minutos. 52 4.- RECONOCER LOS ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES Y FAMILIARES DEL GRUPO DE ESTUDIO. GRÁFICO N° 19 ANTECEDENTES PATOLOGICOS FAMILIARES Series1 45% 30% 10% 10% 5% INFARTOS CANCER ECV DIABETES HIPERTENSION Mediante la representación gráfica observamos que los riesgos de desarrollar patologías no tan solo están determinados por las conductas de los individuos sino también por su predisposición genética. En esta variable se detectó que el 45% refiere haber tenido en sus ancestros directos hipertensión arterial, seguidos de un 30% de familiares diabéticos, 10% de cáncer y eventos cerebro vasculares y mínimamente en un 5% de haber padecido cáncer. Según nuestras citas bibliográficas toda parece indicar que en la mayoría de los casos, la obesidad responde al el hecho de una predisposición genética, La obesidad pudiera ser el resultado de la herencia de una eficiencia metabólica alta, ya que el nivel de metabolismo basal tiene un componente genético. (Rodriguez, 2013). 53 3.1.5 CONCLUSIONES Como investigadoras hemos podido determinar la incidencia de morbimortalidad en los pacientes con obesidad que acuden al Centro de Salud Juan Montalvo, empleando como herramientas encuestas, y toma de medidas antropométricas Determinamos que la obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial, pero lo que probablemente más ha influido es la adquisición de nuevos hábitos de alimentación, descartando a la sobrealimentación como un hecho constante en los obesos, considerando a la obesidad como una entidad heterogénea, compleja y multifactorial. La obesidad responde a la interacción de múltiples genes, del ambiente, poca actividad física, además que podemos decir por qué las mujeres son más propensas a sufrir esta enfermedad. Principalmente son tres los aspectos que influyen sobre la tendencia de las mujeres para acumular sobrepeso: aspecto emocional, endocrinohormonal y metabólico. Cabe mencionar que la obesidad trae consigo enfermedades como hipertensión arterial, diabetes, alteraciones cardiovasculares las cuales son causas de mortalidad por lo cual es muy importante enfatizar en el tema. Es importante que el gobierno trabaje en el diseño de una política integral para atacar este fenómeno que afecta a más de seis de cada diez ciudadanos adultos, además de poner en práctica las recomendaciones sugeridas por las autoras de esta investigación. 54 3.1.6 RECOMENDACIONES Los factores de riesgo aquí evidenciados en los pacientes con obesidad nos llevan a recomendar lo siguiente: Que el centro de salud Juan Montalvo, pudiese ejecutar un programa de control y reducción de peso para las personas que presenten algún grado de obesidad y más que nada fomentar un control glicémico y de presión arterial a aquellos que todavía no padecen de diabetes ni hipertensión arterial Gestionar al Ministerio del Deporte pueda providenciar que el programa de Ecuador saludable (programa que lleva a especialistas en el oficio para realizar bailo terapia o sesiones de ejercicios en el parque más próximo y adecuado del barrio), para que puedan motivar a los habitantes de la cooperativa Juan Montalvo, en la realización de ejercicios físicos diarios. Que el programa de salud mental del Centro de Salud, también pudiese dar asesoría psicológica a las personas con obesidad y poder brindarle herramientas para el manejo del estrés Invitar a estas personas con obesidad que puedan ser controladas medicamente, para poder saber si estarían desarrollando alguna enfermedad no transmisible. Fomentar a las próximas internas de enfermería que lleguen a este sector, a poder realizar durante su internado rotativo un programa de ayuda asesoría nutricional al grupo de personas del centro de salud que padezcan de sobrepeso y obesidad. 55 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AAP. (5 de Mayo de 2013). Caring for your teenager. Obtenido de American Academy of pediatrics: http://www.healthychildren.org/Spanish/health- issues/conditions/obesity/Paginas/Organic-Causes-of-Weight-Gain-and-Obesity.aspx Aragones, A. (2013). Obesidad. Madrid: Sociedad española de endocrinologia pediatrica. Barquera, F. (2011). Obesidad en el adulto. Centro de Información para Decisiones en Salud, 3. Cáncer, I. N. (3 de Enero de 2012). Obesidad y riesgo de cancer. Obtenido de http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/obesidad/hojainformativa-obesidad. CDC. (25 de Junio de 2014). Centros para el control y prevencion de enfermedades. Obtenido de http://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/adult_bmi/index.html. Claudia Sánche, Edgar Pihardo. Patricia Lopez. (2004). Epidemiologia de la obesidad. Gaceta Medica Mexico, 19-24. Colcha, N. (2010). Prevalencia de sobrepeso-obesidad-dislipidemias en el personal activo de la brigada de caballeria blindad no 11 Galapagos, Riobamba. Riobamba: Escuela superior politecnica de Chimborazo. FAO. (2013). The state of food and agriculture. Roma: Food and Agriculture Organization of the United Nations . Godinez, S. (2001). Alteraciones musculoesqueléticas y obesidad. Endocrinologia y nutricion, 86-90. Gonzalez, E. (2013). Obesidad: análisis etiopatogénico y fisiopatológico. Endocrinologia y nutricion, 35-48. Juan Carlos López Alvarenga, Lizcelly Thereza González-García. (2011). Enfermedades asociadas a la obesidad. Revista de Endocrinologia y nutricion, 7781. 56 Kauffer, M. (2007). Obesidad en el adulto. México. López-Pinto, B., Mas, M., & Viscarri, J. (2010). Los pilares del marketing. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, S.L. Maiz, A. (1997). CONSECUENCIAS PATOLOGICAS DE LA OBESIDAD: HIPERTENSION ARTERIAL, DIABETES MELLITUS Y DISLIPIDEMIA. Pontificia universidad catolica de Chile, 18-21. Moreno, M. (1997). Diagnostico de obesidad y sus metodos de evaluacion. Santiago: Pontifica Univesidad Catolica de Chile. Mundial, B. (19 de Noviembre de 2013). Obesidad en Latinoamérica: ¿Somos los más pesados del mundo? Obtenido de http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/11/19/obesidad-america-latina OMS. (1998). Preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO Consultation on Obesity. Suiza: OMS. OMS. (Enero de 2015). Obesidad y sobrepeso. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/. Paula Álvarez-Castroa, Susana Sangiao-Alvarellos,Iria Brandón-Sandá. (2011). Funcion Endocrina en la obesidad. Endocrinologia y nutricion, 135-145. Rodrìguez, L. (2013). Obesidad: fisiología, etiopatogenia y fisiopatología. Revista cubana de endocrinologia, 14-24. Rosales, Y. (2003). Antropometría en el diagnóstico de pacientes obesos; una revisión. Nutricion Hospitalaria, 1803-1803. Villegas, E. (2011). Investigación y práctica en la educación de personas adultas. Valencia: Nau Llibres. 57 ANEXOS 58 Universidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Médicas Escuela De Enfermería Ciudad Guayaquil, 12 Enero Del 2015 Cordiales Saludos Por medio del presente solicito a usted autorice a las estudiantes de Cuarto Año Internado Sra. LEONELA DENISE MORÁN VALDIVIEZO y Sra. KATHERINE NARVÁEZ BAQUE, quienes se encuentran realizando su Trabajo de Investigación previo a la obtención del título como Licenciadas En Enfermería cuyo tema es : para que puedan recabar información sobre datos estadísticos e implementar nuestro programa de apoyo, a la institución que se digna dirigir. Cabe mencionar que las interesadas realizarán esta actividad a partir de la presente fecha salvo su mejor criterio. Segura de una favorable respuesta, me suscribo de usted. Atentamente. ___________________________________ Lic. Guadalupe Macías SUB-Directora De La Escuela De Enfermería 59 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA CONSENTIMIENTO INFORMADO Yo_________________ en calidad de usuario perteneciente al Centro de Salud juan Montalvo, informo que he recibido información sobre el trabajo de investigación cuyo tema es: “Riesgo de mor-mortalidad en pacientes obesos de 20 a 40 años de edad que acuden al centro de salud Juan Montalvo de la ciudad de Guayaquil en el periodo enero – abril 2015” dejo constante de que no he sido presionado, mi deseo es de participar libre y espontáneamente en este proyecto de investigación. Seguro de que los resultados de la investigación serán de beneficio para nosotros los involucrados y para las futuras generaciones del recuerdo de enfermería. ____________________ USUARIOS 60 INSTRUMENTO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS TRABAJO DE TITULACIÓN Y GRADUACIÓN DE PREGRADO Objetivo General.Determinar el riesgo de Morbi-Mortalidad de los usuarios obesos de 20-40 años del centro de salud Juan Montalvo de la ciudad de Guayaquil, durante el periodo de enero a abril del 2015. ENCUESTA #1 Elaborado por: Leonela Moran valdiviezo – Katherine Narváez Baque Tutora: Lcda. Mayra Cujilán INSTRUMENTO ENCUESTA DE FACTORES DE RIESGO EN LA OBESIDAD INSTRUCCIONES: MARQUE UNA X EN LA RESPUESTA CON LA QUE MAS SE IDENTIFIQUE 1. DATOS SOCIODEMOGRAFICOS EDAD a) 20-25 b) 26-31 c) 32-37 d) 38-40 SEXO a) MASCULINO b) FEMENINO OCUPACION a) b) c) d) TRABAJA DESEMPLEADO NEGOCIO PROPIO ESTUDIA 61 ESTRÉS ¿ESTÁS SOMETIDO A PRESIÓN Y ESTRÉS (TANTO EN SU VIDA PROFESIONAL COMO PERSONAL)? a) b) c) d) MI VIDA DISCURRE EN GRAN MEDIDA SIN ESTRÉS EN OCASIONES ESTOY SOMETIDO A ESTRÉS Y PRESIÓN ME ENCUENTRO EN UN ESTRÉS CONTINUO CON FRECUENCIA ESTOY SOMETIDO A ESTRÉS Y PRESIÓ ALIMENTACION: CUANTAS VECES AL DIA SE ALIMENTA? e) TRES VECES AL DIA f) DOS VECES AL DIA g) CUATRO VECES AL DIA h) CINCO VECES AL DIA EN SU DIETA INCLUYE LAS FRUTAS? d) SI AL MENOS UNA VEZ AL DIA e) NO NO ME GUSTAN f) SI DOS VECES AL DIA TOMA BEBIDAS GASEOSAS, JUGOS CON CONSERVANTES? d) NUNCA e) A VECES f) SIEMPRE EJERCICIO FISICO: REALIZA EJERCICIO FISICO O PRACTICA ALGUN DEPORTE DURANTE LA SEMANA? a) b) c) d) SI UNA VEZ A LA SEMANA SI TRES VECES A LA SEMANA POR AL MENOS 30 MINUTOS SI DOS VECES A LA SEMANA NUNCA SI NO LO REALIZA, ESPECIFIQUE EL MOTIVO a) FALTA DE TIEMPO b) FALTA DE MOTIVACION c) ME CANSO RAPIDO 62 CONSUMO DE DROGAS LICITAS E ILICITAS USTED FUMA? a) SI b) NO USTED BEBE? a) SI b) NO CONSUME DROGAS? a) SI b) NO g) MORBILIDAD: USTED PADECE DE ALGUNA DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES? a) DIABETES b) HIPERTENSION ARTERIAL c) ARTERIOSCLEROSIS d) HIGADO GRASO CUANDO HACES ESFUERZO FÍSICO O TIENES ESTRÉS, ¿SIENTES DOLOR O MOLESTIAS (POR EJEMPLO, HORMIGUEO, ENTUMECIMIENTO O ARDOR) EN LA ZONA DEL PECHO? a) NO b) SI CUANDO HAGO ESFUERZO FISICO c) SÍ, CUANDO HAGO ESFUERZOS FÍSICOS Y TAMBIÉN CUANDO TENGO ESTRÉS d) SI CUANDO TENGO ESTRÉS CUANDO CAMINAS RÁPIDO, ¿SUELES TENER CALAMBRES O SENSACIÓN DE DEBILIDAD EN LAS PANTORRILLAS O MUSLOS? a) SI b) NO SUS PADRES O ABUELOS PADECIERON DIABETES? c) SI d) NO 63 SUS PADRES O ABUELOS PADECIERON HIPERTESION ARTERIAL? a) SI b) NO SUS PADRES O ABUELOS TUVIERON ALGUN INFARTO ? a) SI b) NO TIENE PROBLEMAS AL DORMIR, COMO: a) RONQUIDOS b) SE AHOGA POR LA NOCHE c) NO TENGO PROBLEMAS DE NINGUN TIPO SE HA HECHO EXAMEN DE COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS, COMO SALIERON ESOS EXAMENES? a) NORMALES b) ELEVADOS c) MUY ELEVADOS SE HA HECHO TOMAR EL “AZUCAR EN SANGRE” COMO SALIERON ESOS EXAMENES? a) NORMALES b) ELEVADOS c) BAJOS INDICADORES NUTRICIONALES Y DE RIESGO DE MORBILIDAD PESO:_______ TALLA:_____ PRESION ARTERIAL:_____ GLICEMIA:_______ IMC:______________ ICC:________ 64 CRONOGRAMA Cronograma de desarrollo del trabajo de investigación de Titulación Y Graduación del Pregrado 2015 Actividades Revisión y ajustes al proyecto de investigacion por el tutor. ( Diseño de 1 proyecto de grado) Trabajo de Campo: Recopilacion de 2 Información Procesamiento de 3 datos Analisis e interpretacion de 4 datos Elaboracion de 5 informe final Entrega del informe 6 final 7 Sustentacion dic-14 ene-15 feb-14 mar-15 mar-14 abr-15 abr-15 may-15 may-15 jun-15 jun-15 65 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA CONTROL DEL AVANCE DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ESTUDIANTES: Katherine Narváez Baque, Leonela Morán Valdiviezo TUTOR: LIC. MAYRA CUJILÁN TEMA: RIESGO DE MORBI-MORTALIDAD EN PACIENTES OBESOS DE 20-40 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD JUAN MONTALVO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL PERIODO DE ENERO A ABRIL DEL 2015. DESARROLLO DE TUTORÍAS FECHA ACTIVIDADES PRESENTACIÓN DEL TEMA PRESENTACIÓN CAPITULO I CORRECCION CAPITULO I OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN . PRESENTACIÓN CAPITULO II . CORRECCION CAPITULO II ANTECEDENTES , REFERENCIAS,MAR CO LEGAL, PRESENTACIÓN CAPITULO III CORRECCION ENCUESTAS Y, MÉTODOS PARA LA TABULACION PRESENTACIÓN Y CORRECCIÓN DE CONTENIDO ENTREGA DE BORRADOR CORRECCIÓN DE BORRADOR COMPLETO HORA INICIO FINAL 9:00 10:00 15:00 15:00 18:00 18:00 15:00 18:00 14:00 FIRMA TUTOR ESTUDIANTE D M A 9 16 11 2014 11 2014 11 25 23 12 2014 12 2014 01 2015 3 02 2015 20 02 2015 12 03 2015 17 04 2015 11 05 2015 28 05 2015 19 06 2015 18:00 15:00 17:00 14:00 18:00 14:00 18:00 17:00 19:00 14:00 18:00 12:oo 18:00 66 PRESUPUESTO En lo que respecta a los gastos del presente proyecto de investigación se detallara a continuación los gastos que corresponden a su elaboración, como es la parte económica al desarrollo del proyecto en lo que respecta a su elaboración y los gastos de anexos en conformidad a las ayudas didácticas, movilización, copias, impresiones, internet, gastos varios , aclarando de todos los gastos anunciados son financiados y generados por fines propios . RUBROS CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL UNITARIO AYUDAS DIDÁCTICAS 70 Trípticos 0.20 14.00 ctv. IMPRESIONES 500 0.05 25.00 ctv. INTERNET 200 HORAS C/H 0.60 12.00 ctv. MOVILIZACION 30 Pasajes 0.25 ctv. 7.50 ctv. COPIAS E GRAMATOLOGIA 1 certificado de 50 .00 50.00 revisión GASTOS Alimentación VARIOS X 15 tutorías TOTAL 2.50 37.50 146.00 67 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS SEXO TABLA# 1 SEXO ESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJES MASCULINO 18 35% FEMENINO 42 65% TOTAL 60 100% FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. FIGURA 1 SEXO 0% 35% 65% MASCULINO FEMENINO FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. ANALISIS: El 65% de las encuestas realizadas en el centro de salud Juan Montalvo correspondió sexo femenino siendo este el de mayor riesgo al respecto del 35% que fue de sexo masculino respectivamente 68 EDAD TABLA # 2.- EDAD ESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJES 20-25 AÑOS 4 5% 26-31 AÑOS 6 15% 32-37 AÑOS 30 45% 38-40 AÑOS 20 35% TOTAL 60 100% FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. FIGURA 2 EDAD 30 20 15 20 6 10 4 5 0 1 20-25 26-31 32-37 38-40 FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. La edad de los participantes se encuentra distribuida así: 30 personas correspondieron al rango de 32-37 años, 20 que tienen de 38-40 años, 6 de 26-31 años y 4 de 20-25 69 OCUPACIÓN TABLA# 3.- OCUPACIÓN ESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJES TRABAJA 40 57% DESEMPLEADO 12 30% NEGOCIO PROPIO 5 8% ESTUDIA 3 5% TOTAL 60 100% FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. FIGURA 3 OCUPACION 8% 5% 30% 0% TRABAJA 57% DESEMPLEADO NEGOCIO PROPIO ESTUDIA FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. ANÁLISIS Con esta encuesta pudimos conocer los diferentes tipos de ocupación de las personas, donde el 57% trabaja, el 30% se encuentra desempleado, el 8% tiene negocio propio y el 5% estudia, teniendo como mayor riego a la obesidad a perdonas que trabajan o tienen alguna actividad que realizar en la cual esta no motive a realizar prácticas física 70 ESTRÉS TABLA# 4.- ESTRES ESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJES VIDA SIN ESTRÉS 25 45% EN OCASIONES 12 20% CONTINUO 8 5% CON FRECUENCIA 15 30% TOTAL 60 100% FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. FIGURA 4 COMO ES SU VIDA EN RELACIÓN AL ESTRES 50% 40% 30% 20% 10% 0% Mi vida discurre en gran medida sin estrés 45% 30% 20% 5% 1 En ocasiones estoy sometido a estrés y presión Me encuentro en un estrés continuo Con frecuencia estoy sometido a estrés y presión FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. ANÁLISIS: En cuanto al estrés de los pacientes con obesidad, refiere el 45% que la vida que lleva discurre en gran medida sin estrés, el 30% al contrario manifiestan que con frecuencia están sometidos a estrés y presión, el 20% en ocasiones está sometido a estrés y presión y por último el 5% se encuentra en estrés continuo. El estrés está asociado a la liberación de adrenalina la cual con el tiempo puede producir hipertensión arterial. 71 FRECUENCIA DE ALIMENTACION EN EL DIA TABLA# 5.- FRECUENCIA DE ALIMENTACION EN EL DIA ESCALAS DOS VECES TRES VECES CUATRO VECES CINCO VECES TOTAL FRECUENCIA 0 43 12 5 60 PORCENTAJES 0% 70% 22.50% 7.50% 100% FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Moran Katherine Narváez FIGURA 5 Título del eje FRECUENCIA DE ALIMENTACION EN EL DIA 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Series1 70% 22,50% 7,50% 0 TRES VECES AL DIA DOS VECES AL DIA CUATRO VECES AL DIA CINCO VECES AL DIA 70% 0 22,50% 7,50% FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Moran Katherine Narváez ANALISIS: Mediante la encuesta realizada a las personas de distintos sexos en dicha unidad, hubo un 70% donde su frecuencia de alimentación es de tres veces al día, el 22.5% consume alimentos por cuatro ocasiones diarias y el restante 7.5% se alimenta cinco veces al día. 72 CONSUMO DE FRUTAS TABLA# 6.- CONSUMO DE FRUTAS ESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJES UNA VEZ AL DIA 30 40% DOS VECES AL DIA 8 13% UNA VEZ A LA SEMANA 6 10% NUNCA 17 37% TOTAL 60 100% FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. FIGURA 6 Cuantas veces a la semana incluye frutas en su dieta SI AL MENOS UNA VEZ AL DIA NO NO ME GUSTAN 10% 13% 40% SI DOS VECES AL DIA 37% una vez a la semana FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. ANÁLISIS: El consumo de frutas por parte de la muestra estudiada revela que el 40% dice comer frutas al menos una vez al día, el 37 % manifiesta desagrado a este alimento, el 13% dice comerla dos veces al día y el 10% una vez a la semana. La fibra de las frutas ayuda a mantener la glicemia en valores normales por lo cual es un excelente alimento para los diabéticos y los que quieren prevenir la misma enfermedad. 73 CONSUMO DE BEBIDAS ARTIFICIALES TABLA# 7.- CONSUMO DE BEBIDAS ARTIFICIALES ESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJES SIEMPRE 10 30% A VECES 50 70% NUNCA 0 0% TOTAL 60 100% FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. FIGURA 7 Ud consume bebidas artificiales 0% 30% 70% NUNCA A VECES SIEMPRE FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. ANÁLISIS: El 70% menciona consumir bebidas artificiales dentro de las cuales se encuentran zumos y gaseosas. El 30% menciona hacerlo siempre. Con los resultados obtenidos mediante la encuesta realizada pudimos conocer el alto porcentaje del consumo de las bebidas artificiales de las personas encuestadas, ellos comentan que los consumen por su facilidad de preparación y por la falta de tiempo sin conocer los riesgos que pueden ocasionar si exageran en su consumo, cómo problemas metabólicos u otros. 74 ACTIVIDAD FISICA TABLA# 8 .- ACTIVIDAD FISICA ESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJES UNA VEZ 2 2% DOS VECES 15 15% TRES VECES 3 3% NUNCA 40 80% TOTAL 60 100% FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Moran Katherine Narváez FIGURA 8 PRACTICA DE ACTIVIDADES FISICAS 0% 2% 3% SI UNA VEZ A LA SEMANA 15% SI TRES VECES A LA SEMANA POR AL MENOS 30 MINUTOS SI DOS VECES A LA SEMANA 80% NUNCA FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Moran Katherine Narváez ANALISIS: En cuanto a la práctica de actividad física por parte de estos pacientes, mencionan en un 80% no realizar nunca ejercicios físicos, el 15% dice si hacerlo dos veces a la semana, el 3% tres veces a la semana al menos 30 minutos, y el 2% una vez a la semana. Según la OMS para que una persona se mantenga saludable y con su peso adecuado debe de realizar al menos 3 veces a la semana ejercicios con una duración de al menos 30 minutos. 75 CAUSAS DE NO REALIZAR EJERCICIO FÍSICO TABLA# 9.- CAUSAS DE NO REALIZAR EJERCICIO FÍSICO ESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJES FALTA DE TIEMPO 10 15% FALTA DE VOLUNTAD 45 77.50% ME CANSO RAPIDO 5 7.50% TOTAL 60 100% FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Moran Katherine Narváez FIGURA 9 MOTIVO DE NO REALIZAR EJERCICIO FÍSICO Series1 77,50% 15% 7,50% Falta de tiempo Falta de voluntad Me canso rapido FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. ANÁLISIS: Con respecto a los factores que inciden a la falta de actividad física, mediante la encuesta se menciona el 77.50% no realizar actividad física vigorosa por falta de voluntad, el 7.5% porque sienten cansancio muy rápidamente, y el 15% menciona que por falta de tiempo. 76 TABLA# 10- CONSUMO DE DROGAS LICITAS E ILICITAS ESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJES SI 7 7% NO 53 93% TOTAL 60 100% FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Moran Katherine Narváez TABLA# 11 - CONSUMO DE DROGAS LICITAS E ILICITAS ESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJES SI 47 77% NO 13 23% TOTAL 60 100% FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. CONSUMO DE DROGAS LICITAS E ILICITAS FIGURA 10 FIGURA 11 Usted Bebe Usted Fuma USTED SI FUMA? 7% 0% NO 93% USTED BEBE? 0% no 23% SI 77% FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. 77 TABLA# 12.- CONSUMO DE DROGAS LICITAS E ILICITAS. ESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJES SI 0 0% NO 60 100% TOTAL 60 100% FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. FIGURA 12 Consume Drogas 100% Título del eje 40 30 si 20 10 0% no 0 1 Título del eje FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. ANÁLISIS: El 93% no fuma, el 77% si ingiere bebidas alcohólicas, y el 100% no consume drogas. El tabaco es justamente una de las causas más fuertes para el endurecimiento de los vasos sanguíneos lo cual predispone a la hipertensión arterial. Las drogas por consiguiente. 78 DOLOR, HORMIGUEO, ENTUMECIMIENTO EN EL PECHO AL REALIZAR ACTIVIDAD FISICA O EN PERIODOS DE ESTRES TABLA# 13.ESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJES NO 36 62.50% CUANDO HAGO ESFUERZO 8 12.50% CUANDO ESTOY ESTRESADO 16 25% TOTAL 60 100% FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. FIGURA 13 DOLOR, HORMIGUEO, ENTUMECIMIENTO EN EL PECHO AL REALIZAR ACTIVIDAD FISICA O EN PERIODOS DE ESTRES Series1 Series2 62,50% 12,50% NO 25% SI CUANDO HAGO ESFUERZO SI CUANDO ME ENCUENTRO FISICO ESTRESADO FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. ANÁLISIS: Un indicador de problemas al corazón o también las denominadas anginas de pecho, se encuentra la parte subjetiva del paciente en relación a lo que percibe en su pecho, dolor precordial u opresión súbita que suele aparecer en periodos de estrés o de realización de ejercicio físico. El 62.5% dice no haber presentado nunca la angina de pecho, pero el 25% dice que si sienten dolor y opresión en el pecho cuando se encuentran estresados, y el 12.5% que si perciben entumecimiento del pecho cuando realizan esfuerzo físico. 79 PADECIMIENTO DE ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD TABLA# 14.- PADECIMIENTO DE ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD ESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJES DIABETES 9 7.50% HIPERTENSION 11 12.50 ASTERIOSCLEROSIS 0 0% HIGADO GRASO 40 80% TOTAL 60 100% FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR : Leonela Morán Katherine Narváez. FIGURA 14 PADECE ALGUNA DE ESTAS PATOLOGIAS? 1,5 100% 1 0,5 7,50% 12,50% 0 0 DIABETES HIPERTENSION ARTERIAL Series1 ARTERIOSCLEROSIS HIGADO GRASO Series2 FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. ANÁLISIS: El 80% dice conocer que padece de hígado graso, el 7.5% padece de diabetes, y el 12.5% padece de hipertensión arterial. La muestra que no tiene las enfermedades no transmisibles debería ser el blanco de los trabajadores de la salud en el centro asistencial para tratar de prevenirlas y poder mejorar la calidad de vida de estas personas que aún no las padecen. 80 PARESTESIAS Y PARESIAS EN MIEMBROS INFERIORES POSTERIORES A CAMINATAS EXTENUANTES TABLA# 15 ESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJES SI 50 80% NO 10 20% TOTAL 60 100% FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. FIGURA 15 PARESTESIAS Y PARESIAS EN MI POSTERIORES A CAMINATAS Series1 80% 20% SI NO FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. ANÁLISIS: Un indicador de problemas circulatorios como las varices, o trombosis venosas profundas como también las superficiales, se encuentra la parte subjetiva del paciente en sus miembros inferiores. La persona obesa debe llevar en sus piernas el peso de todo su cuerpo y los hace susceptibles a padecer estas enfermedades. En el caso de esta investigación se indago si han percibido parestesias y paresias durante las caminatas largas donde el 80% declaro que si lo ha sentido, versus el 20% que no. Es muy elevado y es un dato interesante para poder combatir la 81 PROBLEMAS DURANTE EL SUEÑO: RONQUIDOS Y APNEA TABLA# 16 PROBLEMAS DURANTE EL SUEÑO: RONQUIDOS Y APNEA ESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJES RONQUIDOS 40 80% APNEA DEL SUEÑO 20 20% TOTAL 60 100% FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. FIGURA 16 PROBLEMAS DURANTE EL SUEÑO Series1 80% 20% RONQUIDOS APNEA DEL SUEÑO FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. ANÁLISIS: El apnea del sueño es muy común en las personas que padecen de obesidad y también la caída de la lengua hacia atrás que obstruye el paso del aire hacia las vías respiratorias durante el sueño son situaciones de preocupación por la poca oxigenación del individuo durante las horas de descanso. El 80% refiere que en su casa se quejan de sus ronquidos, y el 20% conoce que posee periodos de apnea durante la noche. 82 NIVELES DE COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS TABLA# 17 NIVELES DE COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS ESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJES NORMALES 20 30% ELAVADOS 30 60% MUY ELEVADOS 10 10% TOTAL 60 100% FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. FIGURA 17 NIVELES DE COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS Series1 60% 30% 10% NORMALES ELEVADOS MUY ELEVADOS FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. ANÁLISIS: En los exámenes realizados en el pasado los pacientes de la muestra de estudio refirieron que su nivel de colesterol y triglicéridos se encontró elevado eso correspondió al 60%, seguido del 30% que menciona fueron resultados normales, y el 10% manifestó que fueron muy elevados. 83 NIVEL DE GLICEMIA EN EL PASADO TABLA# 18 NIVEL DE GLICEMIA EN EL PASADO ESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJES NORMALES 50 80% ELAVADOS 10 00% BAJOS 0 0% TOTAL 60 100% FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. FIGURA 18 RESULTADOS DE GLICEMIA EN EL PASADO Series1 80% 20% 0% NORMALES ELEVADOS BAJOS FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. ANÁLISIS: En la toma de glicemia que se han realizado en pasados meses los pacientes de la muestra refieren el 80% que sus resultados obtenidos fueron normales, y el restante 20% que estuvieron elevados. 84 ANTECEDENTES PATOLOGICOS FAMILIARES TABLA# 19 ANTECEDENTES PATOLOGICOS FAMILIARES ESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJES INFARTOS 6 10% CANCER 3 5% ECV 6 10% DIABETES 10 30% HIPERTENCION 35 45% TOTAL 60 100% FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. FIGURA 19 ANTECEDENTES PATOLOGICOS FAMILIARES Series1 45% 30% 10% INFARTOS 5% CANCER 10% ECV DIABETES HIPERTENSION FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. ANÁLISIS: Los riesgos de desarrollar patologías no tan solo están determinados por las conductas de los individuos sino también por su predisposición genética. En esta variable se detectó que el 45% refiere haber tenido en sus ancestros directos hipertensión arterial, seguidos de un 30% de familiares diabéticos, 10% de cáncer y eventos cerebro vasculares y mínimamente en un 5% de haber padecido cáncer. 85 TIPOS DE OBESIDAD TABLA# 20 TIPOS DE OBESIDAD ESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJES OBESIDAD 1 40 80% OBESIDAD 2 15 15% OBESIDAD 3 5 5% TOTAL 60 100% FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. FIGURA 20 TIPOS DE OBESIDAD Series1 80% 15% 5% Obesidad 1 obesidad 2 obesidad 3 FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Moran Katherine Narváez ANÁLISIS: En la valoración del índice de masa corporal, de la muestra se obtuvo que el 80% tuvo un IMC que correspondió a obesidad grado 1, seguido de un 15% en obesidad grado dos, y por ultimo un 5% tuvo un grado de obesidad 3. La obesidad conlleva a mayor riesgo cardiovascular como también a desarrollar un síndrome metabólico. En datos anteriores se evidenció justamente que el 100% tiene hígado graso y juntamente con este resultado se confirma que estos individuos están próximos a tener síndrome metabólico sino existe un tratamiento de reducción de peso. 86 RIESGO CARDIOVASCULAR SEGÚN INDICE CINTURA CADERA Y PERIMETRO ABDOMINAL FIGURA 21 RIESGO ELEVADO 1 100% FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. ANÁLISIS: Entre los predictores de riesgo cardiovascular se encuentra el índice cintura/cadera el cual en el caso de los hombres si es superior a 0.94 y en las mujeres superior a 0.84 indicaría un riesgo elevado. En el caso de la muestra estudiada el 100% posee un riesgo muy elevado según este índice. 87 HALLAZGOS EN LA TOMA DE PRESION ARTERIAL INSITU DE LOS PACIENTES DE LA MUESTRA TABLA# 22 TIPOS DE OBESIDAD ESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJES HIPERTENSION 15 15% PRESION NORMAL 45 85% HIPOTENSION 0 0% TOTAL 60 100% FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. FIGURA 22 Título del eje Hallazgos en la toma de presion arterial 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Series1 Hipertension arterial Presion arterial normal Hipotension arterial 15% 85% 0% FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. ANÁLISIS: En la toma de la presión arterial insitu, se obtuvieron como resultados que el 85% tuvo su presión arterial dentro del rango normal. Nadie presento hipotensión arterial y si hubieron hipertensos en un 15%. Entiéndase como hipertensión arterial una presión sistólica superior a 130mmhg, y diastólica superior a 90mmhg. 88 HALLAZGOS DE LA GLICEMIA INSITU DE LOS PACIENTES TABLA# 23 ESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJES EUGLICEMIA 40 80% HIPERGLICEMIA 20 20% HIPOGLICEMIA 0 TOTAL 60 100% FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. FIGURA 23 HALLAZGOS DE LA GLICEMIA 90% 80% Título del eje 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Series1 Euglicemia Hiperglicemia Hipoglicemia 80% 20% 0% FUENTE: Centro de Salud Juan Montalvo /ELABORADO POR: Leonela Morán Katherine Narváez. ANÁLISIS: En la realización de la toma insitu de la glicemia se detectó que el 80% se encontraba euglicemico (glicemia normal) entiéndase por normal a menos de 110 mg/dl. El 20% si presento hiperglicemia superior a los 115 mg/dl. 89