MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL (SIRAP EJE CAFETERO) SOBRE ANÁLISIS DE NORMATIVIDAD Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE PÁRAMOS EN COLOMBIA Jueves 20 y viernes 21 de Noviembre de 2008 TALLER REGIONAL - SIRAP EJE CAFETERO Lugar: Quindío Finca El Gran Chaparral, vía Calarcá – Barcelona, Objetivo General: Evaluar la estrategia nacional y la normatividad relacionada con páramos en Colombia Objetivos: 1. Avanzar en el análisis regional de normatividad relacionada con áreas protegidas, en este caso la nueva propuesta de Ley de páramos. 2. Desarrollar un ejercicio regional de evaluación para el Programa Nacional de Páramos. Participantes: Delegados por las CAR del SIRAP Eje Cafetero (Caldas, Valle del Cauca, Risaralda, Tolima y Chocó) Grupo de páramos y humedales del MAVDT (subdirección de ecosistemas). Representantes del grupo SINAP de Parques Nacionales (Parque Nacional Natural Tatama). Agenda para el primer día (Jueves, 20 de noviembre) Encuentro en la sede de la CRQ en la ciudad de Armenia y traslado al sitio de reunión. Instalación del evento y presentación de participantes (coordinación del SIRAP EC) Tema 1: Análisis del proyecto de Ley de Páramos Presentación de la propuesta de Ley de Páramos (Ricardo Agudelo - Grupo Páramos MAVDT. Trabajo en grupos para analizar la propuesta de ley de páramos. Presentación de los resultados y plenaria Tema 2: Evaluación de la estrategia nacional de páramos Presentación de la propuesta metodológica (Fundación Las Mellizas) Presentación del Programa Nacional para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de alta montaña: Páramos (Fundación Las Mellizas) Evaluación y análisis de aplicación, aplicabilidad y funcionalidad del programa nacional para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de alta montaña: Páramos (Metodología propuesta por la Fundación Las Mellizas, trabajo en grupos por departamento) Presentación de resultados en plenaria. Agenda para el segundo día (viernes 21 de noviembre) Síntesis del día anterior. Presentación de las resoluciones 0769 de 2002 y 0839 de 2003 (a cargo de: Fundación las Mellizas) Evaluación y análisis de la aplicación, aplicabilidad y funcionalidad de la resolución 0839 de 2003. Presentación de resultados en plenaria. Síntesis del ejercicio, definición de recomendaciones de ajuste frente al Programa Nacional Paramos y la normatividad. Evaluación del taller. DESARROLLO DE LA AGENDA. Tema 1: Análisis del proyecto de Ley de Páramos Instalación del evento y presentación de participantes (Coordinación del SIRAP EC) Jorge Ceballos, coordinador del Sistema Regional de Áreas Protegidas del Eje Cafetero (SIRAP EC) da la bienvenida y agradece a los participantes la presencia en este espacio de discusión y evaluación de temas tan importantes como: el proyecto de ley de páramos y el programa nacional para el manejo sostenible y restauración de los páramos y la normatividad al respecto. Así mismo le agradece a Ricardo Agudelo por su participación en el evento y a la Fundación Las Mellizas por el compromiso que asumió al dinamizar el taller. Presentación de los participantes. En este taller participaron 18 personas, dentro de los cuales se encuentran representantes de las diferentes Corporaciones Autónomas que hacen parte del SIRAP EC (CORPOCALDAS, CRQ, CVC, CARDER), organizaciones no gubernamentales de apoyo organizaciones que hacen parte de los diferentes SIDAP de Caldas y Quindío(Sistemas Departamentales de Áreas Protegidas) y representantes del Sistema de Parques Nacionales (anexo 1. Listado de asistencia): Tabla No. 1. Listado de asistentes al taller NOMBRES Y APELLIDOS Augusto Álzate Delvis Diaz Diego Duque Erika Nadachowisky Hugo Ballesteros Jhony Albeiro Arias Jorge Ceballos Betancur Jorge Hernán López Guzmán Juliana M, Valencia Luisa Fernanda Castrillón María Elena Ramírez Marta Yazmín Valencia Martha Calderón Mónica Andrea Arroyave Zapata Mónica Hernández Mónica Patricia Ramírez López Padu Franco Ricardo Agudelo INSTITUCION Fundación Cerro Bravo (SIDAP Caldas) Corporación Autónoma Regional del Chocó (Codechoco) Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ). Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) Parque Nacional Natural Tatama Corporación Autónoma de Caldas (Corpocaldas). Coordinador del SIRAP EC. Fundación Las Mellizas CRQ CRQ CRQ CARDER Corpocaldas Fundación Las Mellizas Corporación Autónoma Regional del Valle del Cuaca (CVC) Fundación Las Mellizas Word Conservation Society (WCS) Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial. Presentación de la Agenda y la Metodología de trabajo (Fundación Las Mellizas) Mónica Andrea Arroyave Zapata, integrante de la Fundación Las Mellizas da la bienvenida, agradece a los participantes por su presencia y espíritu de colaboración y por el apoyo en este proceso de evaluación de la normatividad y el programa nacional de páramos. Comenta que la Fundación Colegio Verde de Villa de Leyva ha sido la el encargada de dinamizar estos talleres en el país, pero que teniendo en cuenta que la Fundación Las Mellizas ha liderado este trabajo en la región, se le encomendó la tarea de dinamizar y coordinar este taller. Mónica presenta la agenda de trabajo y hace referencia a la metodología que se desarrollará en el taller, la cual se basa en trabajo en grupos, en el diligenciamiento de formatos de evaluación (con base en el trabajo realizado en la región y en el departamento respectivo), en la exposición de resultados en plenaria y en la discusión y análisis grupal. Se presentan los objetivos del taller: Avanzar en el análisis regional de normatividad relacionada con áreas protegidas, en este caso la nueva propuesta de Ley de páramos. Desarrollar un ejercicio regional de evaluación para el Programa Nacional de Páramos. Presentación de la propuesta de Ley de Páramos Ricardo Agudelo, conocedor de las propuestas de ley que se está presentando actualmente ante el Senado de la República, es el encargado de presentar este tema a los participantes dal taller. Comenta que en el Atlas de Colombia se definen cinco regiones de páramo en el país, con base en estas, el Ministerio propuso en realizar un análisis en la normatividad de páramos, el cual viene siendo desarrollado con el apoyo de la Fundación realizó a través de la Fundación Colegio Verde de Villa de Leyva. En este marco la Fundación ha realizado algunos ejercicios de evaluación en diferentes lugares de Colombia, dentro de las cuales se encuentra Pasto y Ville de Leyva, entre otras En este proceso se decidió articularse con los espacios de gestión ya creados en las regiones como los SIRAP, espacios ideales para discutir y evaluar la normatividad, como es el caso del SIRAP del EC donde ya se ha tratado el tema anteriormente. La intención del taller es recoger inquietudes de las regiones frente a la normatividad y ponerla en la discusión y ajustes a nivel nacional. A continuación, Ricardo Agudelo hace la presentación de la ley de páramos (Anexo 2), la cual incluyó los siguientes temas: - Antecedentes Características generales Presentación del articulado del proyecto de ley 28 de 2008 Presentación del articulado del proyecto del ley 11 de 2008 Presentación del articulado del proyecto acumulado (28 y 11) de 2008 Después de esta presentación, Mónica Hernández de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC comparte los comentarios que se realizaron a la propuesta de ley número 28 y 11 acumulados desde la oficina jurídica de la CVC A los comentarios presentados por Mónica se unieron los de otros participantes. Uno de los comentarios que hace CVC es tener en cuenta las recomendaciones que se hicieron a la anterior propuesta de ley de páramos en el marco del grupo de trabajo de páramos Centro Occidente (GTP), para esto se recomienda recopilar esta información que fue compilada por CV y otras Corporaciones y la Fundación Las Mellizas en años anteriores. Ejercicio de Discusión de la propuesta de Ley de Páramos La Fundación Las Mellizas presenta la metodología de trabajo para este ejercicio. Se conforman tres grupos de trabajo, a cada uno se les entrega un documento que contiene la propuesta de ley (acumulados 28 y 11, anexo 4) y se le asigna un número de artículos del proyecto de ley para analizar, con el fin de socializar las observaciones y sugerencias. Conformación de los grupos de trabajo: Grupo 1. (Artículo 1 – 6) Integrantes: Augusto Alzate, Martha Jazmín, Mónica Patricia Ramírez y Jonny Albeiro Arias, Luisa Fernanda Castrillón. Grupo 2. (Artículos 7- 14) Integrantes: Juliana Valencia, María Elena Ramírez, Erika Nadachowski, Ceballos, Martha Isabel Calderón y Jorge Hernán López G. Jorge Grupo 3. (Artículos 13 – 19) Integrantes: Padu Franco, Mónica Hernández, Ricardo Agudelo, Hugo Ballesteros, Diego Duque, Presentación de Resultados: Después del trabajo en grupos, cada uno presentó los recomendaciones y análisis de los articulados correspondientes, así: resultados, Grupo 1. ARTÍCULO 1. OBJETO DE LA LEY. La presente ley tiene por objeto establecer como Área de Protección Especial de Páramo todo el conjunto de ecosistemas de páramo que por sus importantes características naturales y servicios ambientales garantizan la preservación, conservación y regeneración, especialmente del recurso hídrico en Colombia. Comentarios: la ley en el objeto es corta, con crear un área de protección especial no se garantiza la protección del paramo, la creación del área es una estrategia. El área que se plantea es una figura marco que no se articula con las categorías existentes. Además no está definida ni reglamentada. Para este artículo es importante incluir el análisis jurídico de la CVC. En los parágrafos hay contradicción con el objeto de la Ley. El problema del paramo no se resuelve con una declaratoria. En caso de declararse como un área protegida, cada Corporación elige la figura acorde con las características del páramo. Como propuesta, la ley debería adoptar como objeto crear disposiciones para el manejo y conservación de los páramos del país y no declarar todos los páramos como áreas naturales. Se debe analizar la situación de los páramos y de acuerdo a esto ajustar la Ley (conocer la situación de cada páramo), ya que las características y condiciones de ocupación y uso son diferentes en todo el país. La ley debería adaptarse al territorio. En la región del Eje Cafetero, podría ser posible declarar los páramos bajo alguna categoría de protección y en las demás regiones del país tener en cuenta que hay municipios enteros que están ubicados en zona de paramos, por lo que se encuentran degradados e intervenidos. La ley debe plantear una propuesta que garantice la conservación en los que aún es posible hacerlo y en los mas degradaos e intervenido plantear medidas de restauración y manejo. ARTÍCULO 2. DECLARATORIA. Declárense los páramos existentes en el territorio nacional como áreas protegidas de páramo, dada la importancia estratégica para la conservación y preservación del recurso hídrico y de la biodiversidad allí presentes. Comentarios: Se crea una nueva figura diferente a la planteada en el artículo 1. En el parágrafo uno hay un texto aislado, no se enmarca en el artículo: “No podrán autorizarse actividades diferentes a las permitidas a las de esta Ley para estos ecosistemas”. Las declaratorias no deben estar supeditadas al tiempo, ya que hacen parte de un proceso. Los tiempos no dependen de las corporaciones, dependen de factores externos como las comunidades, el orden público, entre otros. Se plantea una inquietud respecto a las implicaciones que tiene la declaratoria de los páramos como áreas protegidas, frente a la propiedad privada y a los costos ambientales y sociales. El parágrafo tres es excluyente con los campesinos. Las autoridades ambientales definirán la categoría de manejo respectiva de acuerdo con las características biofísicas y socioeconómicas de cada área de páramo Articulo 3. INTERÉS PRIORITARIO E IMPORTANCIA ESTRATÉGICA. Se declara de interés prioritario e importancia estratégica para la nación, la preservación, conservación y regeneración de los ecosistemas de páramo. Comentarios: Este artículo reafirma que las corporaciones autónomas podrán declarar áreas protegidas, pero es contradictorio con el artículo 1 y con el objeto de la Ley. También se pueden declarar las zonas de paramo como áreas productivas, teniendo en cuenta las condiciones de uso y ocupación existentes en algunas zonas del país. Estas áreas declaradas como productivas deben tener un manejo adecuado. ARTÍCULO 4. ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, como organismo rector de la gestión del medio ambiente y para la conservación de las Áreas Protegidas de Páramo en Colombia, expedirá las normas requeridas para su ordenación, protección, control, administración, conservación y regeneración. No hay comentarios ARTÍCULO 5. DEPENDENCIAS ESPECIALES. El Ministerio de Ambiente, Vivienda Desarrollo Territorial, El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, y demás Autoridades Ambientales conjuntamente con las entidades territoriales correspondientes, deberán reconocer o designar dentro de sus estructuras orgánicas y con recursos humanos de su propio plantel, cuando sea necesario, las respectivas dependencias con el fin de desempeñar las funciones para la conservación de las áreas de Páramos, que les corresponden, conforme a la presente ley y según lo establecido en la Ley 99 de 1993 y la ley 489 de 1998 y las normas que la adicionen o modifiquen. Comentarios: La capacidad actual de las instituciones no permite la creación de nuevas dependencias en cuanto a recursos económicos y humanos. ARTÍCULO 6. PLANES DE MANEJO. Las Autoridades Ambientales, a excepción hecha por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, deberán elaborar o actualizar los Estudios de Estado actual de Páramos, y adoptar e implementar los Planes de Manejo Ambiental de los ecosistemas de Páramo encontrados bajo su jurisdicción de conformidad con la definición de la categoría de manejo más adecuada y las directrices de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Los planes de manejo deberán establecer una delimitación geográfica para minimizar, controlar, restringir y/o prohibir las actividades de agricultura extensiva, pastoreo, minería y todas las practicas no permitidas por esta ley que atentan con los ecosistemas de páramo o sus áreas conexas y en cambio se establezcan programas integrales para la conservación y el uso sostenible de la tierra en estas últimas. Comentarios: Se presenta una contradicción al plantear que los planes de manejo permiten actividades productivas, restringidas, controladas, minimizadas ya que en el articulo uno, se plantea que las áreas de protección especial de paramos tiene como finalidad conservar, preservar y perpetuar el estado natural del ecosistema. Pareciera que la ley desconoce los términos de referencia ya establecidos en la resolución de la resolución 839 de 2003. Grupo 2. ARTÍCULO 7. DEFINICIÓN: Para efectos de la presente Ley se tendrán en cuenta las siguientes definiciones: Páramo. Ecosistema de alta montaña, ubicado entre el límite superior del Bosque Andino y, si se da el caso, el límite inferior de los glaciares o nieves perpetuas, en el cual domina asociaciones vegetales tales como pajonales, frailejones, matorrales, prados y chuscales, además puede haber formaciones de bosques bajos y arbustos y presentar humedales como los ríos, quebradas, arroyos, turberas, pantanos, lagos y lagunas. Adicionalmente son ecosistemas cuya estructura ecológica, permite el desarrollo de funciones ecológicas fundamentales para el ciclo hidrológico, en especial la captación, acumulación y regulación de recurso hídrico Los límites altitudinales en que se ubican estos ecosistemas varían regionalmente, debido a factores orográficos y climáticos locales, por lo tanto las zonas y ecosistemas de páramos serán definidos en el correspondientemente Estudio Actual de Páramos realizado por la Autoridad Ambiental Área protegida. Área debidamente alinderada y declarada como tal, que se administra, regula y manejo con el fin de alcanzar en forma permanente objetivos específicos de conservación "in situ" de la biodiversidad. Categoría de manejo. Unidad de clasificación a la cual se asigna un área protegida para cumplir determinados objetivos de conservación, teniendo en cuenta sus características naturales específicas. Esta denominación agrupa las diferentes áreas que por los valores de su oferta natural, son administradas bajo unas mismas directrices de manejo. Comentarios: Incluir el término de alto andinos y bosques achaparrados, ya que el de bosques bajos no es muy claro. Cuando se mencionan los humedales, hacer referencia a los complejos de humedales. En la última frase de la definición de páramo, eliminar la primera palabra ecológica (función ecológica). En cuanto a la definición de área protegida, se propone adoptar la del Convenio de Diversidad Biológica ratificado por Colombia, a través de la ley 165 de 1994. En la definición de categoría de manejo se propone adoptar la la propuesta en el taller de acuerdos conceptuales de SIRAP y la de la ley 165 de 1994. Se propone hablar de páramos según la definición del artículo anterior y de acuerdo a las características de cada región y según lo acordado por la Corporaciones Autónomas. Los artículos relacionados con definiciones y clasificación deberían estar entre los primeros articulados de la ley con el fin de contextualizar al público. ARTÍCULO 8. CLASIFICACIÓN. Los ecosistemas de páramo en general comprenden tres franjas fundamentales: 1. Subpáramo o páramo bajo: Franja inferior del páramo cuya temperatura oscila entre los 6º y los 10º, sigue a la ocupada por la vegetación arbórea del bosque andino de la región. Se caracteriza por el predominio de chuscales, vegetación arbustiva y de bosques bajos altoandinos. 2. Páramo propiamente dicho: Franja intermedia del páramo caracterizada principalmente por vegetación dominante de pajonales y diferentes especies de frailejones. 3. Superpáramo o páramo alto: Franja superior del páramo caracterizada por poca cobertura vegetal y diferentes grados de superficie de suelo desnudo ubicado en la franja entre los 4.200 y el inicio de las nieves perpetuas. Los límites altitudinales en que se ubican las diferentes franjas de estos ecosistemas varían entre las cordilleras, debido a factores orográficos y climáticos locales establecidos correspondientemente según estudio preliminares. Comentarios: Para el caso de la ley, no se considera necesario tener en cuenta estas clasificaciones, estas deben estar incluidas en los planes de manejo. Se plantea la inquietud sobre el objetivo de dividir el páramo en la ley, si además no se vuelven a mencionar en ésta, cual es la utilidad de esta separación? Si se incluyen definiciones, estas deben ser claras y generales, ya que la ley es para todo tipo de público. Eliminar datos de temperaturas, no son un parámetro para definir las franjas del páramo ARTÍCULO 9. PROHIBICIONES DE USO. En los ecosistemas de páramo se prohíbe la realización de las siguientes actividades: 1. La disposición final, manejo y quema de residuos sólidos, químicos y/o peligrosos. 2. La introducción y manejo de organismos genéticamente modificados y de especies exóticas o no nativas de cada páramo. 3. Uso y aprovechamiento de la biodiversidad con cualquier fin, incluidos los de subsistencia salvo lo dispuesto en la presente ley sobre comunidades indígenas allí presentes. 4. Captación de agua directamente de los páramos. 5. Expansiones urbanas y construcción de vías en la periferia o al interior del páramo. 6. Practicas de agricultura y ganadería de todo tipo, excepto la agricultura de pancoger autorizada para las comunidades indígenas y campesinos tradicionales que acrediten su permanencia en ese lugar durante 10 años. 7. Uso de Maquinaria pesada. 8. Construcción de obras. 9. Destrucción de la cobertura vegetal nativa. 10. Llevar y usar cualquier clase de juegos pirotécnicos o portar sustancias inflamables, explosivas y químicas. 11. Actividades industriales. 12. Actividades de exploración, y explotación petrolera y minera. Comentarios: Se propone quitar el término cultivos de pancojer, y remplazarlo por sistemas sostenibles de subsistencia. Si se plantea que el objeto de la ley es proteger los páramos que estén conservados y darle manejo a los intervenidos, en este capítulo de la ley se debe desarrollar el tema de las actividades posibles en los intervenidos. En ninguna parte de la ley se habla del tema de recuperación de los páramos degradados. ARTÍCULO 10. CRÉDITOS: Las entidades crediticias y de fomento agrícola públicas o privadas, nacionales o extranjeras, Organizaciones No Gubernamentales nacionales o extranjeras, y Agencias de Cooperación, no podrán otorgar créditos, préstamos y donaciones para la ejecución de las actividades señaladas en el artículo anterior, a excepción de lo dispuesto en su parágrafo 2o del Artículo anterior. Comentarios: Se propone complementar, adicionar que tampoco podrán hacer ningún tipo de inversión. Se debe tener en cuenta que si se realiza una zonificación, puede quedar una zona de producción y en estas zonas si se podrían hacer inversiones y aceptar donaciones. Además, si la categoría que se le asigne a una zona de páramo, es de uso múltiple, también hay producción y por tanto quizás sea necesaria la inversión. Se debe buscar que la inversión se dirija a prácticas adecuadas de manejo. Este artículo debe tener en cuenta las condiciones y características actuales de algunos paramos intervenidos, donde existe producción. ARTÍCULO 11. ADQUISICION DE PREDIOS. Las autoridades ambientales y los entes territoriales priorizarán acciones tendientes a la adquisición de predios ubicados en los páramos, con prioridad en aquellas áreas donde se estén llevando a cabo actividades, según las prohibiciones de uso establecidas en el artículo 13 de la presente Ley y a las categorías de manejo que se dispongan. Comentarios: En el Parágrafo 1, suprimir la palabra minerías. Cambiar el término programas por procesos e incluir alternativas productivas sostenibles. El segundo parágrafo, puede ampliarse, colocando que para estos propósitos estas entidades tendrán apoyo de mecanismos de gobierno, como: pago por servicios ambientales, estrategias de restauración de ecosistemas, alternativas de manejo u otro tipo de mecanismos que apunten a este fin. ARTÍCULO 12. Se preservarán los derechos de las comunidades indígenas y minorías étnicas que habiten estas zonas con anterioridad a la declaratoria como Áreas Protegidas. Parágrafo. Para el desarrollo de las acciones derivadas de esta Ley se establecerá un régimen de manejo concertado entre conocimientos tradicionales y conocimientos científicos para la formulación, implementación y seguimiento de las estrategias de conservación de estos ecosistemas, teniendo en cuenta las prohibiciones de uso establecidas por el artículo 9º. Comentarios: Cambiar minorías por grupos. Grupo tres: ARTÍCULO 13. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAG, y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, INCODER, o las entidades que hagan sus veces, con la participación de las autoridades ambientales deberán realizar un proceso de clarificación de la propiedad y/o tenencia de la tierra en Zonas de Páramo para los efectos del artículo anterior. Para lo cual contaran con un término máximo de tres años. Comentarios: Se propone ampliar el plazo para el proceso de clarificación de la propiedad y/o tenencia de la tierra en zonas de páramo de tres a cinco años. ARTICULO 14. INSTRUMENTOS FINANCIEROS. Para la realización de actividades de conservación y preservación de los ecosistemas de Páramo, la adquisición de los predios según se requiera el Gobierno Nacional, las entidades territoriales, las entidades administrativas de la jurisdicción correspondiente, deberán establecer en el Plan Nacional de Desarrollo, en sus Planes de Desarrollo Territorial, en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCAS), las inversiones necesarias para la ejecución de tales actividades. Comentarios: Se propone incluir en el parágrafo uno, estrategias de incentivos para la población. Del parágrafo tres surge la pregunta de cómo operativizar con mayor eficiencia los recursos provenientes de cooperación?. En los planes de desarrollo se deben tener en cuenta los planes de manejo de las zonas de páramo, ya que este es el instrumento que orienta la planificación y las inversiones en estas áreas. En el parágrafo dos se debe dejar claro quiénes y para qué fines se puede usufructuar el recurso agua o los ecosistemas, de acuerdo a la categoría o a la zonificación del páramo. En cuanto al parágrafo tres, se debe desarrollar el tema del manejo de recursos que llegan por cooperación, ya que el estado no está preparado para manejar este tipo de recursos. Es necesario buscar un mecanismo para mover los recursos que llegan a una bolsa común. ARTÍCULO 15. Los Planes de Ordenamiento Territorial deberán armonizarse con lo dispuesto en la presente Ley. Para ello, los municipios deberán revisar y ajustar los contenidos de sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT) a la clasificación de usos del suelo y zonificación que se adopten en los planes de manejo de las regiones de páramo. De igual forma, los planes de manejo de paramos deben articularse con los planes de ordenación de cuencas hidrográficas. Comentarios: Debe colocarse un nombre al artículo, como en los anteriores ARTÍCULO 16. INFORMES DE EVALUACIÓN. La Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios y la Contraloría General de la República verificarán el cumplimiento de las obligaciones señaladas en la presente Ley. No hay comentarios. ARTÍCULO 17. FACULTAD REGLAMENTARIA. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial contará con un término máximo de doce (12) meses para efectuar la reglamentación a que haya lugar y dará cumplimiento a las adecuaciones y medidas necesarias para el cabal cumplimiento de las presente Ley. No hay comentarios. ARTÍCULO 18. PROMULGACIÓN Y DIVULGACIÓN. La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación y deroga y sustituye todas las disposiciones que le sean contrarias. No hay comentarios. ARTÍCULO TRANSITORIO. Los proyectos, obras o actividades que actualmente se desarrolla en áreas de paramos, que no se encuentren conformes con lo expuesto en la presente ley y en los lineamientos de manejo de páramo adoptados por las corporaciones autónomas regionales, contarán con el termino de dos (2) años a partir de la promulgación de esta ley, para dar por terminado su actividad conforme a los lineamientos de manejo que determine la autoridad ambiental competente. En todo caso los proyectos cobijados por el régimen de transición, solamente podrán extenderse por el término que expresamente señalen las corporaciones autónomas regionales y la Unidad administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o la unidad territorio correspondiente, con la finalidad exclusiva de realizar actividades de recuperación, restauración y compensación, las cuales no podrán tener fin comercial. Comentarios: este artículo debería ir enumerado. Se pregunta ¿Qué pasa con actividades o infraestructura ubicada en zonas de páramo? que es imposible de desmontar o cuyo desmonte implique mayor afectación? Presentación de las conclusiones y recomendaciones generales frente a la propuesta de proyecto de ley de páramos (números 11 de 2008 senado y 28 de 2008 senado, acumulados). Fundación las Mellizas. Con base en las observaciones y recomendaciones de los tres grupos de trabajo, la Fundación recogió las principales conclusiones al respecto, las cuales fueron expuestas ante el grupo de participantes. La Ley de páramos ya tiene un ponente y se ha presentado en el SENADO, pero como se ha abordado el tema de la consulta con las comunidades indígenas y de los grupos étnicos?, sobre este tema poco se sabe, será que va a ocurrir lo mismo que sucedió con la Ley forestal?. En el caso concreto del Choco no se sabe nada de la socialización de la Ley. Es necesario desarrollar el tema de consulta previa y la socialización del proyecto de ley con los diferentes actores involucrados. Se debe pensar en una Ley cuyo objeto sea crear disposiciones para el manejo y la conservación de los ecosistemas de páramo, de acuerdo a las condiciones y características de los mismos: conservados o intervenidos. Es fundamental que la Ley muestre la realidad de los páramos y que reconozca la cultura de la gente del páramo, como se presenta no la hace evidente. No sólo declarando los páramos como áreas protegidas se asegura su conservación, ya que muchos han sido fuertemente intervenidos y son zonas productivas del país. Es necesario dejar claras las definiciones que se plantean en la Ley, entre ellas páramo, área protegida y categoría de manejo, pensando en que es una ley no solo para investigadores, sino para tomadores de decisiones, entre los que se encuentran los entes territoriales. El tema de definiciones, debe manejarse en los primeros articulados de la Ley. La Ley debería propiciar que los páramos estén bajo alguna figura de conservación, definida a partir de su estudio por departamento, teniendo en cuenta su uso y apropiación a través del tiempo, sus potencialidades y limitaciones. La Ley permite que en el país el tema de conservación de paramos adquiera una posición política y a su vez este se empodere, pero para ello hay que hacer resaltar la Ley y modificarla a la luz de la realidad de los páramos. Para la conservación y manejo del páramo se requieren de diferentes incentivos y la Ley debería brindar herramientas y mecanismos financieros para ello. Además plantear que esta debe tener una perspectiva de largo plazo. El análisis del proyecto de ley requiere de diferentes espacios de discusión, uno de ellos con los jurídicos de cada una de las Corporaciones, al que se lleven los aportes del ejercicio realizado en este taller y la información sobre la realidad de los páramos. El espacio de discusión con los jurídicos podría ser virtual, aprovechando los avances que los jurídicos de la CVC han realizado. En el espacio de discusión con los jurídicos se debe plantear que porcentaje de las tasas retributivas que reciben las Corporaciones se pueden destinar al tema de páramos, teniendo en cuenta que estos van a un fondo común y luego se redistribuyen. En otro de los espacios de discusión del SIRAP EC relacionado con normatividad y legislación, sería de gran interés e importancia invitar a uno de sus ponentes del proyecto Ley de paramos, para compartir e intercambiar conceptos y puntos de vista. La ley es abstracta y da lineamientos generales, pero después es el Ministerio el encargado de desarrollarla. Durante el taller se hicieron observaciones que le apuntan a la estructura del proyecto de ley y se hacen sugerencias de acuerdo a las realidades de los páramos en Colombia. El Ministerio debe hacer nuevas revisiones al proyecto de ley. Es necesario hacer conocer las observaciones, sugerencias y recomendaciones a los ponentes del proyecto de ley y al Ministerio para que conozcan la posición desde el SIRAP EC. Para ello se propone que sea el Ministerio quien actué como intermediario ante el ponente y lo contextualizase sobre el SIRAP EC. Teniendo en cuenta la importancia del proyecto de ley , se propone llevarlo a discusión a uno de los foro jurídicos a nivel nacional, para eso se requiere del contacto con ASOCARs Tema 2: Evaluación de la estrategia nacional de páramos Presentación del Programa Nacional para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de alta montaña: Páramos (Fundación Las Mellizas). Mónica Patricia Ramírez López, integrante de la Fundación Las Mellizas expone el programa nacional para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de alta montaña con el fin de contextualizar a los asistentes en el tema. La presentación se basa en los siguientes puntos (Anexo 5): - Estructura del programa Objetivos del programa Antecedentes (a nivel internacional y nacional) Marco Conceptual Áreas prioritarias para el desarrollo del programa Presentación de los subprogramas y sus respectivas metas Fuentes de financiación (nacional e internacional) Ejercicio de evaluación y análisis de la aplicación, aplicabilidad y funcionalidad del programa nacional para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de alta montaña: Páramos (Metodología propuesta por la Fundación Las departamento) Mellizas, trabajo en grupos por Mónica Andrea Arroyave presenta la metodología para el ejercicio de evaluación y análisis del programa nacional de paramos, la cual incluye el diligenciamiento de una matriz por grupos de trabajo, por departamento y la socialización de los resultados. Para el ejercicio se entrega como material de apoyo el resumen de los subprogramas y metas del programa (tabla 1). Tabla 1. Subprogramas y metas del Programa Nacional de Paramos SUBPROGRAMAS 1. Generación de conocimiento y socialización de información de la ecología, la diversidad biológica y el contexto sociocultural de los ecosistemas de páramo. 2. Planificación ambiental del territorio como factor básico para avanzar hacia el manejo ecosistémico sostenible. 3. Restauración ecológica en ecosistemas de páramo. METAS 1. Generar conocimiento para la obtención de una línea base en todos los niveles de la organización biológica (ecosistemas, especies y genes) 2. Desarrollar e implementar sistemas estandarizados de captura y almacenamiento de información ecológica, ambiental, socioeconómica y cultural de los ecosistemas de páramo y relacionarlos con el Sistema de Información Ambiental de Colombia SIAC. 3. Establecer una estrategia de comunicación para socializar, retroalimentar e incrementar el conocimiento sobre la importancia y funciones de los ecosistemas de páramo. 1. Consolidar procesos de planificación ambiental a partir de la inclusión de la visión o enfoque ecosistemico en los planes o Esquemas de Ordenamiento del Territorio de los entes territoriales con ecosistemas de páramo y de la formulación e implementación de planes de manejo integral de los ecosistemas de páramo especialmente en las “regiones de concertación SINA” Caribe Nororiental, Andina Centro Occidental, Andina Central, Surandina, Andina Nororiental y Piedemenonte Orinocense, consideradas de alta prioridad en su gestión. 2. Incorporar en los Planes o Esquemas de Ordenamiento Territorial y en los planes de manejo ambiental, los factores de riesgo ecológico y de incidencia en la ocurrencia de desastres naturales en la alta montaña. 3. Ampliar la cobertura de áreas naturales protegidas que comprenda ecosistemas de páramo y ecosistemas asociados. 1. Establecer alianzas estratégicas con entidades privadas, públicas y la comunidad en general para el fortalecimiento de procesos que permitan la restauración ecológica de paramos degradados. 2. Generar y consolidar procesos de investigación participativos, con elementos técnicos y metodológicos, para la restauración ecológica de paramos degradados. 3. Restaurar paramos degradados por actividades como quemas indiscriminadas y ganadería extensiva; sistemas de producción de papa y pastos no apropiados; utilización de depósitos lacustres, lagos y lagunas en programas de generación eléctrica, infraestructura vial sin plantación; plantaciones forestales con especies exóticas; minería a pequeña escala sin control; disposición de residuos sólidos; concentración de población en cercanías al páramo; y turismo sin control; entre otras. 4 Identificación, evaluación e implementación de alternativas de manejo y uso sostenible en ecosistemas de páramo. 1. Identificar y evaluar experiencias de manejo comunitario sostenible en los ecosistemas de páramo, con énfasis en el Macizo Colombiano, la Sierra Nevada de Santa Marta y la Sierra Nevada del Cocuy. 2. Identificar, promover e implementar alternativas de uso sostenible en los ecosistemas de páramo del país. 3. Fortalecer la gestión institucional dirigida a la protección de las fuentes de abastecimiento hídrico y el saneamiento básico en la alta montaña, a partir de la consolidación de alianzas estratégicas. En la tabla No. 2 se presenta la matriz con la cual se desarrolló el ejercicio y en la tabla No. 3 el cuadro en el cual se sistematizaron los factores obstaculizadpres y facilitadores. Tabla 2. Matriz de Evaluación del Cumplimiento del Programa para el Manejo Sostenible y restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña Colombiana: Páramos SUBPROGRAMAS META 1 Generación de conocimiento y socialización de información de la ecología, la diversidad biológica y el contexto sociocultural de los ecosistemas de páramo. 2. Planificación ambiental del territorio como factor básico para avanzar hacia el manejo ecosistémico sostenible Una 3. Restauración ecológica en ecosistemas de páramo. Una 4. Identificación, evaluación e implementación de alternativas de manejo y uso sostenible de los ecosistemas de páramo. Dos Tres Una Dos Tres Dos Tres Una Dos Tres Se ha cumplido? SI/NO % de cumplimimiento Donde (nivel municipal, departamental y nacional) Como se ha logrado? Razones del por qué si o por qué no se ha cumplido? Logros de la aplicación Medios de verificación (Convenios, PAT, PGAR, entre otros) CORPORACIÓN CENTRO VERDE DE VILLA DE LEYVA PROGRAMA NACIONAL DE PÁRAMOS – TERCER INFORME DE AVANCE Tabla 3. Factores obstaculizadores y facilitadores para el desarrollo del programa nacional de paramos. FACTORES OBSTACULIZADORES FACTORES FACILITADORES Presentación de resultados en plenaria. Cada grupo seleccionó un representante, encargado de socializar los resultados de la matriz de evaluación y los factores facilitadores y obstaculizadores de la aplicación del programa en el departamento. Grupo 1. Departamento de Caldas Representante: Jony Albeiro Arias, Marta Calderon y Augusto Alzate En el departamento de Caldas se han llevado a cabo alguno de las acciones planteadas en el programa, sin embargo no se han hecho con base en éste, sino en el marco del cumplimiento de la resolución 0839, el plan de acción trienal (PAT) de la Corporación y el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR). Respecto a las metas planteadas en el programa, algunas no se han cumplido y en otras se han hecho avances como es el caso de la generación de conocimiento, elaboración de convenios, establecimiento de estrategias de comunicación y devolución de la información. En el subprograma 1, es en el que más acciones se han desarrollado en el departamento y se cuenta con el estudio actual del estado de los páramos del departamento de Caldas. En el subprogramas 2 se han tenido avances, todo dentro del cumplimiento de la resolución 0839, en cuanto a la meta 3 del subprograma 2, hay temas que 22 CORPORACIÓN CENTRO VERDE DE VILLA DE LEYVA PROGRAMA NACIONAL DE PÁRAMOS – TERCER INFORME DE AVANCE no se han desarrollado porque no existen directrices, por ejemplo, solo hasta el año pasado salió la resolución 3600 para incorporar el tema de páramo al ordenamiento territorial. En el subprograma 3 se viene avanzando en la protección de los páramos y bosques alto andinos. Es una meta que se ha venido cumpliendo como producto de los lineamientos del PAT y del PGAR, no tanto del programa nacional de paramos. En restauración se tienen avances, producto de la implementación del plan de manejo de paramos. En el subprograma 4 se han tenido pocos avances en la meta uno (1) y dos (2), porque no se cuenta con modelos sostenibles de producción en la zona, no existe compromiso de otras instituciones como la secretaria de agricultura, quienes no consideran los páramos como ecosistemas estratégicos, mucha de las acciones de ellos van en contrasentido de lo planteado en los planes de manejo. En general el programa tiene limitantes, no tiene fuentes de financiamiento y algunos temas no están muy claros desde su formulación. Además faltan directrices y recursos para invertir en estos ecosistemas. FACTORES OBSTACULIZADORES Existe interés por las comunidades e instituciones por el área de páramo. Existe vocación por la conservación Disponibilidad de información Facilidad de acceso a gran parte del área Aceptación de las comunidades Actores formados Interés de la CAR al incorporar el tema de páramos en el PAT y PEGAR Resoluciones 769 y 839 FACTORES FACILITADORES Faltan incentivos Orden público que puede impedir el acceso a las áreas de páramo en algunos sectores Articulación y compromiso de otras instituciones Faltan lineamientos desde el Ministerio del Medio Ambiente para el desarrollo del programa Tenencia de la tierra Pocos recursos económicos Poco apoyo por entes gubernamentales para la gestión de recursos Normas contradictorias Falta de voluntad política por entes territoriales Grupo 2. Departamento del Valle del Cauca El programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de alta montaña ha sido un referente importante para la formulación de 23 CORPORACIÓN CENTRO VERDE DE VILLA DE LEYVA PROGRAMA NACIONAL DE PÁRAMOS – TERCER INFORME DE AVANCE los planes de manejo de los páramos del Valle del Cauca, sin embargo no ha sido un eje estructurante a nivel de cumplimiento de metas del mismo. Se aporta desde otros escenarios al cumplimiento de los subprogramas. Subprograma 1. Meta 1. Se han realizado inventarios en el páramo del Duende (Calidris, CVC, Natura), Barragán y Santa Lucia, en el marco de la formulación del estudio de Alta Montaña. A nivel municipal se han georeferenciado las áreas por parte del municipio de Tulua. Meta 2. Se realizó el análisis de los información secundaria para realizar la evaluación del estado actual de paramos a nivel de información socioeconómica, biofísica en la cordillera central y en el Parque Natural Regional El Duende. Meta 3. No se ha avanzado en este punto, se ha planteado el diseño de las estrategias de comunicación para ambas cordilleras (Central y occidental). Subprograma 2. Meta 1. Se cuenta con una aproximación al cumplimiento de las resoluciones 769 y 839, sin embargo no se han integrado a nivel ecosistémico de orden regional que trasciende a más de un departamento. Meta 2. Desde la Corporación se hace énfasis sobre la prioridad del ecosistema de páramo y sobre los riesgos ecológicos en alta montaña durante la concertación de los Planes de Ordenamiento territorial del Valle del Cauca. Meta 3. Se declaró el Parque Natural Regional El Duende que incluye 1000 Ha de ecosistemas de páramo en el Valle del Cauca (año 2005). Subprograma 3. No se ha avanzado en este subprograma 24 CORPORACIÓN CENTRO VERDE DE VILLA DE LEYVA PROGRAMA NACIONAL DE PÁRAMOS – TERCER INFORME DE AVANCE Subprograma 4. Se ha cumplido parcialmente a nivel departamental y municipal, especialmente a través del establecimiento de seis escuelas agroecológicas en la cordillera central (Barragán, Santa Lucia y zona amortiguadora del PNR El Duende). Los medios de verificación han sido los convenios firmados con otras organizaciones y entidades: - CVC – Asocolombia. 2003 CVC - Paramo y Frialejones. 2003 CVC – Fedena. 2005 IAvH – Fedena – CVC, ejecutado por Fundavi. 2007 FACTORES OBSTACULIZADORES Orden público que impide a acceso de investigadores y demás profesionales que buscan la recolección de información primaria. FACTORES FACILITADORES Propuestas: Voluntad política Recursos económicos Dinamización y reactivación del Grupo de Trabajo en Paramos (GTP). Poca interiorización del programa de páramos, proyectos de ley de páramo, agua, que declaran a los funcionarios como objetivo militar. Secuestro de personal por parte de los grupos al margen de la ley. Falta de presupuesto Grupo 3. Departamento del Quindío En los páramos del Quindío se ha trabajado desde diferentes niveles desde la Corporación, la academia y las organizaciones no gubernamentales, en el caso de Génova y Pijao. En términos de planificación se cuenta con los planes de manejo del DMI de Salento y de Génova. En términos de declaratoria se cuenta con el Parque Natural Regional Paramos y Bosques Altoandinos de Génova. 25 CORPORACIÓN CENTRO VERDE DE VILLA DE LEYVA PROGRAMA NACIONAL DE PÁRAMOS – TERCER INFORME DE AVANCE La Corporación dentro de su PAT contempla la formulación de los planes de manejo de los páramos y humedales. También la formulación y ejecución del plan de manejo del DMI que incluye los páramos de Romerales. El PAT se encuentra enmarcado en la resolución 839. Para este año (2008) se tiene programado realizar acciones en la zona de páramo del municipio de Pijao. En general, el programa ha sido poco conocido y difundido; las acciones desarrolladas han apuntado al cumplimiento de la resolución más que al programa mismo. El cumplimiento de las metas se ha dado en cierta medida coincidencialmente con el cumplimiento de la resolución, sin embargo se ha avanzado mucho en el tema de páramos y se tiene productos que mostrarpor parte de las Corporaciones y las Organizaciones no gubernamentales. FACTORES OBSTACULIZADORES No existe sistema de monitoreo unificado No existe continuidad en los procesos Falta de implementación de acciones de manejo Falta de articulación de actores FACTORES FACILITADORES La legislación existente (resolución 839) Personal idóneo para el trabajo en zonas de páramo Asignación de presupuesto para la implementación de acciones en la zona de páramo Compromiso de los actores En el Anexo 6 se presentan las matrices diligenciadas por los grupos de trabajo de cada departamento. Tema 3. Evaluación de la resolución 839 Presentación de las normatividad sobre páramos (resolución 769 2002 y 839 de 2003) (Fundación Las Mellizas). de Mónica Patricia Ramírez, integrante de la Fundación Las Mellizas expone el tema de normatividad en los páramos. La presentación se basa en los siguientes puntos (anexo 7): - Antecedentes Resolución 769 de 2002 Resolución 839 de 2003 Ejercicio de evaluación y análisis de la aplicación, aplicabilidad y funcionalidad del programa nacional para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de alta montaña: Páramos (Metodología 26 CORPORACIÓN CENTRO VERDE DE VILLA DE LEYVA PROGRAMA NACIONAL DE PÁRAMOS – TERCER INFORME DE AVANCE propuesta por la Fundación Las Mellizas, trabajo en grupos por departamento) Mónica Andrea Arroyave presenta a los participantes la matriz que debe desarrollarse, y se conforman los grupos de trabajo por departamento, así mismo se indica la forma de presentación de los resultados y los alcances del ejercicio. El anexo 8 se presenta la matriz propuesta para la evaluación de la resolución 839 de 2003. Presentación de los Resultados Grupo 1. Departamento de Caldas El grupo de trabajo socializó los resultados de la matriz diligenciada y como conclusión presenta que en el departamento se ha cumplido con la resolución y como resultado se tienen los documentos del estudio del estado actual de los páramos en el departamento de Caldas y el documento del Plan de Manejo para los Páramos de Caldas. La resolución se ha cumplido, quizás no al detalle como lo exige la misma, pero se cuenta con los insumos necesarios para conocer el estado de los páramos y poder formular su plan de manejo. En el anexo 10 se presenta la matriz diligenciada por el grupo de trabajo y en el anexo 11 los documentos que soportan el cumplimiento de la resolución 839 de 2003. Grupo 2. Departamento de Quindío El grupo de trabajo del departamento del Quindío presenta como resultados que ya existen planes de manejo para la zona de páramo a excepción del páramo ubicado en el municipio de Pijao. Los páramos de Génova cuentan con el plan de manejo y los de Salento se incluyen en los planes de manejo del DMI y de la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Los Nevados. En el anexo 11 se incluyen los documentos de planes de manejo de los páramos de Génova y del DMI) 27 CORPORACIÓN CENTRO VERDE DE VILLA DE LEYVA PROGRAMA NACIONAL DE PÁRAMOS – TERCER INFORME DE AVANCE El plan de manejo de los páramos y bosques altoandinos de Génova tuvo en cuenta los requerimientos de la resolución 839 de 2003, sin embargo quedan algunos vacios de información debido al detalle que pide la resolución y a la disponibilidad de recursos. Como resultado de la aplicación de la resolución 839 de 2003, la Corporación Autónoma regional del Valle del Cauca ha publicado un documento donde presenta los resultados del estudio del estado actual de los páramos del departamento: Estado actual y propuesta de Plan de Manejo de los Páramos de la Cordillera Central del Valle del Cauca, jurisdicción CVC. En cuanto al departamento de Risaralda, se comenta que el tema de páramos no ha sido desarrollado desde la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, CARDER ya que las zonas de páramo de este departamento se encuentran bajo jurisdicción de Parques nacionales, quienes manifiestan que el trabajo en estas zonas se ha basado en el programa nacional de páramos y en la resolución 839 de 2003. En general, la resolución se ha aplicado en los departamentos que participan del taller y ha permitido la conservación, manejo y recuperación de las zonas de páramo. A pesar del detalle y la escala de trabajo solicitado en las resoluciones, estos no han sido limitantes para formular y comenzar a ejecutar los planes de manejo de las zonas de páramo. Conclusiones Generales sobre la aplicación y funcionalidad del Programa de Páramos y la resolución 839 de 2003. El programa se formuló y se difundió, es decir se envió a muchas instituciones y entidades, sin embargo no ha habido apropiación del programa y por esto no ha sido la base para el trabajo en páramos. Las resoluciones se convierten en la instrumentalización para el desarrollo del programa. 28 CORPORACIÓN CENTRO VERDE DE VILLA DE LEYVA PROGRAMA NACIONAL DE PÁRAMOS – TERCER INFORME DE AVANCE En el caso de la Corporación Autónoma Regional del Choco, ésta no tiene conocimiento del programa nacional de Páramos, lo cual indica la poca o mínima difusión del mismo y por ende la falta de apropiación del programa. El intercambio de experiencias en torno a cómo se ha aplicado o no el programa y su funcionalidad es enriquecedor para todos los participantes del taller, ya que se conocen como han sido los procesos en cada uno de los departamentos y como se pueden retomar acciones. Se considera que mas qué el programa, ha sido el cumplimiento de la normatividad (resolución 839) lo que ha facilitado el cumplimiento de algunas metas propuestas en el programa nacional. El programa nacional no ha sido un instrumento de gestión Si las resoluciones no hubiesen salido, quizás no se estuviera trabajando el tema de páramos en la forma en que se está haciendo actualmente, ya que al ser de obligatorio cumplimiento las corporaciones deben asignar recursos e incorporar estas acciones en sus PAT. Es fundamental el tema de incentivos para todos los ecosistemas, la conservación es de mucho esfuerzo, se necesitan incentivos para que la gente conserve y desde el programa nacional este tema se debería desarrollar. El programa podría ser una buena herramienta de política, como documento orientador es bueno, sin embargo le falta especificar en algunos temas. La normatividad sobre páramos puede asumirse como válida y plantea lineamientos, pero la profundización depende de las características de los paramos Frente a la inquietud de la implementación del programa nacional de paramos se propone, desde el SIRAP EC, continuar con la socialización y difusión de éste en diferentes escalas de trabajo y a las diferentes instituciones y entidades que tienen competencias sobre estas zonas. Es necesario ajustar la normatividad en temas como el seguimiento, que se han dejado de lado y son importantes para evaluar y monitorear el cumplimiento de la misma. La normatividad (resolución 0839 de 2003) ha sido funcional, ha permitido visibilizar los páramos y la asignación de recursos, sin embargo se detectan deficiencias en aspectos como la armonización en las propuestas de ordenamiento territorial. Es necesario que el ordenamiento del páramo sea una determinante ambiental en el ordenamiento de los municipios. Recomendaciones frente al Programa Nacional de Páramos Utilizando la metodología de metaplan, los participantes generaron recomendaciones y sugerencias frente al programa nacional de páramos, así: 29 CORPORACIÓN CENTRO VERDE DE VILLA DE LEYVA PROGRAMA NACIONAL DE PÁRAMOS – TERCER INFORME DE AVANCE ¿Como espacio (SIRAP EC), como vamos a continuar con el programa Nacional de Páramos? Colaborar en la socialización del programa en el SIRAP. Dinamizar procesos en torno a los corredores propuestos en el SIRAP EC (Nevados – Hermosas). Elaborar un plan de acción para estos corredores. Incluir el tema visiblemente en el plan de acción SIRAP. Dar continuidad a las mesas de trabajo entre las CAR y el SIRAP Eje cafetero. Participar en un grupo ad- hoc, que debe ser creado por el Ministerio, para revisión de las políticas relacionadas con el tema de paramos y humedales. Hacer un documento informativo (actualización) de cada paramo identificado. Incluir en los espacios del SIRAP y/o planes de trabajo los aportes y seguimientos al proceso. En el SIRAP del EC existen unas mesas temáticas, una de ellas ha trabajado el tema de páramos y humedales, se propone seguir trabajando en torno al estudio más detallado del programa nacional y asignarle recursos a este ejercicio. Invitar a la comisión quinta (o ponente), al SIRAP para exponer y hacer el análisis del proyecto de ley paramos. Analizar el programa de paramos y ajustarlos de acuerdo a la recomendación. Participar en la mesa de unidad de paramos del MAVDT. Socializar al interior del SIRAP el programa de paramos y humedales. Difundir el libro “Paramos de las cordilleras central y occidental de Colombia” (CVC). En el grupo temático de humedales del SIRAP- EC incluir el tema de paramos y dinamizarlo con la Fundación las Mellizas. Trabajar articuladamente entre CARs, organizaciones, entes territoriales que apunten al cumplimiento de las metas propuestas en el programa nacional como al cumplimiento de la resolución 839. Trabajar el tema de páramos articuladamente con los demás programas y proyectos que actualmente se están desarrollando en el Eje Cafetero. Incluir el tema de páramos de forma visible en el SIRAP EC. 30 CORPORACIÓN CENTRO VERDE DE VILLA DE LEYVA PROGRAMA NACIONAL DE PÁRAMOS – TERCER INFORME DE AVANCE ¿Cuáles son las recomendaciones frente a la normatividad en Páramos? Los grupos Jurídicos de las CAR del SIRAP deben socializar sus recomendaciones a la norma y se deben enviar a la coordinación del SIRAP. Reconocer la normatividad como instrumentalizadora del programa. La normatividad debe articularse con los instrumentos de planificación. Elaborar el documento con la evaluación del programa y legislación y enviar al Ministerio de Ambiente. Dar mayor desarrollo a la implementación y seguimiento de los Planes de Manejo Ambiental, Recoger el ejercicio del GTP centro occidente sobre normatividad. Recopilar los conceptos de los grupos jurídicos de la CARs sobre la propuesta del proyecto de ley de páramos Articular otros ejercicios de ordenamiento a la normatividad de paramos. Considerar el tema de humedales y cuencas en las resoluciones. Socializar las recomendaciones frente a la normatividad. Evaluación del Taller Se realizó una evaluación y comentarios generales sobre el taller: Hubo una baja participación: algunas de las causas pueden ser, muchas actividades que se cruzan, problemas de compromiso de los actores que se invitaron, falta de compromiso en el tema de páramos, no hay interés en el tema. Se presenta un voz de protesta frente a la participación en el taller, ya que la dinámica del SIRAP es diferente y se caracteriza por la alta participación en los espacios de discusión y evaluación; esta es una situación particular, la presencia del Ministerio debió ser mas aprovechada, si hay ausencia se pierde la fuerza. Queda una inquietud.. existe compromiso por el tema? No se siente. Frente al programa y a la normatividad, se nota la ausencia de las otras experiencias de la región frente a la aplicación y funcionalidad del programa y la normatividad, las cuales pueden favorecer las recomendaciones como región. Se expone que la propuesta metodológica del taller fue interesante e innovadora, ya que se habían tenido 4 espacios y solo en dos se han tocado las entrañas del programa, sin embargo el tiempo para el análisis de las matrices y la discusión en plenaria fue corto. 31 CORPORACIÓN CENTRO VERDE DE VILLA DE LEYVA PROGRAMA NACIONAL DE PÁRAMOS – TERCER INFORME DE AVANCE La propuesta metodológica fue muy buena, se hace un reconocimiento a las personas que permanecieron en el taller y un reconocimiento al compromiso de los facilitadores. Con base en los resultados presentados, se aprecia una gran riqueza frente a las otras experiencias a nivel nacional, existe un nivel de análisis alto, y un alcance temático fuerte. MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL (SIRAP EJE CAFETERO) SOBRE ANÁLISIS DE NORMATIVIDAD Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE PÁRAMOS EN COLOMBIA 32 CORPORACIÓN CENTRO VERDE DE VILLA DE LEYVA PROGRAMA NACIONAL DE PÁRAMOS – TERCER INFORME DE AVANCE Calarca, Quindío. Noviembre 20 y 21 de 2008 ANEXOS 1) Plan de Páramos del Quindio 2) Metodología de análisis del Plan Nacional de Paramos y sus resoluciones 33