CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? La definición más popular se debe ala economista ingles Lionel Robbins y es: la Economía es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos. Esta definición sin embargo, carece de defectos tal vez menores desde el punto de vista práctico, pero importantes desde un enfoque epistemológico: falta, por ejemplo, el concepto de sociedad en esta definición y los fines y los medios no están claramente identificados. Oskar Lange propone como definición de Economía la siguiente: que la economía política, o Economía Social, es el estudio de las leyes sociales que gobiernan la producción y distribución de los medios materiales que satisfacen las necesidades humanas. E. Manlinvaad crea una sin utilizar conceptos indefinidos: Economía es la ciencia que estudia como los recursos escasos son empleados para la satisfacción de las necesidades de los hombres en sociedad: por una parte, está interesada en las operaciones esenciales de la producción, distribución y consumo de bienes, y por otra en las instituciones y actividades cuyo objeto es facilitar estas operaciones. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA Se considera una ciencia social y existe una definición por parte de una escuela llamada positivista y esta es que ciencia es aquella actividad que puede experimentar para comprobar sus hipótesis; pero es claro que en economía no se pueden hacer experimentos, estos experimentos requieren de condiciones restrictivas que permitan aislar las causas y efectos que se desea medir. En Economía no es posible eso, nunca se podrá aislar el comportamiento humano en comunidad; entonces ¿por qué se considera ciencia? La diferencia recae en que la definición positivista no es la única, también podemos definir a la ciencia como un método riguroso para alcanzar el conocimiento, donde una lógica rígida con un lenguaje muy complejo, permite obtener conclusiones sobre las hipótesis aunque no se realicen experimentos. Existe también la definición que el conocimiento se obtiene mediante argumentos que traten de explicar la realidad y que puedan ser falsificables o refutables, esto es que puedan rechazar con argumentos las razones u otras opciones. En filosofía la ciencia es la acumulación de conocimientos y Kuhn dice que el conocimiento se va acumulando siguiendo paradigmas, o conjuntos de elementos de una misma clase; Kuhn define a los paradigmas a los avances científicos que logran tener dos características: son suficientemente nuevos como para atraer a un numero significativo de adherentes y son tan abiertos como para dejar problemas que sean resueltos por los nuevos practicantes. Esta es una de las que mas utiliza pero tiene más de cuarenta definiciones con ligeras diferencias. Con todas estas reseñas podemos definir a la Economía como una ciencia que sigue un método muy riguroso, es conocimiento acumulable y plantea hipótesis susceptibles de ser refutadas. ECONOMÍA POSITIVA Y ECONOMÍA NORMATIVA Como todas las ciencias, la Economía tiene su parte positiva y su parte normativa. La Economía positiva estudia cómo es que ocurren los fenómenos económicos. La Economía normativa busca generar ideas y planes que puedan ser utilizados por los miembros del gobierno y los que toman decisiones en la empresas para lograr fines determinados. Hay quienes sostienen que la Economía positiva es totalmente científica, ya que al establecer alternativas para tomar decisiones, estamos realmente estableciendo juicios de valor. Sin embargo, esta separación no es tan tajante como parece, salvo en algunas cuestiones menores, los economistas no están de acuerdo como se cree; por ejemplo, un incremento de en el empleo genera inflación según algunos economistas, otros piensan que solamente bajo ciertas circunstancias ocurre esto; el ejemplo se vuelve mas claro cuando analizamos a la inversa: una disminución de la inflación causaría mas desempleo. Así que definitivamente en la faceta normativa hay muchas mas diferencias, el ejemplo mas claro es el papel del 1 gobierno en la Economía, hay quienes piensan que el gobierno debería dirigir toda la Economía ( desde 1898 son cada vez menos), otros piensan que el gobierno no debería acercarse para nada a la Economía ( estos son mas desde 1989), y hay otros que piensan que el gobierno debe tener un papel rector y facilitador de las actividades económicas; esto ultimo suena más razonable, aunque hay toda una gama de opiniones dentro de este concepto. No hay que perder de vista esta deficiencia entre la Economía positiva y la normativa; muchos economistas tienen la tendencia a presentar argumentos normativos como si fueran positivos y complican sobremanera el debate. EL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA La Economía intenta descubrir las relaciones entre variables como la producción, el consumo, los precios, etc., que son representaciones de cómo los recursos se utilizan para alcanzar diversos fines. Sin embargo, pretender que la Economía pueda explicar alguna vez el comportamiento humano, es demasiado. Esperar que la Economía pueda resolver problemas como el desempleo, la inflación, el crecimiento económico u otros, es exigirle a una ciencia resultados propios de la magia; las conclusiones que la Economía provee siempre son tentativas. Dentro del estudio de la Economía se forman escuelas de conocimiento, estas difieren entre si por enfatizar más algún concepto que otro, o por realizar juicios de valores diferentes. Lo importante es que la Economía como un todo es incapaz de generar conocimiento a toda prueba, menos capaces son las escuelas, una a una, de hacerlo. La conclusión aquí es que nadie, dentro de la Economía tiene la verdad absoluta, ningunas de las distintas escuelas tiene toda la razón. MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA Se ha dividido para su estudio en Macroeconomía y Microeconomía, por el objeto de estudio y en parte por la mitología. La Microeconomía se enfoca al estudio de los agentes económicos: consumidores y productores. Es un punto de vista individual o específico. La Macroeconomía, estudia los fenómenos económicos desde un punto de vista agregado. Sus problemas, son por que la inflación y el desempleo tienen una relación inversa, o por qué un aumento en la cantidad de dinero provoca disminuciones en la tasa de interés, etc. estas dos ramas utilizan metodologías muy diferentes; en la Microeconomía un cuerpo matemático robusto permite obtener conclusiones muy fuertes a partir de supuestos básicos, en cambio la Macroeconomía ha desarrollado un herramental menos sofisticado, al menos hasta hace unos años en que se dio la revolución de las expectativas racionales; a partir de entonces las matemáticas utilizadas son muchas mas complejas. Entonces para poner ambas corrientes, es necesario crear los fundamentos macroeconómicos de la Macroeconomía, y esto implica trabajar con modelos de desequilibrio, algo extraordinariamente difícil. ¿PARA QUE ESTUDIAR ECONOMÍA? Es necesario el estudio de ella ya que estudia como es que la sociedad asigna recursos a las actividades productivas, y cómo distribuye entre sus miembros los resultados de la producción, para cualquier persona es importante conocer los efectos que su trabajo tiene sobre el resto de la sociedad, y viceversa., pero hay otra razón mas importante la Economía estudia como alcanzar un mayor bienestar para la sociedad y esto es en sí, razón suficiente para dedicarle tiempo. Para quien tenga dudas sobre esto, vale recordar que el futuro no es tan claro como lo era hace 100 años, cuando el progreso era medio que resolvería todos los problemas sociales; hoy sabemos que esto no es cierto y que hay que buscare equilibrio entre el progreso material y el bienestar social; par quienes hoy estudian Economía, la mera existencia de su descendencia no es segura, pero este estudio puede ser de mucha ayuda. CAPITULO 2 ECONOMÍA Y SOCIEDAD 2.1 EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA 2 El objeto de estudio de la Economía como ciencia es la sociedad en su conjunto. Aun cuando solamente se interesa en los procesos productivos, de intercambio y des distribución d los bienes; todo lo que estudia la Economía tiene que ver con las organizaciones humanas, para ella no puede existir un hombre en soledad, sólo en sociedad; esto implica que las decisiones basadas en la Teoría Económica y tengan efectos sobre seres humanos y esto es algo que muchas veces se olvida. Cuando decimos que el desempleo en algún país aumento 1%, realmente estamos diciendo que hay miles de personas que quieren trabajar y no encuentran donde. Las graficas y las ecuaciones tienden a distraernos del verdadero objetivo del estudio de cualquier ciencia: mejorar el bienestar humano, permitirnos vivir mejor, en Economía, mas que en el resto de las ciencias, este objetivo no debe ser olvidado; el verdadero objeto de estudio de la Economía es el bienestar humano. 2.2 LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Un punto polémico sobre el objetivo de la Economía, es el de los sistemas económicos. Los sistema conocidos en la actualidad son el socialismo y capitalismo; ambos muy jóvenes. El capitalismo es asociado siempre con la inhumanidad, y un economista, K. Marx llegó a la conclusión de que la propiedad privada de los medios de producción eran la causas de esta inhumanidad, con base en los trabajos de Marx y Engels, Lenin estableció un sistema económico que a través del propiedad colectiva de los medios de producción, permitiera una producción, aunque investigaciones recientes sobre el papel de las instituciones en los sistemas económicos llevan a pensar que el camino que eligió el socialismo no es muy adecuado, a pesar de existir muchos ejemplos de sistemas económicos llamados mixtos en donde el Estado es propietario de parte de la estructura productiva, intentando evitar los riesgos de los dos sistemas mencionados anteriormente: la ineficiencia y la deshumanización, sus resultados en estos son muy diferentes, pero no parecen haber encontrado la combinación ideal. No hay sistema económico perfecto. 2.3 CAPITALISMO Y ECONOMÍA La Economía se estudia de forma rigurosa a partir de Adam Smith, desde finales del siglo XVIII, a partir de esa fecha, es cuando la revolución Industrial empieza a dar frutos y se inicia el modo de producción conocido como capitalismo. Es a partir de la existencia de empresas con orientación netamente capitalista, que la Economía como ciencia es realmente interesante; pero solo a partir del liberalismo, de los derechos del hombre, se puede entender el estudio de la Economía. Esto no significa que no hubiera economistas que pretendieran explicar los fenómenos relativos al dinero y a la producción. EL MERCADO Tal vez el concepto más importante en Economía sea el del mercado, que en lenguaje coloquial es el lugar donde se realizan transacciones, sin embargo en Economía, mercado significa el mecanismo por medio del cual se realizan las transacciones. Podemos hablar de mercado en abstracto o podemos ser mas específicos y hablar del mercado de capital, mercado de trabajo, lo interesante es que todos tienen un comportamiento muy similar. La descripción mas antigua dentro de la ciencia económica corresponde a Adam Smith, quien utilizó el mercado de peces para ejemplificar el funcionamiento del mecanismo del mercado; este mercado tenía en particular una ventaja importante, los peces debían ser vendidos en el transcurso del día, puesto que no podían guardarse para el día siguiente, con esto, la oferta era constante y se podría analizar el efecto de aumentos o disminuciones en el precio. Smith sostenía que si todos los pescadores vendiesen sus peces al mismo precio, quien tratase de vender mas caro no podría vender nada, y quien intentase vender mas barato vendería toda su producción antes que los demás, la conclusión obvia es que todos los pescadores acabarían vendiendo exactamente al mismo precio, esto en esencia es el mercado, con su oferta y demanda. MERCADO Y CAPITALISMO El mecanismo de mercado no implica que la Economía deba ser capitalista, aunque los métodos capitalistas no sean muy diferentes, hay algunos cambios importantes, sobre todo en lo relativo a la distribución. La 3 clasificaron de los modos de producción en esclavismo, feudalismo y capitalismo estuvo muy de moda hace algunos años; sostenían que este ultimo modo de producción llamado capitalismo tenia la diferencia de que había una clase social, la capitalista, que era dueña de las maquinas, llamadas los medios de producción, y ambas contrataba obreros, llamados proletarios, son el objeto de tener una plusvalía, que era la diferencia entre el precio del producto y lo que se les pagaba a los obreros los capitalista se apropiaron de una fracción del valor del trabajo de los proletarios gracias a que controlaban los medios de producción; conforme aumenta la sofisticación de estos medios de producción, o herramientas, es mayor la parte que el dueño del capital puede apropiarse. El capitalismo es un sistema económico basado en la libre empresa, la cual su objetivo es, obtener más riquezas en forma material, acumular el capital en más medios de producción. Las críticas de Marx a este sistema, y las de tantos otros desde entonces, no van dirigidas realmente contra el mecanismo del mercado, sino contra un sistema económico inhumano, puesto que la mera acumulación de capital ha llegado a extremos aterradores., pero a pesar de esto no todo ha sido malo, ya que el crecimiento económico existe en gran medida desde que existe el capitalismo. Antes de la Revolución Industrial, el crecimiento era inexistente. Desde finales del siglo XVIII cada generación vive mejor que la anterior. El capitalismo ha sido tan malo como los sistemas anteriores o simultáneos en su trato hacia la gente, pero solo el ha podido otorgar n crecimiento notorio generación tras generación. 2.6 ECONOMÍA Y SOCIEDAD Si se esta buscando el bienestar humano en el campo de su competencia (producción, distribución y consumo) debemos estudiarla, ya que mientras mas entendamos de Economía estaremos mejor preparados para enfocar nuestro interés al bienestar común. Si entendemos más de Economía podremos localizar dónde se encuentran las diferencias, y donde podemos actuar individual y colectivamente para mejorar el sistema económico. CAPITULO3 FINES ALTERNATIVOS. EL PROBLEMA DEL VALOR. 3.1 LA IMPOTANCIA DEL VALOR De las definiciones de Economía podemos ver que si hay algo en común entre ellas es la necesidad de elegir entre fines alternativos; este es precisamente el campo donde la Economía va a enfocar sus baterías. El problema ahora es saber cómo podemos decidir entre los fines que se nos presentan. En algunos libros modernos de Economía se dice que esta debe resolver tres problemas: ¿qué producir? `, ¿cómo producir?, ¿para qué producir?, pero esto es casi imposible ya que producir depende mucho de cómo lo vamos a hacer, el punto importante es que para decidir qué fines alternativos vamos a seleccionar, o qué vamos a producir, necesitamos ejercer ciertos juicios de valor. Necesitamos asignarle valora los bienes para poder decidir cuáles son más adecuados hoy y cuales pueden esperar un poco. La Teoria Economica ha luchado mucho contra el fantasma del valor: aparece y desaparece dejando siempre descontentos a los academicos; cuando Adam Smith escribió La Riqueza de las Naciones eran timepos de libertades individuales, de borrar la posible existencia de alguien que decidiese el valor de las cosas para los demás para entonces era necesario desechar que alguien decidiese el valor deltas cosas para los demás, en consecuencia quien asigna el valor es el mercado, este ente abstracto logra sumar y dividir las decisiones individuales para dirigirlas a un bien común. Unos años después Ricardo decía que el valor de la mercancías no lo pone el mercado, sino la cantidad de trabajo que los bienes llevan consigo o el trabajo que pueden ahorrar., así que el valor proviene de la producción más que de el consumo; sobre este mismo camino avanzó Marx hasta fundar lo que hoy se conoce como la Teoría Abstracta del Trabajo. Allí el valor es producto de la sociedad, de sus objetivos y de sus medios de producción. 3.2 LA TEORÍA DE LA PREFERENCIA SUBJETIVA Un problema para Adam Smith fue de donde toman los valores, en La Riqueza de las Naciones describe la 4 división del trabajo, como la fuerza principal del desarrollo económico, para ahora definir el origen de los valores de los bienes, Smith los define el origen del valor al trabajo pero con dos vertientes: una donde el valor de los bienes se determina mediante el trabajo que estos pueden mandar, aquí los bienes valen mas mientras mas trabajo puedan comprar; la otra vertiente es por el trabajo incorporado a los bienes, el trabajo que se ha utilizado en la producción del bien es el que detrem9ina el valor. En esas mismas páginas Smith encuentra que los bienes tienen dos precios, uno real y otro nominal. El real el precio es determinado por el valor del trabajo, mientras que en el nominal responde a las variaciones en el valor del oro y la plata. Dice entonces Smith, el valor real de todas las diferentes partes que componen el precio se mide, según podemos observar, por la cantidad de trabajo que cada una de esas porciones dispone o adquiere. Es la cantidad de trabajo que los bienes pueden adquirir lo que les da valor. Así que Smith define entonces el precio natural de los bienes, ni más ni menos que el suficiente para pagar la renta de la tierra, los salarios del trabajo y los beneficios del capital empleado; dado que e precio natural se obtiene en el libre mercado, es la demanda la que estará determinando dicho precio, entonces es la preferencia de los consumidores lo que le da valor a los bienes. La teoría del valor de la preferencia subjetiva es precisamente ésta; aunque se mantuvo en reposo durante la primera mitad del siglo XIX, con la revolución marginalista, la preferencia subjetiva se convierte en la teoría económica. Walras, Jevons y Menger dan forma a esta teoría del valor y la vuelven operacional; al mismo tiempo, la formalización de la teoría se vuelve impresionante, aparecen matemáticos dispuestos a dedicarle tiempo a la Economía y los análisis de los mercados se convierten en la principal arma de los economistas. A mediados de este siglo, Arrow y Debreu logran encontrar solución al problema de tener muchos mercados simultáneamente, lo que se conoce como el Equilibrio General. Esta es la base de la Microeconomía; la teoría de la preferencia subjetiva es lo que se encuentra en el fondo de la teoría del consumidor y de la empresa, es el sustento de escuelas macroeconomistas como los monetaristas. 3.3 LA TEORÍA DEL COSTO DE PRODUCCIÓN Ricardo aporta otra definición y lleva a cabo un gran avance en la teoría al definir dos tipos diferentes de éste: el valor de uso, que es el valor de las mercancías en cuanto a su posible utilidad para los consumidores. El valor de cambio es el que en realidad es importante, puesto que es el valor relativo entre las mercancías; este valor de cambio está determinado por una de dos fuentes: la escasez o el trabajo incorporado en la producción de mercancías. Para Ricardo la escasez se reduce a las obras de arte o a metales precioso que por esta razón tiene un valor, pero es el trabajo incorporado en su producción lo que les da valor. Este trabajo incorporado determinara el valor de las mercancías y también su precio natural, trayendo el problema de la diferencia del precio y valor, es a partir de este conflicto que Ricardo emprende la búsqueda de una mercancía que puede determinar el valor relativo de las demás: una medida invariable del valor. Nunca encontró esta mercancía, y en 1960 Piero Sraffa (editor de Obras Completas de Ricardo) publico un trabajo llamado Producción de Mercancías a través de Mercancías, donde encuentra dicha medida: una canasta de bienes; este libro fue bastante polémico y formo parte de una nueva batalla entre neo−ricardianos y neo−clásicos, que con diferentes combinaciones continua hasta la fecha. Sin embargo ora la mayoría de los economistas, el conflicto entre el precio y valor no tiene ninguna importancia, de es5t rama es donde surge la escuela del costo de producción que mantiene una tendencia muy fuerte hacia el estudio de situaciones de competencia imperfecta. 3.4 TEORÍA ABSTRACTA DEL TRABAJO Otra solución al problema de precio y el valor es definir este, ese fue el camino que eligió Marx, de un análisis muy complejo de las relaciones sociales, surge la teoría abstracta del trabajo. Marx tomo un camino muy diferente al de Smith y Ricardo, para el, Economía es parte indisoluble del estudio de la sociedad en su conjunto. La idea de que la sociedad tiene una estructura económica que determina a la superestructura ideológica probablemente explica la idea general de Marx; un punto muy importante cuando hablamos de Marx, es que es muy difícil disociarlo de las consecuencias que el marxismo ha tenido en la historia contemporánea, lamisca orientación de la teoría hacia una explicación simultanea de los procesos sociales y económicos has llevado a la teoría marxista a convertirse en una especie de catecismo, o se cree o no en el. La idea básica es que el trabajo es la fuente del valor. No hay valor sin trabajo, aunque puede haber riqueza sin 5 el; la naturaleza es fuente de riqueza, pero no lo es de valor. Entonces, al ser el trabajo la única fuente de valor, la ganancia del capital es un apropiación del trabajo del os obreros. El objetivo fundamental de Marx al escribir El Capital era criticar el sistema capitalista y no necesariamente dar las bases de otro sistema económico. Sin embargo el problema entre valor y precio no fue resuelto adecuadamente por Marx, es el llamado problema de los precios de producción de Marx, el define un precio o valor comercial que es el precio al que se venden las mercancías en el marcado, pero este precio oscila sobre el precio de producción, que se forma con el valor de las mercancías utilizadas en producción y trabajo; tenemos entonces que las mercancías utilizadas en la producción tienen un precio al que los capitalistas las compran (su valor) y otro al que otros capitalistas las venden (su precio comercial). 3.5 ¿CUÁL ES LA TEORIA DEL VALOR? La selección de una teoría del valor requiere razonamientos extraeconómicos para definirse ya que es un problema de fundamento de la Teoría Económica. Sin embargo responder la pregunta es inevitable, aunque sea implícita, para poder estudiar Economía. Se requiere establecer algunos supuestos sobre el comportamiento humano, y sobre las preferencias de los consumidores, para poder resolver las cuestiones económicas; otro problema de la teoría de la preferencia es la competencia perfecta, si esta no existe, el precio natural deja de serlo, y consecuencia, ya no es una preferencia subjetiva la que define el valor de las mercancías, sino un monopolista o un oligopolista. Por último, la teoría del costo de producción tiene el problema grave de que es, en su aplicación, muy vulnerable a los excesos de los agentes económicos. 3.6 EL VALOR A FINES DEL SIGLO XX La economía del libre mercado absoluto, de la supervivencia del más apto ha sufrido una derrota electoral, los artífices de la derrota del comunismo real, han sido rechazados por sus pueblos. Los más grandes avances en la teoría económica de la década de los ochenta están precisamente basados en la teoría del costo de producción. La nueva teoría del crecimiento o la nueva teoría del comercio internacional son resultado de la aplicación de la competencia imperfecta y del capital humano a cuestiones originalmente planteadas por Ricardo, y por si fuera poco algunas de las mejores explicaciones de la inflación inercial están dadas precisamente por neo−ricardianos. Aunque no puede darse ninguna certeza sobre el futuro, es de esperarse que la lucha entre las teorías continúe; precisamente esto ha permitido que la Economía avance, y es difícil pensar que deje en el corto plazo. CAPITULO 4 EL MECANISMO DEL MERCADO 4.1 EL MERCADO El mercado es el mecanismo por medio del cual se intercambian bienes en la Economía; este mecanismo consta de varios niveles, deben darse ciertas características institucionales sin las cuales el mercado no puede existir, ya que influye la forma de hacer poscontratos y de hacer respetar. El mercado, requiere de la existencia del gobierno para su funcionamiento, pero ante diferentes formas de gobierno existen diferentes mercados; además de las condiciones institucionales, el mercado requiere de una oferta y una demanda, bienes sin demanda no pueden ser vendidos, aunque se produzcan eficazmente; por el contrario si tenemos muchos compradores y no hay oferta, tampoco habrá mercado. La demanda y oferta deben encontrarse en ciertas condiciones. 4.2 LA OFERTA Y LA DEMANDA 6 La demanda es la cantidad de un bien que están dispuestos a adquirir los consumidores a un precio determinado; esto significa que a diferentes precios, los consumidores esteran dispuestos a comprar una cantidad diferente del bien; mas aun, en general, a mayor precio, los consumidores compraran menos bien. La oferta por su parte es la cantidad de un bien que están dispuestos a vender los agentes económicos a un precio determinado; al igual que la demanda ,a diferentes precios se ofrecerán diferentes cantidades del bien. Se considera que la oferta, presenta un comportamiento inverso al de la demanda, cuando el precio sube, la cantidad ofrecida será mayor; aquí la relación no es tan clara como en el caso de la demanda la idea de que la oferta tiene una pendiente positiva se sostiene en el supuesto de la Ley de Rendimiento Decrecientes. Esta ley sostiene que mientras mas sea lo que se va a producir mayor será el costo de hacerlo, puesto que la producción presenta rendimientos decrecientes, esto es, cada vez se produce con más trabajo, pero esta relación no siempre es igual, hay ciertas características de la producción que pueden generar una oferta tenga pendiente negativa, aunque en general es positiva. Es muy difícil que este tipo de ahorros en la producción se presenten por rangos muy amplios, es mucho más común que se encuentren ofertas horizontales, en los que para el productor es indiferente que cantidad deba venderse a un precio determinado. Los monopolios y oligopolios tienden al tipo de ofertas horizontales, en las que para el productor es indiferente que cantidad deba venderse a un precio determinado. Para un monopolio, la cantidad s determina por la producción, y le precio lo pondrá precisamente la demanda. 4.3 EL MECANISMO DEL MERCADO El mecanismo del mercado permite alcanzar el precio de equilibrio, ya que al reunir las dos curvas, la demanda y la oferta, podemos predecir lo que ocurrirá en el mercado; para evitar problemas como el exceso de demanda, más demanda que oferta. Si hay mas oferta que demanda existe exceso de oferta. Al ser estas dos, la demanda y oferta iguales, entonces la cantidad efectivamente vendida será igual a ambas. Sin embargo, se dan casos en los que no ocurre esto, el mercado no puede moverse adecuadamente; uno debido a la estructura misma del mercado y el otro debido a una intervención extraña a este, normalmente por parte del gobierno. Por ejemplo, si un mercado está dominado por un monopolio (un solo vendedor) el precio de equilibrio lo determinara este. Por su parte los oligopolios tienen un comportamiento muy similar: el precio de competencia perfecta siempre será menor al precio que existe en un mercado oligopolíco. 4.4 RESTRICCIONES AL MERCADO Si el mercado esta limitado de alguna forma, el precio de equilibrio será inalcanzable y el precio que se fije ene el mercado provocara que la cantidad efectivamente vendida sea igual a la ofrecida o a la demandada. Existen varias formas de limitar el funcionamiento del mercado, se pueden dividir en dos tipos, restricciones al precio o restricciones a las cantidades. Las restricciones a los precios son menos dañinas que las restricciones a las cantidades, sobre todo si la cantidad afectada es la demanda. PRECIOS TOPE. Son los que en México conocemos como precios oficiales, este precio tope no se puede superar al determinado. Si el precio de equilibrio está por encima del precio oficial, se dice que es efectivo., y si por el contrario, el precio de equilibrio fuese inferior al oficial, el precio de equilibrio seria vigente en el mercado. Cuando el precio oficial es efectivo, lo que ocurre es que habrá mas demanda que al precio de equilibrio, puesto que siendo menor el precio oficial, la demanda será mayor. Por el lado de la oferta el resultado es inverso, habrá menos comerciantes (productores, empresas) dispuestos a vender al precio oficial; el resultado es el desabasto, este es el problema grave de los controladores de precios (sean artículos de primera necesidad, de divisas, etc.) finalmente resultan en un mal mas grave: la escasez. Otra posibilidad es que el precio sea para detener los precios a la baja, en México a estos los conocemos como precios de garantía; la idea es incentivar artificialmente la oferta; puesto que manda señales mas interesantes para los productores. RACIONAMIENTO. 7 Otra forma de limitar el funcionamiento del mercado es a través de restricciones en las cantidades, la acción más común de este grupo es el racionamiento. Cuando existen problemas de abasto, dejar que el mercado asigne los bienes puede resultar muy costoso en términos de popularidad para el gobierno, o en casos extremos, puede ser un problema de humanidad, como en las guerras; dejar que cada quien compre todo el producto que puede, generaría gran descontento en la población e incluso provocaría que hubiera quien no pudiese comprar nada; los gobiernos atacan este problema mediante el racionamiento. Con este se garantiza que alcance un poco del bien para todos, pero también provoca serios problemas en el funcionamiento del mercado. El caso opuesto al racionamiento no se usa mucho, pero podemos tener un ejemplo en la forma como los comerciantes venden cantidades fijas de ciertas mercancías; lo que ocurre con este tipo de ventas es que se limita la compra a una cierta cantidad. El efecto es el inverso del racionamiento, aparece un mercado que vende en cantidades más pequeñas. El punto importante es que cada una de estas intervenciones en el mercado provocan serios problemas de asignación de recursos por falta de señales claras; un precio de garantía puede causar serios problemas de sobresalto, que normalmente acaban con agricultores llenando de papas las carreteras o dejando que la cosecha se pudra sin recogerla, puesto que no es negocio hacerlo, no hay suficiente demanda. El racionamiento provoca la existencia del mercado negro, aprovechando que la demanda estará dispuesta a pagar un sobre precio por un poco mas del bien racionado, como se ve, cualquier intervención al mercado causa problemas. 4.5 FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO Si analizamos la demanda individualmente, podemos ver que a mayor precio, menor cantidad demandada, esto se refiere a que la curva de demanda se desplace, no que nos movamos sobre la curva; esto es, cuando alguna de las curvas sufre una modificación, lo otra no tiene por que cambiar, si hay aumento en la demanda de algún bien, la oferta no sufrirá ningún cambio, solamente la demanda se mueve. Cuando hay un desplazamiento de una de las curvas, tanto el precio como la cantidad de equilibrio cambian, para poder saber que tan grande o pequeño es el cambio utilizamos las elasticidades. 4.6 ELASTICIDADES. La elasticidad es un concepto que llego a la Economía desde las ciencias naturales, en particular de la física. Es equivalente a los que nosotros conocemos como la elasticidad de una cuerda o de una pelota; decimos que una curva es elástica cuando en efecto en la cantidad, de un cambio en el precio, es muy grande. Decimos que es rígida cuando el efecto es pequeño. La elasticidad de la que hablamos es la elasticidad − precio de un bien. Existe también la elasticidad − ingreso, en esta los cambios que nos interesan son los que ocurren cuando se modifica el ingreso. En conclusión podemos definir a la elasticidad como el cambio porcentual en una variable con respecto a otra; una vez calculada la elasticidad de una curva, podemos saber que va a ocurrir al aumentar o disminuir el precio con el mercado CAPITULO 5 EL CONSUMIDOR 5.1 INTRODUCCIÓN Hemos mencionado antes que la curva de demanda tiene una pendiente negativa puesto que mientras más caro es un bien, menos se compra de el, el origen de esta pendiente es el consumidor. De esta forma, la demanda individual por un bien determinado tendrá pendiente negativa; de esto no necesariamente podemos garantizar que la curva de demanda tenga pendiente negativa, puesto que estaríamos incurriendo en una falacia de la composición; este fenómeno ocurre cuando tratamos de trasladar al todo un concepto que es cierto para una parte; decíamos que en caso de la demanda también podemos caer en el error de trasladar el concepto arbitrariamente de una parte al todo. Sin embargo, en el caso de la demanda este sigue siendo valido, en este caso una mejor explicación tiene que ver con los recursos escasos: dado que los consumidores tienen un 8 presupuesto escaso y lo deben repartir entre todos los bienes, mientras más les cueste un bien deberán consumir menos de el para no afectar su consumo de los otros bienes. Hemos de mencionar los tres principales determinantes de la demanda, en primer lugar, la afectan las preferencias de los consumidores, en segundo lugar tenemos al ingreso y por ultimo están las relaciones entre los bienes. 5.2 LAS PREFERENCIAS. Las preferencias de los consumidores no necesitan de una definición, todos sábenos nuestras preferencias (chicles, ropa, etc.), sin embargo en Economía decimos que las preferencias sin un orden que cada consumidor impone sobre los bienes., el consumidor establece prioridades entre ellos. El problema para la teoría estriba en como es ese orden.; los teóricos microeconomistas han buscado, desde el siglo pasado, definir de manera formal el orden que imponen los consumidores sobre los bienes .No podrá elegir en gran cantidad porque no tendrá con que pagarlos, este es un punto básico: el consumidor tiene una restricción presupuestal que no puede evitar. PROPIEDADES DE LAS PREFERENCIAS. Las preferencias son completas, esto es que para cualquiera de los dos bienes la preferencia es indiferente entre ellos (x se prefiere a y, o y se prefiere a x o se es indiferente entre ellos.).Las preferencias son reflexivas ( x es indiferente con respecto a x). Las preferencias son transitivas, si yo prefiero a en vez de b y esta a las c, entonces prefiero a en vez de c, es supuesto si es controvertido, puesto que existen estudios que indican que los consumidores no son tan propensos a la transitividad como pudiese penarse en principio. A estos tres supuestos básicos se deben incorporar dos más para obtener la función de utilidad, que será nuestra herramienta básica para entender al consumidor, estos supuestos son continuidad y monotonicidad. Continuidad es el conjunto de bienes estrictamente preferidos a x, y el conjunto de bienes estrictamente no preferidos a x son abiertos; mientras tengamos menos de uno enfrente, no abandonaremos el nuestro. Monotocidad: más es mejor, mientras más tengamos de un bien, mejor. CURVAS DE INDIFERENCIA. Estas conclusiones pueden incluso graficarse fácilmente, midiendo la preferencia mediante la alegría que proporciona el bien; nadie compra uno u otro, sino una combinación de los dos. Podemos aumentar esta alegría comprando mas de alguno de los dos, o de los dos simultáneamente; la curva de la indiferencia no indica la alegría, si nos movemos a través de una curva de indiferencia, ni ganamos ni perdemos utilidad, se mantiene constante, lo que nos va a determinar las cantidades que comprara serán los costos de cada una. Los precios de los bienes se representan mediante una línea recta, el precio es relativo; algo no muy importante en la teoría del consumidor es que todos los precios son relativos. No consideramos la existencia del dinero, puesto que se considera neutral, es decir, su existencia no afecta los precios, solamente se utiliza como medio de intercambio. Actualmente se trabaja profundamente sobre el asunto de las preferencias, con la ayuda de psicólogos y mercadotecnistas que tienen un interés evidente en este tema; dentro de la mercadotecnia existe un área de conocimiento llamada precisamente comportamiento del consumidor que intenta capturar como es que un consumidor decide que bienes va a adquirir; en teoría Económica, las preferencias se mantienen en el nivel de supuestos todavía. Por el momento, lo que podemos garantizar es que un cambio en las preferencias modificara sustancialmente la curva de la demanda; esto significa que va a trasladar el orden que el consumidor había impuesto sobre los bienes (sus preferencias) hacia un número que nos indica que tan contento estará con la selección hecha. EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Falta determinar que es lo que hace el consumidor cuando se enfrenta al conjunto de los bienes. Lo que va 9 hacer, de acuerdo con la teoría económica, es elegir aquellos bienes que le permitirán obtener la máxima utilidad posible, dada su restricción presupuestal: esto es, se gastara todo su dinero en adquirir bienes, pero seleccionará intentando obtener la mayor felicidad de ellos, es aquí cuando el consumidor maximiza su utilidad sujeto a su restricción presupuestal, es claro por que la suma del costo de cada bien debe ser menor o cuando mucho igual al presupuesto: el consumidor no puede gastar mas de lo que tiene, y aunque existe gente que gasta mas de lo que tiene en determinado momento, y para esto pide prestado; esto no contradice nuestro modelo del comportamiento del consumidor, puesto que el conjunto de los bienes no se reduce a lo que venden en un súper, podemos incluir en este conjunto a todos los bienes presentes y futuros, y con esto eliminamos el problema. Por otra parte la llamada tasa marginal de sustitución, es la cantidad de producto que esta dispuesto a cambiar cualquiera de los consumidores por otro producto, o puesto de otra forma, cuanta mas utilidad le proporciona un producto contra cuanta mas utilidad le proporciona otro diferente producto al consumidor. La utilidad marginal es el incremento en utilidad que proporciona un pequeño incremento en el bien de referencia. El punto de equilibrio es cuando los precios y la tasa marginal de sustitución es igual. MOVIMIENTOS EN PRESUPUESTO Y PRECIOS ¿Qué ocurre cuando el consumidor logra un aumento es su presupuesto? Fácil, los precios no han cambiado, luego la recta de presupuesto será igual pero más alejada del origen. ¿Qué ocurre cuando el producto sube de precio? Ahora ya no podemos mover la recta de presupuesto hacia fuera, sino que lo que cambia es la pendiente; un aumento en los precios tiene dos efectos sobre el consumidor: primeramente, al subir algún precio el consumidor ya no puede comprar la misma cantidad e bienes, su ingreso tal disminuye, a esto se le conoce como efecto ingreso; en segundo lugar, dado que ahora la relación de precios ya no es igual, pero la tasa marginal de sustitución del consumidor no ha cambiado, el agente económico cambiara una cierta cantidad de un bien, que ahora es mas caro relativamente, por otra pequeña cantidad del bien que relativamente es mas barato, este es el efecto sustitución. EFECTO INGRESO Y EFECTO SUSTITUCIÓN Una de las formas mas adecuadas de analizar las decisiones del consumidor, cuando cambian los precios, es mediante el efecto ingreso y el efecto sustitución; esto permite identificar claramente que tanto de las modificaciones en la cantidad demandada se deben al efecto directo del precio sobre el ingreso del consumidor y que tanto se deben a la relación del bien de referencia con el resto de los bienes. El efecto ingreso es el que se da debido a los cambios en el ingreso cuando cambian los precios de los bienes; un aumento en el precio de un bien disminuye la cantidad total de bienes que podemos comprar, una disminución en un precio aumenta la cantidad de bienes que se pueden adquirir; el efecto ingreso siempre será positivo en términos de utilidad, a mayor ingreso, mayor cantidad de bienes, mayor utilidad. El efecto sustitución ocurre debido a que una vez que aumento el precio de un bien, este se vuelve relativamente mas caro, dado que el consumidor busca maximizar su utilidad, tratara de que la tasa marginal de sustitución sea exactamente igual a la relación de precios y modificará su consumo de los bienes hacia una combinación mas adecuada. El efecto sustitución es un poco mas complejo que el efecto ingreso, puesto que varia si los bienes son sustitutos o complementarios; en el caso de bienes perfectamente sustituidos, el efecto de sustitución será total, se abandonara el consumo del bien que ha aumentado de precio; de hecho existe una herramienta llamada la matriz de Slutsky que permite resolver un problemas para un gran numero de bienes, esta matriz contiene los efectos ingreso y los efectos sustitución. CAPITULO 6 LA DEMANDA 6.1 EL CONSUMIDOR Y LA DEMANDA 10 Hemos visto que el consumidor selecciona la canasta de bienes que va adquirir. Si sumamos el comportamiento de todos los consumidores, obtendremos la demanda de los bienes, pero es claro que esta suma no pude ser una suma común y corriente; el asunto es mas complejo, ya que no tenemos dos consumidores ni dos bienes y estos constan a su vez de variedades especificas; lo que hacemos es una abstracción que nos permita manejar esta gran cantidad de variables para obtener resultados aplicables; si quisiéramos resolver el problema completamente, lo único que necesitamos seria una matriz de Slutsky con varios miles de columnas y varios miles de renglones, algo que muy probablemente ni siquiera pueda construirse. Vamos a analizar la demanda de los bienes identificando tres determinantes de ella: el ingreso, las preferencias y los efectos de otros bienes; estos tres determinantes proviene de la teoría del consumidor: las preferencias son el orden que este imponía al conjunto de bienes, el ingreso era su restricción principal, y los efectos de otros bienes son el efecto sustitución. 6.2 EL INGRESO El ingreso es un determinante claro de demanda. Si nuestro ingreso aumenta, estaremos en posibilidad de consumir más bienes, y de hecho eso haremos en la mayoría de los casos, pero no siempre. Hay bienes que conforme aumenta el ingreso disminuye su consumo, relativa o absolutamente; uno de este tipo de bienes se llaman bienes inferiores, conforme aumenta el ingreso, disminuye la proporción de este que se destina a su adquisición. Otros bienes no se modifican mucho conforme el ingreso aumenta, el porcentaje destinado a su consumo es mas o menos el mismo; estos se llaman bienes normales. Hay otros bienes que van consumiendo una mayor parte del ingreso conforme este aumenta, como el esparcimiento o la educación, estos bienes son superiores. Los nombre que se les ha asignado a los bienes en cuanto al afecto que tiene el ingreso sobre ellos inducen a ejercer juicios de valor sobre ellos, pero no debe ser así, el que una persona gaste más en esparcimiento y menos en comida conforme tiene un mayor ingreso no implica que la comida sea inferior y el esparcimiento superior, son bienes inferiores y superiores solo como clasificación. Un último grupo de bienes, teóricamente posibles son los llamados bienes Giffen; estos bienes tienen un comportamiento ambiguo, pues aunque son inferiores, por su relación con otros bienes pueden comportarse como superiores en ciertas ocasiones. En general, el comportamiento ideal de los bienes con respecto al ingreso es clasificar a los bienes de acuerdo con su elasticidad − ingreso, si esta elasticidad en menor a cero, cuando aunque el ingreso disminuirá el porcentaje dedicado a consumir el bien, será un bien inferior; si la elasticidad se encuentra entre cero y uno, cuando aumente el ingreso, el porcentaje destinado al consumo del bien aumentará, pero menos que el ingreso, y estaremos hablando de un bien normal; cuando la elasticidad − ingreso sea mayor a uno, los bienes serán superiores. Este asunto de los bienes superiores e inferiores tiene implicaciones interesantes a un nivel todavía mas agregado. Otra implicaron de la elasticidad − Ingreso, es el efecto de ¡no alcanza!; nunca alcanza para lo que se quiere gastar; conforme va aumentando el sueldo e un empleado, éste empieza a modificar su patrón de consumo de forma tal que siempre siente que no consume lo que quisiera. 6.3 LAS PREFERENCIAS ¿Cómo modifican la demanda las preferencias? Es claro que si los agentes económicos cambian su manera de pensar y empiezan a preferir, el efecto se notara en la demanda cuando ya hay habido un cambio en un numero considerable de consumidores. Es interesante hacer notar que esta situación podría explicarse sin hacer uso d la modificación en las preferencias; el problemas de este planteamiento es que fácilmente se puede caer en explicaciones demasiado subjetivas, no refutables y en consecuencia, no científicas. 6.4 RELACIONES ENTRE LOS BIENES El último determinante de la demanda son las relaciones entre los bienes; en este caso podemos clasificarlos en sustitutos y complementarios. Bienes sustituidos serán los que puedan intercambiarse cuando los precios se modifiquen. Los bienes complementarios son aquellos en los que el consumo de uno depende positivamente del consumo del otro; en ambos casos lo que ocurre es que la demanda de un bien responde a los cambios en el mercado de otro bien, sólo en estas circunstancias la curva de demanda se modifica ante un cambio en la 11 curva de oferta; cada bien es sustituto y complementario de una gran cantidad de bienes. Es mucho mas fácil identificar bienes sustitutos entre si que complementarios, estas características son en realidad parte de un continuo entre sustituibilidad perfecta y complementariedad perfecta, es por esto que el análisis de un numero considerable de bienes se vuelve extraordinariamente complicado; para evitar estas complicaciones los economistas usan un supuesto llamado ceteris paribus, locución latina que significa todo lo demás igual, esto es; suponiendo que nada mas cambia, cual es el efecto de un cambio en una cierta variable. Como en el caso de los bienes y el ingreso, aquí lo que estamos haciendo es clasificar a los bienes de acuerdo a su elasticidad − cruzada; cuando las demandas de dos bienes tienen elasticidad cruzada positiva lo que estamos diciendo es que son bienes sustitutos, por el contrario, la elasticidad − cruzada es negativa los bienes son complementarios; la única forma en que los bienes serán independientes es cuando la elasticidad sea cero. 6.5 MOVIMIENTOS DE LA DEMANDA Ahora sabemos que cuando un bien complementario sufre un incremento de precio, la demanda del bien que estudiamos disminuirá. Un bien sustituto actuara a la inversa, al aumentar el precio del bien sustituto, la demanda del bien analizado aumentara. Si la oferta tiene pendiente positiva, un incremento de la demanda nos llevara a un mayor precio de equilibrio, junto con una mayor cantidad efectivamente comerciada. Por el contrario, la oferta tiene una pendiente negativa, el nuevo precio de equilibrio será menor, pero la cantidad comerciada aumentara de cualquier forma. Si hay un desplazamiento de la curva de oferta, la elasticidad de la demanda será la que determine que tanto cambian el precio o la cantidad de equilibrio. Es por esta razón que las elasticidades son tan importantes por el análisis de los mercados y los economistas las estudian con tanto afán; con poca información puede uno entender y pronosticar movimientos en los mercados. 6.6 ALGUNOS CASOS INTERESANTES DE LA DEMANDA Antes de proceder analizar la oferta conviene dedicar un poco de tiempo a algunas curvas e demanda interesantes en el estudio de la macroeconomía; son casos especiales de la demanda con realmente pocas variaciones en el análisis, peor que difieren en la perspectiva que se forma sobre ellas. DEMANDA DE TRABAJO La demanda del trabajo representa la necesidad de las compañías de contratar mas trabajadores para aumentar su producción; aunque en general cuando hablamos de la demanda hablamos de los consumidores, en este caso hablamos de los productores como demandantes. Dado que el trabajo presenta rendimientos decrecientes en su aportación a la producción, un incremento en la cantidad de trabajadores aumentara la cantidad producida, pero en un porcentaje menor que en el que se incrementó el trabajo. Puesto que en microeconomía trabajamos con precios relativos, lo que utilizaremos como precio del trabajo es el salario real: el salario dividido entre el precio. DEMANDA DE DINERO El otro caso interesante es el del mercado de dinero, en este caso la demanda de dinero es por parte de los consumidores frente al gobierno; aunque el dinero nunca se ha manejado muy adecuadamente en la Microeconomía, si lo tomamos como un bien adicional podemos analizar su mercado. La demanda de dinero responde al mismo mecanismo que la demanda por cualquier otro bien, salvo que el precio del dinero es un precio muy especial: la tasa de interés; la tasa de interés real representa cuanto valor pierde el dinero en un periodo determinado. Mientras mayor sea la tasa de interés real, la demanda de dinero en efectivo será menor, puesto que el dinero en efectivo pierde mas valor ene estas condiciones con una tasa de interés mas baja, si la tasa de interés se vuelve negativa, la demanda de dinero es efectivo es grande, puesto que significa que el dinero esta ganando valor día a día, incluso si la tasa de interés llega a niveles muy bajos (muy negativa) caeremos en lo que Keynes llamó la trampa por la liquidez, que se da cuando todos prefieren tener dinero en efectivo a cualquier otra forma de acumular riqueza: en estas condiciones la economía se detendría. Estos son 12 casos especiales de la demanda que no tienen gran diferencia en cuanto al análisis, pero que a primera vista causan confusión; es por esto que se presentan por separado, para que podamos tener una idea mucho mas clara de lo que es la demanda. CAPITULO 7 LA EMPRESA 7.1 EL COMPORTAMIENTO DE LA EMPRESA. Al igual que el consumidor, la empresa tiene un comportamiento maximizador; en el caso de la empresa, esta maximización se da sobre la ganancia, sobre la diferencia entre sus ingresos y sus gastos. Las empresas son los agentes económicos encargados de la producción, para lograr esto contratan los servicios de los factores de producción y venden los productos. La diferencia entre lo que cuestan los factores mencionados y o que ganan por vender los productos es la ganancia. El trabajo y el capital se pagan mediante el salario y la renta, respectivamente; ambos factores representan rendimientos descendientes, por lo que la productividad de la empresa, cuando un factor se mantiene constante, es decreciente también; si incrementamos simultáneamente los dos factores, la producción crecerá por rendimientos constantes, esto es, si los factores se duplican, la producción se duplica, si solo un factor se duplica, la producción crece menos del doble. De no ser por estos rendimientos decrecientes, el nivel d producción no podría determinarse, puesto que la función seria siempre creciente y la ganancia se mantendría constante: cualquier nivel de producción los otorgaría la misma ganancia. La productividad marginal de los factores es entonces decreciente, y esto dependerá su renumeración, bajo la competencia perfecta. 7.2 LA TECNOLOGÍA Y LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN La mejor forma de analizar los efectos de la tecnología y los factores de producción sobre la curva d oferta es a través de los costos de las empresas, puesto que esto nos permitirá diferenciar claramente entre uno y otro determinante y, al mismo tiempo, nos llevara a entender el pro que se presentan las estructuras de mercado que hemos mencionado. Los costos de la empresa van a estar determinados únicamente por los factores de producción y por la forma en que estos se combinen, a la que llamamos tecnología. En Economía la tecnología es la forma funcional en que los factores se combinan; no es fácil separar los factores de producción de la tecnología, puesto que su relación es muy fuerte. Los factores presentan rendimientos decrecientes, lo que provoca que el costo de utilizarlos sea creciente; esto nos lleva a encontrar un determinante propio del mercado: el tipo de competencia, si las empresas compiten sin que ninguna entre ellas pueda afectar el precio, entonces la curva de oferta será muy similar a las que hemos visto: diagonal, con pendiente positiva; si por el contrario, alguna empresa o varias pueden afectar el precio, entonces la competencia será imperfecta y la curva puede incluso llegar a desaparecer. 7.3 LOS COSTOS Los costos de una empresa pueden dividirse de muchas formas, pero la mas común en Economía es la de estudiar los costos fijos y los variables por separados. Los costos fijos se asocian en Economía con el factor de producción que se mantiene constante. Los costos variables entonces van a estar determinados por el trabajo principalmente; la combinación de estos dos costos nos dará el costo total de la empresa. El punto realmente importante se encuentra en la parte ascendente de la curva de costo medio; esta es así porque el factor variable tiene rendimientos decrecientes, entonces conforme aumenta su utilización, su costo aumenta. En las empresas este aumento del costo variable medio no es tan notorio; efectivamente hay un aumento del costo variable pero no del costo variable medio. En este caso, al intentar maximizar su ganancia, la empresa llegara por fuerza a minimizar el costo de producción, que es lo mismo; el costo mínimo de producción se encuentra en el pinto mas bajo de la curva de costo total medio, exactamente donde el costo marginal cruza con el costo 13 medio. El costo medio es cuanto nos cuesta en promedio cada unidad producida, el costo marginal es cuanto nos cuesta la última unidad producida. Sino estuviéramos en competencia perfecta, conforme aumenta el costo de producción podríamos aumentar el precio del bien que vendemos, y seguir con una ganancia adecuada; dado que en competencia prefecta nadie puede afectar el precio, no podemos hacer esto, si tratamos de producir a un costo superior de lo que hacen nuestros competidores, pronto estaremos fuera del mercado. Por otra parte, si producimos un poco antes del punto de costo mínimo, estaremos igualmente produciendo a mayor costo que nuestros competidores y también tendremos que salir del mercado. En competencia prefecta, no hay mas remedio que producir exactamente en el punto de mínimo costo medio, con lo que también la cantidad que cada empresa pueden producir esta determinada. En otros tipos de competencia, el precio no será igual al costo marginal; el ingreso marginal es lo que se obtiene de vender la ultima unidad de producto, mientras que el costo marginal es lo que cuesta producir esta ultima unidad, cuando estas dos cantidades son iguales, la ganancia que dicha unidad proveería seria exactamente cero; si se produjese una unidad mas, la ganancia que dicha unidad prevería seria negativa, se empezaría a perder. En consecuencia, la empresa producirá hasta que una unidad deje de generar ganancias, esto es, hasta que el ingreso marginal sea igual al costo marginal. La consecuencia final será mayor precio o mayor cantidad vendida, dependiendo d las posibilidades tecnológicas de la industria. CAPÍTULO 8 LA OFERTA 8.1 DETERMINANTES DE LA OFERTA En este caso los determinantes so los factores de producción, la tecnología y el papel del gobierno. El determinante más fácil de explicar es también el más polémico de los tres: el papel del gobierno. En capítulos anteriores vimos como puede el gobierno intervenir directamente en un mercado para alternar su funcionamiento, independientemente de loso objetivos que persiga. Existe, en realidad, otra forma de intervención sobre el marcado, menos directa pero más duradera: a través de las regulaciones industriales y de mercado. Estas regulaciones pueden ir desde mecanismos de información o supervisión para protección de los consumidores., hasta modificaciones importantes en la competencia como las barreras legales para la producción de electricidad o extracción de petróleo hoy en día, y en otros tiempos y lugares. 8.2 LA CURVA DE OFERTA EN COMPETENCIA PERFECTA. En competencia perfecta, la cantidad optima a producir será cuando, el precio ( o ingreso marginal) sea igual al costo marginal, que hemos visto que es igual al costo total medio; esta situación, la producción de cada empresa esta determinada y será idéntica en todas, puesto que si alguien produce mas (o menos), entonces lo haría a un mayor precio y tendría que salir del mercado. Si se requiere de una mayor cantidad, cualquier incremento en la producción requerirá de un mayor precio; ahora, como este debe ser igual al costo marginal, entonces la curva de costo marginal es la que va a determinar cuanto esta dispuesta la empresa vender a cada precio. Cuando la demanda disminuye, al empresa no puede moverse sobre la curva de esto marginal, puesto que estaría produciendo a un precio menor al costo medio, y esto no se puede dar en el largo plazo; la curva de oferta estar acotada por debajo en el punto de costo mínimo y de ahí se comporta exactamente como la curva de costo marginal. 8.3 MOVIMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA. Al parecer nueva tecnología provoca que se tenga la oportunidad de producir más al mismo precio, pero mas barato. Lo contrario ocurre cuando desaparece la tecnología; la curva de oferta se movería hacia la izquierda; es mas común este moviendo como respuesta a aumentos en los precios de los factores de producción, esto es, 14 aumentos de salarios o de alguna ganancia del capital. En ambos casos el movimiento de los precios y de las cantidades es inverso: aumenta el precio y disminuye la cantidad, o aumenta la cantidad y disminuye el precio. Es por esto que la oferta es tan importante, si la oferta se desplaza hacia la derecha, hay ganancia neta en el bienestar del consumidor, puesto que consume mas y a menor precio: puede considerarse como un incremento al ingreso real; por el contrario, si la oferta se reduce, hay una disminución real del bienestar del consumidor, puesto que este tiene que comprar menos y a mayor precio. 8.4 CASOS ESPECIALE DE LA CURVA DE OFERTA Igual que en el caso de la demanda, existen funciones que tienen ciertas particularidades y que son importantes para la Macroeconomía. OFERTA DE TRABJO La oferta de trabajo representa que tanto están dispuestos a vender los agentes económicos de acuerdo al salario. La diferencia con las demás ofertas es qué en este caso no hay tecnología ni factores de producción en el sentido estricto del término; mientras mayor sea el salario real que se pague, mas querrán trabajar los agentes económicos, puesto que el trabajo es considerado un mal (por oposición a un bien). En el caso de la curva de oferta de trabajo, los determinantes serán el capital humano y, algo interesante, el precio de los bienes que requiere este trabajador para sobrevivir; el costo entonces de los factores de producción en el caso de la oferta e trabajo es entonces equivalente al costo de los bienes necesarios para la vida. Mientras mas capacitación tiene un trabajador, mas salario real exigirá por un hora e trabajo, esto nos lleva a un punto muy interesante, en el que un trabajador que acumula capital humano, será mucho más productivo, pero al mismo tiempo más costoso para la empresa. Si el costo para la empresa fuese mas barato que el incremento en el valor agregado del trabajador en la producción, estaríamos frente a rendimientos crecientes del trabajo calificado, esto daría la posibilidad de que, mediante la capacitación, un país pudiese crecer continuamente. OFERTAS EN MERCADOS FINANCIEROS Estas dependen de ciertas demandas; en el caso de la oferta de trabajo, decíamos que esta depende en cierta forma de la demanda del trabajador. En el caso de la oferta de bienes financieros, esta depende e la demanda que hará el financiero por ciertos bienes. El mercado financiero es muy complejo en cuanto a los comportamientos de ofertas y demandas, puesto que lo que se comercia ene te mercado son bienes futuros, ya sea dinero, divisas extranjeras, o incluso bienes primeramente agrícolas. Al comerciar futuro, debemos tomar en cuenta que las preferencias de los consumidores de los bienes financieros están afectados por expectativas y por su actitud frente al riesgo, esto añade subjetividad al análisis y lo complica bastante. 8.5 ESTRUCUTURAS DE MERCADO Aunque hemos dicho que la competencia perfecta normalmente no existe, en el análisis económico es indispensable, puesto que en su ausencia este se complica mucho. La oferta no presenta una dependiente positiva muchas veces, e incluso llegan a tener pendiente negativa. Al ir incrementando la producción las empresas ahorran en ciertos costos, como administración, almacenamiento, transporte, etc. lo que les permite enfrentarse a curvas de costos medios horizontales o de plano decrecientes; estos ahorros al ir incrementando la producción se llaman Economiza de Escala. Estas economías de escala rara vez son tan grandes para que solamente una empresa cubra todo el mercado, pero si afecta lo suficiente para que la competencia perfecta nunca aparezca. cuando la competencia no es perfecta la llamamos competencia imperfecta o decimos que existen estructuras de mercado; estas abarcan muchas posibilidades, pero en todas ellas el rasgo común es que alguien puede modificar el precio de acuerdo con su voluntad; cuando solamente existe un productor, a estructura de mercado se dice que es monopólica, mientras cuando hay varios productores, pero no tantos como para evitar que el precio pueda ser afectado por alguno de ellos se dice que estamos en un oligopolio. 15 Otro tipo de ahorros importantes son las llamadas Economías de Alcance, que resultan del aprendizaje de l empresa (o de los factores de producción) en la producción de algún bien y que permite moverse hacia otro bien relativamente similar fácilmente, ahorrando lo que otra empresa necesitaría si acabara e entrara al mercado. La existencia de estas barreras a la competencia provocan que la mano invisible de Adam Smith no aparezca tan seguido y que la competencia perfecta sea mas un concepto teórico que una realidad. CAPITULO 9 MONOPOLIO 9.1 EL MONOPOLIO No todas las desviaciones de la competencia perfecta son iguales, ni en lo que respecta al análisis económico, ni en cuanto a sus efectos sobre el resto de la economía, y en especial sobre el bienestar de los consumidores. El monopolio ocurre cuando solamente existe un productor en un mercado; esta estructura ha sido considerada como las mas dañina en termino de bienestar del consumidor, puesto que el monopolista puede decidir a que precio vender sin preocuparse de que alguna otra empresa pueda competir con ella. Las razones por las que existe pueden ser naturales, económicas o legales. Un monopolio natural se da cuando es posible que exista otro productor; las barreras económicas se pueden confundir con las naturales. Las barreras que efectivamente generan monopolios en la actualidad son las legales. Cuando una empresa tiene diferentes productos, se debe tener cuidado con asignarla a una sola estructura d mercado, puede ser monopolio en algún producto y un oligopolio en otros. Un monopolio significa un solo productor en un mercado, no necesariamente un solo producto en un país; las personas asocian la palabra monopolio a una empresa gigantesca, pero una pequeña tienda de abarrotes en una congregación rural, no tiene competidores; existen sustitutos cercanos, pero en ocasiones la distancia a recorrer para encontrar otra tienda es de varias horas, lo que provoca el comportamiento monopolista del abarrotero, este es un caso de barreras naturales que efectivamente determinan la existencia del monopolio. Cuando existe un único comprador en el mercado se llama monopsonio, aunque este caso no de ha estudiado en tanto detalle como el monopolio, la mayor parte de los conceptos que estudiaremos en este capitulo caben para el análisis del monopsonio. 9.2 COMPORTAMIENTO DEL MONOPOLIO Al igual que en todas las formas de competencia, el monopolio va a encontrar l máxima ganancia donde el costo marginal sea igual al ingreso marginal. Pero en el caso del monopolio el ingreso marginal no será igual al precio, puesto que si vende menos, la demanda estará dispuesta a pagar más por los bienes, dado que no hay ningún otro productor. En estas condiciones, el ingreso marginal se obtiene igual que antes, pero ahora el precio depende de la cantidad producida, por lo que el precio depende de lo que la demanda quiera paga; ahora que tenemos la curva de ingreso marginal, podemos ver donde se crucen ella y la curva del costo marginal tendremos el punto donde producirá el monopolio, con toda probabilidad, esto ocurrirá antes del costo medio mínimo. Para determinar este punto tenemos dos casos: un monopolio legal, que es una empresa que de otra forma podía estar en competencia perfecta, por lo que sus costos son similares a los vistos en dicha competencia; y un monopolio económico, donde el costo marginal es constante y esto es lo que provoca que solo hay una empresa. E el monopolio legal la estructura es sumamente dañina puesto que implica que la empresa produzca ineficientemente y esto genera un costo adicional por mala asignación de recursos. En el caso del monopolio natural que mencionamos antes: las tiendas de abarrotes en congregaciones rurales es similar al monopolio legal, existe por dos razones topográficas o geográficas, no por ser eficiente económicamente. Cuando el monopolio lo es por razones económicas, lo que ocurre es que realmente esta produciendo mas barato y por eso es un monopolio. Sin embargo existe otro tipo de costo asociado al monopolio que puede ser mucho más importante a nivel social: el poder político, obviamente este costo únicamente aparece en el caso de monopolios que cubren todo el país, o al menos una región importante. 16 9.3 EL COSTO SOCIAL DEL MONOPOLIO La importancia del estudio del monopolio viene de la ineficiencia implícita en su operación; al tener el control total del mercado, el monopolista no producirá de la manera más eficiente, puesto que en ese caso perdería la ganancia extraordinaria. Pero para poder tener esta ganancia, tiene que producir menos y esto provoca una perdida adicional: una disminución del bienestar de los consumidores; en contrapartida, hay una gran tendencia a atribuir al monopolio una mayor capacidad de invención y desarrollo de nuevos productos que, en el largo plazo, pagan con mucho la perdida social. La gran critica al monopolio ha sido precisamente la perdida social de bienestar que acarrea, al vender menos y a mayor precio que un mercado en competencia perfecta; por otra parte, se ha dicho que la competencia imperfecta tiene una ventaja dinámica muy importante: en el intento de mantener pocos competidores, el avance en investigación y desarrollo, esto es, en invenciones e innovaciones compensa con creces esta perdida de bienestar. La conclusión principal hasta ahora es que el efecto de estas actividades sobre el crecimiento económico es mucho mayor que el que proporciona el ahorro, considerado hasta entonces la fuente principal del crecimiento; lo que no es claro es si efectivamente el monopolio es el mayor contratador de investigación y desarrollo o son los oligopolios los mas activos en estas áreas, puesto que ellos requieren mucho mas el mantenerse adelante en la carrera de la calidad y los nuevos productos, de cualquier forma, es posible que el mayor costo social del monopolio este asociado con el poder político que acumula. 9.4 LUCHA ANTIMONOPOLIO a nivel social se considera que el monopolio es mas dañino que benéfico, y con este enfoque se ha creado una gran cantidad de leyes y comisiones que pretenden eliminar la posibilidad de que una empresa cubra todo el mercado. En el caso de los monopolios legales, el problema es sencillo, bastan con derogar las leyes que dan exclusividad a la empresa y el asunto estará resuelto. Para monopolios naturales, el problema es de regulación; dado que son más eficientes que una empresa en competencia perfecta, no podemos eliminar este tipo de monopolio, pero puede determinarse un precio tope a su producto, con lo que la maximización de ganancias obligara al monopolista a producir más; solo a través del desarrollo regional adecuado puede evitarse la existencia de este tipo de monopolios y no a través de decretos o limitantes en precios y cantidades que únicamente fomentan la existencia de rentas burocráticas. Por ultimo parece mas fácil evitar la formación de un monopolio que eliminarlo cuando ya lo es. CAPITULO 10 OLIGOPOLIO 10.1 COMPORTAMIENTO DEL OLIGOPOLIO a pesar de la importancia teórica del monopolio y de que se ha tomado como algo definitivamente malo para la economía, su presencia es casi nula en las economías modernas; mucho más común y mucho mas importante por eso es el oligopolio, el cual es una estructura de mercado donde hay pocos productores, d forma que uno o varios pueden afectar el precio. El oligopolio se da cuando hay pocos productores en el mercado, esto provoca que alguno o algunos de ellos puedan afectar el precio. Las consecuencias son similares a las que se dan en el monopolio: ineficiencia en la asignación de recursos y perdida de bienestar para el consumidor.; también las buenas consecuencias son las mismas, mas investigación y desarrollo que en la competencia perfecta. Las razones de la existencia del oligopolio son básicamente económicas: Economías de Escala y Alcance, Escala Mínima Optima y algo que denominaremos Barreras a la Entrada; estas barreras son impuestas por las empresas para evitar que puedan entrar mas competidores, aunque tiene sus orígenes en las Economías de Escala, básicamente. El oligopolio funciona de roma similar al monopolio, las egresas fijan su producción en el punto donde el ingreso marginal es igual al costo marginal, y de acuerdo con lo que la demanda este dispuesta a pagar, fijan el precio; sin embargo, la diferencia se da precisamente en la demanda a la que nos referimos, en el caso del monopolio, la demanda de la empresa y la demanda de la industria son 17 exactamente iguales. En el caso del oligopolio o de la competencia perfecta esto no es así; la demanda de la industria se refiere a la demanda que enfrentan todas las empresas que producen el bien que estamos analizando, mientras que la demanda de la empresa es la que cada una de las empresas enfrenta, por separado. Esto provoca que en el oligopolio las empresas no tengan tanta flexibilidad como la que el monopolio tiene para fijar el precio, puesto que la demanda si puede moverse hacia otra empresa o hacia otro producto literalmente diferente; fuera de este punto, el análisis es similar en el caso del oligopolio o del monopolio. 10.2 CLASIFICACION DEL OLIGOPOLIO debido a la diversidad de posibilidades en esta estructura, existe una subclasificación que divide al oligopolio en concentrado (cuando hay pocas empresas con un tamaño y producto similar), diferenciado (con tamaño diferente pero un mismo producto) y mixto (con diferente producto, pero tamaño similar). Vamos a seguir esta clasificación para analizar los diferentes tipos de oligopolio, aunque añadiremos otro tipo diferente que se conoce como competencia Monopolística. Para terminar nuestro análisis de la competencia imperfecta veremos algunos otros casos especiales de oligopolios. OLIGOPOLIO CONCENTRADO El oligopolio concentrado se presenta cuando tenemos pocas empresas de tamaño y producto similares. Las mercadotecnias reconocerán aquí los mercados de bienes poco diferenciados, bienes estándar, mercados maduros; en estos mercados, la competencia entre las empresas es a través del precio, si el precio es muy alto, puede ser negocio para que otras empresas entren a competir, si es muy bajo, la demanda será suficiente grande para que, otra vez, nuevas empresas entren al mercado. El asunto consiste en mantener un precio que no permita entrar a nadie mas, consiste en mantener un precio limite. OLIGOPOLIO DIFRENCIADO Otro tipo diferente de oligopolio se presenta cuando el producto es similar pero los productores son de diferentes tamaños; en estos casos, hay un gran productor que tiene una porción significativa del mercado y hay otros de menor tamaño que siguen el comportamiento de este. OLIGOPOLIO MIXTO El oligopolio mixto es aquel donde las empresas tienen un tamaño parecido y un producto diferente. Aunque dentro de la clasificación de Sylos− Labini a este tipo de mercados se les considera un oligopolio, un diferente enfoque sostiene que se trata de pequeños monopolios con una sustituibilidad muy alta. Este enfoque es el de la competencia Monopolística, que permite obtener mejores resultados. 10.3 TEORIA DEL OLIOGOPOLIO Las teorías que se han desarrollado para explicar el comportamiento del oligopolio son muy diferentes, esto se debe a que al existir rendimientos crecientes en al menos parte del rango productivo, no podemos determinar exactamente la cantidad y el precio que instituirá el oligopolista; parte adicional del problema es que cuando el oligopolio es de muy pocas empresas (de igual a diferente tamaño) existe un incentivo a la cooperación para fijar precio. Esto es ilegal en la mayoría de los países, puesto que crea un monopolio artificial. Dado que esta prohibido que los oligopolistas se pongan de acuerdo en el precio o la cantidad que vana vender, esto es que se asocian con el fin de obtener ventaja de terceros, lo que llega a ocurrir es una colusión implícita cuando existe un productor mas grande de los demás; en este caso aplica la teoría del precio limite. PRECIO LIMITE La idea del precio limite es reducir el tamaño disponible del mercado a una cantidad ligeramente menor a las 18 Escala optima, con esto ningún productor podrá entrar al mercado y lo que ya se encuentran en el podrán obtener unan ganancia extraordinaria; algo importante es que para poder establecer el precio limite, la demanda es muy importante, si la demanda es muy elástica, entonces el precio limite estará muy cercano al precio de competencia perfecta y la perdida de bienestar será mucho mayor, puesto que el precio limite deberá ser muy alto; al ser tan importante al pendiente de la demanda para fijar el precio limite, los productores dependen de esta para poder bloquear la entrada al mercado; si se diese un incremento ligero de la demanda sin que los productores pudiesen responder, el precio del bien se reducirá dramáticamente, al entrar un nuevo productor al mercado. Cuando no hay un líder claro, los oligopolistas pueden tener la impresión de que pueden ganarle el mercado a los competidores y caer en la competencia oligopolica. TEORÍA DE JUAGOS La forma de analizar este tipo de competencias es mediante los modelos de líder y seguidor, muy populares en la década de los sesenta con la teoría de los juegos; en estos modelos, el líder debe realizar los esfuerzos por mantenerse en esta posición y del seguidor puede esperar hasta que el costo para el líder sea tan alto que intercambien posiciones. Ene l caso de las empresas, el costo que finalmente acaba con ellas puede asociarse a investigación y Desarrolla o a costos de administración producto del tamaño 10.4 COMPETENCCIA ENTRE OLIGOPOLIOS algo muy interesante es que los oligopolios compiten entre si; el que haya pocos productores en un mercado, no implica que estos no tengan interés en que haya todavía menos y obtener ganancias mayores. Si los oligopolista se pusieran de acuerdo, podrían actuar como si fuesen un monopolio legal, puesto que podrían fijar el precio a su gusto. El problema es que para esto, deberán ponerse de acuerdo en las cantidades que cada uno va a vender. Cuando los miembros de un mercado oligopolico se ponen de acuerdo para fijar la política de precios, se dice que hay colusión, este es un término que designa una coordinación de actividades en perjuicio de terceros. En el caso del oligopolio, los perjudicados son evidentemente los consumidores, de hecho; la colusión esta prohibida legalmente en l mayoría de los países; si la colusión no es posible , alternativa para los productores en un oligopolio es competir con los demás para obtener mayores ganancias, aunque hay que recordar que cuando el oligopolio es diferenciado, es difícil que se presente una competencia generalizada; esta competencia se ha analizado básicamente con tres enfoques, en orden de aparición: el modelo de Cournot, el modelo Bertrand y el modelo de la demanda quebrada. El modelo de Cournot es sencillo, su análisis parte de un duopolio, de un mercado con solamente dos productores; en este modelo, los productores supone que su competidor no modificara la cantidad producida, por lo que la competencia se dacha a través del precio. Suponiendo entonces que el competidor mantendrá fija su producción, una disminución del precio permitirá al productor obtener más mercado, y en consecuencia, incrementar su ganancia. Sin embargo al disminuir el precio, el competidor tiene que modificar la cantidad producida para poder mantener su máxima ganancia; dado que el ingreso marginal se ha modificado, el punto de máxima ganancia también lo hará. Si la competencia vía precio dura lo suficiente, los productores disminuyen su producción tanto que nuevas empresas de modelos seria el de las guerras de precios; cuando las empresas se enfrentan en una guerra de precios, disminuyen tanto en sus ingresos que acaban permitiendo la entrada de nuevos competidores. Cincuenta años después del modelo de Cournot, otro economista, Bertrand, desarrollo un modelo similar, donde los dúopolistas compiten a través de la cantidad, suponiendo que el precio al que venden los competidores se mantiene constante; los resultados son similares al caso Cournot dado que, en realidad el precio si se modifica. A final de cuentas, el equilibrio se encuentra en la competencia perfecta. Estos dos modelos tienen un par de cosas en común: los supuestos de comportamiento de los oligopolistas son extremadamente simples (los oligopolistas no aprenden de sus errores) y además, fortalecen la esperanza de que la competencia perfecta es alcanzable a partir de una estructura de mercado simplemente por la competencia entre empresas. Con respecto al primer punto, Edgerworh al cerrar el siglo XIX sostenía que si los supuestos no fueran tan simplistas, el modelo se hace extraordinariamente complejo y no hay posibilidades de encontrar una solución al problema. El tercer modelo de competencia entre oligopolios lo presenta Paul Sweezy en 1939 y lo denomina el modelo de la curva de demanda quebrada; la idea es sencilla, el oligopolista 19 percibe su demanda como una línea quebrada exactamente en el precio en el que este vendiendo. El oligopolista percibe una demanda elástica cuando el precio aumenta y rígida cuando este baja. Esto significa que si aumentara el precio de su producto, dado que los demás oligopolistas no lo harían, perderían muchas ventas; por otra parte, si baja el precio, presiente que los demás también lo harían, y no ganaría mucho con esto. El supuesto entonces es que los competidores seguirán las reducciones, pero no los aumentos d precio; este modelo tiene la gran ventaja que ayuda a explicar por que los precios en mercados oligopolicos eran tan estables en los tiempos en que Sweezy proponía el modelo. 10.5 MEDICIONES DE CONCENTRACIÓN DEL MERCADO Para medir la concentración del mercado existen dos índices muy utilizados; uno por su facilidad para calcular y el otro porque nos permite conocer mucha más información con un solo número. El índice que se calcula fácilmente es el CR4, acrónimo de concentración rate 4, que en español significa tasa de concentración 4: el porcentaje del mercado que cubren las cuatro mayores empresas. Obviamente, mientras más grande sea, en los competidores habrá, el mercado estará mas concentrado. CAPITULO 11 OTRAS FORMAS DE COMPETENCIA IMPERFECTA 11.1 COMPETENCIA MONOPOLISTICA La competencia monopolística se da entre empresas que tienen productos casi iguales, pero con diferencias suficientes como para tener un pequeño monopolio para competir. Este es el caso de la amor parte de los bienes que uno puede encontrar en el mercado, principalmente de consumo. Lo interesante de la competencia monopolística es que las empresas intentan preservar un pequeño monopolio mediante la diferenciación del producto; esta diferenciación puede ocurrir por distintas causas: calidad, presentación, publicidad, localización, etc. Sin embargo, lo importante es que gracias a ella, la empresa mantiene su pequeño monopolio. La primera explicaron de este tipo de competencia lo presento Chamberlin en 1934 y fue después ampliada por Joan Robinson; sin embargo, ha sido en los últimos años que esta teoría a alcanzado una gran popularidad y se utiliza actualmente para analizar incluso el comercio internacional y el crecimiento económico. En la competencia monopolística, las ganancias máximas son cero, pero hay incentivos para aumentar la producción; esto explica los gastos en publicidad, que la competencia perfecta no podría explicar, ni el oligopolio. Según algunos autores, esto también explica por que los vendedores son los que se preocupan por vender, y no los compradores por comprar. Muchas de las criticas para la teoría de la competencia monopolística dicen que no tiene relevancia, puesto que sus resultados pueden obtenerse directamente de la competencia perfecta. Esto no es tan cierto, en realidad, hay mucho en la competencia perfecta que no puede obtenerse con otros modelos analíticos; por esta razón durante la década de los ochenta, al competencia monopolística se convirtió en uno de los pilares de la Teoría Económica, sobre todo en el análisis del ámbito del comercio internacional, donde este análisis explica muy bien el comercio intra−industrial. 11.2 ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL. La teoría de la organización industrial ha probado ser una de las mas populares en el análisis económico; probablemente por reconciliar mucho e lo que los economistas y los administradores estudian. Esta escuela tiene dos ramas principales; una donde se sostiene que el desempeño de las empresas depende de la estructura del mercado, y la otra donde la idea es que a partir de las estructura y del comportamiento de la empresa se determina su desempeño. La critica mas fuerte hacia la primera rama es que no es completa en sus predicciones, puesto que hay cosas que no puede analizar. Para la segunda el problema es que la parte del comportamiento convierte en subjetiva una sección importante del estudio. De cualquier forma, la escuela de la organización industrial resulta muy interesante, sobre todo en cuestiones prácticas; es muy difícil que las teorías mas abstractas del oligopolio o la competencia monopolística alcancen la refinación en los resultados 20 que puede obtener un análisis industrial estático como los que esta desarrolla. 11.3 MODELOS GERENCIALES Un enfoque que guarda cierto perecido con la organización industrial es el de los modelos gerenciales; en este, la idea básica es que la toma de decisiones no se da por parte de los dueños d las empresas, sino por quien las dirige: ejecutivos, gerentes, administradores. Lo interesante es que los directivos de las empresas no tienen ningún interés particular en la ganancia, puesto que no les pertenece a ellos, sino el tamaño de la empresa, que les rinde beneficios económicos y extra−económicos. En los modelos gerenciales, el énfasis que se pone en estos cambios, en las decisiones que generan un comportamiento totalmente diferente contra las empresas comúnmente analizadas en Economía. En consecuencia, los gerentes (directores o tomadores de decisiones) intentaran maximizar el tamaño de la empresa, mientras que los dueños preferirían que se maximizaran las ganancias; para evitar este comportamiento. Muchas empresas grandes pagan a sus directivos con acciones, tratando de que las ganancias sena también interesantes para ellos. Cabe hacer notar que los comportamientos de los ejecutivos no son iguales en todos los piases; esto obliga a los ejecutivos a reaccionar teniendo una ganancia mínima para pagar los dividendos. En otros países, el comportamiento de los accionistas no están exigente, y esto permite a los ejecutivos crecer tanto como sea posible, aun sin ganancias. 11.4 OTRAS FORMAS DE COMPETECIA IMPERFECTA Estén otras formas de competencia, mas diferenciadas por el enfoque analítico que por características del mercado MERCADOS DISPUTABLES Esta teoría pretende explicar ciertos tipos de mercados en lo que hay competidores que entran momentáneamente al mercado, obtiene ganancias extraordinarias y rápidamente salen de el. Para que esto ocurra, se necesita que los costos d entrar y salir del mercado sena muy bajos, lo que permite que competidores pequeños tengan la flexibilidad necesaria para mantenerse en el mercado solo el tiempo necesario para obtener las ganancias; una vez que la ganancia se acerca a la de competencia perfecta o monopolística, estos competidores abandona el mercado. EMPRESA PÚBLICA Dentro de la competencia imperfecta es bueno echar un vistazo a la empresa pública; la morí parte de los análisis de la empresa publica caen en dos diferentes grupos: los que piensan que el gobierno no debería mezclarse en la economía y lo que piensan que el gobierno debería ayudar a corregir las o ineficiencias propias del mercado. Las decisiones gubernamentales siguen, como en los modelos gerenciales, otros objetivos: ni maximización de ganancia ni maximización de tamaño son necesariamente objetivos propios de la empresa pública. Sin embargo, hay también una diferencia n cuanto al proceso decisorio: éste es político; es decir, el proceso de toma de decisiones en las empresas publicas no tiene por que tener racionalidad económica, puesto que quienes toman las decisiones persiguen objetivos políticos y no económicos. Esto significa que el proceso de la toma de decisiones sea eminentemente político: donde la relación de fuerzas es más importante que los analizas de mercado; esto provoca serias ineficiencias en la asignación de recursos que, en el mediano plazo, generalmente no tiene posibilidades de llevarse a cabo a las empresas. CAPITULO 12 ECONOMÍA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL 12.1 INTRODUCCIÓN 21 a. 12.2 LA VENTAJA COMPETITITVA DE MICHAEL PORTER 12.3 MERCADOTÉCNICA Y ECONOMÍA La mercadotecnia es una de las áreas funcionales de las empresas que mas pueden ganar con la aplicación de la Teoría Económica. Desde la conceptualización del consumidor hasta ala aplicabilidad de la publicidad, la Economía tiene mucho que decirle a los mercadotecnistas. Unas de las áreas que mas se han desarrollado en la mercadotecnia se llama precisamente comportamiento del consumidor; en ella se analiza cómo es que un consumidor decide entre bienes, e incluso entre mercancías que son sustitutos casi perfectos, como las diferentes marcas; estas rama donde la experimentación pude llevarse a cabo y los resultados de experimentos de mercadotecnia han sido de gran utilidad para el desarrollo de la Teoría económica. Sin embargo, la conexión económica−mercadotecnia no termina ahí, el análisis de la estructura d mercado en que se encuentra una empresa en particular, pude realizarse inicialmente aplicando los conceptos económicos y de ahí se puede partir para estrategias de mercadotecnia que tengan mucha utilidad, para estos una estrategia de mercadotecnia que utilice mucha publicidad y poca reducción de costos estará condenada al fracaso. 12.4 FINANAZAS Y ECONOMIA El caso de las finanzas es mucho más evidente, de hecho, las finanzas se consideran una derivación de la Teoría Económica a tal grado que hay un premio Nóbel para los iniciadores de los modelos financieros más comunes. Tenemos varias conexiones evidentes de las finanzas con la Encomia que serna mucho mas claras cuando se estudie Macroeconomía; tasas de interés, decisiones riesgo−rendimiento, estructura el capital de la empresa, etc., todo es economía aplicada a un mercado en particular, el mercado mas difícil, el mercado de dinero. Los iniciadores de las finanzas como una disciplina en particular son Fama, Merton y otros menos conocidos como Ross; sin embargo, dos premios Nóbel de Economía sentaron las bases para el análisis de portafolio: James Tobin y Franco Modigliani, sin el trabajo de estos grandes economistas, las finanzas hubiesen tratado mucho mas tiempo en llegar al nivel que ahora ostentan. 22