TEMA 1 −LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTALES •

Anuncio
TEMA 1 −LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTALES
• LA ESCASEZ, LA ELECCIÓN, Y EL COSTE DE OPORTUNIDAD.
El enfoque económico de la realidad está basado en que el comportamiento de los individuos consiste en
elegir como utilizar unos recursos, medios para conseguir sus objetivos, que son escasos y por lo tanto no
colman todas sus necesidades.
Esta escasez hace que para tener un bien se deba tomar una elección entre varias opciones alternativas,
debiendo renunciar a algo ya que los bienes no son ilimitados. Sólo en algunos casos encontramos algunos
bienes ilimitados, como el aire, y son llamados libres.
Este proceso de elección implica la renuncia a un bien, y el valor de la renuncia es el llamado coste de
oportunidad, medido como el valor de la mejor opción alternativa a la elegida.
La elección se produce mediante una conducta optimizadora, consistente en comparar las ganancias y los
costes de las opciones eligiendo aquella en la que las ganancias superen más ampliamente a los costes.
Es posible que al cambiar las ventajas o las desventajas los individuos cambien su elección, son los llamados
incentivos y desincentivos.
• LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN Y EL REPARTO DEL PRODUCTO
La sociedad dispone de los siguientes recursos (factores productivos):
• La tierra, proporcionados por la naturaleza
• El trabajo, los recursos humanos
• El capital, maquinaria, instalaciones, etc. Bienes construidos para producir.
La sociedad debe producir mediante la combinación de los distintos factores productivos obteniendo el
producto que puede dividirse en bienes o mercancías o en servicios.
El economista no se ocupa de los medios de producción, si no de la cantidad de producto que se puede obtener
combinando los distintos factores productivos de los que se dispone. Las cantidades máximas vendrán
determinadas por la tecnología, conjunto de conocimientos técnicos y formas de hacer y actuar para producir.
Cuando se produce una mejora tecnológica, una innovación, se podrá producir más con los mismos factores
de productivos. Esta innovación puede ser una nueva manera de producir un nuevo producto. Por otro lado,
pueden haber diferentes combinaciones de los factores, los recursos para obtener el mismo producto. En ese
caso se debe producir una elección de técnicas eligiendo aquella que más se adapte a los recursos de los que se
dispone.
La distribución es la manera en que se reparten los bienes y servicios entre los miembros de la sociedad.
Nunca es equitativo, surgen las teorías de la distribución. Hay dos formas de medir o analizar la producción:
Distribución funcional, se preocupa de analizar como se distribuye el producto entre los que aportan el trabajo
y reciben salario y los que aportan el capital y recién beneficios.
Distribución Personal, informa si se está distribuyendo el producto de una forma equitativa entre los
miembros de una sociedad.
1
Se acepta generalmente que lo mejor es repartir los bienes de la forma más equitativa posible, principio de
equidad. Según la economía no siempre es así, la forma de reparto afecta a la producción, creando incentivos
para aquellas personas que, por ejemplo asumen riesgos, con un reparto más equitativo esa persona
considerarían que no vale la pena el esfuerzo, no acometiéndolo y mermando la producción.
Así pues, hay tres preguntas fundamentales en la economía:
• ¿Qué producir?, Elección del destino de los recursos.
• ¿Cómo producirlo?, Elección de las técnicas de producción.
• ¿Para quién producirlo?, Elección del tipo de distribución
• EL CONSUMO, EL AHORRO Y LA RIQUEZA
Los productos se utilizan para consumir y son llamados bienes de consumo. El consumo es el último fin de la
actividad económica, satisfaciendo las necesidades de los individuos.
El consumo constituye la decisión de los individuos de gastar una parte de su renta en diversos bienes, pero en
ocasiones se decide no gastar ahorrando, que es consumir menos ahora para consumir más en el futuro.
Lo contrario del ahorro es el préstamo, cuando se decide consumir más ahora que en el futuro. Lo normal es
que alguien que aplace el consumo preste a quien desea adelantarlo. A cambio de ello se le devuelve algo más
de lo que se le debe, el llamado interés. Normalmente los préstamos se realizan a través de intermediarios
financieros.
Las personas que ahorra incrementan su riqueza, resultado del ahorro del pasado. Se puede acumular de dos
maneras, activos material o reales como terrenos etc. O Activos financieros, es decir, documentos que
acreditan la posesión del dinero.
No todos los bienes que se producen están destinados al consumo, algunos de ellos, como las maquinarias, se
usan para producir de nuevo, son los bienes de capital o inversión. La inversión es incurrir en más gastos hoy
para obtener más ganancias en el futuro.
• LAS POSIBILIDADES DE ELECCIÓN DE UNA SOCIEDAD: FRONTERA DE POSIBILIDADES DE
PRODUCCIÓN Y EL COSTE DE OPORTUNIDAD.
La economía estudia las diferentes opciones entre las que se puede elegir, ya que la escasez impide que todas
estén abiertas. Las restricciones son los condicionamientos que limitan las posibilidades de elección de los
individuos o la sociedad. La frontera de posibilidades de producción indica las diferentes combinaciones de
bienes que puede producir una sociedad dadas las limitaciones de sus factores productivos.
La elección de una sociedad consiste en asignar un recurso escaso entre productos alternativos. La ley de
rendimientos decrecientes nos indica: Si se van añadiendo unidades sucesivas de un factor variable a un factor
cuyas cantidades se mantienen fijas, llegará un momento a partir del cual los incrementos de la producción
serán cada vez menores.
Las cantidades que se pueden producir de diferentes bienes expresadas en una tabla, pueden trasladarse a un
gráfico cuando lo que se hace es comparar dos bienes. La curva que une las combinaciones máximas de los
dos bienes que pueden obtenerse es la llamada Frontera de Posibilidades Productivas. Siendo ésta una curva
cóncava hacia el origen de coordenadas, separando los bienes accesibles (los de la izquierda) De los
inaccesibles (los de la derecha).
2
Aunque tanto las cantidades situadas a la izquierda como las situadas a la derecha son accesibles. La
diferencia está en que en las situadas a la izquierda hay recursos desaprovechados (Desempleo, ineficiencia),
habría dos factores productivos desaprovechados. Por el contrario, Las que están sobre la línea están
aprovechados al máximo hablamos de eficiencia.
En los puntos de ineficiencia es posible aumentar la producción de un bien sin renunciar al otro, o incluso
aumentar la producción de ambos bienes.
Por el contrario, cuando nos encontramos sobre la frontera de posibilidades es imposible aumentar la
producción de un bien sin renunciar a parte de la producción de otro. Ilustrando el coste de oportunidad y por
ello también es decreciente. Esto es así porque se deben emplear recursos que están empleando en la
producción de un bien en la producción de otro.
En el ejemplo anterior, el coste de pasar a producir 10 en lugar de producir 0 vestido es el siguiente.
A partir de ese momento, cada vestido que produzcamos nos costará más alimento, así producir 18 nos
costaría 2.5 Alimentos/vestido y 24 nos costaría 5.
Esto es debido a la ley de costes relativos crecientes: Estando todos los recursos empleados (eficiencia) por
cada unidad adicional de un bien que obtengamos habrá que renunciar a una cantidad de otro bien que será
tanto mayor cuantas más unidades tengamos ya de aquél. El coste de oportunidad de un bien en relación con
otro es la pendiente de la frontera de posibilidades.
La frontera de posibilidades se mueve con el tiempo, cuando varían los factores productivos disponibles o la
tecnología se mueve hacia el exterior se dice que aumentan las posibilidades de producción. Si lo que ha
aumentado es la tecnología se desplazará de forma desigual, siendo el desplazamiento mayor en el eje del
producto que ha mejorado la tecnología.
Por el contrario, si lo que aumentan son recursos desempleados cuando se estaban en situación ineficiente, la
frontera de posibilidades no se desplazará.
• FORMAS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA, AUTORIDAD Y MERCADO.
Dado que vivimos en una sociedad en la que los individuos se han especializado, se ha divido el trabajo
produciendo así una mayor cantidad de bienes. Pero en estos casos todos dependemos de los demás. Hay dos
maneras básicas de para organizar la tarea de la toma de decisiones que afectan a la coordinación de tareas y
3
el reparto.
Sistema de autoridad (planificado), el gobierno es el que toma las decisiones de producción y distribución y
obliga a cumplirlas. Suele ser propietario de una parte importante de los factores productivos y decide qué y
cuanto se fabrica, así como su reparto.
El sistema contrario es el sistema de Mercado, establecido en la mayoría de países. En este sistema nadie toma
las decisiones globales, sino que son tomadas por todos los agentes económicos, individualmente, mirando
por sus propios intereses. Curiosamente el resultado final de este sistema nos es el caos, sino la armonía, ya
que como todos los agentes buscan su propio interés, las empresas producen lo que desean los consumidores.
El funcionamiento de este sistema está basado en el intercambio voluntario, nadie obliga a hacerlo. Y tiene su
origen en la especialización voluntaria del individuo dentro de una propiedad privada.
• EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO: EL PAPEL DE LOS PRECIOS
Al ser un sistema descentralizado y donde las decisiones se toman de manera individual, no se está dirigido
por el estado, se necesita de algún indicador que coordine las acciones dando información de qué y cuánto se
debe producir en cada momento. Esta es la función de los precios, las variaciones de los precios nos van a dar
la información de los cambios, los gustos o las transformaciones de los factores productivos.
Un precio es la relación a la que se intercambian dos cosas. El precio de un bien se puede expresar en dinero
(precio absoluto) o en unidades de otro bien (precio relativo).
El mecanismo funciona de la siguiente manera, si se requiere más cantidad de un bien que la que se está
produciendo, su precio tiende a subir, produciendo un incentivo que incita a los productores a fabricar más. Al
mismo tiempo se está creando un desincetivo sobre los consumidores para consumir menos, puesto que el
precio está subiendo. El mecanismo funciona hasta que se igualan las posturas y los deseos de ambos acaban
satisfaciéndose.
Por el contrario, cuando se produce más de lo que se demanda, el precio tiende a bajar, impulsando a los
productores a fabricar menos, y a los consumidores a comprar más cantidad. Cuando coinciden las cantidades
se produce el equilibrio y se dice que el mercado se encuentra en equilibrio.
Lo fundamental es que el mercado beneficia a las dos partes, siempre que nadie tenga capacidad para
manipular el precio del bien de manera individual (Monopolio) y se trate de un mercado de competencia
perfecta.
En el sistema actual existen agentes económicos especializados en la producción (empresas) y otros
especializados en el consumir los bienes que aquellos producen. Las empresas producen bienes de consumo
en los mercados de productos que venden a los individuos a cambio de comprar recursos en el mercado de
factores productivos con el fin de poder producir.
En los mercados de factores productivos se determinan los precios a través de la interacción de las voluntades
de ambos agentes. El precio del factor trabajo, denominado salario, se determina en el mercado donde se
compra y se vende, el mercado de trabajo. Estos precios de los factores son muy importantes pues determinan
la renta o ingresos, determinando la posibilidad de adquirir bienes y servicios. La renta es lo que se obtiene
cada año, mientras que la riqueza es lo se acumula a través del ahorro durante años anteriores.
Respuestas del mercado a las preguntas básicas:
• ¿Qué producir?, Los consumidores formulan sus deseos que son transmitidos a las empresas a través
4
de los precios reaccionando con la producción de los bienes deseados.
• ¿Cómo producirlo?, Los precios de los factores productivos dan la información necesaria, pues las
empresas utilizan la combinación más barata (Ej. Máquinas vs Personas).
• ¿Para quién producirlo?, Los precios de los factores también dan esta respuesta. Los individuos con
una renta más alta son capaces de adquirir una parte más importante de la producción.
• LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: LOS FALLOS DEL MERCADO.
A pesar de que hoy en día la mayor parte de las decisiones las toma el mercado, en la mayor parte de países el
estado se reserva algunas decisiones económicas importantes, obras públicas, educación, sanidad, seguridad,
etc. Son acciones destinas a modificar el funcionamiento del marcado, son las políticas económicas. El estado
interviene de muchas formas, pero la más común es a través del gasto público y los impuestos, recibe dinero
de los impuestos y lo utiliza para comprar bienes y servicios, utilizando el dinero de una forma muy diferente
a la que se habría usado por el mercado. Este tipo de economía es el llamado Economía Mixta. Estas son las
causas por las que interviene el mercado.
• El mercado funciona de manera imperfecta o no funciona en absoluto, son los fallos del mercado.
• Mercados no competitivos, el vendedor tiene el poder de mercado manipulando los precios que no
dan la información correcta. El gobierno interviene con regulación de precios o fomentando la
competencia.
• Efectos externos, hay ventajas o desventajas que no recaen sobre los compradores o vendedores, sino
sobre terceros que no tienen nada que ver. Por ejemplo en los casos de contaminación. En estos casos
el gobierno desincentiva la contaminación con impuestos o sanciones.
• Existencia de bienes público. El mercado no suministra bienes o servicios que son necesarios, deben
ser producidos por el estado, ya que una vez producidos todos se benefician de él, por lo que hay un
incentivo a no pagar de él y disfrutarlo después igualmente.
• La distribución de los productos entre las personas es demasiado desigual. El estado lleva a cabo políticas
de redistribución, transfiriendo rentas de las personas que más tienen a las que menos. La redistribución se
suele hacer pagando más en los impuestos o a través de ayudas directas. Sin embargo se tiene que ir con
mucho cuidado, puesto que la distribución crea incentivos y una redistribución reduce la diferencia de
ingresos lo cual puede llevar a una desmotivación a la hora de hacer algunas actividades.
• Se piensa también que en ocasiones los mercados pueden actuar con excesiva lentitud, tardando mucho en
alcanzar el equilibrio, especialmente en el mercado del factor trabajo. En estos momentos tienen lugar
periodos de crisis en los que cae la producción y se intensifica el desempleo de los recursos. El gobierno
aplica medidas para alcanzar el equilibrio y la estabilidad, son las llamadas políticas de estabilización
Sin embargo el tema de la intervención del estado es polémica, hay partidarios de limitar la participación del
estado porque no siempre conduce a mejorar la situación, son los llamados fallos del mercado. El motivo sería
que se están gestionando recursos ajenos para ser empleados en beneficio ajeno, perdiendo así los incentivos.
TEMA 2 − LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL MERCADO.
2.1 LA DEMANDA DE UN BIEN: LA CURVA DE DEMANDA.
Demandar es estar dispuesto a comprar y tener los recursos necesarios para poder hacerlo. La demanda se
convierte en compra cuando se adquiere realmente, a veces no se coincide, por ejemplo, cuando no hay
stocks. Por ello, se puede hablar de dos variables la deseada, que son las intenciones de los agentes
económicos, y las variables medidas que son las acciones llevadas a cabo por los agentes.
La ley de la demanda dice que al aumentar el precio de un bien, la demanda de éste se reduce. Es decir, cuanto
5
más caro menos demanda y viceversa.
Esta relación se puede expresar mediante una tabla de demanda donde se muestra el número máximo de
unidades que se está dispuesto a consumir a diferentes precios. En la tabla se observa una relación inversa
entre precios y cantidades demandadas que puede ser expresada mediante la curva demanda, poniendo en un
eje el precio de un bien y en el otro las cantidades.
Esta curva de demanda es una curva de intenciones, es lo que ese está dispuesto a comprar, no lo que
realmente se ha comprado. Esta curva tiene una pendiente negativa debido a la relación inversa entre precios y
cantidades. Hay dos motivos principales por los que esto es así:
• Efecto de sustitución, al aumentar el precio de un determinado bien, y mantenerse el del o de bienes
sustitutivos se reduce la demanda de aquél y aumenta la de éstos.
• Efecto renta, al aumentar el precio los compradores pierden poder adquisitivo y disminuyen el
consumo.
La curva muestra el nivel de cantidades que se está dispuesto a comprar a los diferentes precios, las cantidades
de la izquierda se comprarían, pero no las que están a la derecha.
2.2 OTRAS VARIABLES QUE INFLUYEN SOBRE LA DEMANDA
Además del precio, hay otras variables que afectan a la demanda de un determinado bien.
• El precio de otros bienes puede afectar a la demanda del bien que se desea estudiar de tres formas diferentes
dependiendo de la relación que tengan los otros bienes con el que se desea estudiar:
• Bienes sustitutivos, Permiten satisfacer por separado la misma necesidad. Un aumento de un precio de
un bien, lleva a la reducción de la demanda del propio bien y al aumento de la demanda del
sustitutivos. Por el contrario, una reducción del precio del bien, aumentará su demanda y disminuirá la
de los sustitutivos.
• Bienes complementarios, se utilizan conjuntamente para cubrir una determinada necesidad. Si
aumenta el precio de un bien, su cantidad demandada disminuirá, por lo que sería menor la cantidad
requerida del bien complementario.
• Bienes independientes, no guardan ninguna relación entre sí, la variación del precio de uno de ellos no
afecta al otro.
• La renta también afectará a la cantidad demandada de un bien, en principio parece que a mayor renta mayor
demanda, pero no siempre es así, dependerá del tipo de bien:
• Los bienes normales, su cantidad demandada se incrementa al aumentar la renta.
• Bienes Inferiores, su cantidad demandada disminuye al aumentar la renta, se sustituyen por otros de
mayor prestigio.
• Los gustos de los consumidores, hay productos que pueden resultar asequibles y no ser interesantes para el
consumidor, no se adapta a sus gustos. Esto se puede cambiar a través de la publicidad, nuevos hábitos etc.
• El número de consumidores, el tamaño del mercado también influye, cuanto más mercado, más cantidad
demandada.
Para dibujar la curva de demanda se aplica la cláusula ceteris paribus, según la cual a lo largo de la curva
puede variar el precio del bien, pero todas las demás variables permanecen constantes.
La función de la demanda se puede definir como una relación matemática que nos muestre la cantidad que el
6
consumidor está dispuesto a consumir deteniendo en cuenta todas las variables descritas.
Función demanda Xd =f ( Px, Po, R, G, Z)
Donde:
Xd = Cantidad demandada del Bien X.
Px = El precio del Bien x.
Po = El precio de los otros bienes.
R = Nivel de renta de los consumidores
G = Gustos de los consumidores
Z = Tamaño de mercado.
La representación gráfica sería imposible debido al gran número de variables que tiene, por lo que sólo se
representa gráficamente la curva de demanda, donde se aplica la cláusula Ceteris Paribus a la función
demanda y por lo tanto sólo depende del precio del bien X siendo todo lo demás constante.
Curva de demanda Xd = f (Px, Todo lo demás constante).
• DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA FRENTE A MOVIMIENTOS A LO LARGO
DE LA CURVA.
Sirve para diferenciar el efecto que tendrá el cambio del precio del propio bien frente a las modificaciones del
resto de variables.
Al cambiar alguna de las variables distintas del precio del bien (que se han considerado constantes) la curva se
desplazaría, por lo que se diría que se ha producido una variación en la demanda.
Por otro lado, si cambia el precio del bien pero se mantienen constantes el resto de variables, tendremos
movimientos a lo largo de la curva, y se denominan variaciones de la cantidad demandada
• LA OFERTA DE UN BIEN.
Ofrecer es estar dispuesto a vender, mientras que vender es hacerlo realmente.
La ley de la oferta dice que los productores están más dispuestos a vender cuanto mayor es el precio de lo que
pueden vender, por lo que hay una relación positiva entre lo que se quiere vender y el precio del producto.
Estos datos se pueden trasladar a una tabla de oferta donde se puede observar la relación directa entre los
precios y la oferta. Teniendo en cuenta esta tabla se puede dibujar una curva de oferta, obviamente con
pendiente positiva.
Es una curva de intenciones, muestra lo que se está dispuesto a vender, no lo que se está vendiendo realmente.
Los productores están dispuestos a vender todo lo que se encuentra a la izquierda de la curva, no a la derecha.
• OTRAS VARIABLES QUE INFLUYEN SOBRE LA OFERTA
7
Hay otras variables que pueden afectar a la decisión de sacar productos al mercado además del precio:
• Estado de la tecnología, cuanta mejor tecnología, más producto con menor cantidad de recursos, por
lo que se incrementan las cantidades.
• Precios de los factores productivos, cuanto más caros están los factores, menor el beneficio y se
reducirá la oferta.
• Impuestos sobre las ventas, al aplicar un nuevo Impto. Sobre las ventas, los empresarios sólo
recaudan, y esto encarece el precio de venta sin implicar mayor beneficio, por lo que lleva a una
reducción de la oferta por cada precio pagado.
• Número de empresas, cuanto mayor sea el número de empresas que producen, mayor será la cantidad
ofrecida de este producto.
A lo largo de una curva de oferta cambia el precio del bien, pero todas las demás variables permanecen
constantes, se aplica la cláusula Ceteris Paribus.
La función de la curva y la oferta es una relación matemática donde se nos muestra la cantidad de un bien que
están dispuestas a vender dependiendo de todas aquellas variables que puedan afectar a la decisión.
Función de oferta = Xo = g (Px, t, Pf, imp, N)
Donde:
Xo = Cantidad ofrecida del bien X
Px = Precio del bien X
T = estado de la tecnología
Imp = Impuestos sobre ventas
Pf = Precio de los factores de producción.
N = Número de empresas que actúan en este mercado.
La curva de la oferta es una función de oferta donde la única variable explicativa considerada es el precio del
propio bien.
Curva de oferta Xo = g (Px, Todo lo demás constante).
Esto quiere decir que a lo largo de una curva de oferta varía el precio del propio bien, pero no cambia ninguno
de las otras variables.
• DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA FRENTE A MOVIMIENTOS A LO LARGO DE
LA CURVA.
Se puede diferenciar los efectos que tiene sobre la curva el cambio del precio de un bien, frente al cambio de
cualquiera de las otras variables que se han considerado constantes a la hora de trazar la curva.
Así, se modifica cualquiera de estas últimas, se produce un desplazamiento de la curva. Por ejemplo, al
aumentar el precio de los factores productivos, se reduce el margen de venta y por lo tanto los productores
están dispuestos a vender menos producto con el mismo nivel de precios, por lo que la curva se desplaza hacia
la izquierda. Produciéndose una variación de la oferta.
8
Por el contrario, si se disminuye el precio se reduce la cantidad que desean vender, pero a lo largo de la curva,
es una variación de la cantidad ofrecida.
• LA OFERTA Y LA DEMANDA CONJUNTAMENTE: EL EQUILIBRIO DE MERCADO.
Las intenciones de compradores y vendedores interactúan entre sí, comprando las tablas de oferta y demanda,
se observa que hay precios para los que compradores y vendedores no son compatibles y no coinciden las
cantidades demandas no con compatibles, pero existe un precio en el que ambas son compatibles. Cuando las
cantidades demandadas son superiores a las ofrecidas tenemos un exceso de demanda, si por el contrario la
cantidad ofrecida supera a la demandada tenemos un exceso de oferta. El punto de equilibrio es aquel donde
ambas cantidades coinciden.
Cuando los precios se encuentran en el punto de equilibrio se dice que hay un equilibrio de mercado o vaciado
de mercado, ningún participante se ha quedado con deseos insatisfechos produciendo un equilibrio
económico. Se puede representar gráficamente que el punto de equilibrio es aquel don donde se cortan las
curvas de oferta y demanda, también se comprueba que a precios superiores hay exceso de oferta y a precios
inferiores exceso de demanda.
• LAS FUERZAS DE MERCADO EMPUJAN EL PRECIO HACIA SU NIVEL DE EQUILIBRIO.
El precio de equilibrio es el que fijará el mercado, dado que si es inferior o superior existirán fuerzas que
empujarán hacia él.
Cuando se produce un exceso de oferta de un producto, los empresarios no pueden vender toda la cantidad
deseada, por lo que rebajan el precio para poder venderlo. A medida que lo hacen, los consumidores están
dispuestos a consumir más, mientras que los productores a producir menos. Mientras siga habiendo exceso de
oferta, el precio irá bajando hasta que se alcance el nivel de equilibrio.
Cuando el precio es inferior al de equilibrio, existe un exceso de demanda, los compradores no pueden
comprar todo lo que desean y algunos proponen unos precios superiores para asegurarse que van a poder
seguir consumiendo, cuando va subiendo el precio, se quiere consumir menos, y los productores producir más,
por lo que las posturas se van acercando hasta que se alcance el nivel de equilibrio.
Al alcanzar el nivel de equilibrio se produce el intercambio, y se puede hablar de cantidades compradas y
cantidades vendidas que son las realmente intercambiadas y serían la cantidad de equilibrio.
• VARIACIONES DEL EQUILIBRIO: DESPLAZAMIENTO DE UNA DE LAS CURVAS.
Los precios cambian a lo largo del tiempo, y las cantidades que se compran o se venden también. Se trata de
averiguar las causas de esos cambios que modifican el equilibrio de mercado, producido por un
desplazamiento de una de las curvas de la oferta y la demanda o de ambas.
• Variación del equilibrio de mercado por un desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha: El
mercado de un bien normal está en equilibrio, si aumenta la renta, la curva de demanda se desplaza hacia la
derecha, variando el precio de equilibrio. La cantidad demandada será superior a la ofrecida, y el mercado
empezará a empujar el precio de forma ascendente hasta que el exceso de demanda desaparece y se alcanza
un nuevo equilibrio, con mayor precio y mayor demanda. Los precios han transmitido la información y han
hecho que los agentes económicos actúen. Ante el exceso de demanda los precios empiezan a subir
impulsando a los productores a vender más. También racionan bienes escasos, al subir, algunos
consumidores se retiran.
• Variación por un desplazamiento de la oferta hacia la derecha. Al producirse una mejora tecnológica, los
productores están dispuestos a vender más cantidad al mismo precio, por lo que se produce un
9
desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha, habiendo un exceso de oferta. El mercado empieza a
bajar el precio hasta que se alcanza un nuevo equilibrio, que tendrá un precio inferior y una cantidad
demandada superior. De nuevo los precios actúan de transmisores de la información, diciendo que es más
barato y fácil producir el bien.
• VARIACIONES DEL EQUILIBRIO CUANDO SE DESPLAZAN SIMULTÁNEAMENTE LAS DOS
CURVAS.
Al desplazarse ambas curvas a la vez puede dar resultados muy diferentes:
Si aumentan los ingresos de los individuos que adquieren un bien normal, y además, aumenta la tecnología de
la producción de dicho bien, ambas curvas se desplazan a la derecha, y el nuevo equilibrio se alcanzará donde
se corten las nuevas curvas. Dependiendo el resultado de la magnitud del cambio de cada una de las curvas.
En este ejemplo siempre habrá un aumento de la demanda, pero el precio dependerá de la intensidad del
cambio en cada una de las curvas.
• DESEQUILIBRIOS DE LOS MERCADOS, PRECIOS MÁXIMOS Y MÍNIMOS.
Algunas actuaciones de las autoridades pueden hacer que los excesos de oferta y demanda permanezcan
indefinidamente, es la regulación de precios, estableciendo un precio máximo o mínimo. Cuando la cantidad
ofrecida y la demandada sean diferentes, predominará el lado corto, es decir, la menor de las dos cantidades.
El precio máximo es una prohibición de vender a precios superiores al establecido, si este precio es inferior al
de equilibrio, la cantidad demandada superará a la ofrecida. Ante este caso, lo normal es que el mercado actúe
subiendo los precios, pero como está prohibido no puede hacerlo. Así, los consumidores empezarán a
consumir hasta que se acabe lo que ha salido al mercado. Las compras y las ventas coincidirán en la menor de
las cantidades, el lado corto (en este caso la producción). De este modo no coincidirá la cantidad demandada
que será mayor que la ofrecida, y se producirá la escasez debido al desequilibrio del mercado, ya que no
puede funcionar el sistema de racionamiento de los precios.
El reparto cuando hay escasez se puede realizar de diversos modos, se puede hacer con colas, se sustituye en
este caso el sistema de quien puede pagar más por el de quién esté dispuesto a esperar más. También se
pueden introducir cartillas de racionamiento, para repartir equitativamente el bien entre los consumidores.
Finalmente también puede haber compradores y vendedores ilegales que establecen un mercado negro para
comprar y vender al precio que estipularía el mercado.
Lógicamente, en el caso de que el precio máximo fijado sea superior al de equilibrio esta medida no afectaría
en absoluto.
Un precio mínimo es la prohibición de vender a un precio por debajo del establecido. Produciría también un
desequilibrio, puesto que habría un exceso de oferta para la demanda, produciéndose un excedente, ya que la
cantidad intercambiada es la del lado corto de mercado.
Por otro lado, la fijación de un precio mínimo por debajo del de equilibrio no tendría ningún efecto.
En estos casos no existía equilibrio económico y sin embargo las cantidades compradas y vendidas coincidían,
esto es debido al equilibrio contable. Mientras que en el económico están equilibrados los deseos de compra y
venta (variables deseadas), en el contable lo que muestran es lo que está ocurriendo realmente en el mercado,
variables medidas, el equilibrio contable refleja que ambas coincidan, pero esto ocurre siempre, dado que por
definición las ventas siempre coinciden con las compras.
• UN CASO ESPECIAL: EL EFECTO DE LOS IMPUESTOS.
10
Es otra regulación de las autoridades, pero esta no genera desequilibrio. La introducción de un impuesto de
cuantía fija por unidad vendida desplaza una curva de oferta hacia la izquierda, justo en la cuantía del
impuesto. El equilibrio queda modificado fijándose el nuevo en el nuevo punto de corte.
Es importante notar que el precio del producto no aumenta en la cuantía del impuesto, sino en una cantidad
menor. La diferencia entre el precio antiguo y el nuevo es inferior al desplazamiento vertical de la curva. Esto
es debido a que los vendedores soportan una parte de la carga del impuesto. Se puede separar la parte que
pagan los compradores de la que pagan los vendedores.
El precio pagado tras implantarse el impuesto es P2, y antes era P1, la carga que soportan los consumidores es
la diferencia entre P1 y P2. Los vendedores tienen que pagar al estado el impuesto, y lo que reciben de forma
neta es P3, por lo que la diferencia de cobraban antes (P1) menos lo que cobran neto ahora (P3)
Los impuestos reducen la cantidad producida de un bien, introduciendo un impuesto, el estado introduce unos
desincentivos para la producción de un bien, reduciendo la cantidad demandada. Por otro lado, pueden crear
un incentivo ofreciendo una subvención, pagando a los vendedores por unidad producida animando su
consumo y producción.
TEMA 3 − LA ELASTICIDAD.
3.1 LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA CON RESPECTO AL PRECIO.
La demanda de cada bien responde con una intensidad distinta a las variaciones del precio.
Para medir cuantitativamente esas diferentes respuestas de la demanda a las variaciones de los precios existe
la elasticidad de la demanda de un bien con respecto a un precio. Es un número que mide la variación
porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando su precio varía en un 1%. El valor será distinto para
cada uno de los bienes.
Cuanto mayor sea el valor de la elasticidad mayor es el grado de respuesta de la cantidad demandada ante la
variación del precio. Por lo tanto, si conocemos el valor de la elasticidad, podemos averiguar cuánto cambiará
porcentualmente la cantidad demandada ante una variación conocida del precio. Para ello sólo hay que
multiplicar la variación % del precio por el valor de la elasticidad.
Se utilizan las variaciones de los precios y de las cantidades en % para conseguir una medida de variación
independiente de las unidades utilizadas para la cantidad o el precio.
3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ATENDIENDO A LA ELASTICIDAD DE SU DEMANDA CON
RESPECTO AL PRECIO.
El valor de la demanda permite clasificar los bienes según la sensibilidad ante las variaciones de los precios:
• Demanda elástica, cuando el valor de la elasticidad es superior a 1 (np>1). Responde mucho a la vaeriación
del precio, la variación de la cantidad demandada es superior a la variación del precio. Una demanda es
tanto más elástica cuanto mayor sea su elasticidad.
• Demanda Inelástica, cuando el valor de la elasticidad es inferior a 1 (np<1), la variación porcentual de la
cantidad demandada es inferior a la variación porcentual del precio, responde menos a la variación del
precio. Una demanda es tanto más inelástica cuanto menor sea su elasticidad.
• Demanda con elasticidad unitaria, cuando es igual a 1 (np=1), la variación porcentual de la demanda es
igual a la variación porcentual de los precios.
3.3 ¿QUÉ BIENES TIENEN UNA DEMANDA ELÁSTICA Y CUALES UNA DEMANDA INELÁSTICA?
11
• Los bienes imprescindibles tienen una demanda más inelástica, ante un aumento de precio, los
consumidores suelen dejar de consumir antes aquellos de los que se puede prescindir.
• Los bienes con mejores sustitutivos tienen una mayor elasticidad, es más fácil desplazar el consumo hacia
otros bienes. La demanda de los bienes genéricos es más inelástica que la de los bienes concretos.
• A largo plazo las demandas son más elásticas que a corto plazo. En principio se tienen unos hábitos de
consumo y a largo plazo hay más posibilidades de sustituir el producto.
• Los productos que crean adicción tienen demandas muy inelásticas.
• Los bienes en los que el consumidor se deja una parte importante del presupuesto tienen una demanda más
inelástica que aquellos en los que el % es más bajo.
3.4 CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA CON RESPECTO AL PRECIO.
• Si disponemos del dato de cuanto ha variado la demanda de un bien con respecto a la variación del precio
del 1% ese dato ya es la elasticidad.
• Si disponemos de la variación de la demanda en un % distinto a la unidad y conocemos el aumento %
bastará con dividir ambos valores ("% cantidad demandada /"% Precio).
• Si conocemos las cantidades de la variación de la demanda y del precio, pero no en porcentuales, se
utilizará el llamado método arco que calcula la elasticidad en el punto medio de un tramo.
• Para calcular la elasticidad en un punto concreto, de la recta podemos, conociendo la ecuación, aplicar la
siguiente formula.
• LA ELASTICIDAD PRECIO Y LOS INGRESOS DE LOS VENDEDORES
Los ingresos de los vendedores son el resultado de multiplicar las unidades vendidas por el precio de venta
unitario. Obviamente, lo ingresos de los vendedores coinciden con el gasto de los compradores.
Cuando se aumenta el precio de un bien, cae la demanda, por lo tanto el resultado obtenido es indeterminado,
depende de cual de los dos efectos tiene más fuerza. Si se aumenta el precio de un bien y la cantidad
demandada disminuye en un porcentaje superior (demanda elástica) los vendedores pierden ingresos. Si la
demanda disminuye en un porcentaje inferior (demanda inelástica), el resultado será de mayores ingresos para
los vendedores. Si disminuyese en el mismo porcentaje (elasticidad unitaria) ni ganarían ni perderían.
• CASOS PARTICULARES DE LA ELASTICIDAD.
La curva de demanda Rectilínea. Su elasticidad va en aumento al desplazarse a lo largo de la recta en sentido
ascendente. Es 0 en el eje de abscisas y infinito en el de ordenadas, siendo 1 en su punto medio.
En el tramo superior, una disminución del precio haría aumentar considerablemente la demanda, en el punto
medio sería igual porcentualmente, y en el más bajo el aumento sería inferior a la disminución del precio. En
este tipo de demanda es muy fácil calcular la elasticidad en un punto. X ejemplo en el punto M sería el
resultado de dividir la longitud de OP entre la longitud de PC.
np ="
12
np >1
nP = 1
np=0
La elasticidad de la curva puede ser distinta en cada punto de la curva de demanda. Cuando la variación es
grande, se recorre un arco de la curva ya que no es la misma elasticidad en el punto final que en el de origen,
por ello el cálculo que se utiliza es el del arco, que nos da un valor promedio de la elasticidad. La elasticidad
tiende a ser más elevada a precios más altos, la gente encuentra más sustitutivos a esos productos.
Por otro lado, hay excepciones donde la elasticidad es constante para todos los puntos:
• La curva es vertical, la demanda no responde a las variaciones de precios, es totalmente inelástica. Xd = K
siendo K una constante.
• La curva es horizontal, es totalmente elástica, su elasticidad es infinita en todos sus puntos. Px = K siendo
K una constante.
• Si forma una hipérbola, la elasticidad es unitaria en todos sus puntos: Xd = K/Px siendo K una constante.
• OTRAS ELASTICIDADES, LA ELASTICIDAD RENTA.
La elasticidad de la demanda con respecto a la renta es un número que indica el incremento porcentual de la
cantidad demandada de un bien cuando la renta aumenta un 1%.
Si el resultado es positivo quiere decir que el aumento o la disminución son directamente proporcionales,
bienes normales. Si por el contrario es negativo, quiere decir que demanda y renta son inversamente
proporcionales, por lo que estaríamos hablando de bienes inferiores.
Dentro de los bienes normales podemos distinguir entre bienes de primar necesidad, cuando la elasticidad está
entre 0 y 1. Y bienes de lujo, cuando la elasticidad es superior a 1.
La elasticidad de la renta se calcula igual que la precio sustituyendo el precio por la renta. No se tiene que
poner el signo negativo delante, dado que el resultado puede ser negativo.
• OTRAS ELASTICIDADES: LA ELASTICIDAD CRUZADA
La elasticidad cruzada , indica la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada del bien X
cuando el precio del bien Y varía en un 1%.
En el caso de que el resultado sea negativo, quiere decir que hay una relación inversa, al aumentar el precio
del bien Y se reducirá la cantidad demandada del bien X. Si por el contrario es positiva hay una relación
directa por lo que el aumento del precio del bien Y provoca un aumento del bien X, ello indica que:
• si la elasticidad cruzada es positiva son sustitutivos.
• Si la elasticidad cruzada es negativa son complementarios.
• Si la elasticidad cruzada es igual a 0 son independientes.
El método para calcular la elasticidad cruzada es igual a los anteriores.
• LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA
Sirve para medir la respuesta de los productores ante un cambio en el precio del producto. Los productores de
un bien no responden igual que los de otro ante un aumento de precio.
13
La elasticidad de la oferta con respecto a un precio mide el incremento que se genera en la cantidad ofrecida
de un producto cuando su precio aumenta un 1%.
La oferta es elástica cuando es mayor que la unidad, la cantidad ofrecida es porcentualmente mayor que el
aumento del precio. Es inelástica cuando el aumento es menor que el del precio y Unitaria cuando el valor de
sus elasticidad es 1.
La oferta es más o menos inelástica dependiendo del proceso de producción del bien considerado. Es
fundamental el tiempo considerado para determinar la elasticidad, tiende a ser más elástica cuanto más tiempo
se ha considerado (hay más medios).
El cálculo es igual a los anteriores.
Hay tres casos especiales de esta elasticidad::
Totalmente inelástica (vertical) la cantidad ofrecida no responde al precio
Totalmente elástica (Horizontal) Elasticidad infinita, respuesta excesiva.
Elasticidad unitaria Aumentan exactamente en el mismo % precio y oferta.
TEMA 4 −VARIABLES Y CONCEPTOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS.
• LA MEDICIÓN DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE UN PAÍS: PRODUCCIÓN AGREGADA.
Para poder medir la producción total de un país lo primero que se tiene que obtener es una medida común, ya
que los bienes se miden en unidades diferentes (Uds. Kg. Etc.) y no son bienes heterogéneos. Para ello lo que
se hace es calcular su valor de mercado, que es multiplicar su valor por las unidades producidas.
Una vez están todos expresados en moneda ya se pueden sumar para todos, dándonos como resultado la
producción agregada en unidades monetarias. Este método le da un mayor peso a los bienes que tienen un
precio superior, su justificación es que los precios reflejan las preferencias de los consumidores, por ello
concede más importancia a los bienes más valorados por los consumidores.
4.1.1 Producción Agregada Real Vs Producción agregada Nominal
La PAG es un indicar de la actividad económica de un país y sirve para conocer si la producción de un país
aumenta y a que ritmo lo hace. El hecho de que se calcule a través de los precios en dos periodos distintos de
tiempo presenta los siguientes inconvenientes, si la PAG crece, puede deberse a dos causas:
• Han aumentado las cantidades producidas de los bienes y servicios.
• Los productos se venden a precios superiores y por ello ha aumentado su valor.
Lo normal es que varíen ambas cosas, por ello se creó la diferenciación entre producción agregada Real y
Nominal. La Nominal es aquella en la que los precios que se utilizan para calcularla, son aquellos en los que
se produjo el bien. Es decir, las variaciones en la PAN pueden deberse tanto a cambios en el precio como a
cambios en las cantidades.
La PAR (Real) utiliza precios constantes, es decir, considera los mismos precios para todos los periodos, por
lo que sus variaciones sólo pueden deberse a cambios en la producción.
PAN = "ni=1 Pti qit PAR = "ni=1 P0i qit
14
Donde:
"ni=1 = Suma desde elemento 1 hasta el elemento n.
i=(1,2,3n) bienes finales que se producen en un país.
pti = Precio del bien i en el año t.
p0i = Precio del bien i en el 0 tomado como base.
qti = Cantidad producida del bien i en el año t
Es posible utilizar el cociente entre ambas para obtener una medida del nivel general de precios, el deflactor
del Producto Interior Bruto. (PAN año t/PAR año t)*100
4.1.2 Producto Interior bruto
El PIB es la medida más común de la producción agregada de un país, se define como el valor de mercado de
todos los bienes y servicios finales producidos durante un año en territorio nacional.
• El PIB se valora a precios de mercado.
• Sólo incluye los bienes y servicios finales, no intermedios, ya que en ese caso se contaría dos veces su
valor, problema de la doble contabilización.
• Se computa a lo largo de un año, es una variable de flujo.
• Incluye sólo el valor de lo producido ese año.
• Se incluye lo producido en un país, con independencia de que los sean propiedad de nacionales o
extranjeros.
4.1.3 Tasa de crecimiento del PIB y PIB per capita
Se define como el incremento porcentual del PIB real durante un año:
Se puede calcular también para el PIB nominal, pero en ese caso lo que recogerían es la variación de precios.
Por ello se habla de crecimiento de la economía hablando de PIB real.
El PIB per cápita, es la cantidad que produce cada persona, representa el valor del producto que
correspondería a cada habitante si la producción se repartiera equitativamente.
Para comparar entre países en un momento del tiempo se debe utilizar el PIB nominal, para ver la evolución
de un país a lo largo del tiempo, se debe usar el PIB real.
4.1.4 Enfoques para medir el PIB de un país, producción, renta y gasto.
15
El PIB es el valor de todos los bienes y servicios generados, sería el enfoque del valor de la producción,
además de éste, está el PIB como la suma total del gasto de un país o la suma de todas sus rentas.
Enfoque del gasto, a través del gasto agregado efectuado por los compradores de bienes y servicios se puede
medir el valor de la producción, ya que ésta sale al mercado y es comprada por los agentes. El valor de lo que
se vende debe coincidir con el valor de lo que se compra, por ello el PIB mide también el gasto agregado.
Enfoque de la renta o ingresos, en el intercambio de mercado lo que supone un gasto para una persona
supone un ingreso para otra, por lo que el gasto total de la economía debe coincidir con la suma total de las
rentas o ingresos de todos los participantes. Se puede entender también como que la producción total de un
país se reparte, en forma de ingresos o rentas, entre todos los que han participado en la producción. El
beneficio de una empresa está compuesto por los ingresos menos los costes. Los ingresos son el valor de la
producción, y los costes son la remuneración de los factores productivos, que son las rentas de sus
propietarios, por lo que el valor de la producción es igual al beneficio de la empresa más los gastos de ésta.
4.1.5 El flujo circular de la renta.
La equivalencia de los tres enfoques para medir el PIB se ven en el Flujo circular de la renta (o del Ingreso):
En el esquema está representada una economía sencilla, ni se representa el estado ni las relaciones con el
exterior, se cuenta además conque sólo se producen y adquieren bienes de consumo. Y se observan dos tipos
de mercado:
• Mercado de bienes
• Mercado de factores (de producción)
Por otro lado tenemos también los siguientes agentes económicos:
• Familias (compran bienes y venden factores)
• Empresas (compran factores y venden Bienes)
En la parte superior la línea continua es el flujo de bienes y servicios que producen las empresas y son
comprados en el mercado de bienes por los consumidores. La línea discontinua muestra el gasto monetario
que hacen las familias. De hay la equivalencia entre la producción y valor del producto como lo gastado por
las familias.
En la parte inferior, la línea continua es el flujo de factores que son vendidos por las familias y adquiridos por
las empresas en el mercado de transporte. La línea discontinua muestra el valor monetario de ese trabajo que
va a parar a las familias como rentas.
Así se ve que las empresas venden su producción a las familias (producción = Gasto) mientras que las
empresas reciben el valor de la producción y lo reparten a las familias (producción = rentas) y las familias lo
gastan comprando la producción (rentas = gasto).
En realidad es más complicado, las familias ahorran, las empresas invierten, interviene el estado y se tiene que
tener en cuenta el mercado exterior, pero, en cualquier caso, el ciclo debe coincidir.
4.1.6 Componentes del PIB según los distintos enfoques.
El PIB puede expresarse como la suma de los diversos componentes en que puede separarse:
• Enfoque de la producción, Es la suma de lo que aporta cada uno de los factores productivos. Así
16
conocemos la estructura productiva del país.
• Enfoque de las rentas o ingresos, es la forma en que se reparte la producción de un país, dependiendo
de a qué factores productivos va a parar la producción. Se hace siempre antes de impuestos.
• Enfoque del gasto, se descompone atendiendo a quién ha realizado el gasto:
• La familia, con el fin de satisfacer necesidades. Es el consumo privado (C) y se separa entre bienes
duraderos, no duraderos y servicios.
• Empresas, realizan la inversión (I) privada: En adquisición de capital productivo, en vivienda o en
existencias.
• Compras del estado (G) en bienes y servicios de consumo (Consumo público)y en bienes de capital
(inversión pública) No se incluyen prestaciones no compensadas.
• El sector exterior, exportaciones netas (XN) que es el valor de las exportaciones (X)menos el de las
importaciones (M)
Por lo tanto podemos llegar a la conclusión PIB= C + I + G +XN.
4.1.7 ¿Mide el PIB toda la actividad toda la actividad económica?
El PIB no mide adecuadamente toda la actividad económica:
Por un lado tenemos que lo que no entra al mercado, autoconsumo, tareas del ama de casa etc. Queda fuera
del mercado, por lo que en los países con agricultura de subsistencia hay una gran parte de producción que
queda fuera del PIB.
Por otro lado tenemos la economía sumergida, aquella que con el fin de no pagar impuestos, o porque es
ilegal, también queda fuera del cálculo del PIB, aunque se hacen estimaciones con el fin de valorarlas.
También se dice que falla como medidor del bienestar de un país, ya que no incluye las actividades de mayor
bienestar (ocio) porque durante ese tiempo no se produce Pero sí se considera aquello que produce malestar,
como fabricación de armamento, que puede dar lugar a malestar.
Por ello se intento hacer un índice de bienestar económico neto, restando del PIB lo que produce malestar e
incluyendo lo que no está y produce bienestar. Pero es muy discutible puesto que depende de la subjetividad.
En cualquier caso, el PIB sí guarda relación con el bienestar, puesto que a mayor producción más bienes y
servicios.
4.1.8 Otros indicadores fundamentales de la renta o producción de un país.
En primer lugar se debe tener en cuenta el Producto nacional bruto (PNB), que es la suma de ingresos o
rentas totales de que se generan a favor de los residentes en un país. Se diferencia del PIB en los siguientes
aspectos:
• Rentas de los factores extranjeros en el capital: Son factores productivos que se encuentran en el territorio
nacional, no forman parte del PNB y sí del PIB.
• Rentas de los factores nacionales que se encuentran en el extranjero (RFNE) Son factores productivos
nacionales que se encuentran en el extranjero, forman parte del PNB pero no del PIB.
Por lo tanto para obtener el PNB a través del PIB: PNB=PIB−RFEN+RFNE
Otra Magnitud Importante es el PNN (Producto Nacional Neto) que corresponde al Producto Nacional Bruto
menos la depreciación del capital instalado, por este motivo todos los años se debe destinar una parte de la
17
producción a la reposición, que debe coincidir con la depreciación.
PNN=PNB − Depreciación = PNB − Reposición.
El cálculo de la depreciación es muy difícil de calcular, pero como aproximaciones siempre se suele utilizar
las amortizaciones contables que lo reflejan de un modo aproximado.
El PNN es un mejor medido de la producción de los agentes económicos, ya que la parte de producción
destinada a reposición no la disfruta nadie. Lo mismo sucedería con el PIB y el PIN (producto Interior Neto)
PIN = PIB − Depreciación.
Por otro lado existe la renta nacional (RN) que es la suma total de las rentas generadas a favor de los
poseedores de los factores productivos como contraprestación por sus aportación al proceso productivo
durante un año. Lógicamente esto no incluye el valor de la depreciación puesto que este gasto no puede
repartirse. Se incluyen salarios, intereses, alquileres...
La diferencia con el PNN es que no se valora a precio de mercado, sino antes de impuestos indirectos, por lo
que se le tienen que restar los impuestos indirectos y sumar las subvenciones:
RN = PNN − Impuestos indirectos + subvenciones (impuestos indirectos netos)
Otra variante sería la Renta Nacional Bruta = PNB − impuestos indirectos netos
Por otro lado existe la RP (renta personal) que es la suma de rentas e ingresos que reciben las personas. No
coincide con la RN por los siguientes motivos:
• Las empresas no reparten todos sus beneficios, no llega a las personas (BND) y el estado grava con
impuestos los beneficios de las empresas (TSB) y recauda impuestos de la S.S. (TSS) por lo que deben de
ser descontados para el cálculo.
• Hay familias que reciben rentas sin formar parte de los factores de proceso, mediante las TNE
(transferencias netas del estado) o los intereses de la deuda Pública (IDP) que también deben incluirse en la
RN por lo que:
RP = RN − BND − TSB − TSS + TNE + IDP.
La Renta Personal Disponible (RPD) sería lo mismo pero descontando los impuestos directos sobre las
personas (TDP):
RPD = RP − TDP
Como los dos posibles usos de la RPD son consumo y ahorro de las personas:
RPD = Consumo privado + Ahorro privado.
• TASAS DE ACTIVIDAD, DE OCUPACIÓN Y DE PARO. TIPOLOGÍA DEL DESEMPLEO
4.2.1 Magnitudes relativas al nivel de empleo
La población de un país se clasifica de la siguiente manera:
◊ Población en edad de trabajar (edad legal)
18
◊ Población en edad de no trabajar.
◊ Población activa, personas en edad de trabajar que quieren trabajar.
◊ Población inactiva, personas en edad de trabajar que han decido no trabajar.
◊ Ocupados, personas activas trabajando.
◊ Desempleados, personas activas que no están trabajando.
Los indicadores del nivel de empleo son los siguientes:
• Tasa de actividad que es el % de población activa dentro de la población que quiere trabajar.
• Tasa de desempleo, que es el porcentaje de los desempleados dentro de la tasa de actividad
4.2.2 Dinámica de flujos en el mercado de trabajo: frecuencia y duración del desempleo.
Hay flujos entre la población activa e inactiva, se pierden y ganan muchos trabajos. Estos flujos implican que
el número de empleados o desempleados aumentará o disminuirá dependiendo del saldo de flujos.
Se tienen que separar dos aspectos, la frecuencia y la duración del desempleo, se simplifica suponiendo que
los flujos de población activa e inactiva son equilibrados, no cambia el tamaño de la población activa.
Llamamos H al número de personas que encuentran empleo cada mes, y S a los que lo pierden. El número de
desempleados será igual al flujo neto hacia el desempleo.
Aumento del desempleo = H − S
Para descomponer el desempleo se tiene que suponer que no varía S = H, hay una constante entre empleo y
desempleo, el número de personas que encuentren empleo en cada momento dependerá de:
• Proporción de personas que pierdan el empleo cada mes, expresado como un porcentaje será la frecuencia
de desempleo.
• Número de meses promedio que se tarda en encontrar empleo, duración del desempleo.
De ahí, que la tasa de desempleo de un país sea igual a su duración por la frecuencia Puede darse que dos
países tengan la misma tasa, y sin embargo ser totalmente distintos, uno tener una rotación muy rápida entre
desempleo y empleo, que muchas personas pierden trabajo y lo encuentran enseguida. O que pocas personas
pierden y encuentran trabajo que sería una rotación lenta.
4.2.3 ¿Cómo Se Miden Los Desempleados?
El problema estriba en separar las personas activas de las inactivas, la única diferencia entre ambas es que una
tiene intención de trabajar y la otra no. Hay dos formas de medir el desempleo:
• Desempleo registrado. Son las personas que están inscritas en las oficinas de empleo. Que están buscando
trabajo. Este sistema implica que las personas que desean trabajar están inscritas, pero no siempre es así,
sino se ven más opciones para encontrar empleo, no te inscribes.
• Desempleo por encuesta: Se realiza haciendo preguntas acerca del empleo a una muestra de personas
19
seleccionada al azar. De este modo se sabe quienes desean trabajar y quienes no.
Se dice que es más fiable la encuesta de población. Por otro lado, hay un segundo problema a la hora de medir
el paro, y es la gente que está trabajando en economía sumergida.
4.2.4 Efectos Del Desempleo
Los costes económicos: Por un lado hay una serie de recursos sin utilizar, y por ello se deja de disfrutar de
una serie de bienes y servicios que se podrían tener. Una parte de este coste cae sobre los desempleados,
teniendo menores ingresos, pero la sociedad paga otra parte en forma de impuestos para pagar ayudas.
Costes Psicológicos:, Efectos adversos que el desempleo ejerce sobre la salud física y mental. Recayendo
parte a la sociedad en forma de aumento de violencia o delincuencia.
• INDICE DE PRECIOS CONSUMO: IPC
Sirve para medir el crecimiento de los precios, lógicamente interesa a todos los ciudadanos. Es el aumento de
los precios en general, debe representar a todos los precios, ya que siempre hay unos precios que aumentan
mientras que otros diminuyen.
Se utiliza una media ponderada para tener en cuenta el peso de cada producto en la cesta media, ya que se
debe tener en cuenta aquellos productos en los que el consumidor realiza un mayor gasto.
El IPC sólo engloba los precios de los bienes y servicio de consumo final que compran las familias, ni bienes
de capital ni intermedios.
La manera más habitual para calcularlo es el Índice de Laspeyres que se calcula de la siguiente forma:
• Se toma un año como base, y se mide el porcentaje de gasto de la familia media en cada uno de los bienes.
Se utilizan para ponderar el gasto en el resto de periodos.
• Se mide el precio de cada producto en todos los años incluyendo el base.
• Se calcula el IPC como media ponderada de los cocientes, dividiendo el precio de cada producto por el
precio del año base.
G = porcentaje de gasto de la familia media
P = Precio del bien i en el año t
"n = suma desde elemento 1 hasta N
La suma de todos los g debe ser igual a 100, y se deben mantener constantes durante todos los periodos
considerados. En el caso de que aumenten los precios se considerará que ha habido Inflación.
Es probable que disminuya el precio de algún bien y que aumente en general, pero es posible dado que lo que
se considera es un agregado de precios.
El principal problema que presenta es que las ponderaciones son siempre las del año base, aunque a lo largo
del tiempo hayan cambiado, bien porque se ha cambiado el % de consumo o porque se han introducido
nuevos, es lo que se llama sesgo de sustitución. Otro problema podría ser distinguir entre lo que son
20
aumentos de precio y lo que son mejoras de calidad.
Últimamente, con el fin de mejorar el cálculo, se está utilizando el Índice de Laspeyres encadenado, que
cambia las ponderaciones con más frecuencia sin cambiar de base, se calcula mediante un cociente entre el
precio del producto el año en cuestión, y el precio del producto el año anterior.
Para ello lo que se hace es poner como índice = 100 el año de base. Este índice debe reescalarse multiplicando
por el IPC del año anterior para que guarde proporción con respecto año base:
4.3.1 El Deflactor Del Producto Interior Bruto.
El IPC también se puede calcular como el cociente entre el PIB nominal y el PIB real, ya que el primero se
obtiene dando a los bienes valores de mercado, y al segundo precios del año que se tomaba como base. Por lo
tanto muestra las variaciones de precio entre el año base y el corriente, y será más elevada sea la diferencia
entre el año t y el año base.
4.3.2 Diferencias Entre El Deflactor Del PIB Y El IPC
El IPC sólo incluye los precios de los bienes que se consumen, mientras que el deflactor del PIB incluye
también los precios de todos los bienes y servicios que se producen en el país, incluyendo los bienes de
capital.
El IPC incluye los bienes importados, el deflactor del PIB no, al no haber sido producidos en el país.
El IPC como Laspeyres convencional calcula los precios basándose en la ponderación del año base, sin
embargo el deflactor del PIB según la producción de cada año. La diferencia es menos si se utiliza Laspeyres
Encadenado.
El IPC es más adecuado para ver si suben los precios para los individuos o familias. Para calcular si los
productos de un país se encarecen con respecto a los del extranjero es mejor el deflactor del PIB.
4.3.3 Variación De Los Preciosy Poder Adquisitivo:Magnitudes Nominales Y Reales.
Uno de los efectos de la inflación es la pérdida de poder de compra de la moneda, y por tanto, pérdida del
poder adquisitivo. El dinero es la medida en la que se mide el valor de las cosas, pero su valor va cambiando a
lo largo del tiempo, haciendo incomparables los resultados obtenidos. Estas magnitudes medidas en el valor
del dinero de cada año se les llama Magnitudes nominales. Para poder obtener una unidad de valor constante
es necesario deflactar, dividiendo los valores nominales de cada año por el índice de precios correspondiente,
quedando expresada en Euros de poder adquisitivo del año base, Magnitud Real.
Una magnitud nominal podría ser el salario de un año, dividiendo por el índice de precios en el año t,
21
obtendremos el salario real teniendo en cuenta la subida de precios. Permite expresar los salarios de cada año
en Euros de poder adquisitivo del año base, se puede calcular el salario real para cualquier año base:
Las subidas del IPC no afectan al poder adquisitivo de todas las familias por igual, ya que se utiliza un
promedio, si la estructura de la familia medida no se ajusta a esta familia promedio, el resultado será diferente.
4.3.4 Medición De La Tasa De Inflación
La tasa de inflación es el incremento porcentual del nivel general de precios durante un año.
La inflación disminuye cuando el IPC crece a una tasa inferior (cuando los precios crecen menos, no cuando
descienden). Los descensos del IPC reciben el nombre de inflación negativa o deflación.
También puede medirse como la tasa de incremento del deflactor del PIB:
4.3.5 Efectos De La Inflación
Se piensa que la inflación reduce el poder adquisitivo, pero esto no es necesariamente cierto, la subida de
precios lleva a poder comprar menos, pero también lleva a las empresas a poder vender más caro generando
rentas más elevadas (más salarios, más alquiler, etc.) Normalmente todo se ajusta al aumento del IPC. Esta
corrección se llama Indiciación.
Es más importante ver el efecto que tiene en las operaciones de préstamo, el tipo de interés es el porcentaje
que se tiene que pagar a quién presta el dinero. Pero para calcular los beneficios, se tiene que descontar la
subida del IPC, ya que el dinero ha perdido valor y por lo tanto se reduce su poder adquisitivo. Esto se puede
calcular a través del tipo de Interés real:
Tipo de Interés Real = Tipo de interés nominal − tasa de inflación.
Si la tasa de inflación es superior al interés nominal, lo que se estará haciendo en realidad es perder poder
adquisitivo, por ello se tiende a adaptar el tipo de interés al IPC para mantener el poder adquisitivo, es el
llamado efecto Fisher.
Costes de menú, son los costes en los que incurre una empresa para ajustar los precios. Cambio de catálogos,
envío de información a los clientes, etc. Si la inflación es muy elevada las empresas pueden verse obligadas a
aumentar el precio constantemente.
Es muy problemático cuando se guardan los bienes en forma de dinero, al perder valor, se pierde poder
adquisitivo, pero el estado lo gana, ya que puede imprimir más dinero y pagar bienes y servicios, es el llamado
Señoriaje o impuesto de inflación.
22
Finalmente la hiperinflación es cuando ésta supera el 1.000%, la gente tiende a cambiar el dinero por bienes, u
otra moneda, en cuanto lo recibe para impedir su pérdida de valor.
• EL CICLO ECONÓMICO
4.4.1 Teoría del ciclo económico
Intenta explicar los motivos por los que se producen las oscilaciones cíclicas de la producción agregada, que
producen crisis (desempleo) y expansiones (aumento del empleo). Para ello se tiene que considerar que los
factores disponibles no varían, y sólo cambia su utilización.
Busca motivos que expliquen porque las empresas incrementan o descienden su producción a lo largo del
tiempo, elevando o desciendo el desempleo y porque tiende a una tasa natural y cómo se fija esa tasa natural
llamada Tasa natural de desempleo.
La tasa tiende a la producción natural, pero se puede desviar temporalmente, distinguiéndose entre el largo y
el corto plazo.
• Corto plazo, periodo de tiempo en el que la producción está aparta de su producción natural debido a algo
que ha afectado a la economía.
• Largo Plazo, en él se manifiestan las fuerzas que empujan hacia la producción natural, fijando la tasa de
desempleo en la natural.
La producción oscila porque la utilización de factores no siempre es estable, y por lo tanto el desempleo va
cambiando con el tiempo. Provocando que en las fases de expansión la producción sea más alta de lo habitual,
con menos desempleo, y justo al contrario en las épocas de crisis.
TEMA 5: LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADA
• MODELO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS
Es la interacción que se produce entre los compradores y vendedores de todos los bienes y servicios que se
producen. Refleja las voluntades de todos los vendedores y de todos los compradores, pero lógicamente este
análisis es distinto del que se hacía de los bienes, la producción agregada se mide en unidades monetarias.
Las voluntades de los compradores son la demanda agregada (DA), representando el volumen que los agentes
económicos están dispuestos a comprar. Estos agentes son, la familia, las empresas, el estado y el sector
exterior. Por ello se tienen que sumar la demanda de todos ellos para hallar la demanda agregada.. También
puede definirse como el gasto total de todos los agentes.
La oferta agregada (OA) representa la voluntad de todos los vendedores, es el volumen de producción que
están dispuestos a sacar al mercado. Como cada uno saca un producto distinto al mercado, se agrega a través
de su valor.
A largo las empresas tienden a su producción natural con independencia de los precios, en el nivel natural no
utilizan todos sus recursos, hay desempleo. Pero a corto plazo, las empresas aumentan o disminuyen su
producción, disminuyendo o aumentando el desempleo, dependiendo de los precios.
Ambas se pueden representar mediante su curva de oferta o demanda agregada, midiendo en las abscisas la
producción agregada y en las ordenadas el nivel general de precios. La curva de demanda agregada siempre
será negativa, mientras que la de oferta dependerá, a corto plazo tiene pendiente positiva pero a largo plazo no
reaccionará ante los precios.
23
Al igual que con los bienes, el punto donde se cortan ambas curvas es el punto de equilibrio, lo que hay a su
izquierda es un exceso de demanda y a su derecha un exceso de oferta.
5.1.1 La Demanda Agregada
El volumen de producción nacional va a depender de lo que los agentes estén dispuestos a comprar, o el gasto
que estén dispuestos a realizar todos los agentes, los componentes de la demanda agregada son los siguientes:
• Consumo privado (C)
• Inversión privada (I)
• Compras del estado (G)
• Exportaciones netas (XN) Diferencia entre las exportaciones (X) y las importaciones (M)
5.1.2 El consumo (C)
Es el componente más importante de la demanda agregada, mide la demanda de los particulares en bienes y
servicios finales de consumo. El consumo depende de:
• Renta disponible (Yd). El consumo crece al aumentar la renta disponible, que es la diferencia entre la renta
agregada total (Y) los impuestos netos (T). El estado puede variar la renta disponible aumentando o bajando
los impuestos, afectando por lo tanto a la Demanda Agregada.
• Riqueza Real. El consumo crece al aumentar la renta real, que es la riqueza agregada nominal (A) dividida
por el nivel general de precios (P), si aumenta la riqueza nominal se consume más, pero si pierde valor por
el aumento de precios la gente consume menos.
El consumo privado aumenta si aumenta la Riqueza nominal (A), bajan los impuestos (T) o los precios (P). Si
la riqueza real (nominal partida por índice de precios) es menor, disminuye la demanda agregada: Primer
motivo por el que la pendiente de la curva es negativa.
5.1.3 La inversión privada (I)
Es el gasto planeado por las empresas en bienes de capital (maquinaria y equipo). Las empresas invierte
porque creen que van a obtener rendimientos en el futuro, el volumen dependerá del coste de la inversión y de
los beneficios que se esperan obtener.
Por tanto, el primer condicionante de la inversión son las expectativas (U) que tienen los empresarios de
obtener beneficios en el futuro. Es el componente más volátil de la demanda agregada.
También depende del tipo de Interés (r) porque éste determina los costes de interés, si disminuye el tipo de
interés sube la demanda. Este dato dependerá de la Oferta Monetaria Real, que es la Oferta Monetaria
Nominal deflactada con el índice de Precios (P). Si aumenta la OM, o disminuyen los precios, aumentará la
OMR y disminuirán los tipos de interés provocando un aumento de I y de la DA. Si por el contrario baja la
OM, o suben los P, segundo motivo por el que la pendiente de la curva es negativa, aumentará el tipo de
interés provocando un descenso de las inversiones y la DA.
5.1.4 El gasto Público (G)
Es la demanda de bienes y servicios por parte del estado, tanto en bienes de consumo como de capital, y tanto
nacionales como extranjeros.
Depende de una decisión política, y si aumenta, aumenta la DA.
24
5.1.5 Las exportaciones netas (XN)
Miden el gasto del sector exterior en bienes y servicios nacionales, es la diferencia entre el gasto de los
extranjeros en producto nacional (X) y el gasto nacional en productos extranjeros (M).
El volumen depende de la diferencia entre los precios nacionales y extranjeros, si se encarecen los precios
nacionales hace que se importe más y disminuyan las exportaciones, bajando las exportaciones netas y
también la DA. Tercer motivo por el que la pendiente de la curva es negativa.
5.1.6 Función y curva de demanda agregada
La función de demanda agregada es una ecuación matemática que expresa la relación existente entre el gasto
total que los agentes están dispuestos a realizar para comprar la producción de ese país, y aquellas variables
que afectan a la demanda (determinantes de la demanda agregada).
DA = DA (P, Y, A, T, G, u, OM, Pext)
Esta función no puede aplicarse en un gráfico debido a las múltiples variables, para poder hacerlo, se aplica la
cláusula Ceteris Paribus a todos los elementos salvo al nivel general de Precios. Como el éste afecta
negativamente a tres elementos (Consumo Privado, Inversión y Exportaciones netas), la gráfica tendrá
pendiente negativa.
5.1.7 Variables que afectan a la curva de demanda agregada.
Se pueden dividir en tres grupos:
• Perturbaciones, variables imprevisibles, como las expectativas de los empresarios.
• Fuerzas internas del mercado, no son totalmente controlables pero su comportamiento es estable y
previsible, por ejemplo la riqueza nominal.
• Instrumentos de política de demanda, son controlables por las autoridades (G, OM y T) y son utilizados
para llevar a cabo la política económica:
• Fiscal, basada en las compras del estado y los impuestos netos de transferencias, modificando el
presupuesto del estado. Se puede dividir en dos; Expansiva (aumento de DA) disminuyendo T o
aumentando G, Contractiva, (reducción DA) disminuyendo G o aumentando T.
• Monetaria, consiste en aumentar o disminuir la OM. Expansiva es aumentando OM y Contractiva
disminuyéndolo.
• LA OFERTA AGREGADA A CORTO Y LARGO TERMINO
5.2.1 Introducción a la oferta agregada
Está constituida por el volumen de bienes y servicios agregados en unidades monetarias que las empresas de
un país están dispuestas a producir y vender. A Corto Plazo, el nivel de precios afectará al volumen de
producción, a Largo Plazo la producción tenderá al nivel natural..
5.2.2 Curva de oferta agregada a corto plazo
Cuando se tenía en cuenta la curva de la oferta de un bien concreto y aumentaba el precio de este bien, se
trasladaban factores de la fabricación de la fabricación de otros bienes para aumentar la fabricación de los
bienes cuyo precio había aumentado.
Lo que aumenta en este caso es el precio de todos los bienes, no es posible trasladar recursos de un sector a
otro, todos los sectores demandan más recursos. Por lo que las empresas contratarán recursos desempleados y
25
el desempleo disminuirá por debajo de las tasa natural de desempleo y la producción superará su nivel de
producción natural.
Esto sólo es posible a corto plazo, mientras que no se ajusten los precios de los factores al aumento del precio
de los bienes. El corto plazo es: Aquel periodo de tiempo en el que los mercados de las factores no se ajustan
al aumento de los precios.
Si por el contrario disminuye el índice general de precios, tendremos el efecto contrario, las empresas
producirán menos cantidad.
Por lo tanto, la curva de oferta agregada a corto plazo es creciente con el nivel general de precios y se
desplazará cuando haya variaciones en el precio de los factores.
P
OA (Corto plazo)
P1
P0
Y0 Y1 Y
5.2.3 Curva de oferta agregada a largo plazo.
El largo plazo es Aquel periodo de tiempo lo suficientemente extenso como para dar tiempo a los precios de
los factores a adaptarse a la variación de los precios.
Cuando varía el nivel de precios, las empresas volverán a producir un nivel de producción que coincidirá con
el largo natural. Esto es debido a que los factores se ajustarán a los nuevos niveles de precios. Esto es, los
salarios y demás precios de los factores aumentarán en la misma proporción que los bienes, por lo tanto la
curva de oferta agregada se desplazará hacia la izquierda, dejando la producción inalterada.
La curva de oferta agregada a largo plazo es una línea vertical que corresponde con la línea de producción
natural, que da lugar a la tasa natural de desempleo.
Para que la curva de oferta agregada a largo plazo se desplace, se tienen que modificar los recursos
disponibles o mejorar la tecnología, pero entraría dentro de lo llamado muy largo plazo. Otro de los motivos
de la variación dentro del largo plazo es una variación de la tasa natural de desempleo debida a un cambio en
el funcionamiento de trabajo.
• OPCIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA: POLÍTICAS DE DEMANDA Y POLÍTICAS DE OFERTA.
5.3.1 Políticas de demanda.
Políticas fiscales:
Consiste en aumentar el gasto público o disminuir los impuestos netos con los que se grava a los ciudadanos.
Se trataría de una política fiscal expansiva, a corto plazo el aumento del gasto público, o la disminución de los
impuestos netos, generan un aumento de la demanda, elevando los precios. Los empresarios aumentan la
producción y contratan a más gente, por lo que también baja el desempleo, como no ha habido tiempo para
que se ajusten los salarios, aumenta la demanda y también los precios quedando la tasa de desempleo por
26
debajo de la tasa natural.
A largo plazo la tasa de desempleo esta por debajo de la tasa natura, y se producirá un aumento de los salarios
que se ajustarán a los nuevos precios. La curva de oferta agregada se torna vertical y la producción vuelve a su
nivel. Por lo tanto a largo plazo no modifica la producción, sólo aumenta el precio.
Lógicamente una política fiscal contractiva produciría el efecto contrario, a corto plazo bajada de los precios y
la producción, a largo plazo caída de los precios manteniéndose la producción.
Políticas Monetarias
Aumentando la oferta monetaria nominal (oferta monetaria expansiva), obtenemos una OM real mucho más
alta, lo que provoca una bajada de los precios de interés que aumentaría las inversiones de los productores.
Los efectos son iguales a los de la política fiscal.
P P OA (Largo Plazo)
P1
OA
P1
DA1 P0 DA1
P0 DA DA
Y0 Y1 Y Y0 Y
5.3.2 Política de oferta expansiva
Lo que busca el estado es aumentar la producción pero sin aumentar los precios, para ello lo que hace es
reducir los costes de los factores productivos (mediante disminución de impuestos o incentivos en la
contratación). Al reducir los costes productivos de la empresa, la curva de la oferta agregada a corto plazo se
desplaza hacia la derecha.
P OA
OA1
P0
P1
DA
Y0 Y1 Y
TEMA 6: LA POLÍTICA FISCAL.
• COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA
27
6.1.1 El consumo privado y el ahorro privado.
DA = C + I + G + XN
El consumo privado es el gasto agregado de bienes y servicios finales y está muy relacionado con el ahorro
privado, que es la parte de rente disponible (renta total de la economía menos impuestos netos de
transferencia) que no se consume y será consumida en un futuro. Por lo tanto se puede ver que la renta
disponible es igual al consumo más el ahorro.
Yd = C + S
El consumo privado y el ahorro se pueden estudiar de forma paralela, estas son las pautas entre economía y
ahorro:
• Tanto el consumo privado como el ahorro privado aumentan con la renta disponible.
• Los grupos con rentas más bajas ahorran un porcentaje inferior de la renta que los grupos con ingresos más
altos, son la propensión media al consumo y la propensión media al ahorro de un país.
• El aumento de la renta disponible da lugar a un aumento del consumo inferior al incremento de la renta
disponible. El aumento del consumo y del ahorro privado debido a un incremento de la renta disponible en
una unidad se llaman Propensión marginal al ahorro y propensión marginal al consumo. La suma de ambas
debe ser 1.
Propensión Marginal al ahorro =
6.1.2 ¿Cómo puede afectar el estado al consumo y ahorro privado?
Con los impuestos el estado se lleva una parte de la renta del sector privado, es una economía cerrada,
prescindiendo de la depreciación y suponiendo que las empresas reparten todas las rentas a las familias:
Renta agregada total = Renta disponible privada + Impuestos netos
Los impuestos netos (T) son los ingresos del estado, y son la diferencia entre impuestos y transferencias. La
renta disponible se puede calcular como:
Renta disponible privada = Renta agregada total − Impuestos Netos
Como la renta disponible sólo se dedica al ahorro o al consumo.
28
Renta agregada total = Consumo privado + ahorro privado + Impuestos netos
Por lo tanto el ahorro privado de un país se puede definir como:
Ahorro privado = Renta Agregada total − Impuestos netos − Consumo privado
6.1.3 Función de consumo Keynesiana.
La llamada función de consumo explica las pautas de consumo y ahorro anteriores, es una relación
matemática entre el consumo agregado que planean las familias y las variables que pueden afectarlo.
Keynes considera que la principal variable es la renta disponible corriente, de ese año. Al aumentar la renta
disponible, el consumo aumenta, pero en una cuantía menor (la propensión marginal al consumo es menor que
la unidad). Si la renta no es suficiente para consumir lo deseado, se produce un ahorro negativo, se utilizan los
ahorros o se pide prestado. Según esta función, la propensión media al consumo desciende con la renta
disponible y la propensión marginal al consumo es menor que la unidad.
El consumo privado depende de la renta disponible del sector privado:
C = a + bYd
C = Gasto agregado en consumo de las familias
Yd = Renta disponible privada
a = cantidad positiva
b = Número positivo < 1
La renta disponible puede considerarse como la renta total (Y) menos los impuestos netos (T).
Yd = Y − T
Y los impuestos netos son los impuestos menos las transferencias.
A la parte del consumo que no depende de la renta se le llama a, consumo autónomo, y a bYd se le llama
consumo inducido. Por lo tanto la propensión media al consumo puede calcularse como:
Observándose que es decreciente con Yd (está en el denominador), siendo coherente con que las personas con
mayor renta gasten en consumo un porcentaje inferior de su renta. La propensión marginal se podría calcular
como su derivada:
La propensión marginal de consumo es una constante entre 0 y 1. Si llamamos S al ahorro priva, obtendremos
la función del ahorro sabiendo que la renta disponible es igual al ahorro más el consumo Yd = C+S,
sustituyendo
29
Yd = a + bYd + S
S = −a + (1−b) Yd
Por lo que la propensión media al ahorro (PMeS):
Donde podemos observar que la propensión media al ahorro es creciente con la renta y al igual que con el
consumo, es mayor para la gente con más renta. La propensión Marginal al ahorro se podría calcular como la
derivada:
Este resultado demuestra que la suma de ambas es la unidad:
PMC + PMS = b + (1 − b) = 1
El único problema que presenta este modelo de consumo es que dice que a medida que va subiendo la renta la
PMeC va disminuyendo, mientras que el ahorro aumenta. Sin embargo, esto no ha dado lugar a ninguna
recesión a pesar del aumento de la producción y de la renta familiar.
6.1.4 Relación Macro económica entre ahorro e inversión.
El ahorro consiste en aplazar el consumo, mientras que la inversión consiste en gastar en maquinaria y
equipos, la relación entre ambas es que los fondos necesarios para la inversión provienen del ahorro. Los
ahorradores, mediante los intermediarios financieros prestan el dinero necesario a los inversores. En otras
ocasiones el mismo ahorrador invierte con sus propios fondos, por ejemplo una empresa que invierte sus
beneficios.
El equilibrio entre el ahorro y la inversión se consigue mediante los intermediarios financieros, haciendo
compatibles ambas necesidades. Cuando el mercado está en equilibrio, siempre van a coincidir la inversión
deseada y el ahorro total. Desde el punto de vista contable ambas magnitudes van a coincidir siempre.
Prescindiendo del Sector exterior se podría comprobar del siguiente modo:
PIB = Consumo privado (CPriv)+ Inversión Privada (IPriv) + Gastos estado (G)
• Las compras del estado se pueden desglosar del siguiente modo:
• Inversión pública (IPub) consumo público (CPub), por lo que:
PIB = CPriv + IPriv + CPub + IPub
• El PIB se reparte entre Particulares y estado, renta disponible (Ydisp) más impuestos (T).
PIB = Ydisp + T PIB = CPriv + SPriv + T
• Sustituyendo en la fórmula anterior
30
CPriv + SPriv + T = CPriv + IPriv + CPub + IPub
• De donde: IPriv + IPub = SPriv + (T − CPub)
T − CPub Corresponde Al ahorro del estado, por lo tanto se verifica que la suma de ambas inversiones es
igual a la suma de ambos ahorros. Si lo que se busca son magnitudes deseadas, basta con sustituir PIB por
DA, obteniendo finalmente el mismo resultado.
El ahorro no tiene que ser igual a la inversión privada, depende del tipo de saldo presupuestario que presente
el estado, es decir, restando a los impuestos netos por transferencia (T) los gastos totales del estado (G = Ipub
+ Cpub)
• Superávit presupuestario (T−G) > 0. Quiere decir que el estado ingresa más de lo que gasta, por lo
que genera ahorro público superior a la Inversión Pública, por lo que el ahorro privado es menor que
la inversión privada ya que parte de ésta está financiada por el ahorro del Estado.
• Presupuesto Equilibrado (T−G) = 0. Se genera un ahorro público igual a la inversión pública, por lo
tanto, el ahorro y la inversión privada coinciden.
• Déficit presupuestario (T − G) < 0 El estado no genera suficientes ahorros para su inversión, por lo
que parte de la inversión pública está financiada por el ahorro privado.
Este último caso es importante, dado que se está desviando ahorro que podía dedicarse a la inversión privada
hacia la inversión pública, provocando el llamado efecto expulsión.
Si tenemos en cuenta el ahorro exterior.
Tan sólo hay que añadir a la fórmula anterior el efecto del ahorro exterior proveniente de la balanza de pagos:
• Si XN es positivo, quiere decir que estamos exportando más de lo que importamos, por lo que
estamos desviando ahorros nacionales hacia el extranjero, ya que se están entregando más bienes de
los que se recibe. Esa salida de ahorros es (XN)
• Si XN es negativo, quiere decir que estamos importando más de lo que exportamos, es decir,
recibiendo más bienes de los que exportamos, por lo que estaríamos recibiendo parte del ahorro
extranjero, la cuantía de ese ahorro es (−XN)
• En el caso de XN = 0, no varía su posición con respecto al exterior, por lo que sería igual a 0.
De esta explicación podemos deducir que el ahorro que habría que añadir proveniente del exterior es (−XN)
por lo que la fórmula quedaría así:
IPriv + IPub = SPriv + (T − CPub) + (−XN)
O visto desde el punto del ahorro privado (considerando G como Ipub + Cpub):
SPriv = Ipriv + G −T + XN
• EL MULTIPLICADOR KEYNESIANO.
6.2.1 Presentación matemática.
Se tiene que partir de los siguientes supuestos de corte Keynesiano:
• Los precios son rígidos y no varían. La línea es horizontal. Hasta el pleno empleo.
• Hay muchos factores desempleados, la producción total es inferior a la natural. Los empresarios se limitan a
31
producir lo que se está dispuesto a comprar.
En este modelo con precios fijos el equilibrio tendrá igualados la producción y la DA.
Y = DA
Sustituyendo la DA por sus componentes obtenemos:
DA = C + I + G + XN
De estos componentes se considerarán exógenos todos excepto el consumo, que es el único que depende de la
renta disponible privada:
Y = C + I + G + XN
Se considera también que el nivel de impuestos no depende de la renta o ingresos, en equilibrio se cumplen
los deseos de todos los agentes. Utilizamos la función de consumo Keynesiana:
C = a + b (Y − T)
Consideramos a T como los impuestos netos, y por lo tanto Y−T = Yd
Y = a + b (Y−T) + I + G + XN
Que despejando nos lleva a:
De donde se pueden sacar las siguientes conclusiones:
• La renta de equilibrio es mayor cuanto mayores son el consumo autónomo (a), I, G, XN y b.
• Por el contrario, el aumento de T disminuye la renta de equilibrio
Para calcular el efecto del gasto público, se deriva de la expresión anterior para obtener el Multplicador del
Gasto Público:
Para calcular la disminución que tendría un aumento de los impuestos se deriva con respecto a T, obteniendo
el Multiplicador de los impuestos.
• POLÍTICA FISCAL
6.3.1 Orígenes y planteamiento
32
Consiste en modificar el gasto público y los impuestos, y puede ser expansiva o contractiva, aumentando o
disminuyendo la demanda agregada respectivamente.
El gasto público es un componente de la demanda agregada, si se aumenta, aumenta la demanda agregada, si
disminuye, disminuye la demanda agregada.
El nivel de impuestos es un determinante del consumo a través de la renta disponible privada, si se aumentan
los impuestos baja la renta disponible y por lo tanto el consumo y la demanda agregada.
Su utilización se pide por primera vez a mediados de 1930, durante una grave crisis mundial, con mucho
desempleo, y con unos precios que no se ajustaban libremente para volver a la producción natural.
Keynes consideraba que la crisis se debía a una demanda agregada inferior a la capacidad de normal de
producción. Los precios eran muy rígidos y no se adecuaban a los aumentos de la demanda agregada.
Por ello pidió la intervención del estado en contra de lo que propugnaban la mayoría de economistas de la
época, el estado tenía que tener un déficit presupuestario para estimular a la demanda agregada y acercarla a
su nivel de producción natural.
Para ello no hacía falta aumentar en todo el tramo necesario el aumento del gasto público, si no que este se
vería afectado por un efecto multiplicador para el que un aumento del gasto público inicial, llevaría a un
aumento muy superior de la demanda agregada.
Según Keynes, estimulando la demanda agregada se podría aumentar la producción de las empresas y
contratar factores desempleados, con lo cual tendrían un aumento de la renta disponible que aumentaría el
consumo y a su vez la demanda agregada que haría de nuevo aumentar la producción a las empresas y así
sucesivamente hasta llegar a su nivel de producción natural.
Se puede calcular el efecto que tendrá G sobre la demanda agregada bajo ciertas condiciones: Considerando
que los precios no varían, y conociendo el comportamiento de consumo agregado.
6.3.2 Multiplicador del gasto público
Calcula el desplazamiento que provoca en la demanda un aumento del gasto público. Se parte del supuesto de
que hay muchos factores desempleados, y que la producción es mucho menor que la producción real. Se debe
conocer la propensión marginal de consumo (b).
Si aumenta el gasto público en 1 millón de Euros, la demanda aumentará inicialmente en un millón de Euros
(el gasto público es uno de los componentes de la demanda agregada). Las empresas contratarán factores para
aumentar la producción y satisfacer esa demanda, por lo que la renta total disponible aumentará en un millón
de Euros, provocando un aumento del consumo que dependerá de la propensión marginal de consumo, si ésta
es 0.8, ser de 0.8 x 1.000.000 = 800.000. Como el consumo forma parte de la demanda agregada, ésta volvería
a aumentar en 800.000 por lo que las empresas volverían a contratar a empleados para aumentar la
producción, la renta total disponible aumentaría en 800.000 y el consumo en 0.8 x 800.000 = 640.000 y así
sucesivamente hasta que se agote el proceso. Se debe tener en cuenta que b es un número entre 0 y 1, por lo
que acabará agotándose.
Como se observa, el aumento del gasto público ha tenido un efecto directo en la demanda agregada ( un
millón de Euros) porque es uno de sus componentes. Después ha habido una serie de efectos multiplicadores
que lo han ido aumentando progresivamente por consumos inducidos.
El aumento de la demanda sería igual a 1+b2+b3+b4
33
O lo que es lo mismo el multiplicador del gasto público es:
El multiplicador del gasto público nos muestra el aumento final de la demanda agregada ante un aumento
unitario del gasto público. Para calcular el aumento total de la demanda agregada:
El Multiplicador siempre es positivo, ya que b siempre será menor que 1, por lo tanto, cuanto mayor sea b,
mayor será el aumento de la demanda agregada, ya que aumentará la propensión al consumo aumentando la
parte de renta que se consume.
6.2.3 Multiplicador de los impuestos.
Es otro de los instrumentos de la política fiscal, los impuestos también crean un efecto multiplicador sobre la
demanda.
Dado que el consumo privado está dado en función de la renta disponible y ésta es el resultado de restar a la
renta personal los impuestos, así, una reducción de los impuestos puede aumentar el consumo. En este
supuesto habría que considerar que los impuestos no dependen de la renta de los ciudadanos.
El mecanismo es similar al del aumento del gasto público, teniendo en cuenta que se elimina el efecto inicial
que produce en la DA el gasto público. G es una componente de la demanda agregada, mientras que T es un
determinante que no influye directamente en la DA.
Ante una disminución de los impuestos, se genera mayor consumo ya que se aumenta la renta disponible. Este
aumento de la DA provoca que los productores contraten más factores desempleados para aumentar la
producción, con lo que aumenta la renta disponible y el consumo de nuevo por lo que la demanda agregada
aumentará en b x C. Como b es un número entre 0 y 1, esto acabará agotándose.
El aumento de la demanda sería igual a: −b − (b)2 − (b)3 − (b)4
El multiplicador de los impuestos es:
El multiplicador nos muestra un aumento de la demanda agregada para un descenso unitario de los impuestos.
El valor del multiplicador, en valor absoluto, será tanto mayor cuanto mayor sea la propensión marginal al
consumo (b).
6.2.4 Comparación entre el multiplicador del gasto y el multiplicador de impuestos
La variación del gasto público tiene sobre la demanda un efecto superior a la variación de los impuestos.
34
El gasto público afecta directamente a la demanda, porque es nueva demanda a ser uno de los componentes de
la demanda agregada y después tenemos el efecto del multiplicador.
Por el contrario los impuestos no son un componente de la demanda agregada, son un determinante que
influye al consumo, por lo que sólo tiene el efecto multiplicador.
6.2.5 El efecto expulsión
El efecto final sobre el punto de equilibrio siempre es inferior a lo descrito por el multiplicador, el aumento de
la producción no será igual al aumento de la demanda agregada, esto es debido al efecto expulsión.
• Efecto expulsión a corto plazo, La curva de la oferta agregada es creciente. El gasto público expulsa a otros
componentes de la DA, el consumo privado, las exportaciones y la inversión disminuyen. El aumento de la
demanda agregada conlleva un aumento de precios, dando lugar a una reducción del consumo porque la
riqueza real disminuye, también disminuyen las exportaciones netas porque aumentan los precios de
nuestros productos.
Pero la expulsión más importante se produce en la inversión privada, si aumenta el nivel general de precios
(P) sin variar la OM nominal, la OM real se reducirá, provocando un aumento de los intereses, que a su vez
incrementan los costes de inversión, reduciendo la demanda agregada y provocando lo que se conoce como
Efecto expulsión parcial y haciendo que la política fiscal expansiva sea Parcialmente eficaz
• Efecto expulsión a largo plazo, La curva de oferta agregada es vertical sobre la producción natural, por lo
que un aumento de la demanda agregada no provoca cambios sobre el nivel de producción agregada. Se
produce un Efecto de expulsión total, en el que el resto de componentes de la DA se reducen en la misma
cuantía en que aumenta G o disminuye T, por lo que el efecto expansivo de la política fiscal es nulo y por lo
tanto Totalmente Ineficaz.
P Oacp P OALP
P1 P1
P0 P0 DA1
DA1
DA0 DA0
Y0 Y1 Y3 Y Y0 Y3 Y
Efecto Expulsión Efecto expulsión
Parcial Total
TEMA 7: LA POLÍTICA MONETARIA
7.1 EL DINERO, CONCEPTO Y FUNCIONES
7.1.1 ¿Qué es el dinero?
El dinero es un medio de cambio generalmente aceptado en una economía y expresado en una unidad de
cuenta.
35
Funciones fundamentales del dinero:
• Es un medio de cambio de aceptación generalizada, con él se realizan transacciones. Se pueden
comprar bienes y servicios y que todo el mundo lo acepte.
• Es una unidad de cuenta. Los precios de los bienes están expresados en Unidades Monetarias o
precios absolutos.
• Sirve como depósito de valor, se puede mantener como ahorro para gastarlo en el futuro, sin
embargo no aporta rentabilidad.
Dinero no es riqueza, es una de las maneras de mantener la riqueza, sin embargo existen otras como los
activos reales y los activos financieros.
7.1.2 Tipos de dinero en la historia
El dinero aparece frente al trueque dadas las ventajas que aporta frente a aquél:
• Favorece la especialización de la producción.
• Favorece el intercambio de mercado (el dinero es aceptado en más mercados que un producto concreto)
• Elimina la necesidad de coincidencia de necesidades. Con el trueque es difícil encontrar a una persona que
tenga lo que tú deseas y que quiera lo que tú tienes.
• Disminuye los costes de búsqueda.
Lo primero que sucedió tras el trueque es la aparición del dinero mercancía, es decir, todos intercambiaban
los productos por uno sólo que en principio fue la sal que pasó a tener las funciones del dinero:
• Medio de cambio generalmente aceptado
• Unidad de cuenta (los precios se empezaron a fijar en sal)
• Depósito de valor (se podía guardar la sal para gastarla más tarde)
La sal fue sustituida por el oro, que además empezó a ser acuñado para determinar el valor de cada moneda, la
principal característica del dinero mercancía es que su valor coincide con el que representa.
Más tarde por no transportar todo el oro, éste se empezó a almacenar, y a entregar tan sólo un papel que se
podía canjear por el oro. Es el dinero Fiduciario, cuyo valor real es inferior al que representa, a lo que se
puede comprar.
Las autoridades comenzaron a emitir los billetes como una promesa de cambio de oro (dinero legal) y
empezaron a promulgar leyes que obligaban a su uso y aceptación.
Tiempo después se anula su conversión en oro y se respalda el dinero con otros activos distintos, pero esto no
afecta al uso del dinero dado que existe una ley que obliga a aceptarlo y se sabe que serán aceptados.
Por otro lado, hoy en día, no hacen falta el dinero y los billetes, la mayor parte de intercambios se hace a
través del Dinero Bancario, formado por cuentas y depósitos abiertos por particulares en los bancos.
Se considera que la cantidad de dinero total es la suma del dinero legal y el dinero bancario.
7.1.3 El dinero como activo financiero
Un activo es una forma de mantener riqueza y se dividen en reales y financieros. Los Activos reales, son
materiales y tangibles (terrenos, maquinaria) mientras que los Activos financieros son inmateriales e
intangibles
36
Los Billetes de curso legal, se consideran un activo financiero distinto de las cuentas de los bancos y
depósitos, aunque resulte muy fácil convertirlo en un depósito o viceversa.
Las Cuentas bancarias, son depósitos que realiza un particular en un banco donde éste reconoce una deuda
con la persona que realiza el ingreso.
Los tipos de dinero se diferencian por:
• La liquidez, que es la facilidad con la que un activo puede ser convertido en dinero
• La Rentabilidad, es el interés que ofrece el activo.
• El Riesgo, mide la inseguridad de un activo para recuperar lo asignado a él.
Normalmente los activos más líquidos suelen ser los menos arriesgados y los menos rentables. Hay varios
tipos de dinero:
• M1: Oferta monetaria básica, efectivo y depósitos a la vista.
• M2: M1 + Depósitos de ahorro.
• M3: M2 + Depósitos a plazo.
• ALP's: M3 + otros activos líquidos como letras y bonos.
7.2 CREACIÓN DEL DINERO, EL MULTIPLICADOR DEL DINERO BANCARIO
7.2.1 El dinero bancario y su creación
Hoy en día la mayor parte de las transacciones que se realizan no requieren el intercambio de monedas y
billetes, se hace con tarjetas, cuentas bancarias etc.
Estas formas de pago sólo consisten en apuntes contables realizados por los bancos comerciales privados.
Las personas realizan depósitos en los bancos, y éstos los utilizan para realizar crédito a quién lo solicita. Un
depósito es una deuda contraida por el banco con su titular, para el que el depósito es un activo. Son activos
muy líquidos, fácilmente convertibles monedas y billetes, y que además se pueden utilizar para realizar pagos.
Como sirven para realizar pagos sin que haya intercambio de billetes, se consideran dinero, dinero bancario.
7.2.2 Magnitudes monetarias
Se tiene que distinguir entre dos tipos de magnitudes monetarias, la base y la oferta monetaria.
Cuando los bancos reciben un depósito guardan una parte en efectivo en sus cajas denominada Activo de caja
o reservas líquidas (A), el resto del dinero queda en manos de los particulares y se llama Efectivo en Manos
de Particulares (EMP), por tanto la base monetaria se puede dividir ahora entre lo que guardan en las cajas
los bancos (A) y la que circula entre particulares (EMP)
BM= Activos de Caja (A) + Efectivo en manos de particulares (EMP)
Por otro lado está la Oferta Monetaria (OM) que incluye la cantidad de depósitos (D) que se han realizado
más el dinero legal que circula EMP.
OM = Depósitos (D) + Efectivo en manos de particulares (EMP)
Los bancos centrales pueden controlar la OM a través de la BM.
37
7.2.3 Elección entre efectivo y depósitos
Las personas tienen la mayor parte de su dinero en depósitos pero guardan una parte para sus transacciones
cotidianas.
La relación entre efectivo y depósitos (e), es una decisión de los individuos que puede disminuir si existen
nuevos medios de pago, pero suele mantenerse muy estable en un colectivo grande.
7.2.4 Actividad de los bancos comerciales y coeficiente de caja.
Los bancos hacen de intermediarios entre las personas que desean ahorrar y aquellas que desean anticipar su
gasto. La labor se compone de dos actividades:
• Captar depósitos (operaciones de pasivo) por los que pagará un Interés pasivo
• Conceder créditos (operaciones de activo) por las que cobra un Interés activo. Al margen entre uno y otro
se le llama margen de intermediación.
Cuando reciben un depósito están obligados a guardar una parte en efectivo y prestan el resto:
• Activos de caja (A), Son monedas y billetes. Muy líquidos y poco rentables.
• Créditos, que conceden a los titulares. Nada líquidos pero muy rentables.
El banco tiene que buscar la rentabilidad pero también garantizar la solvencia, que puede hacer frente a la
demanda de activos de quienes tienen depósito. Por ello están obligados a mantener por las autoridades en
forma de Activos de caja (A) un porcentaje de los activos que reciben, es el llamado Coeficiente de caja (
)
Lógicamente este coeficiente de caja es un instrumento de control monetario, ya que si aumenta disminuye la
Oferta Monetaria, por que aumenta la cantidad de dinero que tienen que retener los bancos.
7.2.5 Creación de depósitos a partir de la base monetaria.
A partir de una cantidad de base monetaria (1.000) los individuos deciden mantener 200 en efectivo (EMP) y
depositar el resto en un banco (D). De estos depósitos los bancos deben retener el 2% como activo de caja (A),
pero pueden prestar 784. Cuando reciben el préstamo lo vuelven a gastar, y aquellas personas que reciben el
pago lo depositan volviendo a comenzar el proceso. Pero dado que tanto los particulares como los bancos
retienen una parte, el proceso se va decelerando hasta detenerse.
Cuanto más aumenten e y
menos depósitos se crearán, puesto que más dinero se irá quedando en cada paso.
38
7.2.5 Relación entre base monetaria y oferta Monetaria, multiplicador monetario.
La creación de depósitos está limitada por, la BM,
, y e. A la Oferta Monetaria le afectan las mismas variables.
Es el multiplicador monetario, indica la cantidad de oferta monetaria que puede crearse por cada unidad de
Base Monetaria.
El Banco central puede afectar a la Oferta Monetaria por dos vías:
• Cambiando la BM (captando nuevos activos para aumentarla y vendiéndolos para disminuirla).
• Modificando
, ya que si disminuye los bancos tienen que retener menos activos de caja, pudiendo conceder más créditos.
También depende de e (pero esta no es controlable por el banco central) si disminuye e, disminuye el EMP
quedándose la gente menos dinero y creando más depósitos que generarán mayor Oferta Monetaria.
7.3 INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA
Consiste en aumentar o disminuir la cantidad de dinero para afectar al tipo de Interés, por lo tanto, aquellos
mecanismos con los que se puede controlar la Oferta Monetaria son llamados Instrumentos de política
monetaria. En la zona € son tres:
• Operaciones de Mercado abierto (OMA), es la intervención del Banco central (o emisor) a través de la
compraventa de activos financieros a los bancos o entidades de crédito.
• Cuando compra títulos incrementa sus activos y paga con nuevo dinero que será parte de la base monetaria
(en el pasivo) Incrementando la Oferta Monetaria.
39
• Cuando Vende títulos reduce los activos, y retira de la circulación los billetes recibidos a cambio, por lo que
reduce la base monetaria y por lo tanto la oferta monetaria.
• Préstamos de regulación Monetaria, Cuando un banco tiene escasez de liquidez a corto plazo y no puede
cubrirlo pidiendo prestado a otro banco, o por el contrario sufre un exceso de liquidez. Toman prestado a un
día (o depositan a un día cuando es exceso de liquidez) en el propio banco central por lo que éste se ha
convertido en prestamista cobrándoles un tipo de interés. Obviamente cuando lo que hace es recoger
depósitos el tipo de interés que pagará será inferior que el de cuando los presta.
• Coeficiente de caja o reservas mínimas,
, que controla la cantidad mínima de activos líquidos que los bancos deben mantener como porcentajes de
los depósitos aceptados de los particulares. Si este coeficiente es menor los bancos pueden conceder más
créditos, ya que tienen que retener menos dinero pudiendo así conceder más créditos y aumentar la Oferta
Monetaria.
7.4 POLÍTICAS MONETARIAS EXPANSIVAS Y RESTRICTIVAS
Mediante los instrumentos de política monetaria citados anteriormente, el banco central puede aplicar dos
tipos distintos de política monetaria:
• Expansiva, se trata de aumentar el nivel de Oferta Monetaria para incrementar la OM real a través de la
DA.
Efecto a corto plazo: Hay más dinero en circulación, por lo que baja el tipo de interés, aumenta la inversión y
por lo tanto la demanda agregada. La nueva producción de equilibrio es mayor pero también los precios.
El efecto a Largo Plazo por el Contrario sólo produciría un aumento de los precios, ya que la curva de Oferta
agregada a largo plazo es vertical. Sin embargo, este aumento de precio no sería real, ya que aumentaría en la
misma medida que ha aumentado la Oferta Monetaria, por lo que el efecto sería neutro.
OALP
P
P2
OACP
P1
P0
DA1
DA0
Y0 Y1 Y
• Contractiva, Tendría el efecto contrario y consistiría en reducir la Oferta Monetaria, provocando un
aumento de los tipos de Interés y disminuyendo la inversión, desplazando hacia la izquierda la curva de
DA.
A Corto plazo, Baja la producción y también los precios
40
A largo plazo, sólo disminuye los precios, ya que la producción es vertical (P2).
OALP
P
OACP
P0
P1 DA0
DA1
P2
Y1 Y0 Y
7.5 SISTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES Y POLÍTICA MONETARIA €
El Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) está compuesto por el Banco Central Europeo (BCE) y los
bancos centrales de los distintos países de la Zona Euro. El BCE es una institución monetaria con
personalidad jurídica propia e independiente.
Funciones del SEBC
El BCE debe garantizar el cumplimiento de las funciones encomendadas al SEBC:
• Definir y ejecutar la política monetaria de la zona Euro.
• Gestionar las reservas oficiales de divisas de la Zona Euro.
• Realizar las operaciones de cambio de divisas.
• Promover un buen funcionamiento del sistema de pagos.
Los bancos centrales ponen en práctica la política decidida por el BCE. El derecho a autorizar la emisión de
billetes sólo corresponde a al SEBC, y podrán ser emitidos por el BCE o los bancos centrales, pero el volumen
de emisión lo fija el BCE.
Otra función es elaborar y recopilar los informes necesarios para el desarrollo de sus funciones.
Objetivos del SEBC
El principal objetivo es mantener la estabilidad de precios. Otros objetivos son; Mantener un alto nivel de
empleo, crecimiento sostenible, mantener la competitividad y la convergencia de los resultados económicos.
TEMA 8 − LAS POLÍTICAS DE OFERTA
8.1 LOS DETERMINANTES DE LA OFERTA AGREGADA.
La Oferta Agregada es el total de producción que los productores quieren y pueden ofrecer a los distintos
niveles de precios en un período de tiempo.
El principal motivo por el que están dispuestos a vender es por la obtención de beneficios. Los beneficios son
41
la diferencia entre los precios de venta y los costes, luego es lógico que cuanto más aumenten los niveles de
precio de los productos, más se esté dispuesto a vender. Por el contrario, cuanto más bajan los niveles de
precios, los productores se sienten más presionados para pagar los costes y se reduce el nivel de producción.
La pendiente de la curva de OA es positiva también por el aumento de los costes, las precios de los costes
pueden sufrir variaciones cuando suba el nivel medio de los precios, mientras que otros se mantendrán
constantes. En unos niveles de producción bajos, la curva será casi horizontal, pero a medida que suba la
producción el precio de los costes irá aumentando también hasta hacerse casi vertical, debido a que los costes
suben mucho cuando se tienen que mantener niveles altos de producción.
A corto plazo, cuando los precios de los factores no han tenido tiempo de adaptarse a las variaciones de
precio, la curva de OA tiene pendiente positiva, ya que ante un incremento de precios se aumenta la
producción para obtener mayores beneficios.
A largo plazo el precio de los factores se adapta a las variaciones, por lo que las variaciones de precio no
afectan a la cantidad a producir y la curva de OA se vuelve vertical. Esto implica que las variaciones de la DA
no influyen a largo plazo salvo en un aumento o disminución de los precios.
• Opciones de la política económica.
• Desplazar la DA mediante política fiscal o monetaria
• Desplazar la OA mediante una política de oferta que pretende incrementar el volumen de producción.
A corto Plazo
Si se desplaza la DA a corto plazo hacia la derecha produce un aumento de la producción y de los precios. Si
se desplaza hacia la izquierda produce un descenso de ambos.
P OAcp
P1
P0
DA0 DA1
Y0 Y1 Y
Un desplazamiento de la OA hacia la derecha produce un aumento de la producción y un descenso de los
precios.
OA0
P
OA1
P0
P1
DA
42
Y0 Y1 Y
A largo Plazo
Como la OA se ha vuelto vertical, un incremento de la DA sólo produce un aumento de los precios (P1), no de
la producción, por el contrario si se desplaza la OA (OALP1) producirá un aumento de la producción (Y1) y
un descenso de los precios (P2)
P OALP0 OALP1
P1
DA1
P0
DA0
P2
Y0 Y1 Y
Productividad: es la producción por unidad de factor, si los salarios aumentan por debajo de la productividad
aumentará la oferta para cada nivel de precios, cuando mejora la productividad el empresario está dispuesto a
aumentar el nivel de producción.
• CAUSAS DEL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD.
• Mejora de las cualificaciones. Supone una mejora de la calidad del trabajo, por lo que aumentará la
productividad.
• Aumento del capital. Es un aumento del cociente entre el capital y el trabajo. Poner más medios a
disposición de los trabajadores aumenta la productividad.
• Mejora de la gestión empresarial. Mejora de los recursos existentes en el proceso productivo.
• I+D+I: Los avances tecnológicos aportan mayor desarrollo y mejor utilización del material, abaratando los
costes de producción.
• INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DE OFERTA
Política de educación y formación, Medidas aplicadas por los gobiernos que apoyan a la educación y
contribuyen al crecimiento. Tiene un doble rendimiento, estimula la economía a corto plazo (aumento de G
provoca un aumento de la DA) y también aumenta la capacidad a largo plazo para producir.
Política de inmigración, Afecta a la calidad y a la cantidad del trabajo, es tan importante la cantidad que se
deja entrar como el nivel de preparación con el que llegan.
Incentivos a la Inversión y al ahorro, son por ejemplo las reducciones de los impuestos sobre beneficios, ya
que esto aumentaría el interés por invertir. Pueden estar considerados como anti−sociales, puesto que
fomentarían una distribución más desigual de la renta, sus defensores dicen que a largo plazo es bueno para
todo el mundo.
Para aumentar la inversión se tiene que incentivar el ahorro, ya que estos financian la inversión privada, los
gastos del estado y las exportaciones. Las medidas que se pueden tomar son:
• Subir tipos de interés de las cuentas de ahorro.
43
• Bajar el impuesto sobre los intereses percibidos.
• Crear nuevos tipos de ahorro.
Déficits presupuestarios, aquí se encuentra el efecto expulsión, que expulsa la inversión privada para pagar
el gasto público, limitando por lo tanto aquella.
Sin embargo, esto no es necesariamente cierto, ya que en recesión lo normal es que los individuos no gasten
todo lo que tienen, ahorrando más de lo que se desea invertir, esta disminución del gasto privado es la que
motiva el aumento del gasto público. De todas formas, el estado puede utilizar esos fondos para gastarlos en
estructuras que expandan la capacidad productiva.
Regularización y liberalización, consiste en regular lo justo y necesario, la liberalización le da al empresario
que aumentará la producción.
Los costes presupuestarios y la carga de papeleo reducen los incentivos para producir.
TEMA 9 − EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA MACROECONÓMICA
9.1 POLÍTICA MACRORCONÓMICA EN UN MARCO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS
La política macroeconómica es eficaz cuando a través de ella se logra un aumento del crecimiento de la
producción, para ello se puede utilizar una política de demanda (fiscal o Monetaria).
Evitar que el crecimiento sea un crecimiento inflacionista depende de la curva de Oferta Agregada.
P OA3 OA1
3
P2
P1 1
P0 0 2 OA2
DA1
DA
Y0 Y1 Y2 Y
La eficacia de la política de demanda dependerá de la Curva de OA:
Punto 1 − Curva OA1 (a corto plazo) − La política de demanda ha sido parcialmente eficiente, logra un
crecimiento de la producción pero provoca una aumento de los precios de P0 A P1.
Punto 2 − Curva OA2 (Keynesiana) − Ha sido totalmente eficaz, logra aumento de producción si aumento de
precios.
Punto 3 − Curva OA3 (Largo plazo) − Totalmente ineficaz, sólo aumenta los precios de P0 a P2 sin aumentar
la producción.
44
9.2 POLÍTICA FISCAL Y ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS
La política fiscal consiste en variar el presupuesto del estado, en épocas de crisis lleva a cabo una política
expansiva incurriendo en un déficit presupuestario, y en épocas de expansión aplica una política restrictiva
mediante un superávit.
Estas políticas se llevan a cabo para conseguir la estabilidad del ciclo económico. La alternancia entre una
política y otra hace que se compensen entre sí a largo plazo. Se pueden llevar a cabo de dos maneras:
• Política Fiscal discrecional: Cuando es el estado quien observa los cambios que se van produciendo en el
mercado, empleo, producción, nivel de precios, y decide aplicar voluntariamente una política fiscal
concreta. El principal problema es el tiempo que transcurre desde que se observa el problema hasta que se
aprueban las soluciones necesarias y se aplican. Puede darse el caso de que el ciclo haya cambiado y por lo
tanto las medidas que se apliquen sean justamente las contrarias a las que se necesitan en ese momento.
• Estabilizadores automáticos: Son medidas fiscales de actuación más rápida que actúan modificando el
saldo presupuestario sin que medie una decisión de las autoridades:
• Impuestos progresivos: En la mayoría de países los impuestos directos que se pagan son progresivos, es
decir, se paga en función de las rentas que se obtienen. Esto hace que en épocas de expansión el estado
reciba más dinero de los impuestos, y en época de crisis menos. De este modo se corrige automáticamente
el saldo presupuestario.
• Seguro de desempleo: Son las transferencias que perciben los desempleados cuando pierden el trabajo.
Estos pagos por transferencia se deducen de los impuestos directos para obtener los impuestos netos a
deducir de los ingresos del estado. En época de crisis más gente percibe el seguro de desempleo, lo que
hace que sea más fácil que el saldo presupuestario sea deficitario. Por el contrario, en épocas de expansión,
cuando hay menos desempleo, menos gente recibe el seguro de desempleo, por lo que es más fácil que haya
superávit presupuestario.
9.3 EL CONTROL DE LA OFERTA MONETARIA Y SUS EFECTOS.
La política monetaria se puede controlar a través de tres instrumentos: Las operaciones de mercado abierto,
los préstamos de regulación monetaria y el coeficiente de caja. Aumentando o disminuyendo la demanda
agregada.
Se considera expansiva cuando se aumenta la oferta Monetaria. Para ello se aumentan las OMA o los PRM
(ya que aumenta la base monetaria), o cuando disminuye el coeficiente de caja (ya que los bancos pueden
generar más dinero a partir de los depósitos porque tienen que guardar menos efectivo).
Por el contrario, es contractiva cuando sucede lo inverso, ya que en ese caso disminuiría la Oferta Monetaria y
bajaría la Demanda Agregada.
El efecto que puede tener depende en gran medida de la curva de Oferta Agregada, explicado en el gráfico
pág. 56.
9.4 COMBINACIÓN DE INSTRUMENTOS FISCALES Y MONETARIOS. EL EFECTO EXPULSIÓN.
En época de recesión se debe utilizar una política expansiva de DA, bien sea fiscal o Monetaria, con el fin de
aumentar la DA y por lo tanto la producción.
Por el contrario, en una época de inflación, se debería utilizar una política restrictiva, fiscal o monetaria, que
consiguiera bajar la demanda agregada para así poder bajar los precios.
En un periodo de estanflación es mucho más complicado modificar la demanda agregada, ya que es un
45
periodo en el que los precios están muy altos, pero el nivel de producción es muy bajo, por lo que hay mucho
desempleo. Una modificación expansiva de la demanda incrementará aún más los precios, por el contrario,
una modificación restrictiva generará aún más desempleo.
En cualquier caso, la efectividad de estas políticas de demanda va a estar siempre sujeta al tipo de curva de
Oferta Agregada, ya que es ésta la que limitará la efectividad de ambas.
El efecto expulsión está explicado en la página 45.
9.5 OFERTA AGREGADA Y EFECTIVIDAD DE LAS POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA
Dado que la forma de la curva de Oferta Agregada limita la eficacia de las políticas fiscal y demanda (pág.
56), podemos considerarla como un requisito para el crecimiento económico.
Con el desplazamiento de la DA, nos movíamos dentro de la FPP de un punto de ineficiencia hacia la FPP.
Sin embargo, el objetivo de la política oferta agregada es desplazar la curva de Oferta Agregada hacia la
derecha, aumentando la FPP, y fomentando el crecimiento a Largo Plazo y haciendo que tenga más éxito la
intervención a corto plazo.
Para ello podemos utilizar los instrumentos de los que dispone la Oferta Agregada: Reducción de impuestos
sobre beneficios, estimulación del ahorro y la inversión, liberalización, gasto en educación e I+D+I, así como
la política de Inmigración.
9.6 OBSTÁCULOS PARA EL ÉXITO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
• Conflictos entre objetivos. Diferencias que pueden surgir entre lo que se debería hacer económicamente y
lo que se puede hacer políticamente. Por ejemplo, mientras que al Banco Central le preocupa más la
inflación al gobierno le preocupa más el desempleo. Otros objetivos distintos podrían ser los distributivos,
una política antiinflacionista requiere recortes presupuestarios para ajustar el presupuesto, pero el gobierno
no puede recortar los programas destinados a los pobres o los estudiantes. Todas las decisiones entrañan un
coste de oportunidad.
• Problemas de medición. Los problemas económicos no son fácilmente reconocibles, es difícil observar el
aumento del desempleo o de la inflación cuando aumentan poco. Los problemas de medición son una
limitación básica de la política económica. Los datos llegan tarde, lo que hace muy difícil tomar decisiones.
Las predicciones, es casi imposible prever exactamente lo que va a suceder, por lo que no se pueden tomar
medidas para solventar lo que sucederá. Sólo se pueden hacer conjeturas basadas en los modelos
macroeconómicos.
Los modelos macroeconómicos, son programas introducidos en los ordenadores para prever lo que sucederá
si se aplica una determinada medida. Sin embargo no son fiables, ya que responden tan sólo a los valores
introducidos por el programador, no puede dilucidar si es la teoría con sus variables correctas.
• Problemas de concepción. Una vez se ha detectado el problema es necesario tomar una medida, pero es
imposible saber si los agentes responderán como deseamos.
• Problemas de aplicación. Cuando el gobierno decide que medida tomar ésta debe ser discutida y aprobada
en el senado y el congreso, para poder ser aplicada. Este retraso en la aplicación puede hacer que la media
llegue cuando el ciclo ya ha cambiado, provocando el efecto contrario al que se pretendía.
Política y economía, Hay mucha influencia política en la política económica, los políticos son reacios a
aplicar medidas impopulares como la subida de impuestos o los recortes de ayudas.
46
6
55
Compra de Venta de
Bienes Bienes
Venta de Compra de
Factores Factores
Mercado de factores
Mercado de bienes
Familias
Empresas
Gasto en bienes = PIB
47
Valor producción = PIB
Rentas = PIB
Flujo Bienes y factores
Flujo de dinero
48
Descargar