Tema 1. La Actividad Económica 1.1 La economía y la Ciencia Económica (Capítulo 1, Estructura económica mundial. Rayo; Capítulo 1 y 2, Introd. A la economía) La Economía dentro de la clasificación de las ciencias Taxonomía (clasificación) de la ciencia CienciasFormales / Instrumentales“Abstractas” Instrumentos (para el desarrollo de las otras ciencias) Empíricas / FácticasSu objeto tiene una traducción propia, lo que estudia es algo completo de una realidad determinada. Existen 2 gruposNaturales / Experimentales / Inanimadas- “Carácter inerte de su objeto de estudio” porque es posible la realización de experimentos controlados en los laboratorios para analizar los fenómenos- “Ciencias más objetivas” porque el investigador se enfrenta al objeto de estudio sin emitir juicios de valor. - “Metodología Avances / Progreso” suele ser una derivación de un avance en el plano teórico - analítico (Avances = f(teoría) Ej.: Física, química, biología, medicina. Ciencias Sociales / Animadas- El objeto de estudio es el comportamiento del ser humano en sociedad- “Subjetivas”. Se estudia la conducta, el objeto de estudio y el investigador coincide. - Metodológicamente el progreso científico va por delante de la teoría. (teoría = f(Avances) Las 4 principales de este grupo son: EconomíaHistoriaDerechoPolítica Por tanto, de la clasificación anterior tenemos que la Economía es una ciencia social y real (fáctica) Objetivos de la Economía La Ciencia Económica o Economía (con mayúsculas) nace en 1776 con Adam Smith que cogió todo el pensamiento económico que había hasta la fecha y le aplicó el método científico. Objeto de estudio . mejorar la asignación y distribución social de la riqueza desde una perspectiva ética, buscando el bienestar de la sociedad. (Desde otra perspectiva) Elecciones que hay que realizar para que los medios escasos puedan satisfacer el conjunto global de necesidades humanas. Primera definición de economía a partir de la idea anterior: Economía: Ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines /objetivos y medios escasos que se pueden aplicar a usos alternativos De la definición obtenemos las siguientes características: . Ciencia social que estudia la conducta humana y su repercusión en el conjunto de la sociedad . Relaciona el comportamiento humano con sus necesidades . La utilización de los recursos escasos. Esos recursos tratan de cubrir las necesidades que son siempre relativas de manera que pueden ser cubiertas con bienes y servicios pero de una manera limitada. La Economía estudia cómo se distribuye y qué uso se le da a esos recursos surgiendo el problema de la elección. Esta elección implica una decisión con la que se trata de cubrir necesidades humanas mediante la producción de bienes y servicios . tipos de bienes. Tipos de bienes a) Según su uso 2. Libre: es aquel que no presenta escasez y de cuyo consumo no se puede excluir a nadie. (Sol, Aire...) 3. Económico: Se caracteriza por su escasez frente a las necesidades, y son transferibles. Cualquier bien puede ser económico puesto que por ejemplo para los alemanes nuestro sol “es comprado” (turismo), o por ejemplo el caso de la burbuja de oxígeno que posee madona para evitar respirar el aire contaminado que respira gratuitamente el resto del mundo. - Según la naturaleza . Bienes de consumo: son aquellos que cubren una determinada necesidad y podemos distinguir dos grupos: o Duraderos: no se gastan con el uso (coche, pantalones) o Perecederos: manzana . Bienes de Capital (K): aquellos bienes que se dedican a la fabricación de otros bienes (pico y pala, maquinaria...) - Según su función . Bienes intermedios: son aquellos que se tienen que transformar para su consumo (Energía) . Bienes finales: aquellos aptos para el consumo. Existen bienes relativos, tales como el agua que pueden pertenecer a las dos categorías anteriores. Atendiendo a estas clasificaciones, los bienes son generalmente económicos, finales y de consumo. Preguntas básicas La Ciencia Económica se basa en 3 preguntas . ¿Qué bienes producir? Porque todas las necesidades no pueden ser cubiertas (¿Cuánta gente quiere un Ferrari?) . ¿Cómo producir esos bienes? Es necesaria una combinación de factores de producción (Q = f(N, K L), N natural, K capital, y L labor/trabajo) . ¿Para quién producir? Los bienes van a ser destinados a aquellos que pagan su precio. Supuestos simplificadores Para responder a estas preguntas, la Economía utiliza una serie de supuestos simplificadores: . Búsqueda del propio beneficio (Bº) que significa que tanto compradores como productores, al buscar la maximización de sus beneficios están promoviendo el bien social. . Mercado eficiente. Existe competencia e información perfecta en los mercados. Ej.: la bolsa. Ej. típico de mercado ineficiente: “el laboral” Enfoques y disciplinas básicas en la Ciencia Económica. Clasificación de la Ciencia Económica EconomíaRama de especialización Teórica “Economics” Rama de especialización Aplicada“Economy” Teoría Económica- “Teoría Abstracta” entre comillas porque antes decíamos que la Economía era real. Decimos que es abstracta porque no tiene por qué estudiar un hecho concreto de la realidad económica- Tiene un ámbito temporal amplio. Abarca mucho tiempo. - Busca relaciones entre variables económicas buscando leyes de comportamiento económico universalesEconomía Aplicada- Estudia una realidad concreta ya sea presente, pasado o futuro. - Ámbito temporal determinado. Ej: economía española del 39 al 55- Ciencia multidisciplinar, tiene en cuenta aspectos no económicos. Estructura Económica. Estudio de la realidadPolítica Económica. Actuación sobre una realidad. 2 ramasEnfoque positivo. Estudia “lo que es” Enfoque normativoEstudia “lo que debería ser” Puntos de vista de la Ciencia Económica Todas estas ramas pueden tener dos puntos de vista. . Micro: Se analiza el comportamiento de los principales agentes económicos de forma individual (familias, empresas) . Macro: se analiza el comportamiento agregado de dichos agentes apareciendo las grandes macromagnitudes básicas (PIB, Curva de oferta, Curva de demanda, Inflación, Tasa de paro…) Entre el nivel micro y el macro se encuentra el meso-económico (sindicatos) que no forma parte de la asignatura. El análisis económico estructural . Estructura económica Nuestro análisis va a ser de Estructura Económica. La ciencia de la Estructura Económica es aquella disciplina de la Ciencia Económica que se fundamenta en la metodología estructural. Entendiéndose por metodología estructural una manera de acceder al conocimiento y análisis de una realidad económica a partir del concepto de estructura. Por estructura entendemos al conjunto de elementos interdependientes que actúan como un Todo que es más que la suma de sus partes y en el que el valor de cada elemento depende de su posición respecto a los demás y del valor del todo, valor del conjunto. Ej.: empresa, familia, persona (con sus sistemas circulatorio, respiratorio…). El concepto de estructura en España llega de la mano de José Luis Sampedro en 1930. Las características de la estructura . Las leyes que rigen cada elemento son distintas de las que rigen el todo. . El valor de cada elemento es relativo Factores del análisis estructural A partir de estas características se pueden obtener los factores del análisis estructural en la economía que son los siguientes: . Global: visión de conjunto, no obstante admite análisis parciales . Elementos permanentes: los elementos básicos de la estructura . Relaciones de interdependencia: relaciones recíprocas o multidireccionales. Para ello es necesaria la consideración de la estructura en una realidad económica en proceso de cambio. Se dice que es un análisis sincrónico, pero que permite un análisis diacrónico. 1.2 Principios fundamentales de la Economía / Ciencia Económica Se entiende por principio a una verdad evidente que la mayoría de las personas comprende y acepta. En la Ciencia Económica podemos destacar 5 principios: 1. Principio coste de oportunidad 2. Principio marginal 3. Principio de rendimientos decrecientes 4. Principio de externalidades (efecto difusión) 5. Principio de realidad Principio coste de oportunidad Puesto que los recursos son escasos, solamente puedo cubrir una necesidad si dejo de cubrir otra. Se define el coste de oportunidad como aquella cosa que sacrificamos cuando elegimos otra distinta. Es la mejor opción que se sacrifica cuando tomamos una decisión. En base a esto se plantea un modelo económico llamado: Curva de coste de oportunidad / Curva de posibilidades de producción / Curva de transformación / Frontera de posibilidades de producción (FPP). La FPP es la representación gráfica de las posibilidades de producción de una economía donde solo existen 2 bienes de producción. En base a esta FPP hay que destacar 3 aspectos: 1. Idea de producción eficiente. Los puntos de la curva representan todas las combinaciones donde se emplean todos los recursos existentes. 2. En la curva FPP aparece el coste de oportunidad puesto que pasar de una combinación eficiente a otra implica un sacrificio que se puede medir en base al bien que se deja de producir. 3. Idea de crecimiento económico. La capacidad de producción de una economía se puede incrementar mediante el avance tecnológico o aumento de la dotación de factores productivos (mano de obra). Principio marginal Este principio guarda relación con 2 conceptos: coste marginal y beneficio marginal. Beneficio marginal: beneficio adicional que resulta de un pequeño aumento en una actividad Coste marginal: coste resultante adicional de un pequeño aumento en una actividad. El principio marginal dice que hay que comparar los beneficios y los costes marginales que se asocian a pequeñas variaciones de la producción. Se tiene que elegir el volumen de producción óptimo donde Q* => Coste MAR = Beneficio MAR Beneficio > Coste => Aumento de Q Coste > Beneficio => Disminución de Q Principio de rendimientos decrecientes Supongamos que un bien se fabrica con 2 factores de producción [xbien= f(L, K)] uno de ellos permanece constante. Entonces existe un punto a partir del cual la producción aumenta a una tasa decreciente. Se entiende por rendimiento decreciente a aquella situación donde la producción aumenta de manera decreciente cuando aumentamos un factor manteniendo constante los demás. Se habla por tanto de la curva de rendimientos decrecientes. Este principio sirve para tomar decisiones a corto plazo entre la capacidad instalada y el factor trabajo (Se tiene en cuenta la productividad marginal del factor trabajo). Ejemplo PIZZA-HUT Pizzas Trabajadores Prod. Marginal 12 1 12 18 2 6 21 3 3 22 4 1 Principio de externalidad o efecto difusión. Los costes y beneficios de la producción o consumo de algunos bienes en ocasiones no afecta sólo al agente económico que lo realiza. Se entiende por externalidad a aquel coste o beneficio de una decisión económica que afecta a terceras personas ya sea de manera negativa o positiva. Estas externalidades tienen repercusiones en el plano económico y social lo que lleva a la necesidad de controlarlos. Ejemplos: Contaminación . externalidad negativa de producción Bolsa caca . externalidad negativa de consumo Becas de investigación . externalidad positiva Principio de realidad Hay que considerar y tomar decisiones en base al valor real del dinero, por tanto, se puede separar un valor nominal/facial de la cantidad de dinero que es aquel que figura en cualquier billete, moneda o activo, y el valor real de esa cantidad de dinero que se refiere a la cantidad de bienes y servicios que puedo adquirir con el mismo. 1.3 Oferta, Demanda y equilibrio del Mercado. El concepto de elasticidad. Puesto que es imposible que una economía produzca todos los bienes y servicios que su población demanda, es necesario un cierto grado de especialización productiva. Esa especialización productiva implica la aparición del mercado, que se basa por tanto en la existencia de la ventaja comparativa guiada a través del coste de oportunidad. Se define el mercado como aquel mecanismo de intercambio de bienes y servicios y de factores de producción (Ej.: K, L), donde se determinan sus precios y cantidades. Las decisiones que se toman en el mercado dependen de las relaciones entre los individuos y empresas que en ella intervienen que actúan en beneficio propio. Por tanto, el mercado permite responder a las cuestiones básicas de la Ciencia Económica (Qué, Para quién y Cómo). El análisis de mercado implica analizar sus componentes. Es necesario analizar la demanda y la oferta, sus variaciones y por tanto, cómo se ajusta. Análisis de demanda Se habla de la curva de demanda como aquella relación que muestra el comportamiento de los consumidores mediante la relación entre el precio y la cantidad demandada de un producto en el mercado bajo el supuesto de “Ceteris Paribus”, es decir, que permanece constante el resto de variables (En la realidad esto es mentira puesto que las variables no son constantes, pero bueno…). Por tanto, la pendiente de la curva de demanda es negativa de manera que cuando aumenta el precio disminuye la cantidad demandada. Esta curva de demanda se puede especificar a partir de una expresión matemática. La demanda va a depender del precio de dicho producto, de los niveles de renta de los consumidores, de los gustos y preferencias (G), de la existencia de bienes sustitutivos (Ps), de la existencia de bienes complementarios (Pc), de otras variables (O) como por ejemplo la moda, normativa legal o el contexto socioeconómico. Si mantenemos todas estas variables salvo el precio, obtenemos una curva de demanda. ....=.. ....,..,..,....,....,.. donde Px, R, G, Ps y Pc son constantes. Análisis de Oferta La curva de oferta es aquella representación del comportamiento de los productores, vendedores u oferentes mediante una relación entre el precio de dicho bien y la cantidad producida en el mercado, manteniéndose constante el resto de condiciones. Por tanto podemos establecer una función de oferta de la siguiente forma: ......=..(....,......,..,....,....,..) Donde cada abreviatura significa lo siguiente: Px: Precio de dicho bien Cfp: Coste de los factores de producción T: Tecnología Ps: Precio de los bienes sustitutivos Pc: Precio de los bienes complementarios O: Otros factores De esta manera la curva de oferta (Ceteris Paribus) tiene una pendiente positiva. Equilibrio de mercado Se dice que un mercado está en equilibrio cuando la cantidad demandada es igual a la ofrecida, puesto que no existen presiones para cambiar ni la cantidad ni el precio. Supongamos un precio p1 entonces, los demandantes requieren q1 y los productores ofrecen q2 produciéndose un exceso de oferta. Supongamos un precio p2 entonces, los demandantes q3 y ofrezco como productor q4. Cuando hay exceso de oferta, la cantidad consumida es la demandada. Cuando hay exceso de demanda la cantidad consumida es la ofertada. Variaciones en la oferta y la demanda El precio de equilibrio en el mercado varía cuando se producen desplazamientos en la curva de oferta o de demanda, esto nos lleva a plantear las siguientes situaciones: Variaciones en la demanda Aumento de la demanda (desplazamiento a la derecha de la curva). Ese aumento de la demanda se puede producir por aumento de la renta en un bien normal. Si disminuye la renta y es un bien inferior aumenta la demanda. Si sube el precio de los sustitutivos aumenta la demanda. Si baja el precio de los complementarios aumenta la demanda y si aumentan los gustos, publicidad favorable, etc. también aumenta la demanda. ........... ............ . ... ........... ................ . ... ........................... . ... ................................. . ... .............,........ . ... Disminución de demanda (desplazamiento a la izquierda) ........... ............ . ... ........... ................ . ... ........................... . ... ................................. . ... .............,........ . ... Primera ley de demanda: Cuando desplazo la curva de demanda a la derecha aumento la cantidad y el precio. Variaciones en la oferta Aumento de la oferta. Se produce un aumento de la oferta cuando disminuye el coste de los factores de producción, se produce un avance tecnológico, aumenta el número de oferentes, hay expectativas de caída de los precios (¡Cuidado! Si creo que van a bajar los precios produzco más ahora para vender más caro) o si hay subvenciones y ayudas públicas. .Costes de los factores Avance tecnológico ...ú........ .... .................. ................ .... .Precios ......................... .. ............ ..ú............ Disminución de la oferta .Costes de los factores ...ú........ .... .................. ................ .... .Precios ................... Variaciones simultáneas En la realidad se producen variaciones simultáneas en la curva de oferta y la de demanda por lo tanto el resultado final en el mercado dependerá de cuál es el efecto que predomina. De esta manera se observa lo siguiente: Variación Of y D ..... ..... ... . . ... . . ..... . . ..... . . Elasticidad-precio Esto nos lleva a la necesidad de introducir el concepto elasticidad/precio (Ep) hablándose de EpD de la demanda y EpOf de la oferta. Elasticidad precio de la demanda Se entiende por elasticidad precio de la demanda (EpD) al indicador que mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante variaciones del precio de dicho producto. .... ..= % ...... .................. % ...... ............ = ... ... .. .. Variación porcentual de la cantidad demandada partido por la variación porcentual en el precio. Si la EpD > 1, entonces pequeñas variaciones en el precio producen grandes variaciones en la cantidad demandada. Curva de la demanda elástica, consumidores sensibles al precio. EpD = 8 => Curva perfectamente elástica. Si la EpD < 1, entonces ante grandes variaciones en el precio no varía la cantidad demandada. Curva de demanda rígida. EpD = 0 => curva perfectamente rígida. Si EpD = 1, entonces variaciones en el precio coinciden con variaciones en la demanda. La EpD no es constante a lo largo de la curva de demanda. La demanda es elástica en el tramo superior y pasa a ser rígida en el tramo inferior. Esto me sirve para analizar como aumenta el ingreso total de una empresa ante variaciones del precio. Ingresos totales = P · Q Ej. CINE: E = 2 (muy elástico) Si pasamos de una entrada de 4€ a una de 4,40 ¿qué ingresos tendríamos? 4€ · 100 entradas = 400€ 4,40€ · 80 entradas (e=2 caída del 20%) = 352€ Ej. Pan: E<1, E=0,4 50 cents. · 100 = 50€ 55 cents. · 96 = 52,9€ Esto implica que si la demanda es elástica, variaciones en el precio producen mayores variaciones en la cantidad demandada. Demanda elástica: .P ..D =>.ING Demanda inelástica: ..P .D =>.ING Elasticidad precio de la oferta Epof es un indicador que mide la sensibilidad de los oferentes ante variaciones del precio de sus productos ........= ................ ................... ............... Epof > 1 => Pequeñas variaciones en el precio provocan grandes variaciones en la cantidad ofrecida. Oferta elástica. Epof < 1 => grandes variaciones en el precio no alteran la cantidad ofrecida. Oferta inelástica. Epof = 1 => variaciones en el precio = variaciones en la cantidad ofrecida. Punto unitario de elasticidad. En este sentido se observa que a largo plazo la elasticidad precio de la oferta es más elástica porque es posible incrementar la oferta y los productos. Tema 2. El sistema económico 2.1 El sistema económico. Factores y sectores productivos Por definición, la actividad económica es de 2 tipos: . De producción que es la acción del hombre sobre el factor natural para aprovechar sus recursos y crear bienes y servicios que satisfagan sus necesidades . De consumo que consiste en la acción del hombre para satisfacer sus necesidades. El avance y el progreso de la humanidad proceden de la producción. De esta manera para producir se necesitan unos factores de producción. Se entiende por factores de producción al factor natural o naturaleza, el factor trabajo (L) y el capital (k). Sin embargo, puesto que el capital es un bien de producción producido, se puede decir que los factores originarios de producción son el factor natural y el factor trabajo. ..=.. ..,..,.. ; ..=.. ..,.. ...=.. ..,.. Factores de producción El factor natural (N) Se entiende por factor natural el entorno de la naturaleza donde actúa el hombre, por tanto, también se puede denominar como infraestructura física. La infraestructura física tiene a su vez dos componentes. El primero de ellos es la base geográfica, que se refiere a los componentes existentes en la infraestructura física y que es el resultado de 9 elementos: 1. Situación geográfica, que hace referencia al ámbito espacial objeto de estudio. 2. Extensión geográfica, que es la superficie comprendida entre fronteras. 3. Orografía/Relieve que se refiere a los sistemas montañosos. 4. Subsuelo, fundamental como depósito de minerales, combustibles y agua. 5. Costas como factor de riqueza turística y pesquera. 6. Suelo como factor de desarrollo agrícola. 7. Clima, que recoge las condiciones climatológicas/atmosféricas del entorno. 8. Hidrografía que recoge las aguas fluviales que interesan como fuentes de agua potable y sistema de transporte. 9. Flora y fauna, como la base alimenticia del territorio. Está ordenado de lo que no se puede modificar a lo que sí se puede modificar por el hombre. Con lo de clima se refiere por ejemplo a tener tomates en Almería. La segunda dimensión del factor natural es la dimensión medioambiental que recoge el estado y la calidad de los componentes geofísicos. El factor trabajo (L) En la actualidad, para analizar el factor trabajo tenemos que partir de un concepto más amplio que se puede denominar los recursos humanos o factor humano y que tiene dos dimensiones. En primer lugar como Individuo, que carece de dimensión social, y en segundo lugar está la colectiva (población) que sí posee dimensión social y por tanto realiza actividad económica. La población es el principal activo que posee un territorio puesto que realiza una serie de funciones básicas económicas. La población son los destinatarios del consumo, por tanto interesa el tamaño de la demanda, pero además es la base del sistema productivo. De esta manera, interesa en dos aspectos, uno cuantitativo que recoge la cantidad de población y por tanto la cantidad de mano de obra, y otro aspecto cualitativo que recoge la cualificación o formación de esa mano de obra y que se conoce con el nombre de Capital Humano (Khumano). Ese capital humano permite una mayor eficiencia productiva, es la base del espíritu emprendedor y es el factor que explica el nivel tecnológico de un país, ya sea a través del I+D nacional o de la capacidad de adaptación a las tecnologías extranjeras. El factor Capital (K) Se entiende por factor Capital aquellos bienes de producción producidos, de esta manera también se llama Capital Fijo, Capital Físico o simplemente Capital. Es Capital Fijo es un conjunto de activos que se pueden acumular y que se encuadran en 4 grupos: - Capital fijo empresarial, que recoge las instalaciones, maquinarias, utensilios, existencias… - Infraestructuras (Técnicas), que facilitan la actividad productiva en un territorio. Ej.: Carreteras, puentes, gaseoductos, puertos … - Equipamientos públicos (sociales), que van destinados a cubrir ciertas necesidades de la población. Ej.: Hospital, camilla, (El médico no sería, es RRHH). - Bienes inmuebles. Que recoge la vivienda y los inmuebles residenciales (hoteles, albergues…) Los sectores de producción La actividad económica productiva se puede clasificar en base a sus sectores, apareciendo los Sectores de producción, que son 3: Sector primario También conocido como Actividades primarias y sector extractivo, que recoge aquellas actividades que recolectan los recursos de la naturaleza sin someterlos a procesos de transformación. Se compone de 3 actividades o subsectores: - Agrario, que está formado por la agricultura, la ganadería y el forestal y recogen las actividades de explotación de la tierra, animales y montes para la obtención de productos destinados a materias primas o alimentos. - Pesquero, que recoge la explotación de productos acuíferos relacionados con mares - Minero, que explota los recursos del subsuelo Sector secundario También llamado sector industrial o transformador, que recoge aquellas actividades que transforman las materias primas en bienes finales. Dos grandes actividades: - Subsector industrial, la industria (en el sentido amplio), formada a su vez por las manufactureras (industria en el sentido estricto) y la Energía u obtención de recursos energéticos. - Construcción C:\Users\Jose Carlos\Documents\flujo circular de la renta.png Sector terciario Actividades terciarias o de prestación de servicios. Recoge aquellas actividades que no dan lugar a un bien material/físico. Está formado a su vez por dos actividades: - El comercio y distribución - Los servicios Flujo circular de la renta Todos los sectores y factores de producción se pueden relacionar en un flujo circular de la renta. La idea de este modelo económico nos va a permitir establecer una relación entre demanda renta y oferta/producción. El modelo más sencillo parte de 2 ideas básicas y de 3 hipótesis/supuestos. Ideas: 1) Para obtener la producción (Q) es necesario la utilización de una serie de factores productivos A= f(L,K,N), por tanto, una parte de la renta tiene que ir destinado al pago de esos factores. (L – sueldos y salarios, K – interés, N – Rentas de la tierra) 2) Existe una serie de demandantes (D) de esa producción (Q) Supuestos para el modelo simple: 1) Estamos ante una economía cerrada (no hay ni importaciones ni exportaciones) 2) Sólo existe el Sector privado => no hay Sector público 3) Toda la Renta (R) se gasta => no existe ahorro (S) En base a estas hipótesis, ¿Cuál es la relación entre D, R y Q? Respuesta: D == Q == R Con este modelo básico tenemos unas economías domésticas que realizan la actividad de consumo y además son las dueñas de los factores de producción. Esos factores de producción son contratados por las empresas que fabrican los bienes y servicios. A cambio, les tienen que pagar una retribución ya sean sueldos, intereses o rentas. Esos bienes y servicios son comprados por las economías domésticas a cambio de un precio. C:\Users\Jose Carlos\Documents\flujo circular de la renta sp.jpg C:\Users\Jose Carlos\Documents\flujo circular de la renta se.jpg Modelo ampliado del flujo circular Hay sector público. La existencia del sector público implica un incremento de ese flujo. Por una parte “fabrica” bienes y servicios que pasan a las economías domésticas y a las empresas (Ej. educación y sanidad). Por otra parte da subvenciones, ayudas, prestaciones, tanto a empresas como a familias y a cambio recibe un pago por impuestos (T taxes). Por otro lado podemos considerar la existencia de un sector exterior que va a aumentar la cantidad de bienes y servicios con importaciones a cambio de un precio, pero también va a suponer la venta de nuestros bienes y servicios exportaciones, a cambio de las cuales recibiremos un precio. Finalmente podemos considerar la existencia de ahorro lo que conlleva a la aparición de un sector financiero que va a recoger ese ahorro tanto de empresas como de familias y a cambio va a otorgar préstamos. C:\Users\Jose Carlos\Documents\flujo circular de la renta sf.jpg Los sectores que acabamos de ver son los funcionales (financiero, exterior, público) y los estudiaremos a continuación. 2.2 El sector financiero (1er sector funcional) En una economía existen agentes económicos (familias, empresas, S. Público…) con excedentes monetarios o ahorradoras (S), pero también hay otros agentes que presentan déficits monetarios (ojo no son deudores sino inversores). Puesto que es difícil que de una manera directa se pongan en contacto ahorradores e inversores se necesita un mecanismo que lo relacione y equilibre ese ahorro e inversión. A ese mecanismo se le puede denominar Sistema Financiero que va a ser el encargado de recoger el ahorro tanto de empresas como de familias otorgando préstamos a la inversión o al consumo. Funciones del sistema financiero Las funciones del sistema financiero en una economía son las siguientes: 1) Provisión de recursos al sector productivo. Que permite los procesos de inversión económica y que es resultado de tres subfunciones o pasos: a) Captación del ahorro. Que se refiere a la capacidad del sector financiero para recoger/captar el ahorro potencial en una economía y convertirlo en ahorro real. b) Canalización. Que consiste en acercar la oferta con la demanda del recurso. Esta canalización supone un coste que se denomina coste de intermediación (“Comisiones”). Cuanto menor es este coste, mayor es la eficiencia del sistema financiero. c) Asignación de recursos. Que consiste en identificar las mejores oportunidades de inversión facilitándoles la financiación necesaria. 2) Creación de liquidez. El sistema financiero puede generar liquidez artificial/adicional a través de los préstamos que otorga respaldados por los fondos captados del ahorro popular. (Una misma unidad monetaria puede pertenecer a más de una persona). 3) Se dice que el sistema financiero actúa como un soporte para la política monetaria. De manera que las instituciones públicas puede intervenir en la economía real a través de las medidas aplicadas en el sistema financiero (Ej.: Tipo de interés central). Componentes de un sistema financiero Los componentes de un sistema financiero son los siguientes: Mercados financieros, Activos financieros y Agentes financieros. Activos financieros Los activos financieros son un certificado que acredita la deuda contraída por el emisor y los derechos que tiene el poseedor del mismo. En la actualidad se establece un sistema de anotación “en cuenta” que facilita su contabilidad. Ejemplos: acciones, préstamos, bonos, pagarés de empresa, letras del tesoro, fondo de inversión, fondos de pensiones, etc., y el dinero metálico. Un activo financiero posee tres características básicas, 2 de ellas relacionadas: - Liquidez: que se refiere a la facilidad y rapidez de convertir el activo financiero en un medio de pago comúnmente aceptado (dinero en metálico en primer lugar, tarjeta de crédito en segundo…). - Rentabilidad y riesgo: que van unidas porque a mayor riesgo se exige más rentabilidad. Mercados financieros Un mercado financiero es un lugar físico o no, donde se llevan a cabo los mecanismos necesarios para el intercambio de activos financieros y se determinan sus precios. Se puede clasificar en base a tres criterios: 1) Según su plazo y riesgo. - Mercados monetarios con plazo de vencimiento muy corto (inferior a un año) y bajo riesgo - Mercados de Capitales con un plazo de vencimiento mayor de un año. 2) Según el número de veces que se compra - Mercados de emisión o primarios donde se compran y se venden activos recién creados - Mercados secundarios o bursátiles dónde se intercambian activos que previamente han sido comprados en el mercado primario. 3) Según las normas - Mercados negociados. Donde las normas las establecen los agentes económicos que intervienen. Ej.: Argentaria y el BBVA se sientan para negociar - Mercados abiertos. Donde las normas y los agentes que intervienen están fijados de antemano. Ej.: la bolsa Los agentes financieros Los agentes financieros son aquellos agentes especializados que intervienen en los mercados financieros relacionando la inversión con el ahorro. Pueden ser de dos tipos que son los mediadores y los intermediarios - Un mediador compra y vende el mismo activo financiero, es decir, no los transforma y por tanto no crean activos nuevos. Pueden ser de dos tipos: dealers y brokers. o Dealers si asume un riesgo al poner capital propio o Brokers que actúa por cuenta ajena - Un intermediario compra y vende activos y pueden crear otros nuevos (generalmente transforman sus plazos de vencimiento). Pueden ser de dos tipos: o Intermediarios Financieros bancarios que pueden emitir pasivo con la consideración de dinero. o Intermediarios Financieros no bancarios aquellos que no pueden emitir pasivo con la consideración de dinero. 2.3 El Sector Público En teoría, existen dos maneras de llevar a cabo la asignación de recursos en una economía. En primer lugar, en las economías Capitalistas “Puras” la asignación de recursos se realiza a través de las decisiones descentralizadas de producción y de consumo en el mercado. Por el contrario, en las economías de planificación central es el estado a través de su potestad el que asume la asignación de recursos. No obstante ninguno de los dos sistemas se ha dado en su estado puro sino que se han creado economías mixtas donde existe un mercado al que se le añade un Sector Público (Estado). De todas formas, actualmente, el mercado es el principal agente que determina la asignación de recursos. Sin embargo, aparecen situaciones donde se producen los fallos del mercado y que obligan a intervenir al sector público, por tanto, las principales funciones del sector público en las economías actuales son las siguientes: 1) Mejorar la asignación de recursos que realiza el mercado. Para ello tiene que luchar contra los Monopolios (un único oferente), la información imperfecta y las externalidades (normalmente negativas). Estos son precisamente los fallos de mercado. Como instrumentos cuenta con la creación de empresas públicas y las políticas reguladoras y de defensa de la competencia. 2) Lograr una distribución más equitativa de la renta. Para ello desvía renta de la población con más recursos a los que tienen menos y provee bienes esenciales a la población fundamentalmente Educación y sanidad. Los instrumentos para alcanzar este objetivo son la Política fiscal y la utilización del Gasto Público. 3) Alcanzar la estabilidad macroeconómica. Para ello tienen que eliminar los desequilibrios internos (como por ejemplo la inflación) y desequilibrios externos (como el déficit exterior). Sus instrumentos serían la política fiscal y la política monetaria. 4) Impulsar el crecimiento económico. Para ello genera bienes y servicios que facilitan la actividad productiva. Los instrumentos para alcanzar este objetivo son muy variados, destacándose la política de infraestructura y la política de I+D. El sector público creció de manera muy rápida desde los años 40, teoría Keynesiana, hasta la crisis económica de los 70. A partir de entonces comienzan una serie de críticas al sector público que provoca una disminución de su peso en las economías y llegamos a la situación actual donde en torno al 30% es Sector Público. Esas críticas las podemos separa en 2 grupos: . Críticas de tipo teórico. Cuatro críticas fundamentales o Problemas derivados del déficit público crónico. La utilización continuada de una política fiscal expansionista genera un déficit público que hay que cubrir con endeudamiento lo que implica una subida de los tipos de interés, cayendo la inversión productiva. o Problemas de una rígida política reguladora. Que frena la competencia entre empresas y desanima a la inversión privada. o Los agentes económicos aprenden con la experiencia. (Teoría de las expectativas racionales) o Problemas de financiación del Estado del Bienestar de manera que es imposible a largo plazo mantener el Gasto Público. . Críticas de tipo práctico. A nivel práctico hay 2 acontecimientos muy claros: o Globalización. Las empresas tienen más poder que los gobiernos. o La caída de los sistemas socialistas. La teoría económica actual sigue defendiendo que el mejor mecanismo para asignar los recursos es el mercado. El análisis más sencillo de esta afirmación se basa en la maximización de los excedentes totales, es decir, del excedente del consumidor y del excedente del productor. Este modelo dice lo siguiente: en un mercado perfecto, cualquier intervención en los precios o cantidad se disminuye el excedente total. (El excedente total es máximo si se deja actuar libremente al mercado). El excedente del consumidor es la diferencia entre la cantidad máxima que está dispuesto a pagar por un producto y la que realmente paga. La zona entre la curva de demanda y el precio es el Excedente del consumidor. Se define el excedente del productor como la diferencia entre el precio que obtiene realmente y el precio mínimo dispuesto a asumir. Supongamos que se produce una intervención en precio o en cantidad, en ambos casos se reduce el excedente total (Excedente total = EC + EQ). Intervención precio mínimo marcado por el estado: Los productores quizás ganen pero los clientes claramente han perdido. Intervención precio máximo: Si me van a pagar pmax yo fabrico q1. Intervención cantidad máxima: Si sólo se pueden producir 50.000 seats (q*), el precio que están dispuestos a pagar los consumidores es Pq*. Tema 3. Crecimiento y desarrollo económico. 3.1 Crecimiento Económico. Indicadores El crecimiento económico hace referencia al aumento continuado de la producción real de una economía a lo largo del tiempo. Generalmente la producción real de una economía se mide en términos de PIB, por tanto, el crecimiento sostenido del PIB indica crecimiento económico. No obstante existe una relación entre producción consumo y renta, que se denomina flujo circular de la renta, de manera que un aumento de la producción conlleva un aumento de la renta de los consumidores. De esta manera también se asimila un crecimiento del PIB con un crecimiento de la renta. Ese aumento de la renta es el que se traduce en un mayor bienestar de la sociedad y se puede afirmar que el crecimiento económico provoca un aumento en el nivel de vida. En este contexto se habla de convergencia económica cuando disminuyen las diferencias en PIB per cápita (PIBpc) entre los países más pobres y los más ricos. Para que exista convergencia económica el crecimiento del PIB de los países pobres debe ser mayor al crecimiento del PIB de la zona rica. Este análisis lleva a considerar los factores claves que explican el crecimiento económico de un país. Bases / Factores determinantes del crecimiento económico 1) Recursos naturales. De esta manera las regiones con mejores dotaciones de recursos naturales están en mejores condiciones de crecer más rápido, no obstante, se considera una condición necesaria pero no suficiente para el crecimiento económico. 2) Crecimiento de la población. Que permite un aumento de la fuerza de trabajo desplazando la curva de posibilidades de producción (FPP). Sin embargo, ese aumento de la población puede también empeorar el PIB per cápita. De esta manera aparecen tres factores que se consideran claves en los procesos de crecimiento y que son necesarios y suficientes. 3) Incremento del capital/ Intensificación del capital. Un factor fundamental para el crecimiento económico es el aumento del Stock o de la cantidad de capital por trabajador, fundamentalmente el capital fijo empresarial como las instalaciones o los equipos y maquinaria. Este factor provoca en principio un aumento de la producción y de la demanda de factor trabajo (fundamentalmente a largo plazo). La población activa es la oferta en el mercado laboral. De esta manera se produce un mayor beneficio marginal por unidad de trabajo elevándose el nivel salarial. El stock de capital en un periodo T es resultado del stock de capital acumulado más la inversión neta. (Stock de Kt = Stockt-1 + Inv Neta -> Inversión neta = Inversión bruta – depreciación). De esta manera se vuelve fundamental los procesos de inversión productiva. 4) Progreso o Cambio tecnológico. En principio, el cambio tecnológico permiten aumentar la producción sin aumento de los factores de producción (Capital y trabajo). El cambio tecnológico depende de las inversiones en I+D+i, depende del tamaño del mercado (Ej: niña de cristal, 5 en todo el mundo) y depende de las inversiones en capital humano, de esta manera, el aumento de las habilidades y conocimientos permite un mayor desarrollo del cambio tecnológico y por tanto se vuelve fundamental el sistema educativo en una economía. 5) Marco social / Perfecto funcionamiento del marco social. La existencia de un conjunto de instituciones, de un marco legal y sociocultural estables es fundamental para generar una tasa de actividad sostenida (creciente) y por tanto el crecimiento económico. Indicadores de crecimiento económico PIB (DGP): Es el valor (precio por cantidad) de todos los bienes y servicios producidos en una economía durante un periodo de tiempo determinado generalmente durante un año. Se puede medir en términos nominales o corrientes cuando se expresa en precio de ese año o se puede medir en términos de PIB constantes o reales cuando se mide a través de un deflactor, es decir, cuando se elimina la variación de los precios. Generalmente se utiliza el concepto de PIB per cápita que es el PIB partido por población (PIBpc). Cuando se habla de crecimiento económico se hace referencia a la tasa de crecimiento del PIB que es la variación del PIB en 2 periodos de tiempo consecutivos. PIBt – PIBt-1/PIBt-1 Existen otras dos maneras de medir el PIB por ejemplo, desde el punto de vista de la oferta, el PIB equivale a la suma de los valores añadidos brutos para cada uno de los sectores productivos. Desde el punto de vista de la demanda, el PIB real muestra quien compra lo que se produce cada año, de esta manera el PIB real recogería el Gasto en consumo, que refleja la compra de bienes y servicios realizados por los consumidores en el interior del país. En segundo lugar aparece la Inversión Bruta Privada que es el gasto realizado en nuevas plantas y equipamientos en viviendas y en variación de existencias. En tercer lugar aparecen las compras del Estado que recogería toda la actividad de consumo e inversión realizada por el Estado (Sector Público). En cuarto y último lugar aparecen las exportaciones netas, es decir la diferencia entre exportaciones e importaciones (EXP - IMP). Qreal = PIBreal = C + GP + INV + EXP – IMP Demanda Interna = C + GP + INV Demanda Externa = EXP – IMP Puesto que a partir del flujo circular se puede establecer una relación entre PIB y Renta, otro indicador que podemos establecer para medir el crecimiento económico sería la Renta Nacional que se entiende como la parte de la renta que fluye hacia el sector privado de una economía siendo posible hablar de la Renta Nacional per cápita (RNpc = RN/Población). La renta nacional se calcula a través del PIB. Si al PIB se le suma la Renta Neta exterior (la renta neta exterior sería la renta de factores productivos nacionales menos las rentas de factores de producción extranjeros) tengo el Producto Nacional Bruto (PNB), que es el valor de la producción (bienes y servicios) realizado por factores nacionales. Si al PNB le quito la depreciación de instalaciones y equipos obtengo el Producto Nacional Neto (PNN) y si a su vez al PNN le quitamos los impuestos indirectos (t taxes) se obtiene la Renta Nacional. Esta Renta Nacional indica el reparto de la producción generada en una economía, de esta manera la Renta Nacional recogería los Salarios o retribución del factor trabajo, los beneficios empresariales, los alquileres y los intereses netos. En definitiva RN = Wt + R N + i k +B . Finalmente a partir de la Renta Nacional se puede extraer la Renta Nacional Disponible que es igual a la Renta Nacional menos los impuestos (IRPF y otros, el IVA no porque lo hemos quitado ya antes) más otros intereses (Estado – bonos – ó Particulares) más otras transferencias (beneficios no distribuidos/retribuidos o de la Seguridad Social). Otros dos indicadores en esta ocasión vinculados con la actividad del Sector Público son el Déficit Público y la Deuda Pública. El déficit público se produce cuando los ingresos del Estado son inferiores a los gastos del Sector Público, generalmente se mide como porcentaje del PIB (Déficit P/PIB). Esta situación (Déficit) implica que se genera una deuda, tanto con los particulares como con otros países, de esta manera se habla de la Deuda Pública, es decir, que se entiende como la emisión de títulos de valores (Activos Financieros) por parte del Sector Público para obtener financiación. 3.2 El desarrollo económico El desarrollo económico es un concepto más amplio que el crecimiento y se entiende que recoge a dicho concepto. Una primera definición de desarrollo económico sería aquel que recoge el crecimiento económico más una serie de cambios estructurales en la economía (Desarrollo ec. = Crecimiento ec. + Cambios estructurales). Uno de los cambios fundamentales es una mejora en la redistribución de la renta que permita el acceso a la riqueza por parte de los grupos sociales más desfavorecidos. Ahora bien, para aplicar políticas sociales más eficaces es fundamental unas tasas de crecimiento económico sostenido. El principal indicador del desarrollo económico es lo que se conoce con el nombre de IDH (índice de desarrollo humano) que es un índice sintético que trata de aproximarse al desarrollo económico de una economía a partir de tres indicadores. En primer lugar aparece la Esperanza de Vida al Nacer, en segundo lugar un índice que mide el Nivel de Educación que a su vez se mide como 2 tercios de la tasa de alfabetización de adultos más 1 tercio de la tasa de matriculación bruta. En tercer lugar aparece el PIB per cápita real, es decir, el PIBpc medido en PPA (paridad de poder de adquisición/compra PPC). El IDH es la media aritmética simple de estos tres indicadores. 3.3 El proceso de globalización económica Para entender el concepto de globalización se pueden separar tres ideas: Internacionalización, Mundialización y Globalización. La internacionalización se refiere al aumento de las relaciones económicas entre distintos países, a medida que esas relaciones son más densas y engloban a un mayor número de países se tiende a un único sistema mundial donde el funcionamiento del sistema económico mundial es igual que el existente dentro de una economía nacional, se habla entonces de una mundialización completa. La globalización se refiere al aumento de las relaciones financieras y comerciales a escala mundial que son favorecidas por la aparición de grandes multinacionales que gracias a la liberalización económica y a la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) se encuentran poco controladas por las autoridades. Determinantes de la globalización Se pueden considerar 5 determinantes básicos del proceso de globalización: 1) Liberalización del comercio de bienes y servicios. 2) Liberalización del mercado de capitales. 3) Liberalización del mercado interior. 4) Desarrollo de las TICs. 5) Desarrollo de los transportes. Características de la economía globalizada Este proceso no ha terminado aún, de manera que afecta de forma distinta a los territorios y a los sectores productivos. Existen una serie de condiciones favorables para que un sector se globalice de manera más rápida. 1) El grado de liberalización comercial del sector. Ej. No liberalizado farmacia monopolio dentro de una zona. 2) La existencia de mercados o demanda homogéneos. Cuánto más similar sea la demanda, más fácil es globalizar el sector. Ej. Coca-cola mismo anuncio, el textil. 3) La existencia de economía de escalas. Se entiende por economías de escala a aquella situación donde al aumentar la producción disminuye el coste de la última unidad producida (Coste marginal). 4) Los costes de transporte sean inferiores a los beneficios obtenidos por las economías de escala. 5) La existencia de los costes de organización sean inferiores a los beneficios de las economías de escala. 6) Por otra parte, esto lleva a considerar una serie de características generales de las economías globalizadas. Así por ejemplo hay que hablar de un aumento del comercio internacional como resultado de la liberalización de los mercados, de la facilidad de movimientos de capitales financieros, de la existencia de empresas multinacionales con estrategias globales que pueden escapar de los controles nacionales, estas empresas pueden existir en cualquier dimensión empresarial lo que permite hablar de las grandes empresas multinacionales pero también en PYMES globalizadas. Ej.: Pixar, empezaron 5 amiguitos en un garaje. Finalmente destacamos que la política económica se encuentra condicionada por todos estos factores. La política económica no puede controlar los despidos, eso es cosa de la empresa aunque se intenten llegar a acuerdos. C:\Users\Jose Carlos\Documents\poblacion laboral.jpg Tema 4. Desempleo e inflación. 4.1 Población, actividad y empleo. La población se configura como el principal activo que tiene una economía, de esta manera interesa su cantidad. Indicadores demográficos El análisis del estudio de la población se realiza a través de indicadores demográficos donde podemos destacar los siguientes: 1) ........ .... .................. (....)= ..º .............. ..............ó.. .......... *1000. ........ .... ....................= ..º .............. .............. ........ ..é........ 2) ........ .... .................... (....)= ..º .................... ..............ó.. .......... *1000 3) ...................... .............. .. ....................=......................-............................ 4) ...................... ........ .. ..........=...................... ..............±.......... .................... (.......... ....................=......................-.................... ) Generalmente se da en tasa de crecimiento: ........-........-1 ........-1*100 5) Esperanza de vida al nacer es el número medio de años que se espera que viva un individuo dadas las pautas normales de mortalidad. Clasificación de la población A partir de estos indicadores demográficos se puede estudiar el mercado laboral en un territorio. Para ello tenemos que partir de la siguiente clasificación de la población en un territorio: Población en edad legal de trabajar generalmente mayores de 16 años (16-65). Quitamos a los jubilados y a los niños (Población Pasiva). Dentro de esta población: 1) Población Activa (PA) que está formada por el conjunto de personas en edad legal de trabajar que suministran mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios. (Mano de obra, oferta laboral) 1) Población Ocupada (PO): población en edad legal de trabajar que ejercen una actividad económica, ya sea por cuenta propia (empresario) o ajena (asalariado). 2) Población Desocupada(PD) conjunto de personas en edad legal de trabajar que no ejercen una ocupación pero la buscan activamente. 2) Población Inactiva: Conjunto de personas en edad legal de trabajar que no tienen ocupación pero que no se pueden considerar desempleados. Ejemplos: Estudiantes, amas de caso y ciertos colectivos dependientes. Indicadores de actividad de la población A partir de aquí se pueden establecer una serie de tasas que son 3: - Tasa de actividad (TA) = Población Activa / Población en edad de trabajar - Tasa de ocupación (TO) = PO / Población Activa - Tasa de desempleo (TD) = PD / PA 4.2 El Desempleo. Tipos de desempleo Diversos estudios consideran distintos tipos de desempleo, los tres más comunes son los siguientes a) Desempleo Friccional. Aunque exista, se puede hablar de pleno empleo, es decir, aquella situación en la que todo el mundo que quiere trabajar está trabajando. Este desempleo se debe a las condiciones normales y naturales del mercado laboral donde la falta de información perfecta y de movilidad absoluta impide el ajuste perfecto. b) Desempleo coyuntural, cíclico o paro Keynesiano que se debe a una insuficiencia de la demanda que se produce como consecuencia de los ciclos económicos y de los periodos de crisis. c) Desempleo estructural que se debe al desajuste en el tejido productivo que es incapaz de absorber la mano de obra disponible en una economía, generalmente se debe a un desajuste entre las cualificaciones de los desempleados y las necesidades reales del empresario. Por las características del mercado laboral, como por ejemplo la existencia de salarios mínimos de convenios colectivos o la existencia de patronales y sindicatos el mercado laboral no es perfecto, de manera que el salario (que es el precio del factor trabajo) no se obtiene por el cruce entre oferta y demanda. 4.3 Inflación y coste de dinero, el IPC. Para medir el aumento de los precios en una economía, se utiliza una serie de medidas o indicadores de precio. IPC En España, el más utilizado es el IPC, Índice de Precios al Consumo, que es una medida estadística que refleja la evolución de los precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas (es decir, las economías domésticas). Se trata de un índice de LASPEYRES que se calcula en base a una cesta de la compra representativa de bienes y servicios que consume la población. Esa cesta permite obtener las ponderaciones que se incluyen en el índice de Laspeyres. En la actualidad el IPC español tiene base 2006. Las ponderaciones más importantes del IPC actual son las siguientes: Alimentación y bebidas no alcohólicas 220’556 Vivienda 103’607 Transporte 148,879 Hoteles, cafés y restaurantes 115’447 IPC = .... ...... ..-1 .... ..-1.... ..-1 .. ..=1 Tasa de inflación Por tanto el IPC es un indicador representativo del coste de vida de una economía, a partir del IPC se calcula la tasa de inflación (p), que es la variación positiva del nivel de precio. A la bajada de los precios se le llama deflación. La tasa de inflación sería la variación porcentual de un índice de precios. ..= ........-........-1 ...... ..-1*100 Indicadores de política monetaria La mayoría de economistas considera que la tasa de inflación está condicionada por la cantidad de dinero en circulación, es decir, por la oferta monetaria. Por tanto la política monetaria tiene como objetivo el control de la oferta monetaria, con ello se considera que se controla la inflación y se genera crecimiento económico. Esta idea se basa en una serie de estudios empíricos donde se observaba que a corto plazo el aumento de la oferta monetaria aumenta la demanda y por tanto la producción, sin embargo, a largo plazo, el aumento continuado de la oferta monetaria se traduce en inflación. El Banco Central es la autoridad monetaria que determina la política monetaria de una economía. Entre sus instrumentos se encuentra: - la modificación de los tipos de interés que ofrece a la banca privada (es lo que se llama tipo de interés central). - Otro instrumento, las operaciones realizadas en los mercados abiertos (la bolsa) - ó la variación de las reservas obligatorias de los bancos privados. De esta manera, a través de estos instrumentos, el banco Central puede actuar sobre el sistema financiero. Expectativas de inflación Existe una teoría económica que relaciona la tasa de paro (U:unemployement) con los niveles de inflación que es lo que se conoce como la curva de PHILLIPS. La curva de PHILLIPS se encuentra condicionada por las expectativas de inflación tanto de empresas como de trabajadores, por tanto, esas expectativas implican cambios en el consumo real, en la producción real y en los tipos de interés nominales. De esta manera en períodos de expansión económica la inflación real va a ser mayor que la inflación prevista lo que implica: - que el desempleo disminuye - aumenta la producción - suben precios y salarios mientras que en etapa de recesión económica la inflación real es menor que la prevista y por tanto: - aumenta el desempleo - disminuye la producción - bajan precios y salarios. A la situación donde se produce inflación con desempleo se denomina Estanflación. NAIRU tasa de paro que no acelera la inflación. Tema 5. El ámbito exterior 5.1 Orden Económico Internacional OEI y el Sistema Monetario Internacional SMI. Orden Económico Internacional La organización internacional es uno de los temas fundamentales en la economía mundial, puesto que se observa un desequilibrio de fuerzas entre países haciéndose necesario un organismo internacional que regule la economía mundial. En este sentido se define un Orden Económico Internacional cómo el conjunto de normas, instituciones, organismos o medidas que regulan las relaciones económicas internacionales para alcanzar un objetivo determinado. Ese objetivo puede ser muy variado, si bien, hay que destacar los siguientes: - La estabilidad económica - La liberalización económica (quitamos normas, aranceles, bajamos impuestos) - Crecimiento económico - Solución de problemas mundiales - Búsqueda de la paz mundial -… En un orden económico hay que tener presente el verdadero reparto de poder de los agentes económicos que intervienen, si no es así, el orden no funciona. En teoría, cada época ha tenido su propio OEI (con Roma ponían las normas los romanos), no obstante, los principales órdenes económicos internacionales surgen en los 2 últimos siglos. En el siglo XIX, el OEI venía establecido por Inglaterra (Gran Bretaña) que se basaba en una gran liberalización de los flujos comerciales y monetarios donde los agentes privados podían actuar libremente, por eso, a este orden se le denomina orden privado. A partir del siglo XX, con las 2 grandes guerras se rompe con este sistema, y sería a partir de 1944 cuando se pusieran las bases del Orden Económico Internacional de posguerra, que se basaba en los acuerdos de Bretton Woods que son acuerdos de estabilidad monetaria, comercial y política y que fueron firmados por 45 países desarrollados. Con esos acuerdos se alcanza una gran estabilidad económica y crecimiento. Los problemas van a comenzar a finales de los 60 generándose una crisis económica que desequilibra el Orden Económico Internacional. Las principales características del Orden Económico de posguerra, del 44 o de Bretton Woods son las siguientes: - Orden Estable que se basa en la búsqueda de la paz mundial. - Administrado, puesto que van a nacer organismos internacionales (OO.II) que regulen las relaciones económicas. Así por ejemplo se crea el FMI, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BIRF (1944) o la ONU, Organización de las Naciones Unidas (1945). Primero el orden monetario y al año siguiente el político. - Con tensiones, que se basa en un mundo bipolar, es decir, en la existencia de 2 grandes polos de crecimiento económico y político que son el Primer Mundo o Mundo Capitalista (líder EEUU) y un Segundo Mundo, el socialista, encabezado por la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas). Esto dio lugar a una carrera armamentística, la Guerra Fría. A partir de los años 80, muchos de los elementos de este orden económico no existe, así por ejemplo, ciertos organismos internacionales no son operativos, pero sobre todo hay que destacar la caída de la Bipolaridad (Guerra Fría), esto lleva a muchos autores a considerar el nacimiento de un nuevo Orden Económico Internacional, sin embargo, desde los años 80 los principales elementos que se observan a escala mundial son los siguientes: - Falta de regulación que se une a un proceso de liberalización económica. - Fuerte desarrollo de los transportes y de las TICs. Estos elementos llevan a que surjan agentes privados que escapan del control de las Políticas Nacionales y que aplican estrategias globales en sus comportamientos. Esta situación puede generar problemas siendo necesaria la aparición de organismos internacionales que regulen la economía mundial (lo que tiene que surgir es un Nuevo OEI, NOEI). Sistema Monetario Internacional En cualquier orden económico son fundamentales las normas que regulan los aspectos monetarios y financieros. Aparece así el concepto de SMI, Sistema Monetario Internacional. En teoría cada país tiene su propia moneda, sin embargo, puesto que existen relaciones económicas entre países, como por ejemplo las comerciales, se hace necesario un mecanismo para cambiar o intercambiar unas monedas por otras. Al conjunto de normas que establecen los tipos de cambio entre las monedas se le denomina Sistema Monetario Internacional. El tipo de cambio se puede entender como número de unidades de moneda nacional que hay que pagar por una unidad de moneda extranjera (o divisa) ....= ..º .... ................ ............ ................ 1 ............ .................... Al conjunto de tipos de cambios de una moneda con respecto a las demás se le llama parrilla de tipos de cambio. En principio existen dos sistemas para establecer los tipos de cambio en su estado puro. Sistema tc fijo (puro) y Sistema de tc flexible (Puro). En un sistema tipo de cambio fijo la autoridad monetaria se compromete a mantener un tipo de cambio estando obligado a intervenir ante posibles movimientos en los tc. En un sistema tc flexible, el tc es resultado del ajuste entre la oferta y demanda de divisas. La demanda de divisas depende de la demanda de los importadores nacionales y los inversores nacionales (ej.: Zara pone tienda en EEUU), y a cambio ofrecen moneda nacional. La oferta de divisas depende de los importadores extranjeros y de los inversores extranjeros, que demandan euros. En los últimos 50 años se han dado 2 SMI: - El 1º es el SMI del 44 dicho sistema, era el Patrón-Cambio-Oro que tenía 3 características. 1. Era un sistema de tc Fijo, donde todas las monedas tenían un valor fijo respecto al oro, pero sólo, el dólar era convertible a oro a razón de 35$ la onza de oro. A partir de ahí se obtenían los tipos de cambios bilaterales. Esto implica, que la Reserva Federal actúa como una especie de banco mundial fijando la liquidez del sistema. 2. Es flexible puesto que se permiten dos bandas de flotación del +/-1% respecto al tipo de cambio central y además la posibilidad de devaluar o revaluar las monedas hasta un 10% si se otorga el permiso. 3. Se crea el FMI como la institución encargada de vigilar / controlar el sistema Patrón-Cambios-Oro Este sistema va a estar vigente hasta 1971 donde se declara la inconvertibilidad del dólar en oro. - A partir de 1971cada país puede establecer cuál va a ser su SMI, no obstante, entre las principales divisas internacionales ($, £ (Libra), ¥ (Yen) y €) existe un sistema de tipo de cambio flexible, pero para evitar cambios bruscos en los tipos de cambio se produce una coordinación de las políticas económicas entre los países, por eso se denomina sistema de Flotación Sucia. Es libre, pero se interviene. Este sistema ha funcionado relativamente bien aunque no ha evitado períodos de gran inestabilidad monetaria que se conocen como las tormentas monetarias a causa de la desnivelalización de las políticas (crisis financieras). Junto a este sistema monetario se han dado también otros 3 modelos: 1. Sistema de tipo de cambio fijo respecto a otra moneda. Donde un país fija la evolución de su moneda respecto a otra, generalmente una divisa internacional, para fomentar la estabilidad monetaria en su territorio (por ejemplo: Argentina -> “Peso dólar”). 2. Sistema de tipo de cambio fijo respecto a una cesta de monedas. Como fue el caso de los países de Europa del este respecto al marco y al franco. 3. Desde principios de los 70 hasta la entrada del euro, entre los países europeos se dio un sistema de tipo de cambio fijo, pero flexible, que se basaba en el ECU (comunidad de cuenta europea) que se llamaba “Sistema Monetario Europeo”. (SME) Cooperación e integración Económica Internacional. Existen diferentes maneras, a través de las cuales se pueden relacionar los países, es decir, existen diversas relaciones económicas internacionales (REI). Los 2 principales REI son: las relaciones económicas internacionales de cooperación económica internacionales de cooperación económica y las relaciones económicas internacionales de integración. - Internacionales de cooperación económica: Se refiere a la firma de acuerdos internacionales entre países, para solucionar problemas y entre ellos alcanzar objetivos comunes o mejorar la situación de uno de ellos sin que eso suponga una pérdida de soberanía entre ninguno de los firmantes. - Internacionales de integración: hace referencia a la eliminación de las barreras económicas para alcanzar un mercado, y por tanto, una economía más amplia en este proceso, que se realiza de una manera gradual y que va perdiendo soberanía. Diversos estudios apuntan la existencia de al menos 4 ventajas que proceden de un proceso de integración. - Se pueden aprovechar las economías de escala. Esto se debe a que un mercado integrado es un mercado mayor donde las empresas tienen que crecer para cubrir la demanda. Esto lleva a la explotación de las economías de escala que permite disminuir los costes, y por tanto, disminuir los precios. .Producción .Coste medio - Se produce un aumento de la competencia que lleve a las empresas a mejorar su eficiencia productiva, lo que da lugar a una disminución de los costes y por tanto, de los precios. - Aumento de la especialización productiva provocada por el aumento de la competencia, que provoca una mayor diversidad de productos a precios bajos. - Aumento de poder del área integrada, de manera que en los acuerdos internacionales y en los organismos internacionales, el área integrada actúa como un único bloque. No obstante, pueden aparecer algunas desventajas que tienen que ver con el aumento de las diferencias económicas entre países que se integran, de manera que las zonas ricas son las que obtienen más beneficio en el proceso de integración. La existencia de más ventajas que desventajas depende de la situación previa de los países que se integran de esta manera cuanto más similares sean su nivel de infraestructuras, su sistema productivo o su grado de liberalización mayores ventajas para todos los países, así mismo, para evitar la aparición de problemas se pueden aplicar políticas conjuntas que permitan una aceleración del crecimiento de las zonas más pobres. Se ha dicho que una integración es un proceso gradual de manera que podemos hablar de una serie de etapas de un proceso de integración económica internacional: - Zona de libre comercio /cambio (ZLC). Se produce cuando los países eliminan las barreras comerciales entre sí pero mantienen su propia política comercial respecto a terceros países. En esta situación la pérdida de soberanía es mínima pero se puede producir el desvío de comercio, lo que obliga a tomar dos medidas: 1. Aumentar la vigilancia aduanera. 2. Avanzar en el proceso de integración. - Unión aduanera. Es una zona de libre cambio, donde se establece una única política comercial o la tarifa exterior común (TEC), en esta etapa la pérdida de soberanía es mayor puesto que hay que acordar la TEC. - Mercado común. Es una unión aduanera donde se establece la libertad de movimiento de los factores de producción trabajo y capital, esto exige una mayor coordinación entra las políticas económicas de los países integrantes en particular en la política monetaria para evitar movimientos bruscos de capitales, así mismo se necesita una homologación de títulos académicos. - Unión económica. Se produce una coordinación de las políticas económicas de los países que la integran. - Unión política. Donde la coordinación de las políticas se supera creando un organismo común o supranacional al que se le cede la soberanía. 5.2 Comercio Internacional y balanza de pagos Para estudiar el comercio internacional de una economía se pueden utilizar los siguientes indicadores: - Tasa de Cobertura: que se refiere a cómo las exportaciones financian las importaciones y se mide como: .......................... .......................... *100 - Tasa de apertura: refleja el peso del comercio exterior respecto a la riqueza del país. ..........................+.......................... ...... (%) - Tipo de cambio: ..º ................ ............ ................ 1 ............ - Déficit exterior: Se produce cuando el total de ingresos procedentes del exterior es menor que el total de gastos hacia el exterior. El déficit exterior provoca la aparición de la deuda externa, que hace referencia al total de deuda acumulada debido a los déficits exteriores que se tienen que pagar a los extranjeros. - Balanza exterior o de pagos: Es un registro estadístico basado en el sistema de partida doble donde se registran las transacciones que realiza un país con el resto del mundo durante un año, por tanto, el saldo de la balanza de pagos es cero. La estructura de la balanza de pagos es la siguiente: 1. Cuenta corriente: que recoge los ingresos y los pagos de transacciones corrientes que son de 4 tipos: a. Balanza comercial o de bienes, que recoge las exportaciones o importaciones de bienes materiales. ..........=....................- .................. b. Subbalanza de servicios, que recoge las exportaciones o importaciones de servicios. La partida más importante es el turismo. ..........=........................- ........................ c. Subbalanza de rentas, que recoge los ingresos y los gastos procedentes de la remuneración o pago de los factores de producción K y T. .............. .. .............................- .......... d. Subbalanza de Transferencias corrientes, que recoge los ingresos y los gastos procedentes de transferencias corrientes. - Una transferencia es aquella entrega o prestación de dinero sin recibir a cambio un bien o servicio. - Son corrientes porque modifican de forma directa la capacidad de gastos. 4. En segundo lugar aparece la cuenta de capital que recoge los ingresos y los pagos procedentes de transferencias de capital (no de capital) que son aquellas que no modifican directamente la capacidad de gasto de una economía. 5. En tercer lugar aparece la cuenta financiera que registra la variación de activos y pasivos financieros como consecuencia de algunas de estas operaciones: a. Inversiones directas, que son aquellas relacionadas con la creación o control de empresas. b. Inversiones en carteras, que se relacionan con la búsqueda de beneficios. c. Otras inversiones que reflejan las operaciones de créditos y préstamos d. Los derivados financieros, como las opciones y futuros (las opciones puedes comprar o no al precio negociado, y el futuro obligatoriamente compras, ej.: petróleo) e. La cuenta financiera del Banco Central (Reservas). El saldo de la cuenta financiera es variación de pasivo menos variación de activo 6. Cuenta de errores y omisiones, que sirve para cuadrar la balanza de pagos. Cuando en una economía se produce un déficit por cuenta corriente y de capital, existe necesidad de financiación, por el contrario, cuando hay superávit se dice que hay capacidad de financiación. Una necesidad de financiación implica un saldo en la cuenta financiera positivo reflejando un aumento de la posición deudora de la economía y al contrario, la cuenta financiera tendría un signo positivo, posición acreedora. Todos los indicadores que acabamos de ver tienen sentido cuando se analiza el comercio exterior a nivel internacional. Ese comercio exterior surge como consecuencia de diferencias en los niveles de productividad y de competitividad de los países, que provocan la aparición de ventajas comparativas que son aquellas que se producen cuando un país puede producir un bien o servicio a un coste relativamente inferior al del resto de países. La existencia de estas ventajas comparativas generan un aumento de la especialización productiva y por tanto del comercio internacional. Un comercio internacional libre y sin distorsiones mejora la eficiencia 0 1 2 3 4 5 6 0 0,5 1 1,5 2 2,5 Precio Cantidad Importaciones Serie 1 Serie 2 (excedente) total de una economía. Esta afirmación se puede analizar de manera gráfica. Dibujo del paint. Los productores ven que no les interesa el precio nacional sino el internacional estando dispuestos a producir q1, lo que ocurre es que los demandantes españoles al precio internacional solo demandarían q2, por tanto la exportación sería q2, q1 por tanto el excedente del consumidor. El excedente del productor gana el trapecio que le hemos quitado a los consumidores más el triangulito de arriba, por tanto el excedente nacional ha subido. Cuando importamos: El excendente total aumenta en un comercio libre tanto en caso de importaciones como de exportaciones. El comercio internacional puede sufrir distorsiones cuando se aplican medidas proteccionistas, las principales medidas proteccionistas son fundamentalmente 2: Arancel: impuesto sobre la cantidad importada y que produce un aumento del precio de la importación. Contingentes: límites máximos en cantidad o valor de un producto importado. También existen lo que se conoce con el nombre de restricciones que son límites en las exportaciones para evitar incumplir un trato comercial. Estas medidas proteccionistas son “impuestas” por los gobiernos para proteger a las empresas nacionales de la competencia exterior y de esta manera evitar el aumento del paro y de la aparición de monopolios internacionales. Cualquier medida proteccionista acaba disminuyendo el excedente total en una economía, así por ejemplo, de manera gráfica, los efectos de un arancel serían los siguientes. Al meter el arancel se pierde lo de naranja. Por su parte, cuando se aplica un contingente también se produce una pérdida del bienestar total (excedente total). Gráficamente el resultado sería el siguiente. Al introducir el contingente se reduce la oferta con respecto a la internacional pero sí que es mayor que la oferta interior. Tema 6. Instituciones Económicas internacionales 6.1 Fondo monetario internacional (FMI) El fondo monetario internacional nace en 1944 con los acuerdos de Bretton Woods, a partir de 1971, con la caída del sistema monetario Patrón-cambios-oro, la principal función es asegurar la estabilidad del sistema monetario y financiero internacional, para ello vigila (no controla) la evolución de los tipos de cambio y de las balanzas de cambio de los países miembros. En la actualidad cuenta con más de 180 países (185 a 1 de enero de 2009). Para cumplir este objetivo el FMI cuenta con tres herramientas o mecanismos: 7. Mecanismo de supervisión 8. Asistencia Técnica 9. Financiación La supervisión implica que el fondo monetario internacional asesora en políticas macroeconómicas y cuestiones relacionadas con el sector financiero y el comercio exterior. Así mismo, realiza consultas periódicas normalmente anuales a los países socios en estas cuestiones, elaborando informes, estadísticas, estudios especializados… (Ejemplo: El FMI lleva 10 años diciendo a España que cambie el sistema de pensiones). Por último, los países socios tienen la obligación de someter sus políticas económicas y financieras a las directrices del fondo monetario internacional cuando reciben financiación suplementaria. La Asistencia Técnica consiste en la función que tiene el FMI de prestar asesoramiento en cuestiones de política fiscal, monetaria y cambiaria. El FMI presta ayuda financiera a los países con problemas en sus balanzas de pagos que puedan suponer un peligro a la estabilidad de sus tipos de cambio. De manera automática, un país puede obtener hasta el 100% de su cuota, en caso de necesitar más dinero o financiación (puede obtener hasta el 300% de manera anual) esos fondos están condicionados a las directrices impuestas por el FMI. El FMI no es un banco puesto que en ningún caso relaciona ahorro con inversión, se trata de una institución que se financia mediante las cuotas obligatorias que tienen que aportar los países socios. Esas cuotas se encuentran contabilizadas en derechos especiales de giro (DEGs), pues bien, un DEG es un activo financiero que se puede utilizar como activo de reserva internacional emitido por el FMI que lo utiliza como unidad de cuenta del fondo (de dicha institución) y cuya cotización está en función de las principales divisas internacionales ponderadas según su importancia en el comercio (dólar libra yen y euro). Esos pesos se revisan cada 5 años ajustándose el valor del DEG. La cuota se calcula en función de 3 parámetros: volumen de comercio internacional, volumen de reservas internacionales, PIB. La cuota sirve para dos cosas: - Calcular el poder de voto de cada país en el FMI. Cada país, por ser socio tiene 250 votos y recibe un voto adicional cada 100.000 DEGs de cuota, de esta manera, el país que más número de votos tiene en el FMI es EEUU con casi el 18% del número de votos totales y el que menos tiene 0,025% y es Palau. - Calcular el volumen de financiación que un país miembro puede obtener, de esta manera, de manera automática puede obtener hasta el 100% de su cuota pudiendo llegar incluso hasta el 300% con financiación ampliada. Esta financiación ampliada está condicionada a las políticas impuestas por el FMI. 6.2 El Grupo Banco Mundial El Banco Mundial fue creado en 1944 junto con el FMI, en un primer momento se creó el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) para ayudar a los países destruidos por la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, a partir de 1948 comenzó a ayudar a países con otros problemas, de esta manera en la actualidad el objetivo fundamental del Grupo Banco Mundial es promover el desarrollo económico y social de los países más pobres. El Grupo Banco Mundial se financia a través de 2 mecanismos: - Mediante la participación en su capital de los países socios, que sirve para calcular el poder de votos - Mediante la emisión de activos financieros en los mercados que tienen la consideración de AAA (triple A), es decir, de máxima solvencia y seguridad El Grupo Banco Mundial está constituido por 5 grandes instituciones: - BIRF/BIRD (desarrollo) que presta ayuda financiera a los gobiernos (países) pobres con capacidad financiera. - Asociación Internacional de Fomento (AIF) que presta ayuda financiera a los países más pobres, sin capacidad financiera. - Corporación Internacional Financiera (CIF/CFI) presta ayuda financiera al sector privado de los países menos desarrollados. - Organismo Multilateral de Garantías de Inversión (OMGI) cuya función es otorgar garantías financieras para los países donantes (prestamistas) cuando realizan inversiones en países pobres. - Centro Internacional de Arreglos de Diferencias de Inversión (CIADI) que es la institución encargada de arbitrar/mediar cuando aparezcan posibles problemas entre países inversores y países pobres. Nota: BIRF + AIF = Banco Mundial En la actualidad, el Banco Mundial ha aceptado los objetivos de desarrollo del milenio de la ONU firmados en el año 2000 y que plantean una serie de objetivos relacionados con el hambre, la salud y con el desarrollo de los países más pobres. 6.3 La Organización Mundial de Comercio (OMC) Nace en 1995 a partir de los acuerdos establecidos en la Ronda de Uruguay, pues bien, esta organización es la que debía haber surgido en 1944 junto con el FMI y el BM. Se trata de la principal institución internacional que regula el comercio internacional a partir de las normas acordadas en dicha institución. De esta manera sus principales funciones son las siguientes: - Administra los acuerdos comerciales de la OMC - Es un foro de debate y negociación en materia de comercio internacional - Órgano encargado de la resolución de conflictos en materia de comercio internacional. - Supervisa las políticas comerciales - Presta asistencia técnica y formación a los países pobres - Fomenta la cooperación internacional con otras instituciones Con todas estas funciones, la OMC trata de alcanzar un comercio internacional libre, para ello promueve la liberalización comercial. Su funcionamiento se basa en 5 principios: - Principio de liberalización que consiste en la reducción y la eliminación de las barreras comerciales a través de las negociaciones. - Principio de no discriminación o principio de competitividad. Este principio establece a su vez 2 elementos que son: 1. el de Nación más favorecida, es decir, cualquier ventaja comercial que un país socio otorga a otro país miembro se extiende automáticamente a todos los demás. 2. Principio de trato nacional que establece que no puede haber diferencias fiscales o de otro tipo entre los productos nacionales y los importados. - Principio de competencia leal que establece que el comercio libre tiene que ser sin distorsiones, para ello hay que eliminar prácticas desleales de comercio, como por ejemplo el Dumping (dumping: venta de un producto a un precio inferior al de su coste medio para ganar cuota de mercado. El dumping social no está prohibido y es cuando el precio de un producto es bajo porque la mano de obra está pagada a un precio por debajo del preestablecido). - Principio de previsibilidad que establece que las normas comerciales tienen que ser transparentes y claras. - Principio de desarrollo/diferenciabilidad que establece que los países menos desarrollados tendrán un trato favorable en las negociaciones comerciales prestándole ayudas técnicas y jurídicas (no dinero) Con estos principios la OMC establece tres grandes acuerdos - Acuerdo general sobre comercio de mercancías físicas (GATT) - Acuerdo general sobre comercio internacional de servicios (GATS) - Acuerdo sobre los derechos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPICs) que incluye las marcas y los derechos de autor. Tema 7. Problemas de la economía mundial 7.1 Subdesarrollo Una cuestión fundamental sobre el funcionamiento del sistema económico en la actualidad es si favorece o no el acercamiento /convergencia entre países. Para responder a esta cuestión hay que considerar un indicador y 2 conceptos. El indicador va a ser en principio el PIB per cápita y los 2 conceptos son: el concepto de pobreza absoluta y la pobreza relativa. La pobreza absoluta se refiere a un nivel mínimo de subsistencia a partir del cual la persona se puede considerar pobre. En España el umbral de pobreza está en menos de 300€ al mes. La pobreza relativa se refiere a una comparación realizada respecto a la mayoría de la sociedad. Pobre si no tengo un televisor en mi casa. En base a estas ideas, los datos sobre la distribución de la riqueza y renta a nivel mundial en los últimos 20 años muestra lo siguiente: EL 15% de la población que habita en los países de ingreso alto generan el 54% del PIB mundial mientras que casi el 37% de la población de los países de ingreso bajo representan el 10% del PIB mundial. Por otra parte el crecimiento del PIB de los países de ingreso alto se ha multiplicado por 3 en los últimos 20 años. Mientras que el crecimiento del PIB de los países de ingreso bajo se multiplica por 1,5. El crecimiento de los países de ingreso medio se multiplica por 2,5. A estos datos hay que sumarle la evolución de la población, de esta manera, mientras que el crecimiento de la población se concentra en los países de ingreso medio (China e India), en los países de ingreso alto sube levemente y así por ejemplo se pasa de 900 millones a 1.000 millones en los países de ingreso bajo disminuye, de 2.500 millones a 2.400 millones. Esto implica que el crecimiento del PIB per cápita de los países de ingreso alto es muy superior al de los países de ingreso medio y bajo llegando la diferencia a representar casi 14 veces más. PIBpc país ingreso bajo 2000 Euros año, PIBpc país ingreso alto 30.000€. En resumen se puede afirmar que en términos de pobreza absoluta, el mundo ha avanzado, pero aumentan las diferencias relativas. Estas ideas llevan a la consideración del subdesarrollo como un círculo vicioso donde se mezclan la falta de recursos con la incapacidad para obtenerlos. De esta manera se pueden separar 3 vectores del círculo vicioso del subdesarrollo que son el vector económico, vector social y vector político. El vector económico: los países pobres se caracterizan por unos bajos niveles de inversión productiva local que son fundamentales para generar el crecimiento económico. Por tanto su ausencia genera una situación de estancamiento económico, es decir, de unos niveles de crecimiento cercanos al 0. Este estancamiento económico provoca unos bajos niveles de salario y de beneficios empresariales lo que impide aumentar las tasas de ahorro que son la base de la inversión productiva. El vector social: los países en vías de desarrollo se caracterizan por unos bajos niveles educativos lo que provoca una escasa formación tanto a nivel de conocimientos básicos como de conocimientos específicos vinculados a la actividad laboral. Esa falta de conocimientos C:\Users\Jose Carlos\Documents\Círculo vicioso.jpg provoca una actitud de la población regresiva muy condicionada por aspectos religiosos y culturales que generan un conformismo o resignación de dicha población. Esa actitud conformista no es compartida por toda la población apareciendo un pequeño grupo que pretende escapar de esa situación y que generalmente son los más formados y que tienden a emigrar de su país. Esa emigración provoca una escasez y debilidad del sistema educativo. Finalmente aparece un vector político. Los países subdesarrollados se caracterizan por procesos de dictadura o escasamente democráticos que generan una falta de libertades de su población. Esa falta de libertades impide la creación de instituciones públicas que velen por el bienestar general pudiéndose hablar por tanto de corrupción, que empieza en el sector público y se extiende por el resto de la sociedad. Esa corrupción genera inestabilidad que puede provocar guerras civiles o enfrentamientos sociales provocando la caída de una dictadura pero la aparición de otra. Estos tres vectores están conectados, hablándose del círculo vicioso del subdesarrollo. La inestabilidad socio política implica unos niveles bajos de inversión siendo imposible mejorar el sistema educativo provocando una población no formada que genera inestabilidad en el plano social. En estas relaciones se pueden incluir una serie de elementos o factores que aceleran o frenan ese círculo vicioso. Así por ejemplo el pago de los intereses de la deuda externa que es lo que se llama Servicio de la Deuda Externa, la fuga de capitales que afectan al vector económico, el apoyo externo a regímenes dictatoriales o la compra de armamento que afectan al vector político o finalmente la fuga de cerebros que afecta al vector social. Como factores que frenan el círculo vicioso hay que considerar las remesas de los emigrantes, la ayuda oficial al desarrollo o el fomento de las exportaciones a nivel económico. A nivel político hay que hablar del fomento de procesos de democratización y a nivel social aparece la transferencia de tecnología y la cooperación tecnológica o técnica. 7.2 El problema medioambiental. El Protocolo de Kyoto Lectura página web. Tema 8. Cooperación / Integración 8.1 Los ámbitos de cooperación Económica internacional La cooperación económica internacional ha avanzado de manera distinta según el grupo de países que cooperan, pudiéndose hablar al menos de 2 tipos de cooperación económica: - La cooperación Norte-Norte, cuando cooperan países desarrollados - La cooperación Norte-Sur cuando coopera un país desarrollado con uno subdesarrollado. La cooperación Norte-Norte. Los principales elementos que fomentan la cooperación N-N son los siguientes: - En 1947 se firma el Plan Marshall. Para administrar esas ayudas se crean 2 instituciones, en EEUU se crea la ECA (Agencia de cooperación económica) y en Europa se crea el CECE (Comité europeo de cooperación económica) que en 1948 pasa a llamarse OECE (Organización europea de cooperación económica). Una vez alcanzados los objetivos del Plan Marshall, Europa consideró la necesidad de reajustar su peso económico respecto a EEUU, para ello crea en 1961 la OCDE (la organización para la cooperación y el desarrollo económico). La OCDE está formada por los países más desarrollados del planeta como por ejemplo la Unión Europea de los 15 (UE15), EEUU, Canadá, Japón, Suiza, Noruega, Australia, Nueva Zelanda entre otros. Estos países utilizan a la OCDE con los siguientes motivos: 1. Favorecer la liberalización económica y coordinar las políticas económicas entre ellos. 2. Se utiliza como un foro de discusión y análisis de los problemas económicos elaborando informes, recomendaciones (no leyes), estadísticas. 3. Homogeneización de las estadísticas internacionales. 4. Canalizar la AOD (Ayuda Oficial al Desarrollo) a partir del CAD (Comité de Ayuda al Desarrollo). - Junto a la OCDE aparece en los años 70 (1975) el G-7 que engloba a los principales jefes de estado o de gobierno de los principales países con mayor poder político, económico y militar que son EEUU, Canadá, Japón, Francia, Alemania, Reino Unido, Alemania e Italia. En los 90, acude el presidente de turno del consejo europeo y Rusia pudiéndose hablar del G-8 (G-7+1, Rusia tiene voz pero no voto). El G-7 se reúne de manera informal al menos 2 veces al año y de esas reuniones salen las principales líneas de política a seguir por parte de la política mundial. Finalmente en la cooperación Norte-Sur hay que hablar del papel jugado también por 2 elementos: - La ONU, que se crea en 1945 y tiene por objetivos fundamentales los 4 siguientes: 1. Mantener la paz y la seguridad internacional 2. Fomentar las relaciones de cooperación internacional entre los países 3. Fomentar la cooperación internacional en el ámbito social, cultural, humanitario y económico. 4. Es un foro de debate sobre los problemas internacionales intentando dar solución a los mismos. No obstante, el mayor esfuerzo en el ámbito de cooperación económica recae en el FMI y en el Grupo Banco Mundial, que funcionan como organismos autónomos dentro del ECOSOC (Consejo económico y social de la ONU). - Finalmente dentro de la Cooperación Norte-Sur hay que hablar de la Cooperación al Desarrollo. La cooperación al desarrollo se entiende como la transferencia de recursos y ayudas de cualquier tipo que un país desarrollado da a un país subdesarrollado, por tanto, es algo más que la transferencia de dinero, hablándose por ejemplo de una política comercial favorable o de una política de inmigración favorable. El principal instrumento de Cooperación al desarrollo es la AOD (ayuda oficial al desarrollo) que es distribuida por el CAD de la OCDE y que consiste en la transferencia del 0,7% del Producto Nacional Bruto de los países donantes del CAD. (El 80% del 0,7 es dinero pero también hay otras como campañas de sensibilización, alimentos… ). Para estar frente a la ayuda oficial al desarrollo se tienen que cumplir 4 requisitos: 1. Que proceda del sector público de un país desarrollado miembro del CAD. (Ej.: Ayuntamiento de Sevilla puede dar, Junta de Andalucía…) 2. Que en caso de ser préstamos se otorguen en niveles de concesionalidad, es decir, que al menos el 25% esté liberado o sea una donación. 3. Que los recursos se destinen al logro del desarrollo integral de un país subdesarrollado. 4. Que el país receptor se encuentre dentro de la lista del CAD Si la ayuda va a una empresa del país subdesarrollado sí es ayuda al desarrollo 8.2 La UE y otros procesos de integración En la economía internacional actual aparecen diversos procesos de integración económica los más importantes o llamativos se pueden resumir en los 4 siguientes: - NAFTA (Zona de libre comercio de Norte América) creada en 1988 por Canadá y EEUU entrando en vigor el 1 de enero de 1989. En 1994 se le une México. En la actualidad el proceso se encuentra parado en esa etapa. De esta manera, el objetivo principal de la NAFTA es la liberalización comercial mediante la eliminación de barreras aduaneras (medidas arancelarias y no arancelarias). - MERCOSUR (Mercado Común del Sur) se trata de un mercado común entre Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay creado en 1991. En la actualidad, aunque ha pasado por diversos problemas se sigue constituyendo como la principal institución de integración de Latinoamérica. - ASEAN que se trata de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático creada en 1957 y formada por Singapur, Malasia, Tailandia, Indonesia, Filipinas Vietnam y Brunei. Se trata de un acuerdo de cooperación entre estos países que en la última década quiere alcanzar una zona de libre comercio (ZLA). Todos estos procesos de integración junto a importantes economías asiáticas como Japón se reúnen anualmente en la conferencia económica de Caribe, Asia y Pacífico (APEC) donde se están llevando negociones para crear una gran zona de libre comercio. No obstante, la principal institución a nivel mundial es la Unión Económica Europea de los 27. La Unión Europea se puede considerar como la máxima potencia mundial por delante de EEUU y Japón. Sus orígenes se encuentran en el período de posguerra (tras la Segunda Guerra Mundial), cuando surge la necesidad de alcanzar una Europa Unida. Este deseo produjo la aparición de varios procesos de integración como por ejemplo el BENELUX (1943) y la CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero) creada en 1951, cuyo objetivo era crear una zona de libre comercio y futuro mercado y común para los productos del carbón y del acero formada por Alemania, Francia, Italia y el BENELUX. El éxito de estos dos procesos de integración hizo que BENELUX invitara a Francia, Alemania e Italia a avanzar en el proceso de integración y para ello se firma el 25 de marzo de 1957 el Tratado de Roma o Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea. Con el paso del tiempo se han ido firmando otros tratados para avanzar en el proceso de integración y se han ido uniendo otros países. Países integrantes de la UE: 1957 son Benelux, Alemania, Francia e Italia. 1973 entran Reino Unido, Dinamarca e Irlanda. 19 1986 España y Portugal 1995 Suecia, Austria y Finlandia 2004 PECOs Países de la Europa Centro Oriental que son Chipre, República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia. 2007 Rumanía y Bulgaria En la actualidad hay tres países candidatos Croacia, La República Macedonia de Yugoslavia y Turquía. Los principales tratados son los siguientes: Tratado de Roma de 1957 donde se ponen las bases para crear un mercado común siendo necesario la creación previa de una unión aduanera que se alcanzó de manera rápida a finales de los 60s y la aplicación de políticas comunitarias donde destaca la Política Agraria Común (PAC) de 1962. Puesto que en los años 80 todavía existían obstáculos al mercado común, en 1986 se firma el Acta Única Europea donde se establecen las bases para alcanzar ese mercado común en 1992 y empieza a plantearse una futura unión monetaria. Para alcanzar este último objetivo en 1992 se firma el tratado de Maastricht comenzando un período de adaptación hacia la moneda única, el Euro. Esa adaptación se hizo en 2 fases: - Primera etapa entre 1994-1998 donde se exige el cumplimiento de los criterios de convergencia nominal referidos a 5 indicadores: 1. Inflación 2. Tipo de interés 3. Tipo de Cambio 4. Déficit Interior 5. La Deuda Externa - La segunda fase comienza en 1999 cuando se crea el Euro junto al Banco Central Europeo (BCE) y el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). Estos dos organismos se encargan de definir y ejecutar la política monetaria de la Unión Económica y Monetaria (UEM) con el objetivo de regular la inflación. Los países integrantes de la UEM son: 1. Alemania 2. Francia 3. Italia 4. Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo) 5. España 6. Portugal 7. Grecia (2001) 8. Irlanda 9. Finlandia 10. Austria 11. Eslovenia 12. Eslovaquia 13. Chipre 14. Malta En la actualidad en la Unión Europea se está planteando la elaboración de una Constitución Comunitaria Europea como futuro hacia la unión política total. Principales Instituciones de las UE Para el funcionamiento de la Unión Europea se han creado una serie de instituciones entre las que destacan las siguientes: - Consejo Europeo, Cumbre de Consejo o Cumbre de los jefes de Estado. Formado por los jefes de estado o de gobierno de los países miembros acompañados por los ministros de asuntos exteriores. Se reúnen al menos 2 veces al año y se trata del principal órgano de carácter político que toma las decisiones de la presidencia que sirven para impulsar y orientar su posterior desarrollo legislativo y normativo - Consejo de la Unión Europea o Consejo de Ministros que está formado por un ministro de cada país socio en función del tema a tratar. Existen 9 configuraciones del consejo de ministros como por ejemplo el Ecofin. El consejo toma decisiones por votación, el número de votos depende del volumen de población aunque no se sigue un reparto proporcional, el máximo número de votos los tienen Alemania, Francia, Reino Unido e Italia con 29 votos, España y Polonia con 27 y el que menos tiene 3 votos hasta un máximo de 345 votos. Muchas decisiones se toman por mayoría cualificada donde se exige 245 votos y la mayoría de la población europea. Sus principales funciones son: 1. el consejo es la institución encargada de aprobar las leyes europeas en ocasiones con el parlamento 2. Aprobar el presupuesto comunitario 3. Concluye los acuerdos internacionales y desarrolla la Política Europea Exterior y de Seguridad Común (PESC) - Parlamento Europeo. Formado por 736 Eurodiputados divididos por grupos políticos que se eligen cada 5 años y cuyo número depende del volumen de población (Alemania 99, Reino Unido Francia e Italia 72, España 50, Malta 5 … ). Sus funciones son: 1. Aprobar junto con el consejo de ministros la legislación europea 2. Vigilar el comportamiento democrático de las demás instituciones - Comisión Europea. Formada por 27 euro-comisarios. se trata de un órgano políticamente independiente que defiende los intereses de la Unión Europea. Se trata del principal miembro ejecutivo de la Unión y por tanto gestiona y ejecuta el presupuesto de la Unión. Así mismo se encarga de representar a la UE en las reuniones internacionales y puede proponer legislación al parlamento y al consejo de ministros - Tribunal de Justicia. Formado por 27 jueces independientes, uno de cada país, y encargado de interpretar la normativa europea y garantizar su aplicación en todos los estados miembros. - Tribunal de Cuentas. Formado por 27 miembros independientes que actúa como órgano independiente fiscalizando el presupuesto comunitario. Junto a estas instituciones aparecen otras con funciones más específicas como por ejemplo el Banco Central Europeo, el Banco Europeo de Inversiones (BEI), Consejo de las Regiones, Defensor del Pueblo Europeo, Consejo Económico y Social de la UE. Poder ejecutivo en Europa – La comisión Poder legislativo en Europa – Consejo de ministros y el parlamento Poder judicial en Europa – Tribunal de Justicia 8.3 La Economía española desde la adhesión a la Unión Europea Para evaluar el impacto que ha tenido la integración para España vamos a separa tres perspectivas: - Perspectiva Económica y Sectorial. Desde este punto de vista la integración ha tenido su mayor efecto sobre el sector primario donde actúa la PAC. La PAC es la política con mayor presupuesto europeo, de esta manera, España desde 1986 recibe fondos para adecuar su agricultura al entorno europeo. Esto ha provocado una modernización del campo expulsando mano de obra y disminuyendo su peso económico (8,5% del PIB antes, ahora 2,5% del PIB). Para el sector industrial y el sector servicios la integración se ha llevado a cabo en 2 fases, en la primera se produce un fuerte crecimiento de la competencia por la eliminación de las barreras comerciales y en la segunda se produce una asimilación de la normativa europea y búsqueda de mercados competitivos. - Perspectiva regional. La política regional europea es de las más importantes en la Unión, desde sus orígenes, España ha sido el país que más fondo ha recibido (hasta 2007) de manera que más de la mitad de las transferencias que recibimos proceden de la política Regional. Esta política regional ha permitido además un fuerte proceso de descentralización dotando a las regiones de fondos propios y fomentando programas operativos conjuntos para recibir los fondos. - Perspectiva social y política. En el plano político hay que destacar la mayor coordinación de nuestras políticas con Europa, si bien se hace necesario aumentar nuestro poder político en las principales instituciones europeas. Desde un punto de vista social la integración ha supuesto una mejora de los indicadores económicos y sociales respecto a Europa. Tenemos niveles educativos, sanitarios, de protección de desempleo, de jubilación similares a la media europea, debiéndose destacar 2 indicadores. A nivel de tasa de paro, España se sitúa a la cola mundial y en niveles de PIBpc hay que destacar dos efectos, un efecto de convergencia real que ha permitido pasar del 80 al 90% del PIBpc de la UE-15 y una convergencia estadística que nos sitúa levemente por encima de la media de la UE-27. Tema 9. Los factores de producción 9.1 La base geofísica. Lectura 9.2 Población española y su actividad económica 9.2.1Población La población se refiere al conjunto de personas que habitan en un territorio. Su análisis se puede realizar desde distintas perspectivas, así por ejemplo, desde un punto de vista estático se puede estudiar el número total, la distribución por edad, por sexo, estado civil… No obstante interesa más un análisis dinámico donde se analiza la evolución de la población a largo plazo. Desde este punto de vista, se habla de crecimiento vegetativo cómo la diferencia en tre el número de nacimientos y el número de fallecidos (.....................=..........................................), que se puede expresar en tasas. ....= ..º .............. ..............ó.. .......... *1000 ....= ..º .................... ..............ó.. .......... *1000 Si al crecimiento vegetativo le sumamos el saldo migratorio, se obtiene el crecimiento real o crecimiento total de la población de un territorio. En este sentido, la expansión demográfica española se ha producido fundamentalmente en el siglo XX y ha sido resultado de un proceso continuo aunque inestable, mostrando la evolución del ciclo económico. Salvo en los últimos 10 años, el crecimiento total de la población española se ha debido al crecimiento vegetativo. En este proceso se pueden separar las siguientes etapas: - Desde la segunda mitad del siglo XIX hasta principios del XX se produce un crecimiento lento de la población española con tasas entre el 3 y el 6 por mil, como consecuencia de la existencia de un sistema demográfico antiguo con tasas de natalidad y tasas de mortalidad elevadas. - Principios del siglo XX hasta mitad de los años 60, donde se va a llevar a cabo la transición demográfica española, de manera irregular y en menos tiempo que los países del norte de Europa. El resultado es un incremento de la población motivado por el aumento de la tasa de natalidad y caída de la tasa de mortalidad en especial en los años 60 donde se habla del BabyBoom español. - Años 70 y 80 dónde se observa una importante caída del crecimiento poblacional motivada por la caída de la tasa de natalidad, lo que supuso el inicio del proceso de envejecimiento actual. - En los años 90 podemos hablar de una situación de estancamiento con un crecimiento muy cercano a 0 - Desde el año 2000 hasta hoy se produce una fuerte entrada de inmigrantes que provoca un aumento del crecimiento de la población. De manera general se pasa de 40 millones a más de 45 y en la actualidad los inmigrantes suponen el 11,5% de la población total, lo que equivale a 5,5 millones de persona. Al margen del proceso migratorio de la última década, la dinámica poblacional se caracteriza por el proceso de envejecimiento. Envejecimiento de la población española Un proceso de envejecimiento hace referencia al aumento de la participación relativa mayor de 65 años unido a la disminución de la participación relativa de los menores de 15. Las causas de este proceso se encuentran en 2 factores: - Caída de la tasa de natalidad provocada por la caída en la tasa de fecundidad que se sitúa en los niveles más bajos de las economías occidentales. - Aumento de la esperanza de vida, lo que provoca que a través de la caída en la tasa de mortalidad, un porcentaje mayor de personas alcancen edades más avanzadas. Las consecuencias de este proceso implican para la economía española que se pase de un porcentaje en el año 2002 alrededor del 14% de la población mayor de 65 años a unas previsiones en el año 2060 de casi el 30% de la población. Las consecuencias económicas de este incremento de población mayor son básicamente 4: - Demanda estancada. Una población envejecida es una población que no gasta. En esa situación el mercado se estanca de manera que las empresas no tienen incentivos para invertir e innovar y por tanto no se crece. - Se produce un envejecimiento de la mano de obra lo que provoca una falta de adaptación al impacto tecnológico y de movilidad funcional y geográfica. Esto provoca una caída de la productividad y por tanto decrecimiento económico. - Aumento del gasto público relacionado con el aumento del gasto sanitario y el pago de pensiones. - Aumento de la tasa de dependencia que se define como la población mayor de 65 años y menor de 16 respecto a la población entre 15 y 64. Esto provoca que la actividad económica de unos pocos se tengan que distribuir entre una población en particular mayor de 65 en aumento. Los dos primeros factores implican una caída del crecimiento económico, lo que supone una disminución de los ingresos públicos. Por su parte, los dos últimos factores implican un aumento del gasto público total de manera que a medio y largo plazo se plantea una crisis del estado del bienestar en España. 9.2.2 Población como factor de trabajo Población ocupada A partir de los datos suministrados por la encuesta de población activa (EPA) elaborada por el INE (Instituto Nacional de Estadística), se pueden extraer las siguientes características de la población ocupada en las últimas tres décadas: - Sexo. Según el sexo se observa una importante incorporación de la mujer al mercado laboral debido a cambios sociales y económicos, si bien la tasa de actividad femenina sigue siendo menor que la media europea. En la actualidad, la ocupación femenina representa más del 40% de la ocupación total. Esto implica que los hombres disminuyen su participación relativa tanto en términos absolutos, como respecto al total. - Edad. Según la edad se observa una importante reducción de la población ocupada entre los más jóvenes que prefieren alargar sus niveles educativos y además se enfrentan a una falta de experiencia y conocimientos no adecuados al mercado laboral que provocan su expulsión de dicho mercado. Por otra parte se observa una caída en la ocupación entre los mayores de 55 años por su falta de movilidad y de adaptación a las nuevas tecnologías. - Situación profesional. Según la situación profesional se observa un aumento de los empleadores o empresarios (6%) donde hay que destacar en un segundo plano el aumento de los trabajadores independientes (autónomos) (12%). Entre los trabajadores asalariados o empleados (80%) se observa un aumento importante de los ocupados en el sector público y de la contratación a tiempo parcial que representa más del 10% del total y de los contratos temporales, donde casi el 40% de los contratados están en esa situación. Población desempleada Por su parte, las características principales de la población parada española son las siguientes: - Se observa un persistente y elevado desempleo de tipo estructural de manera que España se sitúa a la cabeza en la tasa de paro en la economía internacional. En la actualidad nos situamos en una tasa del 11,5 en el año 2008. - Se observa que afecta fundamentalmente a las mujeres con tasas de paro entre 5 y 7 puntos por encima de la de los hombres. - Afecta fundamentalmente a los más jóvenes, con tasas de paro que pueden duplicar la media. - Se observa también que afecta a las personas con menor nivel de formación de manera que la tasa de paro entre la población analfabeta y con educación primaria puede triplicar la tasa de paro media. - Se observa una importancia de la familia en el reparto de la renta de manera que las altas tasas de paro no provocan un mayor desorden social con la distribución de la renta que se lleva a cabo entre las familias de manera que los mayores niveles de paro afectan a segundos perceptores de renta de la unidad familiar. - Aumento del paro de larga duración que es aquel superior al año. - Se observa una distinta incidencia regional (espacial) del paro de manera que afecta más a determinadas regiones, así por ejemplo, en la actualidad Andalucía, Extremadura, Galicia se suelen situar con tasas de paro entre 5 y 8 puntos porcentuales por encima de la media. Andalucía en el tercer trimestre de 2009 26% de la población. Causas del paro El paro estructural se puede entender como la cantidad de mano de obra que supera la capacidad para generar nuevos puestos de trabajo en la economía. Razones demográficas En los últimos 30 años se han producido una serie de cambios demográficos que han provocado un aumento de la población y a su vez un aumento de la población activa. Esos cambios son 3: - BabyBoom de los años 60 - Incorporación de la mujer al mercado laboral en los 80s - Aumento de los inmigrantes en el año 2.000 Por tanto en momentos puntuales ese incremento de población activa se puede traducir en desempleo, pero no se puede considerar la causa fundamental del paro en España, puesto que nuestras tasas de actividad son menores a la media comunitaria (España 60% aprox., Europa 63% aprox.). Altos costes laborales. En ciertos periodos de tiempo como por ejemplo la crisis de los años 70, y el periodo de crecimiento 86-93, en España se ha producido un aumento de los salarios por encima de la inflación, dificultando la cantidad de empleos. La patronal (los empresarios) se queja de los altos costes salariales lo que encarece el salario y por tanto se dificulta la creación de empleo. No obstante no es la causa fundamental puesto que en otros países la seguridad social y el nivel de salario es superior. Rigidez del mercado laboral Tradicionalmente se apunta a que el mercado laboral español es muy rígido como consecuencia de la normativa laboral heredada del sistema franquista que impedía los contratos temporales y protegía a los trabajadores con elevados costes de despido. Esa rigidez provocó problemas de paro hasta la primera mitad de los años 80. No obstante no es el factor fundamental puesto que las continuas reformas laborales que hacen que en la actualidad el mercado español sea de los más flexibles. Alteraciones en el ciclo económico y crisis económica Las crisis económicas estructurales, como la de los años 70, supuso una alteración de la competitividad de los sectores tradicionales en España como la siderurgia, la construcción naval o el textil. Lo que provocó un fuerte aumento del paro que no fue solucionado por las políticas de reestructuración o reconversión. No obstante no es la causa fundamental puesto que desde entonces ha habido períodos de crecimiento económico donde el paro no llega a los niveles europeos. Formación de los trabajadores En la última década se habla del paro tecnológico cuando se sustituye factor trabajo por capital. Su incidencia es menor cuanto mayor es la formación de los trabajadores. En España existe una desconexión entre la formación y la tecnología provocada por un débil sistema educativo alejado del mundo de las innovaciones y una escasa preocupación de los empresarios para invertir en formación continua de sus trabajadores. Calidad del empresario Se observa que en economías con empresas de gran dimensión, con capacidad exportadora, de cooperación, que asumen riesgos y que son ambiciosas, se genera más empleo que en otras economías. En España las empresas son de reducida dimensión y con escasa capacidad innovadora y exportadora, esto provoca una escasa capacidad de creación de puestos de trabajo. 9.3 Capital físico y capital tecnológico El capital fondo, stock, físico o fijo es una variable explicativa de los procesos de crecimiento económico. Se puede definir como un conjunto de activos reales que han sido obtenidos a partir de un proceso de producción y que se utilizan de manera continua en otros procesos de producción, es decir, son productos que ayudan a producir. Se entiende de manera concreta el capital fijo en la siguiente clasificación: Tipos de capital fijo - Productos de la agricultura, ganadería y pesca. - Productos metálicos y la maquinaria. - Equipos de transporte. - Viviendas e inmuebles residenciales. - Otras construcciones (infraestructuras técnicas (aeropuertos) y sociales (hospital)). - Otros productos como por ejemplo es software. El aumento del capital fijo se logra mediante inversiones, por eso a la inversión también se le denomina formación bruta de capital que se puede definir como el flujo de gasto cuyo destino es el aumento del capital. Ese flujo de gasto depende de la existencia de recursos financieros destinados a la inversión que proceden o bien del ahorro nacional o de los préstamos extranjeros. La formación bruta de capital en España se ha caracterizado por 2 elementos, primero por seguir una tendencia cíclica de manera que los períodos de crecimiento económico son también los de mayor formación bruta de capital y en segundo lugar esa tendencia ha sido similar a la de los países de nuestro entorno. En la actualidad la formación bruta de capital representa el 30% del PIB siendo las partidas fundamentales las viviendas con el 9,3% del PIB, las infraestructuras con el 8,6% y la maquinaria con el 5%. Dentro de las infraestructuras la partida fundamental son las viarias con el 24% del total seguidas por los ferrocarriles con el 14% del total, seguido de lejos por los puertos y aeropuertos que no llegan al 8%. Por su importancia dentro del capital separamos el capital tecnológico. Capital Tecnológico Se puede entender el capital tecnológico como un conocimiento específico incorporado a las personas u organizaciones cuyo objetivo es conseguir una ventaja competitiva en los mercados. Para el caso español, se observa una escasa capacidad de esfuerzo tecnológico nacional lo que nos sitúa a la cola de los países occidentales. De esta manera, podemos hablar de las siguientes características del sistema de innovación nacional: - Menor esfuerzo global en I+D. En la actualidad España supera levemente el 1% del PIB en I+D, mientras que la media europea de los 27 se sitúa por encima del 1,5. Si cogemos la UE-15 se ronda el 2% del PIB. - Menor participación de la iniciativa privada. De manera que el esfuerzo en investigación de las empresas españolas se aleja más de la media comunitaria. Mientras que en Europa el 75% del gasto en I+D lo realiza el sector privado, en España ese porcentaje cae por debajo del 60. - La situación empeora cuando se considera el número de patentes. El número de patentes de España en Europa se sitúa alrededor de la quinta parte de la media europea. Disminuyendo ese porcentaje si se consideran las patentes en EEUU. - Se observa un incremento importante de publicaciones científicas situándonos cerca de la media europea, pero cuando se ponderan por su impacto académico nos situamos muy lejos de la media europea. - Debilidad tecnológica repercute en la balanza de pagos. Parte del déficit comercial se debe a nuestra dependencia tecnológica del exterior, en otras palabras España se caracteriza por su especialización en productos de demanda débil y bajo contenido tecnológico, lo que nos obliga a importar productos de alto contenido tecnológico. Tema 10. Sector primario 10.1 Delimitación e importancia cuantitativa Definición: conjunto de actividades que no suministra más valor a sus productos que el estrictamente necesario para recogerlo de la naturaleza. España tiene la siguiente estructura del sector primario. . Aparece el sector agrario que está formado por tres subsectores: 1. Agrícola 2. Ganadero 3. Forestal / Selvicultura . Sector pesquero El sector primario representa en torno al 3% del PIB y el 4.5% del empleo total. Productividad = Q/L = 3/4,5 Productividad baja. El sector agrario representa el 2,8% del PIB y el 4,3% del empleo total. El sector pesquero representa alrededor del 0,2% del PIB y alrededor del 0,25% del empleo total. La estructura del sector agrario en España es la siguiente: El sector agrícola representa el 60% del total del sector agrario. El sector ganadero representa en torno al 30 – 35% del total. El sector forestal (3-5%). Las principales producciones agrarias son las siguientes: En la agricultura destacan las hortalizas (30%) y le sigue las frutas (27%), en tercer lugar aparecen los cereales con el 20% y el aceite de oliva que es un 8%. (% en producción vegetal, valor añadido) Las principales producciones ganaderas (productos cárnicos)son el porcino 32% y lo sigue el bovino 16%. Aparecen las aves con el 12%. Después tenemos los productos que se sacan a partir de los animales como son la leche (19%) y los huevos (8%). Forestal Madera 75%, leña 3% 10.2 Características estructurales del sector agrario Se puede establecer tres grupos de características estructurales, las relacionadas con el factor humano, las relacionadas con la oferta y producción y las relacionadas con la demanda o consumo. Respecto al factor humano hay que decir dos cosas más del 60% de las explotaciones tiene un titular con más de 54 años y en segundo lugar la productividad del factor trabajo es de las más bajas de España, situándose en el 64% de la media. Respecto a la oferta se observa una falta de representabilidad del tamaño medio de la explotación puesto que el 5% de las explotaciones representan el 56% del total de la superficie. En segundo lugar, más del 50% del sector agrario es sector agrícola. En tercer lugar España se caracteriza por una gran variedad de cultivos por extensión predominan los productos continentales (cereales) y por valor predominan los productos mediterráneos (frutas y hortalizas). En cuarto lugar fuerte peso de la producción porcina en la ganadería. En quinto lugar, rendimiento por hectárea inferior a la media europea. En sexto lugar, el sector agrario está condicionado por la escasez de lluvia, una lluvia que está mal distribuida tanto espacial, estacional y temporalmente con abundantes ciclos de sequía. Respecto a la demanda o consumo se observa una elevada atomización de la oferta, es decir, los productores son muy abundantes, lo que provoca que la demanda sea cubierta a partir de pequeños volúmenes de producción. En segundo lugar el sector de hortalizas y frutas es un sector dinámico y competitivo que genera un superávit en la balanza comercial agrícola. 10.3 La Política Agraria Comunitaria (PAC) La PAC nace con el tratado de Roma de 1957, aunque comienza a aplicarse a partir de 1962. La PAC de 1962 tiene 4 objetivos fundamentales: - Elevar la productividad agraria - Asegurar un nivel de vida digno a los agricultores - Estabilizar los mercados - Asegurar la oferta a precios razonables a los consumidores A partir de aquí se establecen además tres principios: - Unidad de Mercado - Preferencia Comunitaria (mediante aranceles) - Principio de solidaridad comunitaria. Gastos de la PAC se incluyen en el presupuesto comunitario (60%). - Esta primera PAC provocó un gran incremento de la productividad con unos precios interiores por encima de los precios mundiales lo que provocó la aparición de excedentes de producción y por tanto un fuerte incremento de los gastos de la PAC. A partir de estos resultados comienza la necesidad de reformar la PAC los primeros intentos se llevaron a cabo en los 80 pero no tuvieron éxito, hubo que esperar a los años 90 para aplicar las tres principales reformas. Aparece en primer lugar la reforma de la PAC de 1992 donde hay que destacar la creación de los pagos compensatorios como resultado de la caída de los precios de intervención. Esta reforma continuo con la reforma de 1997 (del 97) que se conoce como la “Agenda 2000” cuyos resultados son complementados con la reforma intermedia o revisión intermedia del año 2003. Esta reforma (la revisión intermedia de la PAC 2003) se caracteriza por 7 líneas de actuación: - Desacoplamiento, que significa que las ayudas a la producción y a precios se sustituyen de manera parcial por un pago único por explotación. - Modulación, significa que se establecen una serie de módulos con un máximo del 5% que irán disminuyendo las ayudas superiores a 5.000€. - Esos módulos se pueden cambiar con el paso del tiempo. - Condicionalidad, que implica que hay que cumplir una serie de normas medioambientales y fitosanitarias para recibir las ayudas. - Fomento del desarrollo y de la Política Rural. - Para promover esta política de desarrollo rural se establecen una serie de Ayudas adicionales. - Disciplina financiera que significa que el gasto de la PAC se puede recortar si se considera que se ha sobrepasado un límite. Esta reforma intermedia ha quedado en suspenso hasta el año 2008, no obstante, ha comenzado a aplicarse a partir de ese año, para ello el Consejo de Ministros aprobó en ese mismo año lo que se conoce como el Chequeo médico de la PAC que se fundamenta en tres elementos: - Pasan a desacoplamiento total ciertos cultivos y ganados, como por ejemplo el trigo y otros cultivos herbáceos. - Ciertas ayudas adicionales pasan al pago único por explotación. - Se modifica la modulación que queda de la siguiente manera: . Para ayudas entre 5.000 y 13.000€ se produce una rebaja de 2009 a 2012 del 7% al 10%. . Para ayudas superiores a 13.000€ el módulo pasa del 11% en 2009 al 14% en el año 2012. Tema 11. Sector Secundario 11.1 Delimitación e importancia relativa en la economía española Se define el sector industrial o secundario como el conjunto de actividades que transforma materias primas en bienes finales. Está formado por el sector industrial en sentido estricto / manufacturas, Construcción y sector Energético. Este sector se considera el motor del crecimiento y desarrollo económico de manera que se asimila industrialización con desarrollo. Existen dos criterios para clasificar las ramas industriales o secundarias: - Según la evolución futura de su demanda. Si su demanda crece, sería demanda fuerte, si se considera una evolución regular, sector de demanda media y finalmente sector de demanda débil si se reduce la demanda. - Según su nivel tecnológico. Sector de Alto contenido tecnológico, nivel tecnológico medio o nivel tecnológico bajo. España en la actualidad tiene un sector secundario que representa alrededor del 30% del PIB total y del empleo, que se reparte de la siguiente manera: - Manufacturas 14 – 15% del PIB y 14% del empleo total - La construcción se mueve de manera coyuntural y en la actualidad representa entre el 10-12 % del PIB y el 12 – 13% del empleo total. - El sector energético es prácticamente residual, 2% del PIB y menos del 1% del empleo total. PIB Empleo Total Observaciones Manufacturas 14-15% 14% Construcción 10-12% 12-13% Coyuntural Sector energético 2% <1% Residual Estos porcentajes son similares a la media comunitaria si bien hay que destacar dos características españolas: - Menor peso de relativo de las manufacturas que en Europa se mueven alrededor del 20% del PIB. - Mayor peso relativo de la construcción en España, situándose la media europea en torno al 6%. 11.2 Características estructurales del sector secundario A largo plazo se puede hablar de 4 características estructurales - Dependencia energética y tecnológica - Desfavorable especialización productiva - Tamaño medio reducido de la empresa industrial. - Problemas de competitividad Dependencia energética y tecnológica La dependencia energética se debe a la carencia de hidrocarburos en nuestro territorio, de manera que la práctica totalidad del petróleo se importa y más del 80% del gas natural. Además la dependencia tecnológica se debe a una desfavorable especialización productiva que provoca la necesidad de importar productos de alto contenido tecnológico. Esta dependencia se acentúa con una elevada penetración del capital extranjero en los sectores de alto contenido tecnológico en España. Estos dos elementos se traducen en un fuerte déficit en la balanza comercial. Desfavorable especialización productiva Más del 60% del valor añadido bruto industrial (VABSII) procede de los sectores de demanda débil y de bajo contenido tecnológico, frente al 50% de la media europea. De esta manera los sectores de mayor peso son: - Alimentación, bebidas y tabaco (~18%) - Metálicas básicas (~13%) - Papel y artes gráfica (~9%) - Maderas y muebles (~7%) Junto a estos cuatro sectores (que son todos de nivel de demanda débil) hay que destacar dos de demanda media y medio contenido tecnológico: - Equipos de transporte (11%) - La química (9%) Esto implica un escaso peso de los sectores de alto contenido tecnológico y demanda fuerte situándonos por debajo del 7% del VAB industrial en España mientras que en el resto de Europa se está en torno al 12%, no obstante, en la última década se está realizando un esfuerzo en estos sectores que continúa siendo insuficiente. Tamaño medio de la empresa industrial reducido Se considera que el tamaño empresarial repercute en la competitividad de las empresas, así por ejemplo las grandes empresas, que son aquellas que tienen más de 250 trabajadores, pueden aprovechar las economías de escala y las últimas tecnologías, pero las PYMES también tienen ventajas relacionadas con su flexibilidad y su adaptación a la demanda, estas empresas tienen entre 10 y 249 trabajadores. En España se observa una elevada atomización empresarial con el 97% de la ocupación concentrada en PYMES, el problema es que el tamaño medio es muy inferior a la media comunitaria, lo que implica un mayor peso de las microempresas. Por otra parte las grandes empresas tienen un menor peso y además suelen ser filiales de empresas multinacionales o dependientes de los grandes grupos financieros. Problemas de competitividad Todos los problemas anteriores llevan a que el saldo comercial industrial sea deficitario. Esto se observa a través de diversos indicadores donde podemos destacar dos: - Niveles de cobertura del comercio exterior son inferiores al 100%. Para los sectores de demanda fuerte y alto contenido tecnológico la cobertura se sitúa en el 40%. En los sectores de demanda medio y medio contenido tecnológico se sitúa en el 85% y en los sectores de demanda débil 89%, de esta forma los sectores con mejor cobertura son alimentación, bebidas y tabaco (175-176%), papel y artes gráficas (102-105%) y material de transporte (105%). - Índice de ventajas comparativas reveladas (VCR). Que se calcula de la siguiente manera .......................... .... .... ........ ..-.......................... .... .... ........ .. .......................... .... .... ........ ..+.......................... .... .... ........ .. (.......... .... .... ........ ..) (...................... ................ .... .... ........ ..) - (Exportaciones de la rama i – Importaciones de la rama i) /La importancia relativa (Exportaciones de la rama i + Importaciones de la rama i). las principales desventajas competitivas se encuentran en todos los sectores de demanda fuerte y en la mayoría de los sectores de demanda media fuerte. En este sentido hay que destacar los minerales energéticos, equipos informáticos, maquinarias y equipo mecánico, electrónica, instrumentos de precisión, aeronáutica. Esta situación mejora levemente para ciertas ramas de demanda débil como por ejemplo alimentación, bebidas y tabaco y refino de petróleo (Químico). Nuestros problemas de competitividad se observan también en la productividad del factor trabajo que se sitúa por debajo del 60% de la media comunitaria. 11.3 Tendencias actuales del sector industrial Desde los años 90 aparecen 5 grandes fuerzas que condicionan la evolución del sector industrial español. - Impacto de la adhesión a la UE. La integración en Europa supuso una fuerte entrada de la inversión directa en España lo que permitió una reconversión productiva impulsando un crecimiento económico. El aspecto negativo fue un fuerte crecimiento del déficit exterior, de manera que nuestra industria no se adaptó rápidamente a ese mayor mercado con mayor poder adquisitivo. Eso implica en la actualidad la necesidad de continuar con reformas estructurales y con el fomento del capital humano y la tecnología. - Innovación tecnológica y cambio tecnológico. Desde los años 90 se observa una revolución tecnológica en sectores como la biotecnología, la informática, la farmacia, telefónica. Esto implica la necesidad de aumentar los niveles de I+D. En este sentido, aunque España ha mejorado en los últimos años se sitúan en torno a la mitad de los niveles europeos, situación que empeora en el sector industrial privado. - Liberalización comercial y aumento de la competencia. Desde los años 90 se está fomentando la liberalización comercial desde la OMC, esto provoca un aumento de la competencia que afecta sobre todo al sector industrial, puesto que el sector primario y terciario están más protegidos. Esto ha provocado dos efectos: . Aparece la inflación dual que es un crecimiento distinto de los precios en el sector industrial que en los servicios. . Se están produciendo procesos de deslocalización productiva que implica el traslado de actividades industriales a aquellas zonas donde los costes de producción son más baratos, esto puede provocar procesos de desindustrialización de ciertas zonas. - Inversión Directa Extranjera (IDE) e Inversión Directa de España en el exterior (IDEE). Con la globalización y la entrada en Europa se produjo un fuerte crecimiento de la IDE en España con tasas de crecimiento superior al 50%, esa inversión procede fundamentalmente de Europa y va dirigida hacia Alimentación, bebidas y tabacos y hacia Equipos de transporte. Por su parte la inversión directa de España en el exterior (IDEE) ha sido tradicionalmente muy reducida pero desde finales de los 90 (9799) se ha producido un fuerte crecimiento de la misma. El destino fundamental ha sido Europa y latino-América hacia los sectores de la Alimentación, bebidas y tabacos (15%) y sobre todo el energético (45%). - Privatizaciones en el sector industrial. Desde los 90s la empresa industrial pública en Europa se está privatizando, para el caso concreto de España, hay que hablar de una reorganización y venta de la empresa pública. Así en 1995 se sustituye el INI (Instituto nacional de industria) y el INH Instituto nacional de hidrocarburos por la SEPI (sociedad Estatal de Participaciones Industriales) con el objetivo de proceder a su privatización y venta. Esas ventas se engloban dentro del programa de modernización del sector público empresarial y plantea una privatización global y total de esas empresas previo ajuste de las mismas. Este programa supuso un fuerte proceso de ventas de empresas públicas que quedan muy reducidas en la actualidad y se prevé su futura venta. Tema 12. Sector Terciario, Sector Servicios 12.1 Delimitación e importancia cuantitativa Se entiende por sector terciario al conjunto de actividades que ofrece servicios en una economía. Se trata de un sector muy heterogéneo y por tanto de difícil cuantificación. En los últimos 50 años se ha producido en todos los países occidentales un fuerte crecimiento del sector tanto en PIB como en empleo, de esta manera, en la actualidad representa más del 60% del PIB y del empleo total en dichas economías, a este proceso se le llama proceso de Terciarización. En resumen, el sector terciario es el principal en los países occidentales, en concreto, su peso y estructura en la economía española es la siguiente: 67% del PIB y 67% del empleo, niveles similares a la media europea aunque alejados de las grandes economías terciarias como por ejemplo EEUU (75%) y Reino Unido. Estructura del sector terciario Los principales subsectores son los siguientes (Porcentajes con respecto al sector terciario): Comercio, representa el 24% del empleo total del sector servicio y 16% del VAB del Sector III Hostelería, representa el 10 % del empleo y 10% del VAB Logística o actividades de transporte, representa el 9% del empleo y el 10% del VAB Crédito o actividades financieras, representa el 3% del empleo y el 8% del VAB Educación, 8% del empleo, 7% del VAB. Sanidad, 10% del empleo y 8% del VAB. En los servicios habría que separar los servicios de mercado o servicios privados, de los servicios públicos o de no mercado, este último representa en torno al 20% del empleo y 25% del VAB del sector terciario. 12.2 El proceso de terciarización de la economía española Su participación actual ha sido resultado de un proceso de terciarización que comienza en los años 50 del siglo XX y se acentúa en los 80. Las causas que explican este proceso son los siguientes pudiéndose separar dos grandes grupos: Factores propios y factores generales. . Factores propios o “Boom” turístico desde los años 50 que ha provocado un fuerte desarrollo de las actividades de hostelería y restauración en España. o Proceso de descentralización administrativa impulsada por la Constitución de 1978 que provoca la transferencia de actividades y competencias desde el gobierno central a las autonomías. o Creación del estado del bienestar desde los años 80, que se ha traducido en un aumento de los servicios públicos como por ejemplo la educación o la sanidad. . Factores generales o Ley de Engel que dice que a medida que aumenta la renta disminuye el porcentaje de esa renta dedicada a bienes inferiores y aumenta la participación relativa dedicada a bienes superiores (los servicios en general son superiores). o Diferencial de productividad entre sectores productivos. Se observa que el crecimiento de la productividad en el sector industrial es mayor que el crecimiento de la productividad del sector servicio. Ello se debe a las dificultades para incorporar la tecnología en muchos servicios puesto que se trata en general de prestaciones personales, esto implica que para aumentar la producción en el sector servicios sin que disminuya la calidad se necesita más mano de obra. o Una gran relación entre el sector industrial y el sector servicios en las últimas 2 décadas, ello se debe básicamente a 2 elementos . Proceso de externalización de actividades industriales. De esta manera, desde los años 80, actividades que eran realizadas dentro de la empresa industrial (ej. la logística, la contabilidad, la limpieza, la publicidad…) comienzan a contratarse en el mercado, lo que provoca la aparición de nuevas empresas de servicios. . Aumento del consumo de servicios para diferenciar los productos industriales. Junto a los tres factores anteriores hay que considerar un cuarto elemento relacionado con el diferencial de precios o la inflación dual de manera que a largo plazo el crecimiento de los precios del sector industrial es menor que el crecimiento de los precios en el sector servicios. Esto ha implicado que a largo plazo el sector servicios sigue siendo el más importante en términos nominales, su participación real cae 4 o 5 puntos porcentuales. Las causas que explican la inflación dual son cuatro: . Mayor protección interior de los servicios relacionada con razones técnicas propias de las actividades terciarias y la normativa actual. (Por ejemplo: las farmacias, las notarías, los abogados. Razones técnicas, voy al peluquero de la esquina). . Mayor protección exterior tanto por razones técnicas (la naturaleza hace que sea difícil importar y exportar) que impide el comercio internacional de servicios y por la normativa mundial que hasta 1995 (GATs) no contemplaba los servicios. . Exceso de demanda a medio plazo en los servicios, este hecho se relaciona con las dificultades para aumentar a corto plazo la oferta de servicios. . Aumento salariales que se trasladan a precios, ello se debe a que a nivel nacional los incrementos pactados de salario se fundamentan en los niveles medios de productividad. Puesto que los servicios tienen una productividad inferior, el salario medio es mayor al que se puede aceptar en el sector. 12.3 El turismo en España En las últimas décadas el sector turístico se ha configurado como un sector estratégico para la economía española. Aunque se trata de un sector de difícil delimitación la Organización Mundial de Turismo (OMT) define al sector turístico como “El conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias por un periodo de tiempo inferior a un año con fines de ocio, negocio u otros. Se trata de una definición desde el punto de vista de la demanda si bien se aproxima a través de las actividades de hostelería y restauración. En la actualidad España se configura como la segunda potencia turística a nivel mundial, tan sólo superado por Francia. La importancia del turismo para la economía española se puede apreciar en tres variables: - Importancia en el PIB. Se estima que el efecto directo medido a través de actividades eminentemente turísticas (bares, restaurantes, hoteles,…) representa un 6% del PIB, a lo que hay que añadir un efecto indirecto provocado por el “multiplicador turístico” relacionado con otras actividades complementarias como el comercio, los transportes, etc. que se estima en un 4%. Por tanto más del 10% de nuestra riqueza depende del sector turístico. Esta importancia se acentúa si consideramos dos elementos: . Su elevada concentración regional que hace que Cataluña, Madrid, Andalucía, Baleares, Canarias y Comunidad Valenciana generan el 80% de esa riqueza . Alta dependencia turística sobre todo en los dos archipiélagos donde la importancia del turismo alcanzan casi el 50% del PIB. - Importancia en el empleo. La mayoría de actividades turísticas son intensivas en mano de obra, se estima que en torno al 10% del empleo total en España se encuentra en el sector turístico (en torno al 6% de manera directa y en torno al 4% de manera indirecta). Ese empleo se caracteriza por cuatro elementos: . Concentración regional en las seis comunidades autónomas antes mencionadas. . Elevada especialización en los archipiélagos . Escaso nivel de cualificación lo que repercute en los niveles salariales (No hay buenas escuelas de hostelería, en Sevilla hace 4 años diplomatura en Turismo pero ¿y antes?). . Elevada temporalidad de manera que el empleo turístico aumenta en los meses de verano. - Importancia en la balanza de pagos. Se observa que las actividades turísticas generan un superávit en la balanza de servicios que permite compensar el déficit de la balanza comercial causante del déficit por cuenta corriente. Se estima que el superávit de servicios compensa entre el 30% y hasta el 150% del déficit en la balanza comercial. En los últimos 50 años la evolución del sector turístico destaca con la existencia de dos modelos turísticos: el clásico o tradicional y el modelo actual o moderno. Modelos Turísticos Modelo clásico Desde los años 50 el número de turistas en España no dejaba de aumentar apareciendo el Boom turístico de los años 50. Ese turismo se denominaba modelo clásico y se caracterizaba por dos grandes grupos de elementos: - Desde el punto de vista de la demanda el turista tenía como motivación las playas, el clima y los precios bajos españoles. Se trataba de un turista de clase media y baja del territorio europeo que se asentaba fundamentalmente a Andalucía, Cataluña parte del levante y los archipiélagos. Ese turista se quedaba una media entre 10 y 15 días principalmente en los meses de verano lo que suponía una elevada estacionalidad. Por último el gasto medio por turista también era reducido. - Desde el punto de vista de la oferta, el principal alojamiento eran hoteles pequeños de media categoría (2, 3 estrellas), sin vínculos con las grandes cadenas hoteleras. Estos hoteles ofrecían un servicio medio pero a precios bajos. Por su parte, la oferta complementaria se basaba en una escasa presencia de restaurantes y agencias de viajes mientras que era prácticamente inexistente la oferta complementaria específica (todas aquellas actividades vinculadas a determinados tipos de ocio ej.: campo de golf, estaciones de esquí …). Modelo Moderno A principios de los 80 una serie de factores van a provocar la crisis de este modelo tradicional, así por ejemplo, se producen una apreciación de la peseta, se vive un período de clima favorable en el centro de Europa y aparecen otros lugares turísticos con servicios similares y precios más bajos. Ante esta situación, el sector y el gobierno reaccionan y llevan a cabo una transformación estructural que hacen aparecer el modelo moderno turístico que se caracteriza por factores de demanda y oferta que son los siguientes: - Demanda. Se produce un cambio de motivaciones, de manera que a la motivación de sol y playa se le une un turismo activo que busca nuevas experiencias hablándose de nuevas tipologías de turismo (turismo rural, Disneyland, golf, semana santa, feria…). En este turismo gana participación el turista nacional. Así mismo, a los destinos a los destinos clásicos se suma Madrid. Este turismo se reparte a lo largo del año por lo que tiene menos estacionalidad y se caracteriza por un mayor gasto medio por turista. - Desde el punto de vista de la oferta se produce un gran crecimiento del número de alojamientos hoteleros, que son más grande, de mayor calidad y categoría, aumentando los precios. En la oferta complementaria se produce un gran incremento, en particular de los restaurantes de mayor categoría así como las agencias de viaje. Finalmente la oferta complementaria específica aumenta y se diversifica para adaptarse a los cambios en los gustos de los turistas. C:\Users\Jose Carlos\Documents\sector financiero español.jpg Tema 13. Sectores funcionales (o institucionales) 13.1 Sistema financiero español Instituciones del sistema financiero El sector financiero español está compuesto por un conjunto de instituciones que son las siguientes: Ministerio de Economía: Máxima autoridad encargada de vigilar el sistema financiero español y que se apoya en 4 instituciones reguladoras: - Dirección General del Tesoro Público y Política Financiera, que realiza la función de tesorería del estado, acuña la moneda y gestiona la deuda pública. - Dirección General de Seguro: Máxima autoridad encargada de controlar el área de seguros. - Centro Nacional del Mercado de Valores: Máxima institución del área de valores. - Banco de España y el Banco Central Europeo. Desde 1995 el Banco de España es independiente o autónomo del Gobierno Central separándose la politíca fiscal de la política monetaria. Desde la entrada del Euro se produce un reparto de funciones entre el Banco de España y el BCE que son las siguientes (Antes las hacía toda el Banco de España): Funciones del BCE: . Definir y ejecutar la política monetaria de la unión monetaria. . Ejecuta la política de tipo de cambio (No la define) . Promover el buen funcionamiento del sistema de pagos y la estabilidad del sistema financiero. . Se encarga de la emisión de billetes de curso legal y control de la emisión de moneda que delega en la Dirección General del Tesoro Público. Funciones del Banco de España. . Supervisa el funcionamiento de las instituciones y de los mercados financieros con permiso del BCE . Asesora al gobierno en política monetaria y elabora estadísticas oficiales. . Realiza el servicio de tesorería y el servicio financiero de la deuda pública Áreas del sistema financiero Las cuatro entidades reguladoras supervisan el sistema financiero español que está compuesto por 4 grandes áreas Área de seguros Fondos de Pensiones: Los fondos de pensiones captan el ahorro de las personas para pagar una prestación cuando estas personas se jubilen. (Son también una institución) Entidades aseguradoras: que son aquellas instituciones que aseguran un determinado riesgo a las personas o a los bienes a cambio del cobro de unas primas. Área de valores Entidades de Capital-Riego: las entidades de Capital Riesgo son aquellas instituciones financieras que de manera agrupada toman participaciones temporales en el capital de otras empresas que obtienen una financiación adicional a los mercados bursátiles. Instituciones de inversión colectiva: que captan el ahorro de un grupo amplio de personas para realizar inversiones conjuntas. (Ej.: quiero invertir 1000 euros en telefónica pero lo minimo es 3000) Sociedades y agencias de valores: son los intermediarios que acuden a los principales mercados bursátiles de España (Madrid, Bilbao, Barcelona y Valencia). Las sociedades actúan como brokers y las agencias actúan como dealers. Entidades auxiliares del sistema financiero Sociedades de garantía recíproca: que son instituciones que permiten el acceso a la financiación de PYMES mediante la concesión de garantías. (Como una entidad de capitalriesgo pero más general. Ej.: un bar) Sociedades de tasación: que se encarga de la tasación de bienes para proceder a la solicitud de los créditos. Sistema crediticio El sistema crediticio está formado por un conjunto de instituciones que facilitan el crédito al resto de la economía. En primer lugar aparecen las entidades de depósito que representan el 95% del sistema crediticio. Son instituciones que captan sus recursos a partir de los depósitos del público en general. El grupo más importante lo conforman los bancos, que son sociedades anónimas financieras vigiladas por el Banco de España que representan el 55% del crédito total. En la actualidad destacan 2 grandes bancos el BSCH y el BBVA que se llevan más del 60% del negocio de la banca. Las cajas de ahorro son fundaciones y en teoría no tienen afán de lucro, y así mismo se caracterizan por un promotor (Ej. Cajasur promotor la Iglesia. Promotor de Cajasol la Junta de Andalucía). Así mismo realizan la obra social que consiste el retorno de parte de los beneficios a la sociedad. Entre las principales cajas de ahorro destacan Caja Madrid y la Caixa. Finalmente las cooperativas de crédito tienen una participación residual (35% del negocio) y se caracterizan por su naturaleza mixta, por una parte son una entidad crediticia pero además son cooperativas de manera que su principal objetivo es cubrir las necesidades de sus socios (El 55% del negocio tiene que repercutir en sus socios). Establecimientos financieros: Establecimientos financieros de crédito captan sus fondos del resto de entidades crediticias y están especializadas en determinados tipos de negocio ej.: tarjetas de crédito, créditos a corto plazo, créditos hipotecarios. ICO: es el único organismo público que presta ayuda financiera al sector empresarial con el objetivo de favorecer el desarrollo económico Hablar del examen en clase