Introducción a la evolución psicológica

Anuncio
Tema 1. Introducción a la Evaluación Psicológica
La Evaluación Psicológica al servicio de la PsicologÃ−a: La Evaluación Psicológica lo que pretende es
aplicar pruebas de memoria, inteligencia, de la personalidad, ya que todo esto es objeto de estudio de la
PsicologÃ−a.
1. Ciencia y Asignatura
1. 1. Ciencia
La Evaluación Psicológica plantea un estilo de pensamiento y acción que son precisamente los más:
ï¡ Recientes
ï¡ Universales de todos los estilos
ï¡ Provechosos
Dimensiones:
ï¡ Trabajo-> Investigación.
ï¡ Producto final-> Conocimiento: Niveles:
-Ordinario:
-Conocimiento previo del que arranca toda investigación.
-Conocimiento no especializado.
-CientÃ−fico:
-Obtenido mediante el método de la ciencia.
-Este conocimiento puede someterse a prueba, enriquecerse y superarse.
Método cientÃ−fico:
ï¡ Procedimiento para tratar un conjunto de problemas.
ï¡ Requiere un conjunto de técnicas especiales.
ï¡ Es el Método General de la Ciencia: Procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación.
Ciclo de investigación: Nuevo cuerpo de conocimiento:
Hipótesis -> Consecuencias contrastables
Problema Estimación de hipótesis
1
Técnica de contratación -> Evidencia
Ramas:
1.a) Formal: Lógica matemática.
1.b) Factual.
2.a) Natural: FÃ−sica, QuÃ−mica, BiologÃ−a, PsicologÃ−a individual.
2.b) Cultural: PsicologÃ−a social, SociologÃ−a, EconomÃ−a, Ciencia polÃ−tica, Historia.
Ciencia de la Ciencia:
ï¡ Externa:
-PsicologÃ−a de la Ciencia.
-SociologÃ−a de la ciencia.
-Historia de la Ciencia.
ï¡ Interna:
-Lógica de la Ciencia.
-MetodologÃ−a de la Ciencia.
-FilosofÃ−a de la Ciencia.
La Ciencia de la Evaluación Psicológica no tiene más limitaciones que las impuestas por el estado de los
conocimientos, aunque estas limitaciones son muchas:
ï¡ La Evaluación Psicológica ha estado vinculada a las grandes situaciones sociales y bélicas. Por
ejemplo: La Guerra de Vietnam, en la que se apreció el estrés postraumático: miedo a morir continuo;
esto fue una revelación, pues no se conocÃ−a este lÃ−mite del sufrimiento humano.
ï¡ Hay, por tanto, determinadas limitaciones que impiden extenderse a la ciencia de la evaluación
diagnóstica. La ciencia no a esclarecido qué les ocurre a los veteranos de la guerra.
ï¡ AsÃ−, la Ciencia de la evaluación Psicológica tiene un horizonte amplio y unas limitaciones debidas a
los conocimientos existentes en el momento, y también a la existencia de procedimientos técnicos: Estas
limitaciones con el tiempo se van subsanando.
La Ciencia de la Evaluación Psicológica está vinculada a:
ï¡ Inteligencia.
ï¡ Emociones.
ï¡ Disponibilidad de elementos técnicos y humanos.
2
1.2. Asignatura
La Asignatura, a diferencia de la Ciencia, viene limitada, es menos amplia: Está condicionada a los Planes
de Estudio: La Asignatura es la porción de conocimiento de un profesor.
Imitaciones de la Evaluación Psicológica: La Evaluación Psicológica está:
ï¡ Limitada por su subordinación a un Plan de Estudios.
ï¡ Integrada solamente por el conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que se consideran necesarios
para la integral formación e información del psicólogo.
Troncalidad: Proporciona al alumno los conocimientos:
ï¡ Exploración.
ï¡ Tratamientos.
2. Denominaciones de la Asignatura
2.1. Psicodiagnóstico o Diagnóstico Psicológico
Conceptos relacionados: Diagnóstico, Diagnosis y Prognosis.
La palabra “diagnóstico” proviene del griego: “dia” (a través de ) y “gnoscen” (conocer); conocer a
través de...: De un test, observación, entrevista,...
El concepto de diagnóstico implica:
1. Conocer: Penetrar en la profundidad de...; esto es importante porque el psicólogo tiene que observar la
conducta tanto externa como interna del sujeto.
2. Separar.
3. Distinguir.
Hay varios modelos de evaluación psicológica: Unos inciden en el conocimiento profundo y otros en un
conocimiento diferencial (hay que separar y distinguir).
Definiciones de Psicodiagnóstico:
ï¡ Arnold y Gisenck: “Implica la identificación de las caracterÃ−sticas psicológicas de un individuo con
ayuda de métodos especiales” (no puede utilizar estos métodos quien no sea psicólogo).
ï¡ Cohen: “Una conclusión alcanzada en base a la evidencia y a la opinión por medio e un proceso de
distinción de la naturaleza de algo, descartando conclusiones alternativas”.
El diagnóstico implica una conclusión alcanzada en base a la evidencia y a la opinión por medio de un
proceso de distinción de la naturaleza de algo y descartar conclusiones alternativas:
1. Evidencia:
3
-Certidumbre, certeza, seguridad, convencimiento,...
-La evidencia nos remite a los datos.
-Estamos convencidos, convencemos al sujeto de que le ocurre algo concreto, ya que si no les convencemos
no seguirán el tratamiento, por eso es importante.
2. Datos:
-Las ideas que expresan el resultado de una fase de observaciones son un conjunto de datos (Bunge).
-Dato: Proposición singular o existencial proporcionada a través de textos, observaciones, ... (por ejemplo:
se le inyectó a la rata 13 mg de nicotina el primer dÃ−a).
3. Opinión:
-Estimación, consideración, valoración,...
-Cada psicólogo puede tener una opinión, y nos podemos equivocar; y para evitarlo hay que contrastar los
datos.
Estos tres elementos (evidencia, datos y opinión) son indispensables en un diagnóstico.
Ômbitos del diagnóstico: El concepto de diagnóstico no es exclusivo de la psicologÃ−a, sino que se utiliza
en muchos ámbitos:
ï¡ Médico:
-Se asocia con el nombre de una enfermedad.
-Puede llegarse a un diagnóstico médico mediante un examen fÃ−sico.
ï¡ Educativo:
-Herramientas parecidas pueden contribuir a una evaluación general.
-Por ejemplo: Un niño con problemas de lectura puede someterse a un examen optométrico general y a
una prueba de diagnóstico de la lectura. Los datos serán interpretados en el contexto de la historia del
niño.
ï¡ Psicológico:
-Ha sido el término más acogido por la rama clÃ−nica de la PsicologÃ−a; otras ramas han preponderado
más “resultados del test”.
-Implica la identificación de fenómenos conductuales.
- Desde una perspectiva psicometrista, podrÃ−a recurrirse a técnicas de diagnóstico para analizar cómo
difiere el comportamiento y el razonamiento implicados al responder a una prueba aplicada por el ordenador,
del comportamiento y razonamiento implicados en responder a la misma prueba aplicada en un formato de
lápiz y papel.
4
2.2. Diagnosis y Prognosis
Diagnosis: El conocimiento de la enfermedad a través del examen de sus sÃ−ntomas.
Diagnóstico: Conjunto de signos que sirven para fijar la naturaleza de una enfermedad.
Prognosis: Previsiones de sentido común que se basan en generalizaciones y tendencias.
3. Evaluación y Valoración
3.1. Evaluación
Parte del término “Assesment”:
ï¡ El concepto de evaluación es más restringido.
ï¡ Supone una fase previa a la valoración.
ï¡ Hace referencia al proceso de:
-Recopilación de datos.
-A su organización.
ï¡ El nuevo elemento que hay que incorporar para el psicólogo es “cambiar”, incidir en la conducta.
Definición:
1. Una subdisciplina de la PsicologÃ−a CientÃ−fica: Se nutre de hallazgos de distintas áreas:
-PsicologÃ−a de las diferencias individuales.
-Personalidad-Aprendizaje.
-PsicofisiologÃ−a-PsiconeurologÃ−a.
-PsicopatologÃ−a-PsicologÃ−a social.
2. Se diferencian:
-PsicologÃ−a: Su objeto de estudio es la conducta humana para establecer principios generales.
-Evaluación psicológica: Estudio cientÃ−fico del sujeto humano (individuo o sujeto de grupo).
Finalidad:
1. Recopilación e integración de datos relacionados con la PsicologÃ−a.
2. Para ello se recurre a herramientas especiales: Pruebas:
1. Entrevista informatizada
5
observación conductual
2. Estudio de casos aspectos especiales
Evaluación psicológica:
ï¡ Implica un proceso (etapas, uniformidad, organización, sistematización), que tendrá las siguientes
etapas:
1. Recogida de datos (muestras de conductas de los sujetos).
2. Organización de datos (programas de ordenador).
3. Mediciones psicológicas en sujetos humanos.
ï¡ Se insiste en la sistematización del proceso y en una buena definición del problema: No termina el
proceso cuando esclarecemos qué es lo que le ocurre a un persona, sino que debemos conseguir que sea el
propio sujeto el que se pregunte “¿qué debo hacer?”
3.2. Valoración
Proviene de la palabra “Evaluation”, y hace referencia a un tipo de valoración no aplicada al sujeto, si no a
objetos de otra naturaleza, susceptibles de tasación, cálculo e interpretación.
Consiste en tasar, ajustar y cotizar.
Valoración:
1. Existe desde el comienzo de la evaluación.
2. Se justifica en los cambios: hace énfasis en los cambios:
-Emisión de juicios.
-Toma de decisiones.
3. Cuestiones:
-¿Cómo lo hicimos?
-¿Se van logrando los objetivos previstos?
-¿Qué poder de generalización tienen los resultados? (interpretación).
Valor:
1. Medido: Lo medido (racional) es siempre un valor particular (fragmentario) de una variable numérica de
un concepto cuantitativo que representa una propiedad de algún sistema concreto.
2. Real: Los valores reales (irracionales) resultan empÃ−ricamente inaccesibles.
3. Una ciencia estrictamente empirista no habrÃ−a rebasado el nivel alcanzado por los cientÃ−ficos en el s.
6
XVI.
Valoración Psicológica:
ï¡ Existe desde el comienzo de la evaluación: La evaluación serÃ−a la 1ª fase de la valoración.
ï¡ La valoración se justifica en los cambios (cambios para mejorar): El cambio supone una persuasión (por
ejemplo: si dejo de fumar, viviré más tiempo).
-La valoración implica emitir juicios con conocimiento de causa: Debemos conocer a fondo lo que le pasa al
sujeto, de lo contrario no se podrán tomar decisiones.
-La valoración implica toma de decisiones.
Modalidades de valoración:
ï¡ Formativa:
-Se realiza sobre el proceso de implantación de una determinada intervención.
-Es considerada como bidimensional ya que tiene que ver con la actividad en si y con la información que se
obtiene.
ï¡ Sumativa:
-Se refiere a los resultados derivados de la aplicación de un programa.
-Se refiere a la valoración global y está relacionada, no solo con el proceso de evaluación de la efectividad
del programa, sino con los resultados posteriores del mismo.
Evaluación valorativa:
ï¡ Examen virtual:
-Del proceso de recopilación y organización de datos se ocupa la Evaluación.
-A los resultados derivados de la aplicación de un programa se denomina Valoración Sumativa.
ï¡ Surgimiento:
1. Con posterioridad a la Evaluación Psicológica y a la PsicologÃ−a ClÃ−nica Experimental.
2. Como alternativa al diagnóstico psiquiátrico.
3. A la sombra del Diagnóstico de Conducta:
-Análisis funcional.
-Análisis de conducta.
3.3. Evaluación Conductual ClÃ−nica
7
Evolución:
1. Surgimiento:
-ClÃ−nica experimental.
-Alternativa al diagnóstico.
2. Desarrollo:
-En la evaluación conductual clÃ−nica se mide para controlar el comportamiento del sujeto (esto no es
nuevo), ya no se mide por medir, sino para controlar.
Definición: Propicia la identificación y medición de unidades de respuesta significativas y de las variables
(ambientales y organÃ−smicos) que las controlan con el propósito de entender y alterar al comportamiento
humano.
La evaluación conductual describe una filosofÃ−a de la medición y metodologÃ−as relacionadas para
construir la información útil acerca de las personas.
Base: En base de algunas dimensiones de la actividad públicamente observable de un organismo en
interacción con su ambiente.
El término de Análisis de la Conducta va a prosperar (en contraposición al término de Diagnóstico
de la Conducta, más psiquiátrico), ya que lo que tiene que hacer el psicólogo es analizar la conducta, no
interesa lo qué es el sujeto, sino lo que hace. En el análisis de la conducta destacan conductistas sociales y
de laboratorio. Existen tres conceptos o modalidades:
1. Análisis conductual aplicado.
2. Análisis funcional de la conducta.
3. Análisis experimental de la conducta.
3.3.1. Análisis Conductual Aplicado (a la Sociedad)
1. Procedimiento de investigación auto-examinativo y auto-evaluativo, orientado hacia el descubrimiento
para estudiar la conducta. Se centra en la investigación, y ese descubrimiento se centra en aquellos
problemas de particular relevancia social.
2. Relevancia de los problemas sociales que la PsicologÃ−a intenta corregir, como las conductas desadaptadas
de tipo polÃ−tico, judicial, ...
3. Se enmarca dentro de la conducta socialmente importante que han de evaluarse en su propio contexto.
3.3.2. Análisis Experimental de la Conducta
1. Ciencia experimental básica.
2. Enfatiza el control, validación interna, generalización de resultados, se lleva a cabo en el laboratorio y
con modelos animales (es PsicologÃ−a de laboratorio).
8
3.3.3. Análisis Funcional de la Conducta
1. Se entiende como el Estudio de Modificación del Comportamiento y se basa en los planteamientos de
Skinner.
2. El punto central es el fenómeno (relación, funciones, consecuencias, ...).
3. Paradigma ABC:
A- Antecedentes
B- Behavior (conducta)
C- Consecuencias
3.4. Evaluación Psicológica
La evaluación psicológica se nutre de hallazgos de distintas áreas de la PsicologÃ−a y muy
particularmente de las siguientes:
ï¡ Personalidad ï¡ PsiconeurologÃ−a
ï¡ PsicopatologÃ−a ï¡ PsicologÃ−a social
ï¡ PsicofisiologÃ−a ï¡ Aprendizaje
ï¡ PsicologÃ−a de las diferencias individuales
La evaluación psicológica está vinculada con la psicologÃ−a cientÃ−fica, pero se diferencia de la
PsicologÃ−a en el objeto de estudio:
ï¡ PsicologÃ−a cientÃ−fica: La conducta humana para establecer principios generales.
ï¡ Evaluación psicológica: Estudio cientÃ−fico del sujeto humano tanto desde el punto de vista individual
como grupal; consiste en ver cómo los principios generales que estudia la PsicologÃ−a se cumplen en un
individuo o en un grupo.
3.4.1. Herramientas de la Evaluación Psicológica
1. Prueba:
a) Test: Procedimiento sistemático (cuanto más sistemático, mayor calidad y validez) para observar la
conducta y describirla mediante escalas numéricas o mediante categorÃ−as establecidas. El testólogo es el
que recoge la información que se obtiene preguntando u observando (determinados tests se diseñaron en la
II Guerra Mundial para el uso del espionaje).
b) Técnica: Dispositivo de medida que permite la obtención completa de la información y de los datos.
Las técnicas son similares a los tests y se diferenciarÃ−a e el hecho de que las técnicas no cumplen
algunas de las exigencias o de las caracterÃ−sticas de los tests, es decir, son más flexibles, no son tan
sistemáticas y rigurosas.
c) Instrumentos: Son los aparatos de medida de carácter informático y que permiten un gran rigor y
9
precisión.
2. Entrevista: Método para recopilar información por medio de la comunicación recÃ−proca.
3. Portafolios: Método mediante el que se reúnen muestras de narración, redacción, gestos, ... del
sujeto.
4. Historia clÃ−nica: Incluye los antecedentes del sujeto como enfermedades, historia académica, historia
laboral, ...
ï¡ Se incluye en ella registros, transcripciones, dibujos y otras consideraciones hechas fundamentalmente por
escrito o por cualquier medio que se pueda conservar.
ï¡ Se pueden archivar y transmitir de un profesional a otro y se trata de registrar aquellos acontecimientos
vitales más significativos.
5. Observación conductual: Percepción intencionada realizada con una finalidad concreta dentro de un
esquema referencial, es decir, un esquema para describir, codificar y cuantificar.
6. Informatización: Implica la incorporación del ordenador como un instrumento auxiliar en la evaluación
psicológica, ya que ayuda a elaborar, administrar, corregir e interpretar el test; asÃ−, la informatización
tiene lugar en tres momentos que hacen que el proceso sea más riguroso y evita errores:
a) Administración de pruebas por ordenador.
b) Corrección de las pruebas por ordenador.
c) Interpretación de las pruebas mediante el ordenador.
7. Otras herramientas: Videos, magnetófonos, ...
4. ¿Qué se Evalúa?
Se evalúan distintos aspectos del ámbito de la persona humana: Inteligencia, rendimientos, programas,
emociones, ...
Los acontecimientos tienen una repercusión en nosotros y pueden generar o no emociones, las que se
empiezan a explicar como:
ï¡ Emociones Positivas: Son susceptibles de medición, como son la felicidad, el orgullo (aumento de
autoestima), el amor, ...
ï¡ Emociones Negativas: O destructivas, que disminuyen la autoestima y que son aquellas como la ira (que se
puede interiorizar o exteriorizar), la amenaza, el miedo, la ansiedad, la tristeza, depresión, ...El psicólogo
tiene que poder controlar las emociones negativas, que se pueden medir cuantitativamente.
También se evalúa la personalidad, donde es evaluable el neuroticismo, la dominancia, conducta
antisocial, fuerza del ego, ...
También se evalúan los contextos, los climas, las situaciones de satisfacción, de riesgo, el contexto
familiar, escolar, ... Los contextos son los lugares donde uno mismo desarrolla su propia vida.
10
Y también se evalúan los programas: educativos, polÃ−ticos, económicos, ...
5. ¿Cómo se Evalúa?
1. Métodos: La evaluación es sinónimo de método, y el método es aquella vÃ−a o conjunto de
procedimientos para llegar a la verdad epistémica (el método cientÃ−fico es el hipotético-deductivo).
2. Técnicas: Procedimientos que permiten la obtención concreta de información y datos (test, técnicas,
instrumentos, ...).
3. Técnicas Metodológicas: Estrategias a través de las que se viabiliza (se hace más fácil) el
método, mejor dicho, la fase de verificación de hipótesis formuladas (pueden ser correlacionales o
experimentales).
6. ¿Dónde se Evalúa?
6.1. Evaluación en Contextos Educativos o Escolares
Fueron los contextos que aceptaron principalmente la ayuda de los psicólogos (Escala de Binet) y eran tipos
de exámenes.
Técnicas:
ï¡ Tests de disposición: En las primeras edades e muy importante tener claro cuándo el niño está en
disposición de aprender algo (aprendizaje de lecto-escritura en niños bilingües).
ï¡ Tests pronóstico: Evidencian si una persona puede realizar o no determinadas destrezas.
ï¡ Tests de rendimiento: Tests de inteligencia general, destreza o examen.
ï¡ Tests de aptitudes: Mide habilidades o tendencias.
ï¡ Cuestionarios de personalidad.
Funciones del Psicólogo Escolar:
ï¡ “Centros de diagnóstico y orientación”.
ï¡ La ley de Educación prevé que en cada centro de enseñanza haya un psicólogo.
Ôreas de trabajo:
ï¡ Trastornos de aprendizaje (problemas de fracaso escolar).
ï¡ Rehabilitación cognitiva.
ï¡ Prevención primaria.
ï¡ Promoción de salud mental en el aula (para alumnos y profesores).
ï¡ Promoción de la educación sexual.
11
Procedimientos:
ï¡ ClÃ−nico educativo.
ï¡ Intervención mediatizada: A través de programas conjuntos para abarcar toda la demanda, y se llevan a
cabo con otros familiares.
ï¡ Intervención curricular.
6.2. Evaluación en Contextos Organizacionales
Estos contextos son muy adecuados para los psicólogos.
Técnicas:
ï¡ Tests de habilidades de la negociación (NEGO): En una empresa tiene que haber especialistas en negociar
cuando existen conflictos.
ï¡ Tensión relacionada con el trabajo: Los turnos, etc.
ï¡ Escalas de clima social en el trabajo (WES).
ï¡ Otras escalas especializadas: ASEP, STEHR, JIA,...
Ôreas de trabajo:
ï¡ Percepción de riesgos laborales.
ï¡ Análisis de probabilidad de riesgos.
ï¡ Satisfacción y consolidación laboral.
ï¡ Análisis de puestos de trabajo.
ï¡ Estrés laboral.
ï¡ Autorrealización, relaciones humanas.
ï¡ Estabilidad y Cambio.
Procedimientos:
ï¡ Descripción-Intervención: En el ámbito del trabajo se interviene ayudando al personal en situaciones
lÃ−mite por causas de ámbito familiar, en el ámbito laboral, ...
6.3. Evaluación en Contextos ClÃ−nicos
La PsicologÃ−a ClÃ−nica tiene espacios cada vez más especializados: hospitales, unidades de salud
mental,...
Técnicas:
12
ï¡ Escalas de salud percibida.
ï¡ Cuestionarios generales de salud.
ï¡ Inventarios de Actividad del Patrón de Conducta Tipo A.
ï¡ Inventario de expresión de la ira (STAXI)
Funciones del Psicólogo ClÃ−nico:
ï¡ Prevención. ï¡ Asistencial.
ï¡ ClÃ−nica infantil. ï¡ Psicogeriátricos.
ï¡ Comunitarias.
Procedimientos:
ï¡ Descripción-Intervención.
ï¡ Diseño de plan terapéutico.
ï¡ Seguimiento (hasta que se consolida la conducta).
Tema 2. Nuevas Perspectivas en Evaluación Psicológica
1. Concepto Histórico. Fases
1.1. Principios Generales
Las personas difieren entre sÃ− en cuanto a sus actitudes cognitivas, caracterÃ−sticas personales y en su
comportamiento, y dichas diferencias pueden evaluarse.
Aportaciones remotas:
ï¡ Platón y Aristóteles (2500 a.C.)
ï¡ Sistema de exámenes en el sistema civil chino (2200 a.C.): Las personas son distintas.
-Objetivos: Determinan si los funcionarios gubernamentales eran aptos para desempeñar sus funciones.
-Contenido de los exámenes (cada 3 años): música, tiro con arco, ...
-Modalidad: Examen oral (qué, cuánto y cómo se respondÃ−a).
-Repercusiones: PaÃ−ses de origen británico, francés y alemán las utilizarán.
Edad Media: Inexistente preocupación por las diferencias individuales debido a la estructura social medieval:
1. Las actividades de la gente se determinaban dependiendo de la clase social.
2. Escasa libertad para la expresión o desarrollo individual.
13
Siglo XVI:
ï¡ Recuperación de las diferencias individuales.
ï¡ Progresismo:
1. La persona es única, con derecho a mejorar su posición de vida.
2. Se reafirman e incrementan estos planteamientos en el Renacimiento y en la Ilustración.
3. Surgimiento del individualismo.
4. Hasta finales del XIX no se abordan cientÃ−ficamente las diferencias individuales en cuanto a aptitudes y
personalidad.
1.2. Aportaciones del Siglo XIX
1.2.1. Primera Mitad
Las diferencias fueron consideradas como habilidades sensoriomotrices y mentales.
Problemática: Carecen de instrumentos para medir esas diferencias individuales predominantes, sino que
dichas apreciaciones dependÃ−an de la pericia de los observadores designados.
1.2.2. Segunda Mitad
Las influencias de Darwin y el surgimiento de la PsicologÃ−a CientÃ−fica aumenta el interés por las
diferencias individuales.
Se demuestra que los fenómenos psicológicos pueden medirse: Fechner, Wundt y Ebbinghaus (aportan
instrumentos).
Precursores:
1. Galton:
-Propulsor de los tests (diseña pruebas psicológicas): El primer conjunto de pruebas mentales y técnicas
para investigar diferencias individuales en cuanto aptitudes y temperamentos.
-Gran aportación: Plantea la evaluación psicológica como un proceso de estudiar al sujeto humano en su
entorno.
-Recurre a análisis estadÃ−sticos para descubrir las claves explicativas de las variables de la conducta.
-Su contribución: La correlación (técnica/metódica), que viabiliza el método.
-Destaca su obra “Investigación sobre las Facultades Humanas y su Desarrollo”.
2. Pearson:
-Es el fundador de los métodos estadÃ−sticos.
14
-Le interesa conocer cómo en la población podemos seleccionar sujetos promedio, normales.
-Tanto Galton como Pearson inciden en los aspectos antropométricos (medir a las personas).
3. Cattell:
-Escribió un artÃ−culo que describÃ−a el concepto de test psicológico (test mental) y su medida.
-Contribuyó a difundir y universalizar el concepto de test mental como instrumento psicológico.
1.3. Aportaciones del Siglo XX
Las pruebas nacen a principios de siglo en Francia:
ï¡ En Francia se recurre a estas técnicas para resolver problemas de Ã−ndole social, en concreto niños
con necesidades especiales.
ï¡ El procedimiento es la identificación de alumnos con deficiencias: Surge la primera prueba, la Escala de
1905, que es un test con 30 problemas de dificultad creciente que miden habilidades como jugar, comprender,
razonar, ...
ï¡ En 1908 aparece una 2ª escala, una versión de la anterior:
-Contiene una gran cantidad de subpruebas clasificadas por niveles de edad (3-13 años).
-Introduce el criterio de edad mental (distinta de la edad cronológica).
ï¡ ID: Escala de 1911 que tiene que ver con el desempeño general de la prueba, que aparece después de
la muerte de Binet y se aplica hasta la edad adulta.
1.3.1. Objeto y Objetivo: Binet
Binet era un estudioso de la educación, de la PsicologÃ−a, al que se le encomendó la labor de buscar
formas para resolver el problema del analfabetismo y diferenciar a aquel tipo de personas con unas grandes
dotes de aquellas otras personas que tienen minusvalÃ−as o cuyas facultades están mermadas.
Para llevar a cabo este gran proyecto Binet elaboró un tipo de examen fundamentalmente verbal para ver
cómo los sujetos iban contestando preguntas cuya dificultad iba aumentando escalonadamente: Estos
exámenes se convirtieron en escalas métricas.
Estos tests entraron en USA gracias a Terman, llegando a universalizarse.
Binet contribuye a la búsqueda de un objeto (niños con minusvalÃ−a) y un objetivo (mejor valoración en
el mundo educativo) de la evaluación psicológica, contribuyendo a darle un carácter de ciencia.
Este autor hace énfasis en el estudio de las funciones superiores (pensamiento, memoria, reconocimiento,
...): Tiene en cuenta que dicas funciones superiores son procesos complejos que requieren una evolución, es
decir, el niño las va adquiriendo paulatinamente hasta llegar aun momento máximo y luego van
descendiendo.
Aporta una concepción tÃ−pica del examen psicológico, y lo fundamenta en la exploración, donde la
observación desempeña un papel esencial.
15
ï¡ Observación: “El acto que consiste en tomar un fenómeno psicológico (1) tal cual es, (2) tal como se
presenta, (3) con los caracteres que posee naturalmente, y (4) con las condiciones que le rodean.
ï¡ Binet fue el primer autor que formuló claramente un concepto de evaluación psicológica,
diferenciándolo del examen médico y del escolar, ...:
-Por tanto formula un concepto de evaluación psicológica que descansa en la exploración, pero además
elabora unos instrumentos que son los precursores de los tests y tiene en cuenta también los tests con
contenidos fundamentalmente lingüÃ−sticos.
-Los requisitos de las escalas es relacionar (equiparar) la edad con la dificultad de esos datos.
Conclusión:
ï¡ Binet es partidario de una evaluación psicológica basada en los tests y también en la observación:
ï¡ Objeto: Facultades psicológicas superiores.
ï¡ Objetivo: Tests mentales.
1. Contenidos de los tests: Verbales.
2. Requisitos: Son de dificultad creciente, escalonada.
3. Métodos complementarios.
1.3.2. Aportaciones más Representativas en Evaluación Psicológica
Spearman: “Tª de los tests” Thorndike: “Pruebas de aprovechamiento”
Woodworth: “Cuestionarios” Rorschach: “Pruebas proyectivas”
1.4. Dimensión Social y Consolidación
La Evaluación Psicológica es una cara práctica de la PsicologÃ−a.
Viene dada por los efectos de la I Guerra Mundial: Esta constituye una invención a la PsicologÃ−a para ver
hasta donde puede colaborar.
Dentro de la dimensión social hay que tener en cuenta tres consideraciones:
1.4.1. Del Test Individual al Colectivo y al Desarrollo de Técnicas Proyectivas
Las guerras hacen que evolucionen los tests psicológicos.
Yerkes: Transforma una serie de tests individuales en colectivos y los verbales por no verbales (dibujos, ...).
ï¡ El inconveniente de que los tests pasen de ser individuales a colectivos es que hay insuficiencia de
psicólogos y se tienen que hacer tests que puedan realizar cualquier persona, y la ventaja es que se ganan
puntos polÃ−ticos.
ï¡ Otra consecuencia es que el test se convierte en un instrumento odioso para los perdedores de la guerra que
16
optan por abolir los tests, aunque más tarde recuperarán la confianza en dichos instrumentos.
ï¡ Motivo: Reclutamiento de emergencia.
ï¡ Pone de manifiesto que los problemas de la guerra tiene connotaciones emocionales, pero sólo se dispone
de pruebas cognitivas, por tanto crea pruebas emocionales y aparecen cuestionarios de personalidad y pruebas
proyectivas.
Cuestiones y problemas:
ï¡ Problema del buen uso del test: se plantean en qué medida los tests pueden violar los derechos
constitucionales de las personas y su intimidad.
ï¡ Problema de que los tests midan lo que pretenden medir.
ï¡ Problema del tipo de decisiones que pueden o no adoptarse en base a los tests.
ï¡ Â¿Cómo tomar las decisiones?
ï¡ Â¿Qué tÃ−tulos son necesarios para aplicar los tests?
ï¡ Â¿Qué derechos tienen los examinados?
Además, se requiere que se asistan los problemas de la guerra, que los supervivientes superen las secuelas:
Se elaboran cuestionarios junto con la psicologÃ−a clÃ−nica y propician que se diseñen pruebas
proyectivas (instrumentos para poder evaluar la personalidad o inteligencia).
En 1921 publica Rorschach el “Diagnóstico Rorschach”; y también destaca Allport, que diseñó
pruebas de personalidad como el test de “Ascendencia-Sumisión”: Estas pruebas de personalidad
contribuirán a la adecuada selección de miembros del ejército y de mandos adecuados para dicho
ejército.
La PsicologÃ−a, por tanto, cumple con expectativas sociales y cuenta con gran apoyo social y militar.
1.4.2. Fundamentos de la Reinserción Social
Después de las Guerras Mundiales hay personal que sobrevive en condiciones lamentables; a este personal
hay que reinsertarlo socialmente, para lo que se hace una exploración de todas las minusvalÃ−as, aparición
de conductas nuevas, ...
El gran reto de la PsicologÃ−a en buscar formas asistenciales para estos sujetos y se van a generar
especialidades que contribuirán al desarrollo de la PsicologÃ−a ClÃ−nica.
El éxito de los psicólogos es reconocido desde el punto de vista social y se considera a la PsicologÃ−a una
profesión de interés social.
Nacerán las baterÃ−as múltiples, que provienen de la NeuropsicologÃ−a, para evaluar este tipo de
conductas, y éstas darán lugar a baterÃ−as de exploración psicológica:
ï¡ BaterÃ−a neuropsicológica (Reitan).
ï¡ Diagnóstico Psicológico de Luria.
17
Por tanto, en el perÃ−odo de la posguerra predomina un gran pragmatismo social: Hay que reconstruir, hay
que comer, ... y se pide a la PsicologÃ−a que hay que curar, reinsertar ...
1.4.3. Consolidación Profesional
La consolidación profesional se fundamenta en el colectivo de profesionales que vertebran la APA
(American Psichology Association), que va a difundir y velar por el rigor de la PsicologÃ−a y la profesión
de los psicólogos.
En los años 40' se consolida esta asociación, y dentro de la misma se va a plantear que la PsicologÃ−a se
tiene que especializar para hacer frente a los distintos ámbitos y asÃ− se consolida la psicologÃ−a clÃ−nica
por la demanda psicológica que hay en los centros sanitarios ante las vÃ−ctimas de la guerra.
En esta época, dentro de la PsicologÃ−a ClÃ−nica se van a poner en marcha 60 programas de PsicologÃ−a
ClÃ−nica.
En la década de los 40', la PsicologÃ−a se consolida a todos los niveles, ocupando un importante lugar a
nivel social. En los 50' comienza a haber convenciones, reuniones cientÃ−ficas; se empieza a experimentar e
investigar ...
La evaluación psicológica no es reductible a los tests o a los instrumentos, sino que pone en marcha una
intervención que pone de relieve que es importante transformar y reinsertar.
1.5. Modelo Formativo
Profesional-CientÃ−fico Modelo alternativo
Conferencia Foulder Conferencia de Vall
1949: 1974:
ï¡ Doble compromiso ï¡ Importancia de la Evaluación
ï¡ Administración de pruebas de ï¡ Preponderancia de Vs. de persoinvestigación nalidad sobre inteligencia.
Este modelo formativo mantendrá su vigencia 25 años, hasta la Conferencia de Vall, que surge el modelo
desplazando el énfasis de la evaluación de la inteligencia a la personalidad: Da lugar a una consolidación
profesional.
Desplazamiento:
ï¡ Del interés por depurar métodos de valoración de respuesta a los test, al énfasis en la
interpretación de pruebas proyectivas.
ï¡ Simultáneamente se admitió desplazamiento del interés por depurar los métodos de valoración de
las respuestas de los tests.
Evaluación: Resumen:
ï¡ Recopilación e integración de datos relacionados con la PsicologÃ−a.
18
ï¡ El propósito es hacer una valoración psicológica lograda con el uso de herramientas como pruebas,
entrevistas, estudios de casos, observación conductual, y aparatos, procedimientos diseñados de forma
especial.
2. Modelos: Significado
Modelo: Forma global de ordenar o conceptualizar el área de estudio.
Modelo explicativo:
ï¡ Cuerpo de conocimiento con niveles de información diferente.
ï¡ Su forma presupuestos: Tipos:
-Teóricos.
-EmpÃ−ricos.
ï¡ Es el propio de la Evaluación Psicológica, pero existen otros:
-Teóricos:
-Ideal:
ï¡ ï¡ Icónico.
ï¡ ï¡ Simbólico.
-Interpretación:
ï¡ ï¡ Conceptual.
ï¡ ï¡ Mixto.
ï¡ ï¡ Actual.
-Materiales.
Modelo evaluativo:
ï¡ Enfoques básicos de entender y explicar la evaluación.
ï¡ Difieren entre si a nivel conceptual y metodológicos aunque también tienen aspectos comunes.
ï¡ Gran diversidad:
-Dinámico: Incluyen los planteamientos psicoanalÃ−ticos.
-Atributo: Clásico.
-Médico: Enfoque clÃ−nico/ de diagnóstico.
19
-Conductuales: E-R.
-Cognitivo: Conexión E-R psicológica (E-O-R).
Claves: Nos permiten hacer combinaciones y conocer la preponderancia de un modelo en cuanto a cuál es su
tema de estudio.
ï¡ C = Condiciones y respuesta.
ï¡ P = Determinantes psicológicos internos.
ï¡ O = Condiciones organÃ−smicas o biológicas.
ï¡ A = Determinantes externos o ambientales.
ï¡ C = fP = Condiciones en función de personalidad.
ï¡ Cy = fCx = Condición predictiva en función de otra conducta criterio.
Influjo de la teorÃ−a:
ï¡ Detrás de cada evaluador existe una teorÃ−a psicológica.
ï¡ Ello influye en: Técnica de recogida de datos y formulación de hipótesis.
Formulación:
ï¡ Dinámico: C = fP
ï¡ Atributo: C = fP; Cy = fCx
ï¡ Médico: C = fO; C = fP
ï¡ Conductual radical: C = fA
ï¡ Cognitivo: C = fP
Variables:
ï¡ Dinámico: Estructura de personalidad.
ï¡ Atributo: Extraversión, dependencia (personalidad).
ï¡ Médico: Enfermedades.
ï¡ Conductual: Variables del organismo.
ï¡ Cognitivo: Representaciones.
Procedimientos evaluativos:
ï¡ Dinámico: Inductivo, clÃ−nico-comprensivo (observación clÃ−nica).
20
ï¡ Atributo: Correlacional, hipotético-deductivo (más importante).
ï¡ Médico: Correlacional, hipotético-deductivo.
ï¡ Conductual: Experimental, correlacional.
ï¡ Cognitivo: Hipotético-deductivo, inductivo-correlacional, experimental.
Inferencia:
ï¡ Definición: Paso de un conjunto de proposiciones (premisas) a otro (conclusiones).
ï¡ Si las premisas son verdaderas = Demostración: Su validez dependerá de la veracidad de las premisas
(Bunge).
ï¡ Grado de inferencia:
-Dinámico: IV-V
-Atributo: II-III
-Médico: II-III
-Conductual: I-II
-Cognitivo: III-IV
Procedimientos evaluativos:
ï¡ Dinámico: Tests proyectivos.
ï¡ Atributo: Cuestionarios de personalidad, tests de inteligencia.
ï¡ Médico: Escala de observación, baterÃ−as neuropsicológicas.
ï¡ Conductual: Observación sistemática, autoinformes, registros fisiológicos.
ï¡ Cognitivo: Autoinformes.
Objetivos:
ï¡ Dinámico: Comprensión, explicación (muco menos).
ï¡ Atributo: Predicción, descripción.
ï¡ Médico: Descripción, clasificación, diagnóstico.
ï¡ Conductual: Explicación, funcional, control.
ï¡ Cognitivo: Descripción, predicción, explicativo (es el modelo que sintetiza a los demás).
3. Definiciones
21
3.1. ¿Qué es la Predicción?
Objetivo: Establecer relaciones entre la teorÃ−a y los datos.
Procedimiento: Razones por las que interviene en el cuadro general de la ciencia.
ï¡ Anticipa nuevos conocimientos.
ï¡ Es una contrastación de la teorÃ−a.
ï¡ GuÃ−a la acción.
Definición: Aplicación de la teorÃ−a cientÃ−fica (Bunge).
3.2. ¿Qué es la Descripción?
Objetivo: Exponer hechos o teorÃ−as.
Hay que ser muy objetivo.
Definición no teórica: Proposición carente de conceptos cientÃ−ficos y está formulada en el lenguaje
ordinario.
Definición teórica: Supone la aceptación (provisional) de un conjunto de teorÃ−as.
3.3. ¿Qué es la Clasificación?
Objetivo: Determinar el universo de algo (lo caracterÃ−stico).
Definición: Modelo más simple de discriminar simultáneamente los elementos de un conjunto y
agruparlos en subconjuntos, es decir, el modo más simple de analizar y sintetizar (Bunge).
3.4. Prognosis
Objetivo: Anticiparse a hechos, fenómenos o acontecimientos.
Definición: (Bunge):
ï¡ Es la trasposición de la experiencia pasada al futuro.
ï¡ Se trata de precisiones de sentido común.
ï¡ Son de naturaleza muy diferente, se basan en generalizaciones y tendencias.
3.5. Correlación
Objetivo: Establecer relaciones entre variables (propiedades psicométricas).
Definición: Procedimiento por el que se establecen asociaciones entre variables para sistematizar y describir.
Clases:
22
ï¡ Fortuita: Por casualidad.
ï¡ Real:
-Directa: Significativa.
-Indirecta: No significativa.
3.6. Experimentación
Objetivo: Control de ciertos factores.
Procedimiento: Observar con control.
Definición: La más rica de las formas de experiencia humana que añade a la observación el control de
actuar en base a presupuestos teóricos y cuando es preciso, supone medición.
3.7. Explicar
Objetivos: Determinar las causas de los fenómenos.
Procedimiento: Concierne a las circunstancias de la naturaleza (condiciones individuales) y otras disciplinas.
¿Cuándo?
ï¡ Cuando según la naturaleza de las relaciones examinadas, adoptan el método naturalista.
ï¡ En el caso de la PsicologÃ−a estudia los mecanismos inconscientes-extraconscientes del sujeto.
Definición: Procedimiento que se eleva por inducción de unos hechos concretos hasta establecer relaciones
constantes o leyes generales.
CaracterÃ−sticas: Su orientación a la investigación casual, comprobación de los resultados.
3.8. Comprensión
Objetivo: Incidir en la intimidad.
Definición: Procedimiento por el que se captan las relaciones internas o profundas a través de la
penetración en la intimidad respetando la originalidad e indivisibilidad de los fenómenos.
3.9. Ômbitos de Aplicación
Dinámico: ClÃ−nico
Atributo: Escolar, organización
Médico: ClÃ−nico.
Conductual: Trabajo, clÃ−nico, escolar, organización.
Cognitivo: Laboratorio, escolar, clÃ−nico.
23
4. Concepto Sistemático
Definiciones:
ï¡ En primer lugar hay que preguntarse “¿qué implica un sistema?”, implica:
-Reglamentar -Estructurar.
-Ordenar -Organizar.
ï¡ El concepto sistemático está basado en estructurar y ordenar las aportaciones y perspectivas de los
distintos autores sobre la evaluación psicológica.
4.1. Definiciones Nominales
Son definiciones que intentan esclarecer lo que es la evaluación psicológica de acuerdo con un nombre.
Dentro de las definiciones nominales destacan:
1. Definiciones Psicometristas (Instrumentales):
-Están muy centradas en la medida; se mide con los instrumentos: Los instrumentos son los que nos
proporcionan las medidas.
-Por tanto el criterio predominante es la “medida” y el uso de “instrumentos”.
2. Definiciones ClÃ−nicas (Diagnósticas):
-Están basadas en el diagnóstico; las definiciones clÃ−nicas son a través de las que se conoce a las
personas.
-Hacen referencia a las categorÃ−as médicas y ponen de relieve la naturaleza de la enfermedad.
3. Definiciones Pragmáticas:
-Son aquellas que se basan en la toma de decisiones para cambiar, mejorar, intervenir, ... y este cambio se
lleva a cabo mediente un pretratamiento.
-Las definiciones pragmáticas están basadas, por tanto, en la toma de decisiones.
Estas tres definiciones son válidas, pero lo bueno es que se complementen, es decir, que utilicen
instrumentos, que sean diagnósticas y que tomen decisiones.
4.2. Definiciones EmpÃ−ricas
No existe oposición entre las definiciones nominales y las definiciones empÃ−ricas, sino que son criterios
distintos.
Las definiciones empÃ−ricas hacen énfasis en la experimentación, algo que es fundamental.
En las definiciones empÃ−ricas tenemos varias orientaciones:
24
4.2.1. Perspectiva Conductista
El movimiento conductista fue uno de los movimientos, a pesar de su extremismo, que permaneció durante
años y que se plantea que la recuperación de los aspectos cognitivos es importante.
El conductismo se centra o recupera la agonÃ−a de la PsicologÃ−a porque entiende la evaluación, hay que
volver al laboratorio y considera que la conducta sólo se puede cambiar usando el método cientÃ−fico, y
asÃ− se llega al rigor.
AquÃ− tenemos que retroceder al análisis funcional de la conducta, que es una de las definiciones de la
evaluación psicológica: Destacan tres aspectos en el análisis funcional de la conducta o diagnóstico
funcional:
1. Se trata de un procedimiento fundamentalmente observacional que pretende un registro empÃ−rico de los
rasgos de la conducta (sólo se recogen muestras de la conducta): este registro tiene que ser el registro de la
conducta tal y como es la conducta hasta donde se puede registrar (observar).
2. PodrÃ−a ser caracterizado como un intento o forma de ordenar las conductas que se presentan al clÃ−nico
con vistas a la posible asignación del tratamiento: Esto es importante porque no todas las conductas tienen
igual significado; hay lo que se llama “conducta problema” que hay que jerarquizarla y buscarle solución.
3. Se considera este análisis como una fase en el proceso de evaluación que permite la identificación del
problema y simultáneamente el pretratamiento.
El análisis funcional no asume cualquier tratamiento de entrada, sino que hay que cerciorarse primero.
4.2.2. Perspectiva de la Mensurabilidad
La teorÃ−a central es la “TeorÃ−a de la Decisión”, que está muy vinculada o no puede separarse de la
medida, y la medida está Ã−ntimamente vinculada a la predicción.
Lo fundamental es la predicción, puesto que el único propósito de medir es predecir desde el punto de
vista de la PsicologÃ−a.
La mensurabilidad plantea como concepto central la precisión y el rigor para poder predecir (la predicción
está vinculada a la toma de decisiones) y con esto contribuimos a fundamentar las leyes generales. La
finalidad de esta perspectiva es el esclarecimiento de la demanda y el problema del sujeto; para ello se utilizan
instrumentos, estrategias, ... y luego tomamos decisiones.
En el proceso de toma de decisiones se requieren exigencias como:
ï¡ Determinar opciones de tratamiento y ver cuál de ellas es la más adecuada.
ï¡ En ocasiones tenemos diferentes resultados que se pueden integrar unos con otros, aunque en otras
ocasiones no se puede.
Sumdber atribuye a la Evaluación Psicológica una triple finalidad:
1. Elaborar descripciones e imágenes de trabajo del sujeto evaluado.
2. Adoptar decisiones en relación con el entorno (si cambiamos el entorno, cambiamos al sujeto).
25
3. Contribuir a la consolidación de una teorÃ−a al poner a prueba hipótesis sobre la personalidad mediante
el uso de diversos procedimientos. No podemos cambiar la conducta del sujeto sino es por un procedimiento
empÃ−rico, siguiendo el método cientÃ−fico.
4.2.3. Perspectiva del Planteamiento Bayesiano
Hace énfasis en unos determinados métodos; es interesante para la evaluación porque contribuye a
poner de manifiesto lo importante que es tomar decisiones teniendo en cuenta la probabilidad de que esa
decisión sea la adecuada.
Los métodos bayesianos se ocupan de la estimación de parámetros y del contraste de supuestos,
hipótesis incorporando a la información obtenida la valoración del objeto de estudio.
Esto es interesante para tomar decisiones conforme al método cientÃ−fico. Los procedimientos bayesianos
trabajan con métodos probabilÃ−sticos.
4.2.4. Perspectiva de la Detección de Señales
La TDS fue introducida en PsicologÃ−a a través de experimentos de visión y audición. Los
experimentos de la TDS tuvieron gran éxito y fueron muy bien aceptados.
En evaluación psicológica, la TDS sirve para el diseño de pruebas perceptivas; Thurstone recoge
contribuciones muy importantes en el diseño de pruebas psicológicas.
La TDS difiere de las aproximaciones clásicas en tanto que acentúa la existencia de un tipo de variables
cognitivas que actúan independientemente de la capacidad del sujeto para distinguir estÃ−mulos: Esta
diferencia está en que la Tª Clásica es demasiado simplista, la TDS plantea que deberÃ−a integrarse
junto a la tª simplista.
La TDS proporciona un medio de evaluar independientemente la capacidad del organismo para discriminar
entre distintas clases de sucesos de los efectos motivacionales y otras clases de respuestas.
Mediante la evaluación de los sistemas de diagnóstico se podrÃ−a determinar las posibles fuentes de
variación de las diferencias debidas a tratamientos clÃ−nicos distintos.
4.3. Definiciones Académicas
Son aquellas que los profesores intentan ofrecer a los alumnos sobre la Evaluación Psicológica.
Hay dos niveles a diferenciar:
1. El que pone de relieve los aspectos fundamentales de la Evaluación Psicológica; esto depende de los
contenidos de los programas. En relación a los programas hay varios núcleos:
ï¡ Conceptuales ï¡ Entrevista
ï¡ Metodológicos ï¡ Observación
ï¡ Tecnológicos ï¡ Autoinforme
ï¡ Registros psicofisiológicos
26
2. El que pone de relieve las lÃ−neas de investigación psicológica precedentes. Hay tres lÃ−neas de
particular interés:
a) Evaluación Neuropsicológica: En detrimento de la Evaluación Proyectiva.
b) Evaluación de Determinantes Situacionales: En Detrimento de la Evaluación del Individuo.
c) Evaluación Ambiental: Se sobrepuso a la Evaluación Conductual.
4.3.1. Perspectiva Integradora
La Evaluación Psicológica ha de tener unas relaciones muy estrechas con la PsicologÃ−a CientÃ−fica:
Tratamos de encontrar aquella definición que englobe las definiciones más importantes que han hecho los
distintos psicólogos:
Relaciones PsicologÃ−a-Evaluación Psicológica:
ï¡ Desde el punto de vista del contraste:
-PsicologÃ−a:
-Objeto: Estudio de la conducta humana.
-Fin: Establecer los principios generales.
-Evaluación Psicológica:
-Objeto: Estudio de un sujeto.
-Fin: Verificar si los principios generales establecidos por la PsicologÃ−a en sus distintas especialidades se
dan en el sujeto individual.
ï¡ La vinculación PsicologÃ−a - Evaluación Psicológica se observa en el fin, no en el objeto de estudio.
La entidad de la Evaluación Psicológica es una subdisciplina de la PsicologÃ−a CientÃ−fica, lo que
podrÃ−a ser un tipo de integración sintética.
Tema 3. Proceso de Evaluación Psicológica
Introducción:
ï¡ Proceso reglado para estudiar al sujeto humano.
ï¡ Proceso al servicio del estudio cientÃ−fico del sujeto humano.
ï¡ Proceso informatizado, mediante ordenador.
ï¡ Proceso mediante video.
1. Significado del Proceso
Interés por el proceso, no sólo del psicólogo.
27
Tiene sentido y arranca desde el momento en el que tiene influencia la PsicologÃ−a Evolutiva.
Predisponer:
1. Antecedentes-Planificación.
2. Concurrentes-Tratar, intervenir, cambiar.
Significados:
1. Estudio de casos: Implica descripción, clasificación y predicción.
2. Aplicación de textos: Planteamiento experimental al servicio de hipótesis y de objetivos evaluativos.
3. Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial.
1.1. Consideraciones Previas
Con el auge de la PsicologÃ−a Cognitiva el proceso de evaluación psicológica suscitó un interés muy
destacado, hasta el punto de que a la Evaluación Psicológica se le llamó Proceso Evaluativo.
ï¡ Este interés viene dado porque se ha hecho una gran revisión de la literatura especializada de la manera
de recoger la información y qué tipo de métodos son los más adecuados y qué tipos de datos son los
más relevantes.
ï¡ La actividad diagnóstica que pretende que actuemos de igual manera, requiere una serie de garantÃ−as
básicas que afectan a muchos niveles, como por ejemplo a la calidad de los instrumentos, que tampoco se
pueden utilizar aleatoriamente, sino que hay unos criterios para saber en qué orden debemos utilizarlas.
1.2. Ômbito del Proceso Evaluativo
Proceso (Bunge): “Secuencia temporalmente ordenada de acontecimientos (fases) tal que cada miembro de
una secuencia forma parte en la determinación del miembro siguiente”.
El proceso hace referencia a cómo hacer algo:
ï¡ Nos remite a una planificación porque lo planificado nos lleva antes a la meta.
ï¡ Nos hace más efectivos.
1.3. Ômbito del Procedimiento CientÃ−fico
Exigencias del proceso:
1. Sujeto a reglas.
2. Centrado en el caso concreto (no hay dos casos iguales).
3. No reducible al test.
4. Objetivos (descripción, clasificación, predicción y explicación).
28
5. CategorÃ−as a través del diagnóstico, y selección o tratamiento.
6. Enfoque correlacional-experimental.
Para llevar a cabo un proceso debemos recurrir a instrumentos de calidad y debemos actuar con un
determinado orden.
2. Enfoques del Proceso Evaluativo
Hay dos grandes enfoques que constituyen una polémica clásica en PsicologÃ−a y se complementan.
2.1. Enfoque Correlacional
La Correlación nos permite relacionar variables entre sÃ− y también establecer asociaciones entre
variables (asociaciones estadÃ−sticas): En la medida en que las variables objeto de contraste oscilen menos
decimos que se trata de un tipo de asociación más precisa.
Tipos de correlaciones:
ï¡ Fortuitas: Por casualidad.
ï¡ Reales: Verdaderas y rigurosas:
-Directa.
-Indirecta.
Una correlación, aunque sea intensa puede ser accidentada, por casualidad, durante un cierto tiempo, pero
luego desaparece):
Cuestiones:
1. ¿Cuál es el mecanismo subyacente a la correlación?
2. ¿Qué la produce y de acuerdo con qué leyes?
Meta: Establecer un conjunto de relaciones funcionales que representen estructuras.
2.1.1. Fases de la Perspectiva Correlacional
1. Recogida de la información
ï¡ Sujeto:
-Contexto: Elementos que permiten situar al sujeto dentro de su entorno.
-Situación de examen: Circunstancia por la que viene la persona (voluntario, obligatorio).
ï¡ Evaluador:
-Es el que recoge los datos, y tiene que tener muy claros los objetivos que debe conseguir.
29
-Hay que tener en cuenta el marco teórico, la experiencia y las habilidades.
-Debe marcar muy bien los objetivos y también debe especificar las condiciones de la conducta, y la
demanda.
2. Formulación de hipótesis: Consiste en plantear enunciados verificables, supuestos extraÃ−dos de los
datos:
ï¡ Supuesto de cuantificación: Cuantificar la variable en cuestión (por ejemplo, beber dos botellas de
whisky a la semana).
ï¡ Supuesto de semejanza (te expresas como una desesperada).
ï¡ Supuesto de asociación: (este estudiante que está terminando bachillerato dibuja muy mal, supongo que
no llegará a ser arquitecto)
ï¡ Supuesto de relación funcional explicativa: Es un supuesto conductista (a raÃ−z de un accidente un
niño disminuye el rendimiento, podemos plantearnos si esa fata de rendimiento está relacionada con una
lesión)
3. Contrastación inicial:
ï¡ Contraste de hipótesis: Lo que hacemos es aplicar las pruebas y ver si se corroboran o no las hipótesis
(los contrastes nunca son definitivos, hay más contrastes posteriores; la contrastación se pone de relieve de
una manera provisional).
ï¡ Comprobación:
-Aplicación de técnicas.
-Elaboración de resultados.
-Comprobación de hipótesis.
4. Resultados iniciales:
ï¡ Descripción.
ï¡ Clasificación.
ï¡ Predicción.
2.2. Enfoque Experimental
Método experimental (Bunge): “Consiste en someter un sistema material a ciertos estÃ−mulos y el
observar su reacción a estos estÃ−mulos para resolver algún problema sobre la relación
estÃ−mulo-respuesta”.
Experimento cientÃ−fico: Es una de las formas de la experiencia humana y añade a la observación el
control de distintos factores en función de determinados supuestos teóricos.
ï¡ Cuando es preciso supone una medición que es rigurosa.
30
ï¡ La observación tiene un gran papel en el experimento.
La observación se centra en el entorno del sujeto.
La medición introduce en el experimento un elemento fundamental, la precisión, que si falla no se
considerarÃ−a experimento.
Precisar: Clarificar, concretar, ser exactos, ... ; y desde un punto de vista sistemático “la precisión de los
conceptos es uno de los aspectos fundamentales del conocimiento cientÃ−fico. Se trata de un proceso
selectivo de esa información.
En el experimento el objeto se ve rodeado por un medo artificial (situación simulada) lo más similar
posible al contexto natural.
La experimentación permite:
ï¡ Control: Supeditado a supuestos teóricos.
ï¡ Precisión: Medida-Predicción.
2.2.1. Fases de la Perspectiva Experimental
1. Recogida de información.
2. Formulación de hipótesis.
3. Contrastación inicial.
4. Resultados iniciales.
5. Formulación de hipótesis funcionales:
ï¡ Es un replanteamiento de las hipótesis formuladas previamente.
a) Formulación de la VD (conducta de cambio).
b) Selección VI.
c) Selección del tratamiento.
d) Toma de decisiones.
ï¡ Supone unos elementos nuevos a la 1ª formulación de la fase 2.
6. Tratamiento: Es una búsqueda de soluciones para el problema:
ï¡ Tener en cuenta la posibilidad que tiene la PsicologÃ−a de introducir cambios.
ï¡ Objetivo final evaluador: indica conductas negativas o problemas y consolida las conductas positivas.
ï¡ Valoraciones: ¿qué tratamiento?, ¿quién trata?, ¿qué efectividad?, ¿en qué sujeto?, ¿en
qué problema?, ...
31
7. Resultados: Son los segundos resultados que obtenemos, que se obtienen de otra serie de pruebas que
ayudan a comprobar si los primeros resultados se cumplen; estos son los resultados definitivos (a
continuación se cubrirá el informe).
8. Seguimiento del sujeto: Se plantea que las conductas que cambian tardan un cierto tiempo en estabilizarse;
no debemos dejar al sujeto sin una supervisión.
2.3. Contrastes entre las Dos Perspectivas
Se puede decir que más que un contraste hay una complementación de las dos perspectivas.
El uso de técnicas metodológicas:
1. Correlacional:
-Observar efectos sobre la ejecución de un sujeto.
-Efectuar predicciones.
2. Experimental:
-Operativización del problema.
-Explicación funcional de la conducta.
-Validación del proceso de evaluación.
Difieren en la verificación de hipótesis y en los objetivos caracterÃ−sticos de cada perspectiva.
3. Diagnóstico del Estado y Diagnóstico del Proceso
Diagnóstico del estado:
ï¡ Objetivo: Se centra en la situación actual del sujeto, en el estado actual del sujeto; se plantea la conducta
presente y el influjo que tiene en el diagnóstico el tiempo y la conducta.
ï¡ La información más válida:
-Conducta presente (sincrónica).
-Conducta a través del tiempo (diacrónica).
ï¡ Aplicación: Es un tipo de estrategia de carácter selectivo (más próxima a la correlacional).
Diagnóstico del proceso:
ï¡ Objetivo: Se tienen en cuenta las variaciones de conductas:
-Registrar.
-Explicar.
32
ï¡ Aplicación: Estrategias modificativas (más próximas a la experimental).
3.1. Alternativa Clásica
Planteamientos de Shulte: Considera que cuando se lleva a cabo un proceso psicológico hay que realizar:
ï¡ Análisis de cada sÃ−ntoma.
ï¡ Análisis de objetivos.
ï¡ Planificación de la terapia:
-Descripción de la conducta problema.
-Relación entre sÃ−ntomas.
-Análisis de conductas ambientales.
-Fijación de objetivos.
-Planificación de medidas terapéuticas.
Planteamiento de Graeff y Pels: También consideran que cuando se lleva a cabo un proceso psicológico
hay que realizar:
ï¡ Análisis de la conducta problema.
ï¡ Análisis biográficos.
ï¡ Análisis de la capacidad de autocontrol.
ï¡ Análisis de las relaciones sociales.
ï¡ Pronóstico.
3.2. Alternativa Correlacional-Experimental
Fernández Ballesteros considera que lo importante es partir de la observación (1ª recogida de datos):
ï¡ Formulación de hipótesis.
ï¡ Deducción de conclusiones.
ï¡ Verificación.
ï¡ Descripción, clasificación, predicción y toma de decisiones.
Cronbach y Glesser:
ï¡ Clasificar el problema.
ï¡ Necesidad de utilizar instrumentos y estrategias.
33
ï¡ Posibilidad de tomar decisiones.
ï¡ Identificación, decisiones.
ï¡ Determinación de resultados.
ï¡ Estimación de resultados.
4. Técnicas del Procedimiento Evaluativo
Relación técnicas-costes: El “principio coste-beneficio” está muy vinculado a todo el proceso, pero
sobretodo al tipo de instrumentos, pues estos cuestan dinero y requieren especialización del personal.
La información que se va filtrando con los instrumentos no es siempre la misma: Primero se recoge
información general y por último información especÃ−fica:
ï¡ Se requiere un dominio de estos instrumentos.
ï¡ No podemos hacer que los costes sean mayores que los beneficios.
La instrumentación es compleja, y hay tres grandes niveles:
4.1. Primer Nivel: Técnicas de Amplio Espectro
Implican el menor coste y son las más generales.
Entrevista:
ï¡ Nos da información exhaustiva del sujeto, lo que va a propiciar la existencia de una gran cantidad de
datos.
ï¡ En primer lugar hay una entrevista inicial y a continuación entrevistas sucesivas.
ï¡ Recogemos primero los datos personales, recogemos y describimos el problema y las circunstancias,
recogemos aspectos de la historia de salud del sujeto, recogemos valores y creencias del sujeto, ... en
definitiva una gran cantidad de datos.
ï¡ La entrevista ha de hacerse con un criterio muy selectivo.
AutobiografÃ−a:
ï¡ Es la vida del sujeto.
ï¡ Es importante sobretodo con personas mayores.
Listados de conducta:
ï¡ Se trata de enseñar al sujeto un listado de conductas según las cuales el sujeto se va definiendo
Escalas de apreciación:
ï¡ Se pregunta sobre aspectos somáticos, ...
34
Observación asistemática:
ï¡ No tiene un guión inicial, viene dada por un repertorio de conductas.
Datos de archivo:
ï¡ Recogen aspectos de carácter personal (número de hijos, profesión, ...), y son los que se cogen en
primer lugar.
4.2. Segundo Nivel: Técnicas Generales y EspecÃ−ficas
Son técnicas de coste medio; estarÃ−an en la fase 2 en adelante, pero esta no se incluye porque es el
planteamiento de hipótesis.
Técnicas generales: Parecidos al los del primer nivel:
ï¡ Autorregistros: Observación sistemática realizada por el propio sujeto (registros de sueño, de bebida,
...)
ï¡ Observación sistemática.
ï¡ Tests.
Técnicas especÃ−ficas:
ï¡ Cuestionarios especÃ−ficos: Afectan a una información concreta, la especificidad viene dada por el tema
que aborda y por la edad a la que están destinados.
ï¡ Escalas de apreciación: (escala de apreciación de esquizofrénicos, ...)
4.3. Tercer Nivel
Implican más costes y se van aplicando en loas últimas fases: Se plantea la aplicación de pruebas muy
concretas.
Códigos de observación sistemática:
ï¡ Sistemas de expertos: Procedimiento que hace referencia a un grupo de especialistas que revisan el
comportamiento del sujeto y que contrastan unas con otros (contrastan sus opiniones).
ï¡ In vivo: Intentan captar información del sujeto en su contexto real; reproducir la máximo la realidad del
sujeto.
ï¡ Análogos: Los veremos posteriormente.
ï¡ Allegados: Familiares, personas que conocen al sujeto.
ï¡ Técnicas objetivas.
ï¡ Registros fisiológicos.
Análogos: Son procedimientos de:
35
ï¡ Papel y lápiz.
ï¡ Magnetofón.
ï¡ Video.
ï¡ Tests situacionales.
ï¡ Role playing.
La evaluación constituye un requisito previo para el tratamiento. La evaluación más adecuada es la que se
hace en situaciones naturales, pero esto se plantea inconvenientes pues es muy difÃ−cil hacer un seguimiento
continuo de una persona todo el dÃ−a, por ello se observa en perÃ−odos de tiempo determinados.
ï¡ Teniendo esto en cuenta asumimos que lo real es evaluar situaciones no naturales pero que se le parezcan
(lo mismo pasa con la observación).
ï¡ La presencia de un observador desnaturaliza la situación, ya que se producen cambios en el medio, y en el
propio sujeto.
La observación directa en ambientes naturales se restringe a intervalos de tiempo.
La observación en ambientes naturales puede ser excesivamente costosa (cristales unidireccionales, ...), por
lo que se hace prácticamente inviable.
Para solucionar estas deficiencias recurrimos a las situaciones análogas a las naturales.
ï¡ Lo que se pretende es que la evaluación, asÃ−, se asemeje lo más posible a los naturales.
ï¡ Mediante estos métodos análogos se va a requerir que el sujeto responda a estÃ−mulos que se le
presentan en un determinado ambiente (lo más similar a su ambiente natural), y se introduce de manera muy
solapada un cierto grado de manipulación, que es lo que caracteriza a este tipo de métodos, y por tanto
tienen algo de experimentales.
Estos procedimientos análogos tienen ciertas dificultades de validez (no estamos seguros de que sean muy
rigurosos), hay que ser cautelosos para que el rigor sea el máximo posible, pero no podemos estar seguros de
que la información que obtenemos es irrefutable.
4.3.1. Tipos de Análogos
1. De papel y lápiz:
ï¡ Recogemos notas: Se requiere un cierto entrenamiento y tener un sistema de códigos.
ï¡ Este procedimiento es acorde al principio coste-beneficio; es el más utilizado y con un bajo coste.
Este procedimiento se plantea presentando al sujeto unas situaciones estimulares por escrito y se le pide que
responda a las mismas con la máxima franqueza.
ï¡ Problema: Elegir bien las situaciones de manera que le sean familiares al sujeto; tienen que ser situaciones
que le ocurran al sujeto con frecuencia.
36
ï¡ El tipo de respuestas que se puede ofertar al sujeto es muy variado:
-Dos alternativas.
-Elección múltiple.
-Elección libre.
ï¡ Tipo de instrucciones: Se le presentan unas situaciones al sujeto y se le pide que se sitúe en dicha
situación le preguntamos cómo responderÃ−a en el caso de estar en dicha situación; además de
situaciones reales, le podemos plantear situaciones ideales y le preguntamos qué harÃ−a.
ï¡ Ventajas: Son muy fáciles de aplicar, por lo que no requieren de personal especializado; además
podemos aplicarlos a colectivos (en poco tiempo sacamos mucha información).
ï¡ Corrección: Suele ser objetiva (programa de ordenador).
ï¡ Inconvenientes: Es difÃ−cil seleccionar situaciones que le sean familiares al sujeto.
2. Magnetofón:
ï¡ La presentación de la situación estimular es de forma auditiva.
ï¡ El magnetofón apareció con anterioridad a los sistemas de video y constituyó una gran aportación
para la Evaluación Psicológica.
ï¡ Ventajas: Garantizan que todos los sujetos reciban las instrucciones de igual manera.
ï¡ Lo que nos interesan son las respuestas del sujeto, que son analizadas por un buen analista del sonido que
se fija en el tono de voz, timbre, estilo, ... de los que extrae el significado.
ï¡ El magnetofón ha perdido presencia con el vÃ−deo.
ï¡ Inconvenientes: Carecemos de información no verbal, pero lo podemos solucionar con anotaciones.
ï¡ CaracterÃ−sticas: No requiere personal especializado, se pueden describir una serie de situaciones muy
relacionadas con la vida real e ideal.
3. VÃ−deo:
ï¡ Es el procedimiento más completo de los análogos, ya que se pueden presentar situaciones estimulares
en las que el sonido va acompañado de la imagen.
ï¡ El sujeto puede meterse de lleno e incluso interactuar con el narrador o se puede introducir en el programa:
-Con este procedimiento se maximiza la congruencia entre la conducta criterio.
-Es un procedimiento de máxima flexibilidad.
ï¡ CaracterÃ−sticas: Es un medio de comunicación doble (recepción visual y auditiva); las respuestas
pueden darse por escrito, entrar en un programa, las respuestas pueden ser observadas por observadores
independientes (mediante grabación o circuito cerrado de TV); el tiempo de respuesta es diverso (puede ser
37
restringido o no).
4. Tests situacionales:
ï¡ Estos tests se presentan en cualquier situación de las anteriores, es decir, se pueden reproducir de
diferentes maneras.
ï¡ Son episodios de la vida que le son familiares al sujeto: Los diseñadores de estas situaciones tienen que
ser grandes conocedores de la persona.
ï¡ CaracterÃ−sticas: Los estÃ−mulos que aparecen en el ambiente natural son los mismos que se presentan
en las situaciones clÃ−nicas o experimentales, es decir, los estÃ−mulos que aparecen en ambientes naturales
son los mismos que se presentan en las situaciones clÃ−nicas o experimentales, es decir, los estÃ−mulos que
aparecen en ambientes naturales son los mismos que los de estos tests situacionales; el grado de similitud
entre ambas situaciones es elevado; en la medida en la que la similitud sea mayor, la validez será mayor.
5. Role playing:
ï¡ Plantea que todos somos actores y debemos “jugar a los papeles”; hace referencia a la capacidad de
representación que tenemos todos, asÃ− reflexionamos sobre nosotros.
ï¡ Cuando no es posible la prestación de estÃ−mulos criterio (no somos nosotros mismos), tenemos que
recurrir a una representación de papeles: AquÃ− tenemos que verbalizar y es posible que encontremos una
evasión.
ï¡ En definitiva, se pide al sujeto que haga de si mismo y en otras ocasiones, que haga otro papel.
Tema 4. Tests y Técnicas de Evaluación
1. Tests, Técnicas y Procedimientos de Medida
1.1. El Test como Reactivo
Quiere decir que el sujeto al que se administra dicho test lo considera como un estÃ−mulo muy fuerte de
modo que provoca en él una rápida respuesta (es lo contrario a la indiferencia).
El test como reactivo es una de las definiciones más certeras porque cuando necesitamos conocer una
conducta interna, tenemos que preguntarle al sujeto: De manera que cuando le presentamos el test tenemos
que lograr que el sujeto colabore con nosotros; el hecho de que responda a este test ya es una muestra de
colaboración.
El sujeto no queda indiferente cuando se le aplica este estÃ−mulo y reacciona positiva o negativamente: El
test más adecuado será aquel que provoca reacciones positivas, de lo contario, es como si no lo
aplicásemos.
ï¡ Cuanto más reactivo, mejor test, más calidad del test.
ï¡ Esa reactividad, no necesariamente siempre es la misma.
Tipos de reactividad:
ï¡ Reactividad momentánea: Aquella que se produce cuando un sujeto ante un test de una manera rápida
38
considera que hay unas determinadas expectativas detrás del test e inmediatamente reacciona, contesta a la
1ª pregunta; esta reactividad momentánea, en la medida en que las expectativa se van cumpliendo, es
continua; si se aburre, lo deja.
ï¡ Reactividad desencadenante: Cuando el test estÃ−mulo genera la respuesta y esa respuesta va generando
más interés, este tipo de reactividad hace que el sujeto llegue hasta el final.
ï¡ Reactividad intensiva: Logra una respuesta del sujeto que va haciendo las tareas, pero llegado un cierto
momento, le gustarÃ−a seguir pero no puede (fatiga, etc.); el sujeto abandona, no es suficiente una reactividad
inicial.
Conclusión: El mejor test es aquel que es una fuente desencadenante de interés para el sujeto de principio
a fin, lo que nos da una idea para elegir el tipo de test que debemos aplicar.
1.2. El Test como Procedimiento de Observación
Es otra manera de definir el test, y lo podemos considerar desde una doble perspectiva:
ï¡ Test como autoobservación: Tenemos que tener garantÃ−a de que el sujeto se conoce a si mismo; se
deduce de aquÃ− que no a cualquier persona le podemos aplicar un test; podemos aplicarlo a aquellas
personas que tienen conocimiento de si mismos (que tengan un cierto nivel cultural, ...)si esto no se controla ,
el resultado no es válido.
-Criterio de la “adaptación del test”: el test tiene que estar debidamente adaptado al idioma, cultura, ...
ï¡ Test como observación: La observación se realiza desde fuera.
Por lo que se refiere al tiempo de aplicación podemos decir que cuanto menos tiempo, más ganamos
según el principio coste-beneficio; pero cuanto menos tiempo, menos reflexión.
1.3. El Test como Instrumento Estandarizado
Se puede asociar el test a un conjunto estándar de cuestiones a las que hay que dar respuestas orales o
escritas.
Anastasi dice que el test proporciona una medida objetiva y estandarizada de una muestra de conducta (no de
toda la secuencia de conducta).
Estandarizar: Fijar los materiales, direcciones, reglas para que un test pueda ser aplicado de la misma forma
por distintos examinadores; en definitiva hace referencia a la uniformidad en los procedimientos de
aplicación y de todas las tareas.
Todo este procedimiento de uniformidad que hace referencia a todo el procedimiento de aplicación del test
se denomina “estandarización”.
Desde este punto de vista, no se puede llamar a cualquier cosa un test:
ï¡ El criterio de estandarización fue un criterio clásico del test, la exigencia de la estandarización ha
acompañado al test; la exigencia de inicios.
ï¡ Un test se considera estandarizado cuando quedan especificadas todas las reglas, instrucciones en el propio
manual del test.
39
Cuando hablamos de test no sólo nos referimos al más clásico, sino en todas los ámbitos, también los
aparatos, todos ellos deben tener unas reglas bien claras.
1.4. Test y Técnica
Test: Instrumentos indirectos para medir algún constructo.
a) Indicadores-Ã−ndices.
b) Modelo.
c) Obtención de valores numéricos.
Denominaciones:
ï¡ Planzgal: Mandato ï¡ Dawes: Ã ndice.
ï¡ Torgerson: Definición. ï¡ Suppers y Zinnes: Indicador.
El test es un método singular; frente al test están las técnicas: Pruebas o procedimientos utilizadas tanto
en el laboratorio como en el mundo social para la realización de un diagnóstico psicológico, mientras que
cuando nos referimos al test hacemos énfasis en un instrumento extremadamente sistematizado, y las
técnicas no requieren tanta sistematicidad.
Hay una gran pluralidad de técnicas: Cattell adopta una particular forma de definirlas:
ï¡ Técnica P (evalúa personalidad)
ï¡ Técnica R (técnicas reactivas, incremental y diferencial).
ï¡ Técnica T (técnicas objetivas)
2. Puntuaciones Utilizadas
Hay distintas escalas de medida según Stevens:
ï¡ Escalas Nominales: La operación empÃ−rica básica necesaria es el “principio de igualdad” y de la
transformación que deja invariante la escala es la “permutación”. Se utilizan en evaluación cuando se
clasifican conductas, por tanto la utilidad de esta escala es la clasificación y el modelo que más las utiliza
es el Modelo Métrico.
ï¡ Escala Ordinal: La operación empÃ−rica básica necesaria es la “determinación del grado de
magnitud”, y se utiliza para respuestas de intensidad, etc. La transformación que deja invariante la escala es
“isotónica” y la utilidad es medir la frecuencia.
ï¡ Escala de Intervalo: La operación empÃ−rica básica es la “igualdad de intervalos” o también las
“diferencias de intervalos”. La transformación que deja invariante la escala es la “transformación lineal” y
su utilidad es obtener puntuaciones MMPI.
ï¡ Escala de Razón: La operación empÃ−rica básica necesaria para crear la escala es la “igualdad de
razón” y la transformación que deja invariante la escala es la “transformación geométrica”, y, respecto
a su utilidad, no se usa en psicodiagnóstico.
40
Puntuaciones:
ï¡ Cuando utilizamos un test se obtiene una puntuación.
ï¡ Los significados de las puntuaciones de un test computan hechos observables: hay distintos tipos de
computación:
-Computación no empÃ−rica.
-Computación empÃ−rica:
-Directa: Hace referencia a la observación.
-Indirecta: Cuando no podemos observar y se recurre al muestreo de la conducta.
ï¡ Las puntuaciones, por tanto, sólo adquieren significado si las comparamos con un referente:
A. Cómputo:
-Nos remite a unos resultados obtenidos.
-El significado depende de un referente.
B. Referente:
-Gloser es un autor que diferencia entre:
ï¡ ï¡ Referente Criterio: Logros, objetivos a cumplir; puntuación: 10 (alta), 5 (media), 2 (baja).
ï¡ ï¡ Referente Norma: Situación del sujeto en el grupo; la norma se centra en la media del grupo.
Etapas:
1. Establecimiento del grupo de referencia.
2. Transformar las puntuaciones directas del sujeto en otra puntuación que indique la posición que ocupa
ese sujeto dentro del grupo.
Existen distintos tipos de normas, las más frecuentes que nos sirven para situar al sujeto dentro del grupo
son:
ï¡ Percentiles: % del grupo que sobrepasa al sujeto.
ï¡ Decatipos (10).
ï¡ Eneatipos (9).
ï¡ TÃ−pica: Aproximación del sujeto a la media del grupo (tipos de escalas), y se interpreta tomando como
unidad de medida la desviación tÃ−pica del grupo.
3. Partes Integrantes del Test
41
3.1. Parte ExtrÃ−nseca
Es la parte exterior, visible, constituida por el manual del test, que contiene los criterios que permitirán las
instrucciones de aplicación, los sistemas de corrección, las propias tareas (de papel y lápiz o
manipulativas) las normas o los referentes: tablas de baremos, hojas de representación de perfiles, ...
Dicho manual tiene información exhaustiva a propósito de estudios estadÃ−sticos.
Manual:
1. Descripción general.
2. Aspectos psicométricos.
3. Justificación estadÃ−stica.
4. Normas de aplicación y corrección.
5. Normas de interpretación.
ï¡ Relación de los materiales (relaciones de tareas, plantillas de corrección, piezas manipulativas, ...)
ï¡ Ficha técnica.
3.2. Parte IntrÃ−nseca
SerÃ−an todas aquellas caracterÃ−sticas o cualidades que nos dan información sobre la idoneidad de dicha
prueba (propiedades psicométricas del test).
Relaciones examinador-examinado: En la situación de prueba, la empatÃ−a puede definirse como la
relación de trato entre el examinador y el examinado, que es lo que se denomina el Rapport, y que abarca:
1. Relaciones entre el examinador y el examinado.
2. Influyen estrategias para favorecer la empatÃ−a.
3. GarantÃ−as para evitar la influencia del examinador sobre el examinado (confidencialidad).
4. Clasificación de los Tests
Hay distintos criterios de clasificación de los tests, y se dividen según:
4.1. Método
Tests Psicométricos (CAS, PMA, ...):
1. Se ajustan a normas cuantitativas.
2. Sus elementos se valoran independientemente unos de otros, obteniéndose una valoración numérica.
3. Suelen derivarse de ellos unas puntuaciones, unos valores; como resultado se obtiene una medida, que nos
proporcionan información del sujeto sobre un determinado aspecto.
42
4. Se refieren a caracterÃ−sticas psicológicas concedidas como unidades independientes.
Tests Proyectivos (Rorschach, TAT, ...):
1. Se ajustan a normas cualitativas.
2 Los elementos se valoran cualitativamente y se ponen en relación con el test total.
3. Como resultado se obtiene un diagnóstico de la personalidad, del conjunto de la estructura.
Conclusiones:
ï¡ Se trata de unas diferencias relativas, porque hay tests proyectivos que tienen elementos psicométricos y
viceversa.
ï¡ También hay que decir que no es muy razonable el plantear cuál es más riguroso: los
psicométricos aparentemente son más exactos y describen con más detalle, mientras que los proyectivos
contribuyen más a la comprensión del sujeto, pero son más subjetivos.
ï¡ No serÃ−a pertinente descalificar a unos en función de otros: unos son propios para conductas más
internas, otros para conductas más externas, ...
4.2. Modalidad de Aplicación. Sujetos
Individuales:
ï¡ Promovidos por Binet y universalizadas por Terman.
ï¡ En estos casos el evaluador tiene un papel muy importante porque estos tests están orientados a sujetos
con dificultad para poder contestarlos ellos solos y suelen estar dirigidos a poblaciones especiales.
ï¡ Requieren destacada profesionalidad para su aplicación.
ï¡ Incrementan las relaciones entre sujeto y evaluador.
ï¡ Un inconveniente pueden ser los aspectos subjetivos del evaluador: Al tener un carácter individual el
propio evaluador se puede llegar a proyectar sobre los sujetos.
ï¡ También hay formas individuales de tests que son colectivos (como el MMPI), y que consiste en que se
tiene a los sujetos uno a uno y se le dan unas fichas con las preguntas para crear una relación más directa
entre entrevistador y entrevistados (hay más vinculación con el sujeto): Se recurren a estas formas
individuales en situaciones clÃ−nicas.
Colectivos:
ï¡ La mayorÃ−a de los tests son de este tipo, y aparecen para satisfacer necesidades prácticas.
ï¡ Propician resultados rápidos y disminuyen las relaciones entre sujetos y evaluador.
ï¡ CaracterÃ−sticas: Poseen unas instrucciones para aplicarlos, corregirlos, dar significado a las puntuaciones
e interpretarlos.
43
ï¡ Son para aplicar a un grupo amplio.
ï¡ Inconveniente: Son más rÃ−gidos, hay menos contacto directo con el sujeto evaluado.
ï¡ Ventajas: Son más objetivos cuando se obtienen los resultados y también requieren preparación por
parte del que aplica el test, ya que éste lo tiene que tener bien leÃ−do, por tanto, tanto los tests individuales
como colectivos requieren preparación.
Los tests colectivos son aplicables a toda la población (a diferencia de los individuales): Cuando se trata de
asuntos delicados o conductas interiorizadas se recurre a la forma individual porque asÃ− el sujeto puede
confiar determinados aspectos (no ocurrirÃ−a lo mismo en los colectivos).
Hay algunos tests colectivos que los podemos utilizar como individuales, aunque son pocos, como el MMPI.
Los individuales son más difÃ−ciles de aplicar a colectividades.
4.3. Rasgos que Evalúan
Rendimiento:
ï¡ Su objetivo es medir con precisión y objetividad los conocimientos adquiridos por un sujeto en relación
con una determinada materia (tests escolares).
ï¡ Limitaciones: Poner punto cero en la escala.
ï¡ Hay tantas modalidades como materias puede haber: Hay gran diversidad de tests de rendimiento:
-Tests informales: Evalúan los conocimientos de una materia y carecen de forma (examen de profesores).
-Tests estandarizados: Requieren una normativa inicial (examen de selectividad).
-Tests de ensayo o composición: Pruebas escritas sin ningunas especificaciones.
-Tests objetivos: Permiten una escasa libertad, ya que las preguntas vienen hechas y las respuestas
establecidas.
-Tests de velocidad: Se pone de relieve la rapidez con que los alumnos resuelven determinados problemas
(suelen ser de tiempo prefijado).
-Tests de potencia: Se deja todo el tiempo necesario al sujeto ya que los problemas que se plantean son
difÃ−ciles.
Aptitud:
ï¡ Recogen información sobre las caracterÃ−sticas mentales del sujeto.
ï¡ Estos tests plantean hasta qué punto los sujetos están libres de las influencias culturales: Por eso hay
los “Tests Libres de Influencias Culturales”, que plantean que el sujeto tiene que resolver los problemas
independientemente de la cultura a la que pertenezcan.
ï¡ Hay gran variedad de tests de aptitudes: diferenciamos los que se ocupan de la estructura psicológica de la
inteligencia (se ocupan de la inteligencia en general); tenemos también los tests de aptitudes mentales
primarias.
44
Personalidad:
ï¡ Recogen datos sobre la manera de ser y comportarse de una persona: Abarcan todo el psiquismo a través
del tiempo (diagnóstico del proceso/diacrónico: pasado, antecedentes familiares, ...).
ï¡ También incluye el diagnóstico de estado/sincrónico: Problema actual, consecuencia, normalmente de
experiencias pasadas y aspectos del futuro.
ï¡ Diferenciamos tests de personalidad según el fin:
-Tests de personalidad sintéticos: Son los molares (ofrecen una visión de conjunto de la personalidad).
-Tests de personalidad analÃ−ticos: Proporcionan una visión molecular (aspectos parciales del sujeto).
ï¡ También podemos clasificar los tests de rendimiento según los medios:
-Tests de personalidad subjetivos: Cuestionarios.
-Tests de personalidad expresivos: Se evalúa a través de movimientos (mioquinéticos).
-Tests de personalidad proyectivos:
-Estructurados: Se presentan al sujeto con formas uniformes (láminas, ...).
-No estructurados: No tienen una estructura uniforme y cada uno las estructura a su manera (Rorschach).
-Tests de personalidad objetivos: Permiten observar y medir aspectos muy concretos de la conducta.
-Tests de personalidad situacionales: Se presentan al sujeto situaciones similares a las que se le suelen
presentar en la vida real.
5. Evaluación de un Test
Hay que adoptar una postura crÃ−tica con cada tests que caiga en nuestras manos. Se trata de analizar los
tests desde distintos puntos de vista. Puede haber múltiples formas de análisis.
5.1. Principios
1. Si tenemos en cuenta el punt de partida, el mejor tests es el que desencadena gran reactividad para lo que
tenemos que hacer énfasis en el orden de los elementos de un test: si el orden es el adecuado lograremos
que cada elemento estimule al sujeto para seguir adelante.
2. Un test plantea problemas ante los que el sujeto se debe concentrar y preparar: Una vez concentrado toda la
energÃ−a se centra en el test, pero como consecuencia del cansancio se para de hacer el test, mientras que si
hacemos que el sujeto se quede con un buen sabor de boca seguirá haciendo el test.
3. Presentaremos el test con una dificultad creciente pero necesitamos preguntas (fáciles, medias,
difÃ−ciles) y sobretodo tienen que ser preguntas discriminativas.
5.2. Ã ndice de Dificultad (ID)
A: aciertos n: nº alternativas
45
E: errores N: nº sujetos
Significados del Ã−ndice de dificultad:
1 - 0.75: muy fáciles
0'74 - 0'55: fáciles
0'54 - 0'45: discriminativos
0'44 - 0'25: difÃ−ciles
0'24 - 0'05: muy difÃ−ciles
Hay que conocer bien el grupo al que se aplica el test: Como principio general cuando vamos a resolver un
problema debemos concentrarnos, asÃ− que al principio seleccionamos problemas fáciles que posibilitan el
entrenamiento y luego vamos aumentando el ID.
Los porcentajes, por tanto, serÃ−an: Distribución según dificultad:
5% muy fáciles
10% fáciles
20% discriminativos
10% difÃ−ciles
10% muy difÃ−ciles
10% difÃ−ciles
20% discriminativos
10% fáciles
5% muy fáciles
En cuestionarios que evalúan aspectos emocionales no hablamos de ID, sino de à ndice de Popularidad.
El ID nos posibilita el poder disponer de un banco de tareas con las que se puede construir un test y luego
debemos seleccionar unos determinados porcentajes; asÃ− lograremos un test de máxima reactividad o
reactividad secuencial.
Otro criterio que permite analizar las posibilidades de un test es averiguar:
ï¡ Pares de discriminaciones de un test:
-Pd = A x E
-A: nº de sujetos que aciertan.
46
-E: nº de sujetos que se equivocan.
-Las tareas muy fáciles o muy difÃ−ciles son iguales porque discriminan exactamente lo mismo.
-El máximo número de discriminaciones se produce cuando el 50% acierta y el otro 50% se equivoca.
6. Propiedades Psicométricas
6.1. Fiabilidad
Hace referencia a la precisión, exactitud, rigor que se pueden determinar por una gran cantidad de
procedimientos.
ï¡ Procedimiento de Test-Retest: Con este procedimiento podemos evaluar la fiabilidad de un test.
ï¡ Procedimiento de Dos Mitades: Consiste en aplicar en una sesión la mitad del test y en otra sesión la
otra mitad; también se pueden aplicar primero los Ã−tems pares y luego los impares.
ï¡ Procedimiento de la Consistencia Interna: Todos los elementos de un test tienen que contribuir a poder
evaluar un pequeño aspecto de lo que conjuntamente todo el test evalúa; habrÃ−a consistencia si cada uno
de los elementos correlaciona con el resto del test:
-Gran correlación: el Ã−tem mide lo mismo que los demás del test ( eso tampoco es bueno, tenemos que
coger una correlación media).
-Correlación negativa: Medimos lo contrario de lo que pretendemos medir.
Modalidades:
ï¡ Homogeneidad: Es una forma de fiabilidad, se refiere al hecho de que todos y cada uno de los elementos de
un test evalúan un aspecto de lo que todo el conjunto del test evalúa más ampliamente, es decir, todos los
elementos han de contribuir a evaluar lo que el test evalúa en su conjunto; la homogeneidad contribuye a la
consistencia interna.
ï¡ Transferencia: Se refiere a que en un test aplicado a una determinada población habrÃ−an de obtenerse
unos resultados semejantes a otras poblaciones distintas; hablamos de transferencia cuando nos referimos a al
transculturalidad.
Determinantes: Factores que pueden afectar a que un test sea más preciso, más exacto y riguroso:
ï¡ Longitud:
-El número de elementos de que está integrado un test puede afectar a la precisión que tiene el test:
Cuanto más largo es un test, más preciso tendrÃ−a que ser, más riguroso, pero si el test es excesivamente
largo puede aparecer la fatiga, se harÃ−an las ediciones abreviadas.
-Entre dos tests con la misma fiabilidad escogeremos el más corto, ya que además indica que tiene más
calidad.
ï¡ Heterogeneidad: Es más difÃ−cil la heterogeneidad en los grupos pequeños.
ï¡ Test de ejecución: Tenemos tareas manipulativas, tareas de papel y lápiz, ... pero no debemos comparar
47
la fiabilidad en estos distintos ámbitos, ni tampoco debemos comparar la fiabilidad entre tests con tiempo
prefijado y tests de tiempo libre.
ï¡ Examinador: A mayor número de examinadores efectos más negativos.
ï¡ Número de elementos: Un test es más preciso cuando hay más opciones de respuesta que cuando hay
pocas.
6.2. Validez
Tiene que ver con la utilidad del test, y hay muchos procedimientos para determinar la validez:
ï¡ Análisis factorial.
ï¡ Criterio externo.
Validez predictiva:
ï¡ Se refiere a la relación que se establece entre unas puntuaciones que un sujeto obtiene en un determinado
test y el criterio por el que se diseñó dicho test.
ï¡ La validez predictiva es la más exigente y es la que nos gustarÃ−a conseguir cuando diseñamos un test.
Validez de contenido (validez curricular):
ï¡ Consiste en racionalizar desde el punto de vista teórico la base del test.
ï¡ Es la que se suele exigir cuando se trata de validar tests de rendimiento.
ï¡ Se refiere a la adecuación del muestreo de un determinado grupo de elementos que hay que analizar.
Validez de constructo:
ï¡ Se refiere a las cualidades psicológicas que un test pretende medir.
ï¡ Se accede a esta validez a través de unas técnicas estadÃ−sticas (la más frecuente es el análisis
factorial).
Validez concurrente (validez con un criterio externo):
ï¡ Se refiere a las puntuaciones que se obtienen en un test que se está validando en relación con la
aplicación de otros tests semejantes.
7. GarantÃ−as de Datos y Procesos
7.1. Generabilidad de las Puntuaciones
Objetividad/Fiabilidad interjueces.
Test objetivo: Aquel cuyas puntuaciones no varÃ−an aunque lo apliquen evaluadores distintos (no interviene
la subjetividad), por lo que este es el test más adecuado.
48
7.2. Generabilidad de los Elementos
Un determinado test tiene que estar integrado por un número de tareas o preguntas no arbitrario, sino exacto
(ni sobran ni faltan).
Validez de contenido/Consistencia interna: No se deben poner más preguntas de las necesarias, ni deben
faltar.
7.3. Generabilidad Temporal
El factor tiempo tiene gran importancia en la evaluación. : La importancia del tiempo radica en si los datos
obtenidos en un momento son extensibles a otros momentos de la vida del sujeto.
Validez-Estabilidad:
ï¡ Tenemos ciertos rasgos que son estables a lo largo del tiempo.
ï¡ En ocasiones, cuando recogemos una información, la generalizamos a lo largo del tiempo pero hay que
tener en cuenta que las cosas cambian.
ï¡ Hay personas que son más estables que otras.
7.4. Universo, Generabilidad y Situación
Validez ecológica: Tendemos a comportarnos de diferente manera cuando estamos solos, acompañados
con un amigo, con un desconocido, ... nuestras conductas están muy determinadas por los escenarios, por lo
que debemos preparar bien los escenarios de conducta.
7.5. Universo, Genrabilidad y Métodos
Validez concurrente/convergente:
ï¡ Con distintos métodos podemos llegar a conclusiones semejantes.
ï¡ Independientemente del método la conducta deberÃ−a ser esclarecida.
7.6. Universo, Generabilidad y Dimensión
Validez de constructo: Hay repertorios o racimos de conductas que cuando aparece una podemos presumir
que existe otra.
7.7. GarantÃ−as del Proceso
Proceso: Sistematización, camino para llegar a la verdad epistémica.
Supone el seguimiento de las etapas establecidas: Validación de hipótesis.
8. El Nuevo Modelo del Test
Nueva teorÃ−a psicométrica: se fundamenta en los nuevos modelos matemáticos que propician una gran
precisión.
49
Modalidades:
ï¡ Rasgo latente: Supuestos:
1. En una situación de test el rendimiento de un examinado puede predecirse (no explicarse): Definiendo las
caracterÃ−sticas del sujeto consideradas como rasgos de estimación de las puntuaciones.
2. Cortantes: Porque los rasgos no son medibles directamente.
3. Un modelo de rasgo latente (MRL) especifica una relación entre la puntuación observable por el sujeto y
los rasgos no observables subyacentes a la actuación en el test.
4. MRL, se asume el principio de independencia local: “... que los elementos en el test serán ajustados por el
modelo que evalúa una actitud común”.
ï¡ Tests referidos al criterio:
-Gloser promovió este test.
-Se separan de os tests clásicos.
-Inciden:
1. Precisión de la medida.
2. Utilidad en criterio de interés social.
-Ômbito educativo.
-Tests tradicionales no suficientemente aptos para el diagnóstico de aptitudes y rendimiento educativo.
Conclusiones sobre la utilidad de los tests:
1. La crÃ−tica de los tests encuentra su relación con la crÃ−tica al modelo de sesgo.
2. Los tests habrán de rebasar dicho modelo y proporciones como respuestas a otros problemas de la
PsicologÃ−a.
3. En diagnóstico individual (educación y clÃ−nica) el modelo normativo de las diferencias individuales
basadas en el paradigma R-R no sirven.
4. Se requieren medidas o estrategias de funcionamiento cognitivo.
Tema 5. Autoinformes y Cuestionario
Procedimientos de encuesta, con los que se obtiene información de datos agregados al sujeto, forman parte
del sujeto, datos de la interioridad de los sujetos.
Problema: Hasta qué punto el sujeto se conoce suficientemente a si mismo, se supone que cuanto mayor
nivel cultural mayor conocimiento de nosotros mismos.
1. Autoinforme
50
1.1. Definición
El autoinforme es un mensaje verbal que un sujeto emite sobre cualquier manifestación propia de conducta
de conducta de carácter interno o externo.
Se genera como consecuencia de un pacto que se ha planteado de colaboración mutua entre el evaluador y el
sujeto.
El psicólogo o evaluador cuando requiere conocer algo de un sujeto que él como evaluador tiene
dificultad de acceder a esa información, tiene que pedir la colaboración del sujeto.
El sujeto nos puede dar información sobre cualquier tipo de manifestación:
ï¡ De todas las manifestaciones hay un aspecto que es particularmente relevante y que constituye un área de
interés en los autoinformes, lo que tiene que ver con la conducta más propia, más interna del sujeto.
ï¡ Nos pueden dar esta información aquellos sujetos que tienen capacidad de introspección crÃ−tica, no
serÃ−a muy adecuado pedirle que nos dieran autoinformes.
Los autoinformes son unos procedimientos que se han planteado desde la perspectiva cognitiva, por lo que
pueden ser objeto de crÃ−ticas desde la perspectiva conductista más radical.
1.2. Fundamentos CrÃ−ticos
Las crÃ−ticas se deben, fundamentalmente, a que es el propio sujeto quien da la información sobre sÃ−
mismo, por lo que puede que los autoinformes estén marcados por cierta subjetividad.
Es decir, las crÃ−ticas a los autoinformes se refieren a que estos se ocupan de los aspectos más internos;
pero hay otro tipo de autoinformes que se ocupan de conductas externas y el sujeto nos da información
acerca de las mismas.
Las conductas objeto de autoinforme pueden ser:
ï¡ Motoras (nº de cigarros por unidad de tiempo).
ï¡ Fisiológicas (taquicardias).
ï¡ Cognitivas (ideas de suicidio).
ï¡ Experiencias subjetivas (vivencias, se cree que bebe mucho).
ï¡ Atribuciones (cuál cree que puede ser la causa ...).
ï¡ Expectativas futuras de bienestar (cómo cree llegar a resolver un determinado problema).
El contenido de los autoinformes es un contenido complejo y amplio.
Estas crÃ−ticas son aceptadas y son positivas porque hacen que el contenido de los autoinformes lo cojamos
con una cierta crÃ−tica de tal manera que esta crÃ−tica es importante porque es parcial y constructiva.
1.3. Utilización
51
Los autoinformes tienen como base un procedimiento o técnicas psicométricas a través de las cuales
podemos utilizar los autoinformes en PsicologÃ−a para medir una serie de aspectos: rasgos, estados,
repertorio de conducta, ...; en definitiva, los autoinformes nos sirven para encontrar hallazgos y para la
medición de rasgos.
Se utilizan los autoinformes como técnicas psicométricas.
1.4. Conductas Objeto de Autoinforme
Motoras Experiencias subjetivas
Fisiológicas Atribuciones
Cognitivas Expectativas futuras...
1.5. GarantÃ−as de Calidad de los Autoinformes
Para que las crÃ−ticas afecten lo menos posible a los autoinformes, tenemos que tener en cuenta que no nos
podemos fiar exclusivamente de los autoinformes, sino que la información que obtenemos la tenemos que
contrastar con otras informaciones o procedimientos.
Con garantÃ−as de calidad nos estamos refiriendo a medidas adoptadas para que la información sea lo más
rigurosa posible:
1. Conductas motoras o fisiológicas: Se recomienda utilizar los autoinformes de conductas motoras o
fisiológicas, que son los más objetivos, como un primer procedimiento de recogida de información.
-Una vez que nos ha dado la información, tenemos que contrastarla.
-Las conductas motoras son más fáciles de contrastar que las conductas fisiológicas.
2. Eventos internos: El psicólogo debe tomar esta información con una cierta cautela, se debe tomar esta
información como unos datos cognitivos y no como indicadores de atributos como caracterÃ−sticas o
estructuras internas, se le da un cierto crédito a esta información.
-La contrastación de estos eventos internos es muy difÃ−cil, pero podemos hacerlo preguntando otra vez al
sujeto, preguntando indirectamente, ...
-Siempre tenemos que intentar contrastar la información.
1.6. Variables
A través de los autoinformes podemos obtener información de diferentes aspectos o variables del sujeto.
1.6.1. Rasgos
Son indicadores de un atributo subyacente, son disposiciones psicológicas relativamente permanentes a
través del tiempo que existen en todos los sujetos en alguna cantidad o medida.
Distintos autores diferencian algunos tipos de rasgos:
ï¡ Scheldon: ViscerotonÃ−a, somatotonÃ−a y cerebrotonÃ−a.
52
ï¡ Hayman - Wiersma: Emotividad, actividad y resonancia.
ï¡ Eysenck: Introversión-extraversión, estabilidad-inestabilidad y neuroticismo.
ï¡ Cattell: Rasgos primarios (A: amabilidad, B: inteligencia, C: dominancia, ...) que se sintetizan en rasgos
secundarios (estabilidad emocional, sociabilidad, ...).
1.6.2. Estados
Los estados son muestras de conducta relativamente cambiantes y que existen en los sujetos en alguna
medida.
Los estados son conductas que hacen referencia a una situación concreta o presente de un sujeto.
Son conductas muy especÃ−ficas, muy ocasionales y cambiantes.
1.6.3. Repertorios de Conducta
Los repertorios clÃ−nicos conductuales o repertorios de conducta constan de una serie de comportamientos
cognitivos, motores o fisiológicos que pueden guardar una cierta relación entre si, de tal manera que la
presencia de algunos de ellos es indicativo de la presencia de alguno de los otros, es decir, se trata de
conductas que van relacionadas con otras (racimos de conductas), como los esquizofrénicos (paranoia,
psicastenia, ...).
1.7. Condiciones
1.7.1. Condiciones Referidas al Tiempo
El tiempo tiene su influencia al tener en cuenta el momento en el que recogemos los datos del sujeto.
Consideramos que el momento en el que se produce un determinado evento tiene en el sujeto una
repercusión especial o determinada.
Existen tres momentos importantes:
1. Pasado: Se producen en el pasado del sujeto, se tratarÃ−a de “autoinformes retrospectivos” o “autoinformes
diacrónicos”.
-En el tiempo pasado podemos diferenciar entre tiempo pasado próximo y tiempo pasado remoto.
-Estos momentos están en relación con la edad del sujeto.
-Debemos matizar sobre la fiabilidad de estos autoinformes: Tienden a ser más fidedignos los datos que se
refieren al tiempo pasado próximo que al tiempo pasado remoto, porque se recuerdan mejor.
-El tiempo pasado remoto nos hace dudar si lo que nos pasó fue de verdad o lo hemos soñado y además
lo que tiende a permanecer en la memoria son los aspectos positivos, mientras que los negativos tienden a
borrarse.
-El tiempo pasado remoto será útil siempre y cuando lo contrastemos.
2. Presente: Se refiere al momento actual del sujeto, y aparentemente tiene la ventaja de que lo recordamos
53
con mucha nitidez.
-Como inconveniente, el sujeto no comprende bien o que le ha ocurrido y esta incomprensión se debe a aquel
fenómeno psicológico denominado “reactividad” (mecanismo de defensa mediante el aval aquellos eventos
negativos o muy positivos no los asimilamos, es como sino hubiesen ocurrido).
-Se trata de “autoinformes concurrentes” o “sincrónicos”.
3. Futuro: Los “autoinformes predictivos” o “futuros” tratan aquella información o datos que aún no se
tienen todavÃ−a pero se cree o piensa que van a ocurrir, que el sujeto va a realizar.
-Este tipo de informes están muy vinculados a la propia experiencia que tenga el sujeto; al conocimiento que
el sujeto tenga sobre el asunto ...
-Los inconvenientes son todos aquellos que conlleva la predicción.
En definitiva, el tiempo guarda relación con el rigor de la recogida de datos.
1.7.2. Condiciones Referidas a la Situación
Cuando recogemos información sobre un sujeto lo podemos hacer en:
ï¡ Situaciones naturales: Son situaciones de la vida real donde el sujeto desarrolla su conducta, que serÃ−an
las ideales pero también tienen inconvenientes.
ï¡ Situaciones de laboratorio: Son situaciones que se deben de aproximar a la experiencia real del sujeto, a la
situación natural del sujeto.
1.7.3. Condiciones Referidas a las Preguntas-Respuestas
El tipo de información que recogemos depende del tipo de preguntas que le hagamos al sujeto (nos
remitiremos a este aspecto cuando hablemos del cuestionario).
1.8. Clasificación
1.8.1. Entrevista
El sujeto que entrevistamos nos da información de sÃ− mismo.
1.8.2. Autorregistro
Suponen un doble proceso:
ï¡ En primer lugar supone que el sujeto debe atender deliberadamente a la propia conducta.
ï¡ El otro proceso consiste en registrar mediante un procedimiento establecido esa conducta deliberadamente
atendida.
CaracterÃ−sticas:
1. Se trata de una técnica que puede estar plenamente estructurada o semiestructurada: Al sujeto le
administramos un papel o un esquema y el protocolo correspondiente donde la persona tiene que registrar la
54
conducta correspondiente bajo unas determinadas condiciones.
2. La conducta habrá de anotarse en el mismo momento en que aparece o una vez que ha transcurrido, pero
de forma inmediata.
3. Es una técnica que se realiza en condiciones naturales; la variedad de técnicas que se pueden utilizar
es amplia, pero la más utilizada es la “técnica de papel y lápiz” donde se suele registrar la presencia o
ausencia de una determinada conducta, y también la cuantÃ−a.
4. El objetivo es marcar si en un intervalo de tiempo ha ocurrido o no la conducta sometida a examen.
Además del procedimiento de papel y lápiz hay los llamados “contadores de respuesta” (el sujeto pulsa un
botón cuando la conducta aparece) que son útiles cuando el sujeto tiene que dar respuestas de frecuencia,
también existen otros procedimientos que se llaman “dispositivos de tiempo”como pueden ser los
cronómetros y que sirven para saber cuánto tiempo dura la conducta; además hay dispositivos
electrónicos que pueden ser de voz (magnetofón) o imagen (vÃ−deo).
La utilidad de los autorregistros es muy importante porque objetivizan la información, pero también tienen
inconvenientes:
ï¡ Cuando se trata de conductas motoras o fisiológicas, las técnicas de autorregistros e pueden contrastar
bastante bien.
ï¡ Cuando se trata de conductas internas es más difÃ−cil de contrastar.
1.8.3. Pensamientos en Voz Alta
El procedimiento es un procedimiento clásico porque fue muy utilizado por el psicoanálisis.
Consiste en una técnica no estructurada en el sentido de que permite cualquier tipo de respuesta por parte
del sujeto y no se le plantean al sujeto preguntas especÃ−ficas.
Se suelen utilizar con adultos y con niños, con los que tiene mucho éxito.
La verbalización deberÃ−a ocurrir concurrentemente o en el mismo momento en el que ocurre la conducta
informada.
El pensamiento en voz alta tiene mucho que ver con las técnicas proyectivas porque en éstas se recoge
un pensamiento en voz alta y serÃ−a una técnica estructurada porque parte de un estÃ−mulo concreto.
Los procedimientos de los pensamientos en voz alta son dos:
ï¡ Monólogo continuo: Se pide al sujeto que verbalice sus sentimientos o pensamientos, asÃ− que el sujeto
va pensando y hablando sobre ello.
ï¡ Muestras de pensamiento en voz alta: El examinador lo que hace es muestrear el tiempo y las sesiones.
2. Cuestionario
2.1. Definición
El cuestionario es un conjunto de preguntas (Ã−tems, proposiciones o enunciados) que pueden ser muy
55
diferentes entre sÃ− tanto por su forma como por su contenido, mediante las cuales recogemos información
de un sujeto.
Macrois define el cuestionario como el “método que consiste en someter a juicio individual una serie de
proposiciones”.
2.2. Clasificación de los Elementos
2.2.1. Primer Criterio
Diferenciamos preguntas abiertas, cerradas y dobles.
1. Preguntas Cerradas: Aquellas que fuerzan al sujeto a contestar en una determinada dirección, limitan la
libertad del sujeto a contestar.
ï¡ Cuanto más limiten, más cerradas son; es decir, el sujeto ha de contestar de acuerdo con unas opciones
que se le presentan.
ï¡ Se restringe al máximo la libertad del sujeto.
ï¡ Tipos:
-Categoriales: Se presentan al sujeto una serie de categorÃ−as u opciones, depende de la variedad de opciones
para que la respuesta sea más o menos cerrada; las categorÃ−as pueden ser:
-Verdadero-Falso (dicotómica).
-Tres opciones (tricotómicas).
-Elección múltiple (entre 3 y 5).
-Alternantes: Se caracterizan en que hay una opción alternativa, son una modalidad de preguntas que están
relacionadas con un “o”: O esto o lo otro.
2. Preguntas Abiertas: AmplÃ−an la libertad del sujeto, dejan al sujeto la máxima libertad para contestar; no
tienen ningún tipo de formato de respuesta.
ï¡ Pueden proporcionar más información que las preguntas cerradas pero a lo mejor menos precisa.
ï¡ Son las clásicas preguntas de la entrevista inicial.
3. Preguntas Dobles: Son poco frecuentes, es un combinado de la pregunta abierta y cerrada (a demás de
preguntas cerradas tiene una abierta).
2.2.2. Segundo Criterio
Diferenciamos entre preguntas de hecho, preguntas de creencia o de opinión y preguntas de carácter
explicativo.
1. Preguntas de hecho: Son preguntas que se refieren a aspectos muy concretos, definidos, contrastables,
objetivos (edad, profesión, estado civil, ...).
56
2. Preguntas de creencia y opinión: Mediante estas preguntas no se pretende averiguar lo que sabe el sujeto,
sino lo que piensa de lo que sabe; se debe incluir cuando tengamos una cierta seguridad de que el sujeto sabe
algo sobre eso.
3. Preguntas explicativas: Se pretende que el sujeto dé explicaciones o que aporte causas de un
acontecimiento, evento, ...
2.2.3. Tercer Criterio
Basado en el grado o nivel de precisión que requerimos en un determinado momento.
1. Preguntas acumulativas: Nos dan una información general, ambigua; mucha información pero poco
precisa.
2. Preguntas puntualizadoras: Proporcionan poca información pero muy precisa.
2.3. Propiedades de los Elementos
1. Unidimensionalidad:
ï¡ Cada elemento integrante de un cuestionario debe evaluar una sola dimensión de la personalidad.
ï¡ Si evalúa varias dimensiones es ambiguo y aumenta la fatiga.
2. Brevedad:
ï¡ Implica utilizar el menor número de palabras posibles para hacer inteligible una pregunta.
ï¡ Con la brevedad logramos economizar la fatiga y evitamos errores de interpretación.
ï¡ Si se hacen preguntas verbalmente hay que utilizar menos palabras que si es por escrito, y la cantidad de
palabras dependerá de:
-Idioma.
-Capacidad del sujeto para memorizar (los niños tienen menos capacidad que los adultos).
-Capacidad cultural.
ï¡ Está estipulado que entro 10 y 18 palabras es lo recomendable.
3. Neutralidad:
ï¡ Implica garantizar la contestación libre a los sujetos.
ï¡ Han de evitarse los aspectos estereotipados que garantizan respuestas mecánicas y tampoco se deben
plantear respuestas traumatizantes; se plantea evitar la pregunta interrogativa y plantear enunciados
afirmativos.
2.4. Estructura del Cuestionario
Nos referimos al aspecto interno del cuestionario, que debe estar muy jerarquizado.
57
1. Organización de elementos: Se refiere a cómo se enlazan las preguntas.
ï¡ Esta organización además de tener en cuenta los Ã−ndices también tiene que tener en cuenta la
relación de los contenidos.
ï¡ Hablamos de una concentración de preguntas, de elementos; cada pregunta ha de estar conectada con el
resto de preguntas, como si de una cadena se tratase.
2. Ritmo del cuestionario: Supone crear en los sujetos expectativas de contestación y determinar unas
secuencias lógicas que después se reflejan en las hojas de respuesta; normalmente el ritmo del
cuestionario se expresa en las hojas de respuesta.
3. Número de preguntas: La longitud del cuestionario depende de varios factores:
ï¡ Tema o género del cuestionario: Si es un tema general (personalidad) se emplearán muchas preguntas
y en temas más concretos, menos preguntas.
ï¡ Nivel de reflexión: Si requiere un nivel de reflexión mÃ−nimo (informes concurrentes), más
preguntas, y si requiere un nivel de reflexión máximo (informes retrospectivos o futuros) menos preguntas.
ï¡ Lugar donde se hace el cuestionario: Si estamos en privado hacemos más preguntas que si estamos en un
lugar público.
ï¡ Nivel de precisión: Si se trata de obtener un nivel de información general menos preguntas que si
necesitamos información más precisa.
2.5. Presentación de los Cuestionarios
El cuestionario necesita unas instrucciones que tienen que ser claras, hay que hacer la adecuada corrección,
...
Instrucciones: Selección de muestras representativas, tiene que ser aplicado a aquel colectivo al que va
dirigido.
2.6. Etapas de Administración
Corrección
Elaboración del perfil.
Interpretación.
2. 7. Clasificación
1. Generales: 16PF, MMPI, EPI, ...
2. EspecÃ−ficos:
ï¡ Temática.
ï¡ Edad.
58
2.8. Escala de Verdad
Tema 6. Evaluación de la Socialización y la Competitividad
Aplicación:
ï¡ Organizaciones (recursos humanos): Amenizar el trabajo de pensamientos difÃ−ciles.
ï¡ ClÃ−nica: Fomentar los grupos terapéuticos.
ï¡ Educación: Programas de integración.
1. Aspectos Introductorios
Técnica sociométrica: Procedimiento de evaluación de los múltiples fenómenos que ocurren dentro
de un grupo.
Está centrado en fijar la dimensión social del sujeto, haremos una consideración de cómo el sujeto,
cuando se comporta en grupo, tiene unas consideraciones especiales:
ï¡ Factores socioculturales: Actúan o pueden actuar en algunos casos como barrera del proceso
psicoterapéutico (barreras del lenguaje, culturales, ...).
ï¡ Variables psicosociales: Ponen de relieve el rechazo, amabilidad, altruismo, voluntariado... son las que se
ponen de manifiesto en la interconexión de los grupos; también hay variables psicosociales perceptivas
(fulanito me cae mal,...).
ï¡ Variables emocionales: También intervienen las emociones positivas o negativas (rechazo, violencia,
...).
El objetivo de este tema es analizar cada uno de los diferentes aspectos de la socialización.
Una técnica fundamental es el test sociométrico y las escalas complementarias.
Aportaciones relevantes: Autores importantes que han contribuido a la utilización de los tests
sociométricos:
1.1. Jacob Levy Moreno
Puso los fundamentos de los tests sociométricos.
Desde una teorÃ−a psicoanalÃ−tica analiza los fenómenos que se pueden dar en un grupo.
Principios generales:
1. Los miembros de un grupo funcionan como átomos sociales:
-Se establecen entre ellos unas interrelaciones reales (porque se escuchan, teleo).
-Para ello se da un fenómeno llamado “sociostasis”, que hace que el colectivo no se desintegre, que
continúe interrelacionandose.
59
2. Resalta el fenómeno “teleo” (fenómeno de la escucha), que afecta a dos o más átomos sociales sobre
una base positiva (elecciones) o negativa (rechazo).
3. Lo contrario ocurre con la transferencia, en el que predomina la fantasÃ−a proyectada hacia los otros
miembros del grupo.
4. Teletransferencia: Cuando los contenidos reales establecidos por los nuevos contactos e interacciones del
grupo son los que denominan la situación y logran el proceso terapéutico hacia la realidad.
5. Por lo tanto, cuando domina el teleo habrá progreso, cuando domine la transferencia no habrá
verdaderamente progreso.
6. El fenómeno de la empatÃ−a constituye la parte activa de toda interrelación personal, que consiste en
hacer propias las emociones de los demás:
-La empatÃ−a implica haber superado el egocentrismo y haber alcanzado la madurez emocional.
7. Preferencia psÃ−quica de tipo unipersonal:
-Un sujeto se apasiona por otros sin implicar necesariamente un proceso semejante.
-Captar emociones no expresadas con palabras (mirada, expresión de la cara, tono de voz, ...).
-Sociostasis:
-Equilibrio logrado entre las interrelaciones de los átomos sociales.
-Es una fuerza integradora que permite el equilibrio necesario, para que el grupo no se destruya
(“teleo”-escuchar).
-SimpatÃ−a:
-Correspondencia afectiva entre personas.
-Inclinación afectiva entre personas, generalmente espontánea y mutua motivada por sentimientos
análogos.
8. Test sociométrico: Mide el fenómeno de la teletransferencia nacida de las interrelaciones positivas.
9. Grupo:
-Un todo integral, no como suma de átomos.
-Grupo socioterapéutico: Compuesto de átomos sociales, es una nueva entidad con rasgos y
caracterÃ−sticas propias.
El grupo vive experiencias que padece cada sujeto:
ï¡ Esto hace que se descubran en el grupo personas iguales a nosotros y otras personas opuestas a nosotros,
con algunos simpatizamos y con ellos compartimos experiencias.
ï¡ Hay reciprocidad: Yo lo elijo a él y él me elige a mi.
60
Hay una serie de Ã−ndices para conocer los fenómenos psicológicos que se dan en los grupos.
1.2. Mc Kenny
Desarrolla el “Ã−ndice de la competitividad” de los grupos, que se da en determinados grupos en los que se
discute al lÃ−der su papel para que caiga y se establezca otro lÃ−der.
1.3. Lutte
Habla de “integración social”.
1.4. Loonis
Habla de “configuración estructural del grupo”.
1.5. Asch
Desde un punto de vista cognitivo de la psicologÃ−a social desarrolló otro Ã−ndice, que es la “influencia de
los individuos dentro de los grupos”.
1.6. Sheriff
Habla de la “influencia de los juicios dentro de los grupos”.
Es decir, el análisis de los grupos tiene muchas aportaciones, lo que ha dado lugar a la evaluación de las
dimensiones sociales.
1.7. Principios Básicos
1. Carencia de significado de información individual: La información que se pretende recoger a nivel
individual del sujeto carece de un cierto valor porque el sujeto también tiene una dimensión social y, si
esta se ignora, el significado de ese componente es limitado, le falta algo porque en los estudios se plantea que
el sujeto suele comportarse tal y como es dentro del grupo al que pertenece, por tanto, es importante conocer
la estructura y dinámica del grupo en que se mueve el sujeto.
2. El comportamiento del individuo se corresponde con el tipo de apoyo social que recibe y que percibe: El
apoyo social es lo que el grupo aporta al sujeto.
2. Sociogramas y Tests Sociométricos
Sociograma:
ï¡ Mapa o diagrama que muestra las interacciones reales, o ciertas clases deseables o aceptable de
interacciones, entre los miembros de un grupo.
ï¡ Originariamente se refiere a un organigrama que mostraba las relaciones relevantes de un test
sociométrico, pero se ha extendido otro (para cubrir) tipo de relaciones como las sociales.
Test sociométrico:
ï¡ Técnicas o procedimientos de análisis rigurosos de la dinámica de los grupos.
61
ï¡ Es una técnica para recoger información de muchos fenómenos.
Evalúa las relaciones a dos niveles:
ï¡ Nivel de calidad: Implica evaluar el nivel de preferencias, el nivel de felicidad, lo que me hace estar mal ...
ï¡ Nivel de cantidad: Proporciona un determinado número; implica evaluar el número de elecciones que
hago, rechazar más o menos personas; Ã−ndice de popularidad ...
2.1. Principios Fundamentales de los Tests Sociométricos
1. El grupo puede ser de cualquier tamaño (a partir de dos).
2. El número de elecciones y de rechazos que pedimos a los sujetos puede ser ilimitado.
3. El tema que se va a evaluar tiene que ser un tema sencillo, especÃ−fico y claro; ha de interesarle a los
sujetos para que contesten.
4. Los que van a contestar deben conocer previamente el objetivo, que también debe ser especÃ−fico.
5. Se tiene que contestar en privado.
6. Las cuestiones que se formulan tienen que ser adoptadas.
7. Es una técnica de grupo y sólo funciona cuando existe el grupo.
2.2. Propiedades de los Grupos
1. Los componentes del grupo deben identificarse con el grupo, deben tener conciencia de grupo.
2. Deben participar de unas metas o ideales.
3. Que se establezca una interdependencia entre los miembros del grupo: Esto está relacionado con el
fenómeno “Teleo” (que se escuchen).
2.3. Conclusiones
A. Una colectividad no necesariamente implica un grupo.
B. De no darse estas caracterÃ−sticas no tendrÃ−a sentido recurrir al sociograma.
2.4. Diversidad de los Grupos
1. Primer Criterio: “Similitud o diversidad de los integrantes”:
ï¡ Grupos homogéneos: Se caracterizan por la similitud entre los componentes; a más similitud más
homogéneo.
ï¡ Grupos heterogéneos: Se caracterizan por la diversidad de los miembros.
2. Segundo Criterio: “Estructura”:
62
ï¡ Grupos abiertos: Aquellos susceptibles de aumento o disminución sin que afecte a la organización, a la
estructura.
-Estos grupos suelen ser numerosos, además el tipo de vinculaciones que tienen se caracterizan por intereses.
-Suelen perdurar hasta que consiguen sus objetivos.
ï¡ Grupos cerrados: El aumento o disminución de un sujeto afecta a la estructura del grupo.
-Grupos poco numerosos.
-Sus vinculaciones son de carácter afectivo y suelen perdurar largo tiempo.
3. Tercer Criterio: “Cohesión”:
ï¡ Sociogrupos: Tienen elementos comunes con los grupos abiertos.
-Se caracterizan por una cierta disgregación y son numerosos.
-Su cohesión está en torno a un lÃ−der que a su vez tiene varios sublÃ−deres.
-Predominan los vÃ−nculos de intereses.
-En ellos se compaginan las elecciones y los rechazos: El lÃ−der puede ser muy aceptado o rechazado.
ï¡ Psicogrupo: Se caracteriza por una gran compenetración entre sus miembros.
-Están muy cohesionados en torno a un lÃ−der indiscutible, no hay sublÃ−deres.
-El número de integrantes es pequeño, los vÃ−nculos son afectivos y prácticamente no hay rechazos.
2.5. Ã ndices Estructurales
3. Leyes Sociodinámicas de los Grupos
1. Dentro del grupo hay un referente (lÃ−der) que tiene un papel más o menos relevante:
ï¡ Los lÃ−deres lo son porque tienen la mayor parte de las elecciones, el resto de las elecciones se van
distribuyendo entre los demás sujetos: Reparto de las elecciones:
-La mayorÃ−a las acumulan los lÃ−deres.
-Gran parte las recibe un grupo promedio.
-La minorÃ−a permanece aislada (sujetos grises).
ï¡ Generalmente cuando en un colectivo todas las elecciones se centran en un lÃ−der y a los demás se les
aÃ−sla, más dudas tenemos de que se trate de un grupo: Si son muchos los sujetos aislados, es un Ã−ndice
de que el grupo no está bien integrado, no hay grupo como tal.
ï¡ Esta 1ª ley nos da información de la naturaleza del grupo y si están bien acumulados todos alrededor
del lÃ−der o están entre el lÃ−der y los sublÃ−deres.
63
2. Si aumentamos el número de los integrantes de un grupo, o aumentamos el número de las elecciones,
aumentará también la ventaja del lÃ−der con respecto a los restantes miembros del grupo.
ï¡ Ello es debido al prestigio del lÃ−der.
ï¡ Este principio pone de relieve que el sujeto elige y rechaza a los que quiere.
3.1. Propiedades Psicométricas
Validez: Debe medir interrelaciones personales y la estructura total del grupo.
1. Todos los miembros deberán haber entendido bien las instrucciones del test.
2. Deseo de cooperación y sinceridad.
3. El tipo de pregunta (sencilla y clara) debe ser el adecuado para cada grupo.
4. Los resultados del test deberán ser elaborados de manera adecuada y sistemática.
Fiabilidad: Escasa, debido a que la estructura del grupo tiende a cambiar cada cierto tiempo.
4. Otras Técnicas Complementarias
Otras técnicas podrÃ−an ser: La escala de distancia social, papeles múltiples, ...
5. Dimensiones de la Socialización: Conducta Prosocial-Conducta Antisocial
Conducta prosocial-socialización: Habilidades básicas que tienen carácter interpersonal, grupal; a veces
relacionadas con diferentes dimensiones básicas.
ï¡ La conducta prosocial es una conducta de carácter voluntario que resulta beneficiosa para los demás
(altruismo).
ï¡ Esta conducta surge de la fuente de las emociones positivas y de ello se busca dar satisfacción a los
demás.
ï¡ Se hace sin esperar nada a cambio y en un contexto de grupo (cuestionarios CCP).
Conducta antisocial: Conducta que se aparta de las normas establecidas por unos determinados patrones
sociales.
ï¡ Surge de las emociones destructivas (amenazar, enfadarse, generar tristeza a los demás, ...).
ï¡ Se evalúa a través de los cuestionarios de conducta antisocial
Factores:
Personalidad competitiva (rasgos de fondo): El sujeto es excesivamente independiente, tiene necesidad de
dominar a todos y a todos, tiene gran autoestima (es el mejor de todos), maximalista (todo o nada), ... Esto lo
que genera es conflicto.
ï¡ Cuado hablamos de conducta competitiva, nos referimos al patrón tipo A.
64
ï¡ Además de los tests sociométricos tenemos el JAS para evaluar competitividad.
Tema 7. Informe Psicológico y Peritaje Psicoforense
1. Aspectos Introductorios
El informe es lo que el sujeto tiene que llevar cuando hay una demanda psicológica.
1.1. CaracterÃ−sticas del Informe
1. Es una fase del proceso y constituye una depuración de toda la información obtenida acerca de una
persona a través de una serie de instrumentos: Separa la información relevante de la irrelevante.
2. Ha causado escasa curiosidad cientÃ−fica, al ser considerado casuÃ−stica.
3. Trata de sintetizar todas las fases del proceso para ver de qué manera podemos cambiar la conducta.
4. Definiciones:
ï¡ Testimonio escrito, archivable y duradero (pero con caducidad) sobre la tarea realizada, ya que en algún
momento puede que alguien tenga que responder del mismo.
ï¡ Se trata de los resultados debidamente sintetizados y analizados.
ï¡ Fuente de información en la contrastación de las hipótesis.
ï¡ VehÃ−culo de comunicación entre cliente y evaluador.
ï¡ Testimonio profesional legitimado: Declaración, fuente informativa sobre un sujeto en un momento
concreto de su vida (sobre él podrÃ−an apoyarse decisiones jurÃ−dicas).
2. CaracterÃ−sticas más Importantes
2.1. Documento CientÃ−fico
Requisitos:
ï¡ Requiere que se ajuste a normas.
ï¡ Ha de ser elaborado por un experto.
ï¡ Basado en datos.
ï¡ Justificado por hallazgos.
Incluye:
ï¡ AutorÃ−a (autor).
ï¡ Objetivos de la evaluación.
ï¡ Datos de identificación del sujeto.
65
ï¡ Técnicas utilizadas.
ï¡ Procedimientos seguidos.
ï¡ Resultados derivados.
Exige:
ï¡ Precisar el grado de certeza.
ï¡ Relativizar las descripciones y predicciones.
2.2. VehÃ−culo de Comunicación
Romeros: Requiere:
ï¡ Redacción teniendo en cuenta su destinatario: El sujeto tiene que entender el informe.
ï¡ Armonizar el rigor lingüÃ−stico y la terminologÃ−a técnica.
ï¡ Equilibrio entre teorÃ−a y datos.
ï¡ Utilización de una modulación entre los resultados y la situación.
ï¡ Utilización de ilustraciones directas.
ï¡ Sistematización.
ï¡ Facilitar la toma de decisiones.
2.3. Utilidad
Requiere que sea indispensable y beneficioso para el sujeto.
3. Tipos de Informes
Vamos a seguir dos criterios que nos proporcionan dos autores:
3.1. Clasificación de Tallet
1. Informe estilo “Barnum” o informe placebo: Para adular al sujeto.
ï¡ Contiene ambigüedades.
ï¡ No presenta aportaciones.
ï¡ Se trata de afirmaciones: derogatorias, sutilmente aduladoras, válidas para todos.
2. Informe estilo “Avenida Madison”:
ï¡ Se trata de conquistar favores del sujeto.
66
ï¡ Fines mercantilistas.
ï¡ Se centra en lo negativo.
3. Informe cientÃ−fico:
ï¡ Cientifista: Puede llegar a estar plagado de tecnicismos, por lo que resulta difÃ−cil de entender.
ï¡ Centrado en las pruebas.
ï¡ Centrado en el cliente: Permite la reconstrucción de la imagen del sujeto.
ï¡ Este informe reúne las caracterÃ−sticas a las que ya nos hemos referido: precisión, integrador, ... por lo
que es el más preferible en cuanto a que tendrÃ−a todas las caracterÃ−sticas del informe cientÃ−fico.
3.2. Clasificación de Maloney y Ward
1. Informe centrado en la teorÃ−a: Los aspectos negativos de estos informes son:
ï¡ Restricción de la comunicación.
ï¡ Posible manipulación de datos.
2. Informe centrado en técnicas:
ï¡ Fundado en datos obtenidos en las pruebas.
ï¡ Riesgo de ininteligibilidad, restringen también la comunicación.
3. Informe centrado en el problema:
ï¡ Es el informe adecuado, pero tiene inconvenientes:
-Hay que dedicarle mucho tiempo.
-Es muy difÃ−cil hacerlo.
-No es muy rentable.
ï¡ Las ventajas que tiene:
-Es la manera de cómo se llega a definir y establecer la fotografÃ−a del sujeto.
-GarantÃ−as del método cientÃ−fico.
4. Organización
No hay un solo criterio para organizar toda la información que se recoge, sino que hay varios criterios y hay
que buscar un criterio que englobe a los demás.
4.1. Sundberg
67
1. Cuestiones fÃ−sicas-fisiológicas: Antecedentes, es decir, la ficha clÃ−nica donde se recogen
enfermedades, relaciones con los padres, si habÃ−a tenido algún traumatismo, ...
2. Cuestiones socio-ecológicas: Referidas al ambiente que le rodea (depende de cada caso).
3. Cuestiones conductuales: Es la parte central (¿cuál es su comportamiento actual?, ¿cómo se
encuentra en este momento?, ...); todo esto hay que relacionarlo con los aspectos anteriores.
4. Cuestiones autoinformadas: Hay que escuchar a los propios sujetos, sus afirmaciones.
5. Cuestiones inferenciales dinámico-simbólicas: La inferencia tiene que ver con la relación que se
establece entre los datos obtenidos y las conclusiones que se sacan, y de ahÃ− se pueden extraer unos
procedimientos dinámico-simbólicos.
4.2. Maloney-Ward
Se plantearon la manera de organizar un informe centrado en el sujeto, en el problema.
Lo importante es:
1. Datos personales.
2. Cuestiones de referencia y objetivos: Hay que determinar la demanda de la consulta y en qué sentido se
centra el problema.
3. Datos biográficos.
4. Procedimientos evaluativos utilizados: Ã ste es un elemento clarificador para el experto que pueda leer el
informe.
5. Conducta y observaciones: El tipo de conducta central.
6. Resultados e integración: Hay que relacionar los resultados obtenidos de la aplicación de diferentes
pruebas.
7. Recomendaciones.
8. Resumen: Se trata de sintetizar lo esclarecido y lo que la persona tienen que hacer.
Los aspectos de Sundberg y los de Maloney y Ward se pueden complementar.
4.3. Fernández Ballesteros
Integra los aspectos de los dos autores anteriores.
1. Datos personales del evaluado y del evaluador.
2. Referencias y objetivos.
3. Datos biográficos relevantes.
4. Técnicas y procedimientos.
68
5. Conducta durante la exploración .
6. Integración de los resultados.
7. Orientación y objetivos de intervención.
8. Valoración de la intervención: Tenemos que ser crÃ−ticos con lo que hemos hecho, recomposición del
éxito o fracaso que hemos tenido; recoge una perspectiva crÃ−tica en el buen hacer del propio evaluador,
esto es importante para el profesional, ya que dará lugar a una mejorÃ−a en el siguiente caso.
5. Recomendaciones sobre cómo Redactar el Informe
5.1. Estilo
Hay que tener presente que el informe es un vehÃ−culo de comunicación, por ello ha de ser:
ï¡ Expositivo: Tiene que ver con la neutralidad, un informe demasiado expositivo es demasiado frÃ−o y poco
persuasivo, esto es importante porque también la persuasión es importante.
ï¡ Claro.
ï¡ Preciso.
Debemos relatar con claridad y precisión lo que hemos ido descubriendo y además debemos introducir
elementos persuasivos.
5.2. Destinatarios
Propio sujeto-padres.
Selección de sujetos:
ï¡ Salvaguardar el derecho a la intimidad.
ï¡ No se debe dar información confidencial.
5.3. Información Oral
En cuanto a procedimiento subsidiario (complementario).
Cuando hablamos de un informe oral no es un procedimiento que sustituya al escrito, sino que es un aspecto
complementario.
El informe escrito es necesario.
5.4. Resumen
1. Emitido por un psicólogo.
2. Documento cientÃ−fico: Resumen de los resultados.
3. Incluir demandante interesado.
69
4. Enumerar instrumentos utilizados.
5. Descriptores del sujeto.
6. Informe Psicológico Asistido por Ordenador
6.1. Objetivos
Posibilita incorporar nuevas tecnologÃ−as y procedimientos de evaluación psicológica que pueden ser
aplicables en diferentes contextos (clÃ−nico, social, educativo, ...).
Las nuevas tecnologÃ−as permiten acceder a programas y pruebas psicológicas informatizadas.
Permite emitir informes por ordenador y acceder a criterios sobre elaboración de informes y peritajes
psicológicos.
6.2. Contenidos
Dependerá del programa correspondiente:
ï¡ Programa Psicosoft: Permite seguir todos los pasos desde la recogida de datos hasta el primer informe (4ª
fase).
ï¡ Programa de Viena Test System: Sistema informático de evaluación clÃ−nica pedagógica. Está
integrado por diferentes módulos:
-Cognitrone Dauff: Permite la evaluación de los procesos cognitivos; este módulo recoge una serie de
pruebas cognitivas y se generan una serie de pruebas de acuerdo a la problemática del sujeto que realiza las
pruebas.
-Unidad de determinación: Se trabaja con las manos y los pies; permite la evaluación de las habilidades
psicomotoras, evaluación de tolerancia al estrés, ...
-Motor Performance Series: Evaluación de la actividad motora por ejemplo con un laberinto.
6.3. MetodologÃ−a
Los programas de evaluación están basados en una base teórica de la evaluación.
Esta metodologÃ−a además de permitir evaluar puede entrenar al sujeto para que pueda dominar y controlar
las tareas que se le piden.
Además estos programas facilitan el rigor, la precisión y la rapidez.
6.4. Ordenador en la Evaluación Psicológica
Quien proporcionó en sus inicios el ordenador fue la APA:
ï¡ Los ordenadores han posibilitado que la APA (desde 1989) hiciese una publicación amplia donde se
recogen gran cantidad de programas que podrÃ−an ser utilizados por los psicólogos.
ï¡ Se cuenta con 350 programas dirigidos a la aplicación de diferentes pruebas psicológicas de diferente
70
nivel.
Posteriormente, The International Test Comision edita publicaciones periódicas para difundir la utilización
de los ordenadores para la evaluación psicológica.
De la Comisión Internacional surge una directiva para que todos los tests psicológicos tengan su forma para
ser aplicados por ordenador.
6.5. Administración
1. Evaluación Psicológica de conductas.
2. Psychological Testing Programm.
3. Tea System: un programa informático.
7. Peritaje Psicoforense: Valoración del Daño PsÃ−quico y del Daño Moral
Perito: es un entendido, experimentado, práctico en una ciencia.
La tarea del perito:
ï¡ Profesional que poseyendo determinados conocimientos cientÃ−ficos.
ï¡ Informa bajo juramento delante del juez sobre aspectos litigiosos: Estos aspectos litigiosos el profesional
los conoce porque son de su incunvencia.
El informe que hace el perito es objetivo, neutral:
ï¡ El peritaje lo firma una persona con nombre y apellidos, pero lo abala un profesional y por tanto, este
peritaje lo tiene que defender ante el juez, abogados, ...
ï¡ Es difÃ−cil desempeñar esta función y requiere responsabilidad, además plantea ciertas dificultades:
-Daño moral: Sufrimiento que se hace a una persona; plantea desde el punto de vista psicológico serias
dificultades, ya que es difÃ−cilmente demostrable; la evaluación del daño moral es problemático por el
problema de la subjetividad.
-Daño psicológico: Se refiere al menoscabo de las funciones psicológicas (pérdida de memoria,
culpabilidad, baja autoestima, ...); estos aspectos sÃ− son fáciles de evaluar y demostrar, lo que es difÃ−cil
evaluar son las causas.
Los peritajes cumplen una función profesional y social muy importante.
8. Cuestiones Deontológicas
Las cuestiones deontológicas son las directrices que el psicólogo debe tener para poder actuar en
situaciones complicadas desde el punto de vista de la profesión.
1. Sociedad francesa (1901): Plantea formas de actuar para la psicologÃ−a.
2. Código ético de la APA (1953-1977): Adopción de medidas:
71
ï¡ Proteger el bienestar del sujeto.
ï¡ Regular investigación y comunicación.
ï¡ Asumir responsabilidades.
ï¡ Relaciones profesionales:
-Instrumentos.
-Formación de los psicólogos.
-Anuncios.
-Remuneración.
ï¡ Posteriormente, además de ese código, ha habido otras publicaciones para que periódicamente se
pusiera en conocimiento de los psicólogos determinadas casuÃ−sticas para ver cómo deberÃ−an haber sido
resueltas.
3. Modificación del código (1977): Se modificaron aspectos como:
ï¡ Investigación.
ï¡ Normas académicas.
ï¡ Aplicación de pruebas.
ï¡ Diagnóstico.
4. Revisión del código en 1981: Se añade un principio importante relacionado con la investigación en el
campo animal.
5. Derechos personales:
a) El sujeto debe tener acceso a los resultados de su informe.
b) El sujeto puede y debe expresar su opinión sobre su informe.
c) Obligatoriedad del secreto profesional.
d) Obligatoriedad del mantenimiento de archivos.
e) Fidelidad en custodia de documentos (artÃ−culos 364, 365, 366 del Código Penal).
6. Sociedad Española de PsicologÃ−a en 1974: Normas éticas:
ï¡ Objetividad cientÃ−fica ï¡ Respeto al cliente
ï¡ Recursos ï¡ Utilización de información.
ï¡ Modelos. ï¡ Dignificación profesional.
72
7. Protección de la intimidad: Tests psicológicos proporcionan:
ï¡ Muestras de conducta.
ï¡ No tienen poderes para penetrar más allá.
8. Respecto a la protección de personas: Principios:
1. Respecto y protección a la integridad de personas y grupos donde se trabaja.
2. GarantÃ−a al derecho de honor, intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
3. Invasión a la intimidad: Confidencialidad e inviolabilidad.
9. Confiabilidad: ¿Quién tiene acceso a los resultados?
1. Función del paciente: Conflicto profesional, menos sujetos.
2. Función del personal: Conflicto potencial entre ambos.
3. Puesta a disposición de terceros: Existencia de necesidad legÃ−tima que justifique la comunicación.
4. Consentimiento previo del examinado.
10. Inviolabilidad:
1. Nunca la información proporcionada por un sujeto puede volverse contra dicho sujeto.
2. La protección de la vida privada comprende:
-Adecuación informativa justificando su fiabilidad.
-Consentimiento personalizado.
Tema 8. Juicios de los Observadores y Datos Biográficos
1. Calificaciones
1.1. Calificaciones por Supervisores y Participantes en el Entorno
Aspectos introductorios:
ï¡ Promoción Profesional:
1. La reputación se fundamenta en informes ( + / - ).
2. Los informes dependen de las opiniones de los supervisores de los jefes.
3. Cuando no se sabe si esos informes corresponden a la realidad habrá que recurrir a la observación,
acreditando o rechazando el informe anterior.
ï¡ Fuentes de Error:
73
-No se consigue una buena información sobre el comportamiento tÃ−pico de un sujeto.
-Si el informante no ha tenido posibilidad de observar con buenas oportunidades, la clasificación es
compleja, y el proceso cognitivo es propenso a errores.
ï¡ Indulgencia/ Generosidad:
-El 99% de los soldados son extraordinariamente disciplinados->exagera excesivamente.
-Aportan escasa información: excesivamente benevolente.
- ¿Cuánta información? Muy escasa porque aportan para todos los sujetos lo mismo.
ï¡ Efecto de Halo: Tendencia a realizar clasificaciones uniformes generalizados (todos son magnÃ−ficos).
A. Definición
ï¡ Percepción intencionada realizada con una finalidad concreta, fundamentada en un esquema referencial
que posee el investigador-observador.
B. Objetivo
ï¡ El objetivo de la observación es un hecho del mundo interno o externo del observado.
ï¡ El objetivo de la observación es un hecho en el que se obtiene un dato.
C. Finalidad
ï¡ Obtener información sobre un hecho concreto.
ï¡ Es necesaria una fase previa de selección de la información.
ï¡ Según la selección realizada, asÃ− se orienta la observación.
D. Elementos que intervienen en el proceso observacional
1. Objeto.
2. Observador.
3. Circunstancia de la observación: tiempo, espacio, ...
4. Recursos utilizados: instrumentos (escalas, ...)
5. Interrelación entre los elementos anteriores.
1.2. Información General de la Conducta
Interés:
ï¡ Los teóricos tratan de comprender los patrones de personalidad y del desarrollo cognitivo.
74
ï¡ Los psicólogos pretenden evaluar y predecir la conducta de los individuos.
ï¡ Fuente prometedora de información respecto al modo en que el sujeto responde a situaciones similares en
el ritmo.
Método de obtención de datos en la historia:
ï¡ Procedimiento general:
-Mediante:
-Cuestionarios.
-Entrevistas.
-Estudios longitudinales.
-Reúnen y crean registros de datos mediante las observaciones y mediciones repetidas de los sujetos a lo
largo del tiempo.
ï¡ Procedimiento especÃ−fico:
-Escalas o inventarios biográficos (BIODATA): Instrumento estandarizado autodescriptivo.
-El examinado no redacta sus respuestas a los reactivos, sino que las selecciona entre 2 o más operaciones.
-Deben cumplir los mismos requisitos psicométricos que los demás instrumentos.
-Contenidos:
-Educación -Pasatiempos
-Experiencia laboral -Actividades recreativas
-Habilidades especiales
2. Unidades de Observación
1. Introducción:
ï¡ Estrategia fundamental del método cientÃ−fico.
ï¡ Cualquier técnica de recogida de información requiere de la observación.
2. CaracterÃ−sticas delimitadoras del método observacional:
a) Quien observa debe ser un experto (entrenado).
b) Se observa un hecho (en un lugar determinado).
c) Se observa de forma sistemática.
75
3. Concepto de observación:
ï¡ Percepción intencionada.
ï¡ Se realiza con una finalidad concreta y se fundamenta en un esquema del observador.
4. Objeto de la observación: Un hecho del mundo interno o externo del que se obtiene un dato.
5. Unidades de observación:
ï¡ Tales eventos se producen en un continuo temporal: En este sentido, la unidad podrÃ−a referirse a
segmentos temporales.
ï¡ Operaciones:
-Descripción.
-Clasificación.
-Transformación inferencial.
6. Clasificación de los hechos observables:
A. Acontecimientos
ï¡ Cualquier suceso que tiene lugar en un determinado espacio y en un determinado momento; cualquier
suceso que tiene lugar en un espacio y en un tiempo.
B. Procesos
ï¡ Es una consecución de fases; implica sistematización.
ï¡ Hace referencia a una secuencia ordenada de acontecimientos que implica que cada uno de estos
acontecimientos produce el otro (accidente).
C. Fenómenos
ï¡ Hacen referencia a cómo es percibido un determinado acontecimiento, o incluso una secuencia de
acontecimientos que forman un proceso (un acontecimiento o proceso tal y como es percibido por el
observador).
ï¡ El fenómeno es más psicológico, más subjetivo.
ï¡ Ejemplo: El accidente como fenómeno será diferente para cada conductor que pase por allÃ−.
D. Sistemas concretos
ï¡ Referidos a entidades o cosas fÃ−sicas.
ï¡ Percepción de objetos o entidades como tales (percepción de una persona, un animal, ...).
E. Sistemas conceptuales
76
ï¡ Referidos a teorÃ−as psicológicas, teorÃ−as sociológicas, ...
Observabilidad de los hechos: Los hechos observables son una pequeña parte de los hechos que existen (se
nos pasan desapercibidos cantidad de hechos), que se investigan y que sugieren y confirman la existencia de
otros.
¿Qué observar?: Toda observación tienen como finalidad obtener información sobre un hecho
concreto, lo que implica una fase previa a la dinámica de la observación.
ï¡ Observar: Percepción intencionada que se realiza con una finalidad concreta.
2.1. Continuo Comportamiento
Se trata de registrar descriptivamente la mayor parte de los eventos que actúan en un contexto natural.
a) No se realiza una previa especificación de conductas.
b) Se observa en tiempo real y en forma continua.
c) Las descripciones se realizan sobre aspectos verbales, no verbales y especiales.
2.2. Atributos
De las asociaciones que presentan los datos sobre la conducta manifiesta se infieren determinadas entidades
que se suponen que están siendo expresadas por dicha conducta manifiesta.
Conducta Inferimos Rasgo Atributo
-fruncir el ceño -preocupación -ansiedad
-temblor de las manos -nerviosismo -ansiedad
-nudo en la garganta -ahogo -ansiedad
¿Qué observamos?.
ï¡ La conducta en si misma.
ï¡ La elaboramos y establecemos una relación con un determinado atributo intrapsÃ−quico.
2.3. Conductas Observables. Clasificación de Weick
A. Conducta No Verbal:
ï¡ Expresiones faciales, miradas, movimientos corporales, ...
B. Conducta Espacial (Hall):
ï¡ Las distancias que adopta una persona en relación con otra pueden darnos una idea de la relación que se
da entre ambos.
ï¡ Hall distingue:
77
-Conducta Ã−ntima: Escasa distancia (contacto-0'5 metros).
-Conducta causal-personal: Encuentros esporádicos (0'5-1 metros).
-Conducta social-consulta: Relaciones de jerarquización, de respeto, existe cuando hay una relación en la
que existe un conocimiento del rol social (1-3 metros).
-Conducta pública: A donde llegue la voz (más de3 metros).
C. Conducta ExtralingüÃ−stica (Mahl):
ï¡ Observamos no por lo que dice, sino por aspectos concretos que tienen que ver con significados
lingüÃ−sticos no expresados directamente.
-Dimensión vocal: Tono, sonoridad, timbre, ...
-Dimensión temporal: Tendencia a interrumpir, no escuchar, dominar, inhibirse, ...
-Estilo verbal: Tipo de dicción, morfologÃ−a, sintaxis, fonética, ...
-Pronunciación: Podemos conocer la procedencia de las personas por su pronunciación.
D. Conducta LingüÃ−stica:
ï¡ Dominio del lenguaje, educación de la persona.
ï¡ Podemos saber qué tipo de formación tiene una persona por el lenguaje que usa.
2.4. Observar Escuchando. Recomendaciones
1. Dejar hablar:
a) No se puede escuchar a nadie si estás hablando.
b) Da a todo hombre tu oÃ−do pero a pocos datos tu voz (Polonices-Hamlet).
c) Que se sienta cómodo quien habla.
2. Ayudar a la persona que habla ha sentir que tiene libertad para hablar; crear un ambiente permisivo:
a) Muéstrese y actúe interesado.
b) No lea su correspondencia.
3. No distraer a quien habla:
a) No juegue con el lápiz.
b) Evite los ruidos.
4. Use la empatÃ−a: Ponerse en el lugar de quien habla para poder ver su punto de vista.
78
5. Sea paciente:
a) Permita suficiente tiempo.
b) No interrumpa.
c) No se dirija hacia la puerta.
d) No se aparte de la persona que habla.
6. Controle su temperamento: La persona enfadada percibe significados incorrectos de las palabras.
7. Descartar la crÃ−tica:
a) Esto pone a la persona que habla a la defensiva.
b) Puede enfadarse “se cierra como una ostra”.
c) No discuta, incluso si gana, pierde.
8. Haga preguntas:
a) Esto alienta a la persona a que hable.
b) Se le manifiesta que se la está escuchando.
3. Unidades de Medida
¿Cómo cuantificar lo observable? El fenómeno observado se a en alguna medida, e cierta cantidad, en
alguna de las propiedades.
A. Ocurrencia
ï¡ Constatación de la presencia o la ausencia de una conducta: Es muy habitual en los sistemas de
observación a los que recurrimos.
ï¡ Esta medida la utilizamos cuando observamos a una persona o cuando nos autoobservamos.
B. Frecuencia
ï¡ Extensión por la cual un determinado evento ocurre en una unidad de tiempo (tics nerviosos).
ï¡ Nos dice qué tipo de consolidación.
C. Duración
ï¡ Contrastar el momento en que aparece y desaparece una determinada conducta.
D. Intensidad:
ï¡ Propiedades temporales de un evento:
79
1. El intervalo entre el comienzo y el final de una actividad (duración).
2. El intervalo entre la presentación de un estÃ−mulo e inicio de una respuesta (latencia).
3. Intervalo entre manifestaciones sucesivas observadas (intervalo-interrespuestas).
-Tendencia depresiva: Ausente, muy ligera, ligera, moderada, grave, muy grave.
4. Técnicas de Registro
¿Qué observar?:
1. Sistemas de categorización:
-Procedimiento de observación y registro para manejar el flujo continuo de cuentas conductuales.
-Se distribuyen posibilidades de desarrollar una conducta.
2. Catálogo de conductas o listado de rasgos:
-Se limitan aspectos especÃ−ficos de la conducta y situaciones en las que es fácil estar de acuerdo.
-Permite un alto grado de objetividad sobre los rasgos delimitadores, y un mÃ−nimo grado de interpretación.
3. Procedimiento o simulación: Se desarrolla en el laboratorio diferenciándose dos tipos:
a) Role playing empÃ−rico: Criterios:
1. El observador definirá el papel a representar antes de la observación.
2. Dicho papel será susceptible de control por el observador.
b) Role playing hipotético: De no ser factible presentar un estÃ−mulo criterio en una situación clÃ−nica y
se le pide al sujeto que visualice o repita de forma simulada el efecto de ciertos estÃ−mulos bajo mediciones
estandarizadas.
Procedimientos que se pueden utilizar en la observación:
A. Escalas de observación:
-Con ellas conocemos la opinión de un observador o de un juez.
-Se pueden utilizar en diferentes situaciones, diferentes contextos (escolares, clÃ−nicas, familiares, ...).
-Consisten en conocer la opinión de una persona que tiene una relación muy directa con el sujeto.
-Estas escalas son útiles si se caracterizan por:
1. La persona que recabe la información tiene que conocer bien al sujeto que va a valorar.
2. La información debe tomarse de una manera sistemática (en cuanto al intervalo de tiempo ...).
80
3. Nos pueden proporcionar datos del sujeto en dependencia del lugar donde se recogen.
B. Códigos de conducta:
-Nos permiten recoger información del sujeto a través de unas claves o categorÃ−as.
-Recogen grupos de conducta frecuentes (mediante sÃ−mbolos).
C. Códigos de categorÃ−as:
-Se parecen a los códigos de conducta, pero en este caso se requiere jerarquizar las conductas por su
relevancia, importancia o problemática.
5. Muestreo Observacional
A. Continuo de Comportamiento:
ï¡ Recoger todo el comportamiento en todo momento: El comportamiento es un proceso en cadena y es muy
difÃ−cil recogerlo por completo, debido a ello lo
recogemos por intervalos.
ï¡ La observación mediante intervalos de tiempo es una observación con grandes garantÃ−as.
B. Atributos:
ï¡ El objeto del muestreo de tiempo por atributos es establecer relaciones entre una conducta manifiesta y
determinadas entidades o determinados atributos o aspectos intrapsÃ−quicos.
ï¡ A través de aspectos externos (temblor de mano) deducimos aspectos intrapsÃ−quicos; nosotros no
vemos el nerviosismo, pero lo deducimos.
ï¡ Conducta manifiesta (llanto frecuente)-> Inferencia (triste)-> Rasgo/atributo (depresión).
C. CaracterÃ−sticas y Propiedades:
ï¡ En este caso las conductas manifiestas en sÃ− mismas (temblor de mano, ...) no tienen un significado, pero
lo asociamos con una caracterÃ−stica o con una propiedad.
ï¡ Es similar a los atributos pero en este caso las conductas externas en sÃ− mismas no tienen significado.
D. Interacciones:
ï¡ Muestreo de las interacciones; las interacciones nos permiten establecer relaciones entre eventos
(relacionar hechos).
ï¡ Relacionamos diferentes aspectos psicológicos con diferentes acontecimientos.
E. Productos:
ï¡ Los productos de conducta: Un producto es sinónimo de resultado.
81
ï¡ Resultado conductual: ese es un fumador, un alcohólico, un drogadicto. ¿cómo se pueden observar
estos productos? Hay varios criterios, uno de ellos es la erosión (tose = fuma mucho).
ï¡ Â¿Cómo se puede recoger información de los productos de conducta?
-Huella: Hay determinadas conductas adictivas que pueden apreciarse a través de las huellas que dejan los
sujetos (pitillos, cerveza, ...); las huellas permiten determinar pistas, además de la erosión (daño) fÃ−sica
o psicológica.
-Productos de archivo: elementos que tienen carácter escrito (historias clÃ−nicas); aspectos que se van
guardando, archivando; lo que contribuye a esclarecer mejor el problema.
6. Lugar de la Observación
La observación preferente es la conducta que se produce en condiciones naturales y la observación
preferente serÃ−a la que se lleva a cabo en situaciones naturales: Es difÃ−cil acceder a ella.
Podemos observar en cualquier contexto: familiar, institucional (escuela, ...), ...: Los marcos naturales
serÃ−an los más adecuados; cuando no se puede en el marco natural tenemos otros contextos:
6.1. ¿Cuándo Observar?
A. Cuando los sujetos son incapaces de proporcionarnos una información (edades tempranas):
ï¡ Niveles culturales (personas con nivel cultural bajo).
ï¡ Personas con alguna minusvalÃ−a.
B. También debemos observar cuando los sujetos no presentan deseo explÃ−cito de informar.
C. Cuando la información facilitada puede estar distorsionada: Tenemos que contrastar lo que el sujeto dice
con lo que nosotros u otra persona observa acerca de él.
D. Cuando se trata de un fenómeno pasajero.
E. Cuando se advierten mecanismos de defensa: Estos mecanismos hacen que la información que podemos
dar de nosotros mismos sea de mayor calidad de lo que en realidad es.
6.2. Bondad CientÃ−fica. Observación
Cuestiones:
1. ¿Hasta qué punto los datos son objetivos?
2. ¿En qué medida los registros procedentes de unos determinados métodos o periodos y situaciones
son generalizables a otros ambientes?
3. ¿Hasta qué punto lo que se observa representa todo lo que se desea o se supone que es observado?
Fuentes de error:
1. Sujeto observado:
82
-Reactividad del sujeto: Los sujetos modifican su conducta al verse observados (desnaturaliza la conducta).
-Recomendaciones: Minimizar y controlar al máximo los efectos de la reactividad.
-Dispositivos ocultos (cuestiones éticas):
-Cristal unidireccional.
-Cámara de televisión.
-Magnetófonos.
2. Observador:
-Observadores entrenados son desconocedores del caso.
-Observadores allegados al sujeto que tratan de no contaminar.
-Recomendaciones: Minimizar los sesgos.
3. Sistema de observación:
-Afectan a la fiabilidad y validez de los datos.
CaracterÃ−sticas que incrementan la bondad de los instrumentos:
1. La claridad en las definiciones conductuales.
2. Un reducido número de categorÃ−as o conductas en ellos presentes va a favorecer ese rigor.
3. DifÃ−cil precisar un número óptimo de categorÃ−as a observar.
7. Examen CrÃ−tico: La Bondad CientÃ−fica de la Observación
7.1. Control
El control ayuda a que exista garantÃ−a.
¿Cómo debemos observar?
ï¡ Toda observación debe ser realizada bajo unas condiciones especÃ−ficamente establecidas.
ï¡ Cuando observamos tenemos una percepción intencionada, realizada con una finalidad concreta,
fundamentada en un esquema.
Tanto la intención como el esquema es clave para el control.
Las condiciones bajo las que realizamos la observación actúan a modo de reglas que establecen, definen la
naturaleza de la situación sobre la que se va a realizar una determinada observación.
Para definir bien una situación debemos de guiarnos por un esquema: Hay que definir bien la situación, si
la definimos bien, tenemos una gran garantÃ−a de recoger información.
83
El análisis de las diferentes condiciones nos lleva al tema del control.
El control impone una serie de restricciones que afectan tanto al observador como a los sujetos: Destacan tres
aspectos de cómo se debe observar:
1. Necesidad de preparar un detallado análisis de las condiciones que constituirán la situación que va a ser
presentada a los sujetos con el fin de observar cómo reaccionan.: El énfasis se centra en el análisis
pormenorizado.
2. Preveer el control de las posibles variables que sistemáticamente pueden alterar los resultados de nuestras
investigaciones.
3. Establecer de modo muy preciso los procedimientos que van a emplearse para que nuestras observaciones
sean lo más fiables posible: para ello tenemos que tener a punto una serie de aparatos, hojas de registro, ...
Teniendo en cuenta esto, nosotros tendrÃ−amos la posibilidad de garantizar el control y el rigor.
7.2. Método
El control dependerá del tipo de método que adoptemos, hay métodos más exigentes que otros.
7.2.1. Método Natural
El observador no interviene activamente en la situación ni modifica el curso natural de los sucesos: El papel
del observador es puramente pasivo, asÃ− las conductas fluyen de manera natural.
Hay autores que han propiciado estos métodos: Darwin, Freud, Piaget, ...
Una variante de este método es el Método ClÃ−nico, que se fundamenta en las observaciones realizadas
por un terapeuta en el curso de una entrevista: cómo asume un tratamiento, cómo reacciona ante él, ...
ï¡ El método clÃ−nico no es un procedimiento natural, pero se parece mucho: El carácter propio de las
observaciones naturales y clÃ−nicas es reducir al mÃ−nimo las restricciones sobre la situación observada,
sobre el observador y sobre el sujeto observado.
ï¡ El clÃ−nico tiene que lograr captar la información favoreciendo la mayor espontaneidad del sujeto.
7.2.2. Método Diferencial
Procedimiento que aprovecha las diferencias existentes entre los individuos, las diferencias existentes entre
los propios datos como sistemas de clasificación de las observaciones: Son los aspectos numéricos los que
nos van a permitir establecer diferencias o semejanzas entre los sujetos.
Estos métodos se diferencian de los experimentales en que estos últimos se basan e que las condiciones de
producción de los fenómenos son manipuladas por el experimentador (observador:
ï¡ En los diferenciales no se manipula, sino que se aprovechan las caracterÃ−sticas de los propios sujetos.
ï¡ Se cuantifican las observaciones, lo que favorece la objetivación.
Estos métodos se basan en técnicas correlacionales, asÃ− se van estableciendo posibles relaciones entre
sujetos: Se pretende descubrir las relaciones que tienen los hechos psicológicos tal y como se producen e una
84
situación natural.
7.2.3. Método Experimental
Experimento: Situación en la que el investigador introduce un estÃ−mulo o modifica algunos de los
componentes de una determinada situación y observa cómo reacciona el individuo ante ese estÃ−mulo o
esa modificación.
En este método el investigador posee un control directo de una determinada variable (VI), que es la que
él manipula (determina sus valores, la hace depender de él): Este método consigue el máximo
control.
Para este método se necesita una planificación experimental para que el experimentador tome una
decisión sobre los valores que va a aplicar a la VI.
El investigador llega a tener el máximo control, asÃ− conseguimos la máxima garantÃ−a y el máximo
rigor de los datos.
Es importante destacar dos nivele, fases o categorÃ−as dentro de estos métodos:
A. Experimentos de campo:
-En este caso las condiciones se determinan de manera que se asocian mucho a situaciones reales, mientras
que los experimentos de laboratorio tienen un control máximo.
-Con el experimento de campo se estudian los problemas e contextos naturales, reales y se evitan las
situaciones artificiales propias del laboratorio.
B. Experimentos de laboratorio:
-Situación en la que el investigador produce las condiciones bajo las que va a observar la conducta con un
absoluto control de las restantes variables.
-Tiene como finalidad comprobar aspectos o verificar hipótesis muy concretas con respecto a las relaciones
entre factores también muy especÃ−ficos.
7.3. Conclusión
El procedimiento observacional tiene la fragilidad de todos los demás procedimientos, pero también tiene
la posibilidad de obtener datos rigurosos.
8. Datos y Escritos Autobiográficos
Los datos y escritos autobiográficos se refieren a la historia del sujeto: En la medida en que se han
aumentado los estudios en personas mayores se ha resaltado su importancia.
La información y experiencia de un sujeto tiene gran interés desde el punto de vista teórico para entender
los patrones de personalidad, del desarrollo cognitivo y, en general, de la evaluación de la persona que
requiere ayuda psicológica.
La historia vital de un sujeto se puede recoger por diferentes procedimientos: normalmente a través de la
entrevista o el cuestionario:
85
ï¡ Entrevista: La mayor parte de las veces en los primeros contactos se hace la entrevista inicial donde se
recogen los datos de carácter más general; se suelen tener unos impresos en los que se recogen los datos de
hecho (identificación) y luego vendrÃ−a el contenido de la historia.
Lo que es objeto de análisis por nuestra parte es el soporte de recogida de datos a través de la historia
clÃ−nica:
ï¡ Depende a quién vaya dirigido, puede variar.
ï¡ Estos formatos se están revisando y transformando continuamente.
Los datos y escritos autobiográficos constituyen un compendio de información que es la que se recoge a
través del un procedimiento: Biodata (datos de vida):
ï¡ Este método cuanto más sistematizado esté, más adecuado será.
ï¡ Las caracterÃ−sticas de estos inventarios biográficos (biodatas) son:
A. Estas escalas, impresos o métodos sirven para iniciar la descripción de un sujeto, una descripción
diacrónica (a través del tiempo) de un sujeto.
-Esta descripción está planteada en el diagnóstico del proceso y en el diagnóstico del estado, donde el
factor tiempo juega un papel importante en la evolución.
-A través del tiempo pasado podemos esclarecer el tiempo presente.
-Cumple una función predictiva: Se recoge la información para predecir el desempeño, para esclarecer un
determinado problema del sujeto en un momento concreto.
B. Entendemos este método como un procedimiento que facilite, estimule o favorezca la descripción del
sujeto y tiene que armonizar los aspectos de carácter general con los concretos.
-No puede hacer un formato para cada sujeto individual.
-Estas escalas se pueden considerar instrumentos estandarizados autodescriptivos que posibilitan al interesado
que nos de los datos más relevantes en el perÃ−odo más breve de tiempo.
C. Por ser un procedimiento metodológico se le exigen unas propiedades psicométricas; es decir, desde el
punto de vista del control (rigor), se le exigen similares propiedades psicométricas que a los demás
procedimientos: Se les puede someter a validez, fiabilidad, precisión, validación, ...
D. Los contenidos, áreas o aspectos que se deberÃ−an incorporar en las biodatas son: Se distinguen
diferentes áreas:
1. Ômbito educativo del sujeto.
2. Ômbito de salud del sujeto.
3. Ômbito laboral.
4. Ômbito familiar.
86
5. Aspectos recreativos (ocio, aficiones).
6. Habilidades especiales.
E. En estas escalas se busca también registrar algunas reacciones del individuo: Se seleccionan momentos
concretos (episodios) para ver las reacciones del sujeto ante esos episodios.
F. Dificultad que tiene el diseño y construcción de este tipo de escalas: Se pueden ir modificando,
rediseñando.
Problemas técnicos: Preocupación por temas legales:
ï¡ Privacidad.
ï¡ Igualdad de oportunidades de empleo.
ï¡ Susceptibilidad de las mediciones.
ï¡ Informes retrospectivos.
Conceptos:
ï¡ Latencia: Intervalo entre la presentación de un E e inicio de R.
ï¡ Sociostasis/Transferencia/EmpatÃ−a/SimpatÃ−a: Preferencia psicológica de Ã−ndole unipersonal.
ï¡ Psicogrupo: Cuando en un sociograma se aprecia cohesión en torno al lÃ−der y ausencia de rechazos.
Tema 9. Técnicas Objetivas, Subjetivas e Informatizadas
1. Técnicas Objetivas
1.1. Introducción
Definición integradora de las técnicas objetivas: Procedimientos que permiten obtener una puntuación
diferencial en un sujeto que está basada en sus Rs. a Es. objetivos o secuencia de Es., de tal manera que el
sujeto no conoce la implicación de sus Rs. ni tampoco puede modificar dichas Rs. en la dirección deseada.
Son importantes porque nuestro trabajo profesional se puede centrar en peritajes y ante el juez hay que er muy
objetivo, muy preciso.
Significado de objetividad: Objetividad no quiere decir que sea más positivo que subjetividad; lo subjetivo
también puede ser interesante.
ï¡ Objetividad es sinónimo de imparcialidad, es decir, guarda equidistancia; también es sinónimo de
neutralidad y honradez.
ï¡ Lo objetivo está muy en relación con los hechos perceptibles; hay hechos que no son muy perceptibles
pero se pueden llegar a objetivar (como los hechos de los que nosotros tenemos conocimiento, la mayorÃ−a
no son directamente observables, sino que son observables de forma vicaria: en representación de) y los
podemos observar a través de la observación de otros (podemos hacerlos objetivos).
87
En los aspectos objetivos es importante el control, es decir, es posible objetivar hechos aunque no sean
observables.
Cuando hablamos de objetivar, lo que hacemos es sentar la relación entre hechos perceptibles: La
objetivación se realiza a partir de la formulación de las hipótesis y de la contrastación.
Cronbach:
ï¡ “Cuantas menos puntuaciones se vean afectadas por el juicio de una persona en las respuestas observadas,
se propiciará más la objetividad”.
ï¡ Contrapone lo objetivo y lo subjetivo.
ï¡ Tests objetivos: Los test de R. escogida con una clase fija.
Eysenck:
ï¡ Considera los tests objetivos como tareas estructuradas que permiten recoger la conducta motora del sujeto
y cuya puntuación es independiente de ese sujeto (el sudor es independiente del sujeto, la saliva, ...).
ï¡ En la medida en que podamos recoger esas conductas, como no dependen del sujeto, serán más
objetivos.
Handeley:
ï¡ Cuando se refiere a los tests objetivos dice que hacen referencia a los aspectos de los movimientos
expresivos; situaciones de la vida real de los sujetos.
ï¡ Requiere medidas fisiológicas...
ï¡ Los tests objetivos abarcan:
-Movimiento expresivo. -Tests de ejecución.
-Situación de la vida real. -Tests perceptivos-motores.
-Mediciones psicofÃ−sicas.
Pervin:
ï¡ Dice que estos tests hacen referencia a unas cualidades estructuradas.
ï¡ Estos tests ofertan al sujeto un número de alternativas muy concretas, se da al sujeto un número limitado
de alternativas.
ï¡ Indica que las respuestas no pueden ser modificadas voluntariamente por el sujeto (pruebas fisiológicas).
1.2. Datos “T”
Son los prototÃ−picos de tests objetivos y fueron diseñados por Cattell, Eysenck e Ishinkawa.
Cattell:
88
ï¡ Pone de relieve que los tests objetivos ponen al sujeto en una situación en miniatura muy semejante a la
vida real (deben simular situaciones de la vida real del sujeto).
ï¡ Plantea dentro de los datos T que el sujeto deberÃ−a desconocer el aspecto que se quiere evaluar de él,
actúa mientras se observan y miden las respuestas, requiere gran cooperación, y además implican un
máximo control (coincide co medidas de laboratorio).
Ishinkawa:
ï¡ Dice que lo objetivo estarÃ−a en contraposición a lo autoevaluativo.
ï¡ La conducta abierta (poco rigurosa) se contrapone a conductas o respuestas fisiológicas.
ï¡ Las puntuaciones continuas frente a las categorÃ−as de clasificación.
ï¡ Lo riguroso frente a lo subjetivo.
1.3. CaracterÃ−sticas de los Tests Objetivos
1. Cuando hablamos de tests objetivos nos referimos a una instrumentación, material o aparatos standard
cuya aplicación se realiza en condiciones estructuradas y de máximo control.
2. El sujeto no puede modificar sus respuestas según su voluntad.
3. Las respuestas del sujeto ante estas técnicas pueden ser registradas, codificadas, procesadas sin que
medie la opinión o el criterio del evaluador.
La respuesta del sujeto es voluntaria:
1. Puede ser falseada, dado que percibe la finalidad de la tarea que se le encomienda.
2. La manipulación de R. no está regulada.
3. El aplicador tiene la opción de recurrir a datos cualitativos.
4. Estas técnicas se construyen desde planteamientos fenomenológicos cognitivos.
5. Se basan en datos LR; categorÃ−as especÃ−ficas y LBR.
1.4. Instrumentación
1.4.1. Instrumentación Cognitiva
Consideraremos una serie de aparatos que evalúan variables cognitivas que son consideradas observables en
cuanto a los tiempos de reacción...
Depende del aparato hay otros aspectos observables: Percepción de la verticalidad...
A. PolireactÃ−grafo (PolÃ−grafo):
ï¡ Aparato que recoge las respuestas ante unos estÃ−mulos.
89
ï¡ Aportaciones: Nos proporciona una medición automática de TRS.
ï¡ Tiene programados TR: Simples, auditivos, visuales, estimulación difusa, atención concentrada,
relaciones complejas...
ï¡ Taquistoscopio:
-Permite la presentación de estÃ−mulos durante un tiempo breve.
-Es muy importante en la investigación de la actividad cognitiva.
-Hay distintas modalidades:
-Individual.
-Colectiva.
-Posee tres elementos: Proyector, unidad de control y obturador electrónico.
1.4.2. Instrumentación Motora
Evaluamos motricidad fina, motricidad gruesa, ...; la coordinación motriz: Fundamentalmente se insiste en la
precisión del movimiento, en la rapidez y organización espacial.
Aparatos:
ï¡ Procedimiento Omega ( ):
-Este aparato mide la posibilidad de disociación de movimientos de manos.
-Está compuesto por: placas mecánicas con ranura , en su interior se mide un pivote mecánico, ...
-Utilidad: Selección de toda clase de oficios mecánicos.
-Tarea del sujeto: Desplazar el pivote sin tocar los bordes de las ranuras.
ï¡ Precisión Manual de Porteus:
-Permite la medición visomotora.
-Consta de una plataforma con un orificio giratorio y un control de velocidades.
-Registra el total de respuestas correctas y los intentos fallidos.
2. Técnicas Subjetivas
2.1. Significado de Subjetividad
La subjetividad hace referencia a lo personal, lo privativo, lo particular, lo propio, lo especÃ−fico.
Las técnicas subjetivas nos proporcionan una calificación.
90
2.2. Fuentes de los Datos
La fuente de los datos deriva de el propio sujeto, de sus aspectos particulares, especÃ−ficos, lo que
prácticamente sólo conoce el sujeto.
Pero también hay la fuente de los datos “R”: Datos de 2ª mano (secundarias), de gente que conoce al
sujeto.
2.3. Tipo de Material
El material serÃ−a semiestructurado o no estructurado (al contrario que los objetivos)y no enmascarado.
2.4. Respuesta del Sujeto
La respuesta del sujeto es voluntaria, por tanto, puede ser falseada ya que suele percibir la fiabilidad de la
tarea que se le encomienda.
Sólo se puede aplicar a los sujetos de los que se tiene garantÃ−a de que quieren colaborar.
2.5. Tipo de Tarea Requerida
Las tareas pueden ser diversas: Descriptivas, calificativas (se nos da una información numérica) y de
clasificación.
2.6. La Manipulación de los Resultados
Estas técnicas subjetivas no están muy normalizadas.
En este caso se puede dar lugar a la manipulación por parte del experimentador (no como los objetivos): Hay
que procurar que esto no ocurra.
2.7. Criterios de Aplicación
Planteamientos teóricos variados:
ï¡ Fenomenológicos.
ï¡ Cognitivos.
Pueden recavarse mediante:
ï¡ Datos L (life): Vida, estos datos pueden tener diferentes niveles:
-Datos L (R): CategorÃ−as especÃ−ficas.
-Datos L (BR): Informaciones de 2ª mano.
2.7.1. Datos L
Cattell profundizó en este tipo de datos.
Las situaciones que se recogen con estos datos tienen que ser familiares para el sujeto, que tengan que ver con
91
su vida real.
CaracterÃ−sticas:
1. Referidos a situaciones reales.
2. Se trata de una información que implica en ocasiones una cierta abstracción de la conducta real, concreta.
3. Riesgo de distorsión: Recordamos mejor los aspectos agradables y menos los desagradables; en ocasiones
distorsionamos la realidad.
4. Aspectos a tener en cuenta:
-Tenemos que maximizar la observación y plasmar esa observación en las situaciones que nosotros
seleccionamos para recoger la información: Maximizar las áreas de observación.
-Controlar las diferencias individuales (por ejemplo: entre los calificadores, los que aplican las técnicas).
-Control de la idiosincrasia de los juicios de cada uno de los calificadores.
-Selección adecuada de las escalas (del formato): Buscar el procedimiento adecuado.
-Adopción de medidas:
-N = 20
-G = + 20
-Evaluación de un solo rasgo.
2.7.2. Técnicas
1. Las técnicas subjetivas según Pervin habrán de presentar las siguientes caracterÃ−sticas: “Material
semiestructurado y no enmascarado y no enmascarado; el sujeto ha de ser la fuente de sus propios datos,
manipulación de resultados no reglada, respuesta del sujeto voluntaria”.
2. Entre las técnicas subjetivas más representativas:
ï¡ Listas de adjetivos (ACL).
ï¡ Diferencial Semántico de Osgood.
ï¡ Listas de adjetivos de depresión (DACL).
ï¡ Clasificación Q.
ï¡ MetodologÃ−a Q en evaluación del autoconcepto.
ï¡ Clasificación CQ de Block.
ï¡ Test de constructos personales de Kelly (REP).
92
3. Conclusiones Objetividad-Subjetividad
1. La mayorÃ−a de los hechos de los que sabemos algo no son observables.
2. Se infieren a través de:
ï¡ Medición de los hechos perceptibles.
ï¡ Hipótesis (el viento no se ve).
3. Se objetiviza un hecho inobservable.
4. Se asienta la relación según leyes, con algún hecho perceptivo, que sirve como indicador del primero.
5. Hacemos hipótesis sobre hechos no percibidos.
6. Los contrastamos por medio de evidencia consistente en datos.
7. Se parte de la suposición de que estos últimos son concomitantes de los efectos de los primeros.
Tema 10. Técnicas Proyectivas
Hasta ahora hemos visto las técnicas psicométricas, pero ahora vamos a centrarnos en las técnicas
proyectivas.
Las técnicas proyectivas son técnicas de estilo analógico que van a estructurarse con material parecido
a la realidad.
Las técnicas proyectivas que vamos a ver son:
ï¡ Test del árbol ï¡ Dibujo libre
ï¡ Técnicas piagetianas ï¡ Test de Rorschach
1. Conceptos Interesantes para Introducirnos en la PsicologÃ−a Proyectiva
Proyección: Mecanismo mental, psicológico, que usamos continuamente gracias al que podemos evaluar
estructuras de la personalidad o la personalidad entera.
La proyección es una forma particular de percepción porque varÃ−a en función del sujeto.
1.1. Percepción y Personalidad
Bruner y Postman postulan que la proyección es una forma particular de percepción que va a poner en
funcionamiento:
ï¡ Los datos sensibles: Toda aquella información que llega desde el exterior es capaz de activar en el sujeto
sus emociones.
ï¡ Los hábitos mentales: Forma particular y al mismo tiempo sistemática con que reaccionamos ante esos
datos sensibles.
93
Sherif postula también que la proyección es una forma de percepción de tipo autocinético:
ï¡ En movimiento y localizadora de situaciones.
ï¡ Sherif dice que esta particularidad autocinética se aplica también al grupo: El individuo extrae
conclusiones y en la convergencia de opiniones existen elementos proyectivos.
Levine, Chein y Murphy parten de un concepto más estructurado en términos de emociones: Para ellos la
percepción proyectiva forma parte del deseo, eso que deseamos lo proyectamos sobre la realidad, la realidad
es una proyección del deseo.
El planteamiento de Herbort desde la Gestalt (forma):
ï¡ Dice que os mecanismos proyectivos son mecanismos perceptivos de tipo gestáltico que nos viene del
pasado para construir un nuevo todo.
ï¡ La realidad serÃ−a una proyección de las huellas del pasado en forma de deseo.
ï¡ Vamos a percibir las situaciones en función de las huellas del pasado para construir un nuevo todos.
1.2. Atribución Proyectiva
También se le atribuye la proyección al Psicoanálisis: Su caracterÃ−stica principal es el planteamiento
de que la solución va a ser un mecanismo por el que vemos en los demás lo que rechazamos de nosotros
mismos.
Atribuimos la proyección a los demás y a nosotros mismos: Esta dualidad, desde el punto de vista de la
evaluación psicológica, promueven dificultades que pueden ser serias:
ï¡ Si los demás y nosotros tenemos la misma capacidad proyectiva, al analizar lo que ellos proyectan,
podemos introducir nuestras proyecciones.
ï¡ Hay que intentar no subjetivizar con nuestra capacidad proyectiva en la que estarÃ−an fundamentalmente
anuladas las proyecciones afectivas, emocionales.
Pages habla de la atribución en cuanto a lo que es tratado con las técnicas:
ï¡ La proyección como caracterÃ−stica propia en el yo de cada uno de nosotros.
ï¡ Mecanismo por el que el yo crea una estructura de acceso o de evitamiento hacia los demás.
ï¡ En este caso se puede atribuir también a los demás caracterÃ−sticas de evitamiento de acceso propias
de nosotros mismos: La proyección tiene dos vÃ−as:
-Proyecta a los demás nuestra cara, lo que hace que evitemos el contacto con los demás.
-Podemos ver en los demás caracterÃ−sticas que nos son propias, lo que facilita el acceso a los demás.
Belack plantea que la proyección tiene mucho que ver con la percepción de los recuerdos, ya que es la
capacidad de traer los recuerdos a la conciencia en función de un elemento externo que nos lo permita.
Dentro del concepto de proyección se podrÃ−a establecer otro más descriptivo:
94
1.2.1. Subcepción
Subcibir: Percibir en uno mismo.
La subcepción serÃ−a una forma de proyección puramente afectiva, emocional: Se refiere a los
fenómenos que tienen fundamentalmente un valor emotivo:
ï¡ Lo subcibido quiere decir que es aquello que tiene un reconocimiento por su valor emotivo.
ï¡ No somos conscientes de lo que subcibimos, no obstante, si nos servimos de algún instrumento,
podrÃ−amos objetivar la subcepción (por ejemplo, utilizando un montaje eléctrico con el que podrÃ−a
verse los cambios de PH en la piel cuando el sujeto ante un estÃ−mulo reacciona de forma afectiva,
reacción galvánica).
1.3. Personalidad
En la organización de la personalidad, la proyección necesita del organismo, de un sistema capaz de tomar
contacto con el medio, modificarse en términos de reacción interna y manifestar esa reacción.
Esa reacción proyectiva puede ser:
ï¡ Interiorizada (emoción, sentimientos).
ï¡ Exteriorizada (conducta).
ï¡ Ambas cosas.
2. Diferentes Materiales: Diferentes Formas de Interpretar la Información
Uno de los primeros que uso el término de “test proyectivo” es Frank, que propone una clasificación:
1. Tests Constitutivos: Utilizan un material muy poco o nada estructurado y que el sujeto al que se le hace el
test tiene que estructurar (Tests de Rorschach).
2. Tests Constructivos: Son tests que utilizan materiales bien definidos con los que se construyen estructuras
más amplias (Test del Mosaico o puzzle, test del pueblo).
3. Tests Interpretativos: Utilizan un material que va a tener significación afectiva, el sujeto va a interpretar
un material que tiene en si mismo una significación afectiva (como el Test de Apercepción Temática, o
TAT, de Murray, que está constituido por planchas en las que hay dibujos con personas que interactúan).
4. Tests Catárticos: Utilizan materiales o situaciones ante las que el sujeto va a exteriorizar una reacción
emocional bajo el efecto de un estÃ−mulo (Dibujo Libre, Juego Dramático, ... en donde el sujeto verbaliza,
exterioriza sus reacciones).
5. Tests Refractivos: Se somete al sujeto a distorsiones de una actividad corriente de comunicación, como la
escritura (GrafologÃ−a, estudio de la escritura).
Otros autores como Rosenweigh hacen una división más amplia de los tests proyectivos:
1. Tests Perceptivo-Estructurales: Lo que se percibe son estructuras a las que hay que dar forma, hay que
estructurar una percepción (Rorschach).
95
2. Tests Constructivo-Dinámicos: El sujeto debe realizar una construcción dinámica de lo que percibe
(TAT).
3. Mecanismos que Intervienen en la Proyección
Hay una serie de mecanismos psicológicos que intervienen ante una situación en la que utilizamos una
proyección.
La Gestalt planteaba la proyección como una percepción de las huellas del pasado para construir un nuevo
todo:
ï¡ La Gestalt va a decir que cuando el sujeto utiliza la proyección, recibe imágenes como si unas fuesen
correspondientes de otras y cada elemento de esas imágenes tiene importancia en la medida en que podemos
someter a esos elementos a comparación con otros.
ï¡ El individuo recibe las imágenes externas como correspondientes de otras pero tienen importancia en
función de que son sometidas a huellas del pasado: Los estÃ−mulos internos logran activar formas internas
que el sujeto proyecta y asÃ− es capaz de construir una verdadera percepción.
La TeorÃ−a PsicoanalÃ−tica va a plantear que cuando estamos en situación proyectiva, el sistema mental va
a funcionar como una estructura en el interior de la que existe otro sistema, que es el sistema pulsional que
obedece a reacciones ante estÃ−mulos internos y externo o internos entre ellos, exponiendo asÃ− las
estructuras internas de la personalidad (motivación, ...).
ï¡ El sistema psÃ−quico (mental) está compuesto de dos estructuras:
-La exterior: Más dada a percibir los estÃ−mulos más externos.
-La interior: Más dad a percibir los estÃ−mulos más internos; es aquÃ− donde se halla un sistema
pulsional.
-La pulsión es en términos psicológicos lo que el estÃ−mulo en términos biológicos.
-La pulsión es un paso intermedio entre lo biológico y lo psicológico.
ï¡ Cuando estamos en situación proyectiva el individuo estructura un material no estructurado y, asÃ−, lo
que hace es manifestar sus propias estructuras internas.
-El interior pulsional organiza los estÃ−mulos internos y externos comparándolos o comparando
estÃ−mulos internos entre sÃ−.
-Si damos un estÃ−mulo desestructurado y captamos cómo el sujeto los estructura, podemos saber cómo
funcionan las técnicas de estructuración internas del individuo.
ï¡ Cuanto más desestructurado sea el estÃ−mulo externo, más esfuerzo de estructuramiento tiene que
hacer la estructura interna.
4. Concepciones de la Proyección
Hay diferentes concepciones de la proyección:
1. Proyección Especulativa:
96
-A este campo pertenece el proceso por el que el sujeto encuentra en las imágenes de los demás
caracterÃ−sticas que pretende suyas.
-Esta proyección favorece el acceso a los demás, favorece la comunicación con los demás.
2. Proyección Catártica:
-El sujeto atribuye a los demás caracterÃ−sticas que no pretende suyas cuando en realidad lo son.
-En esta proyección el sujeto va a hablar del otro, pero en realidad habla de sÃ− mismo y tracias a que cree
que está hablando de otro le facilita al sujeto expulsar caracterÃ−sticas de sÃ− mismo porque cree que no
son suyas.
3. Proyección Complementaria:
-Este tipo de proyección es aquella en la que el sujeto atribuye a los demás ciertas actitudes o conductas
que justifican las suyas propias.
¿Por qué el individuo utiliza la proyección?: La escuela que más ha profundizado en la proyección es
la PsicoanalÃ−tica, que explica en términos de estructura de la psicopatologÃ−a:
ï¡ Plantea que utilizamos la proyección para regular los afectos, las emociones, ... para regular el eje
placer-displacer.
ï¡ La proyección tiene su origen en el principio del placer, entendiendo por placer:
-El placer serÃ−a el mecanismo psicológico que tiende a reducir una tensión para poder estructurar una
percepción de tal manera que su representación intolerable desaparece.
-Hace desaparecer proyecciones internas intolerables, es decir, que nos producen displacer.
ï¡ En este sentido utilizamos la proyección como un mecanismo regulador para reducir tensiones y
estructurar percepciones desagradables, de forma que ese desagrado desaparezca.
-La proyección se sitúa generalmente a un nivel de identidad narcisista, reforzando el yo al evitar el
displacer.
-Utilizamos la proyección para desplazar al exterior excitaciones internas penosas que nos hacen sufrir para
poder salvar el amor propio, o conservar la autoestima.
5. Las Técnicas
Las técnicas proyectivas nos propician conocer las estructuras clÃ−nicas y psicopatológicas importantes.
5.1. Test de Rorschach
Hemos visto cómo un estÃ−mulo externo llegaba a la organización pulsional y en función de cómo esa
organización pulsional lo estructura, y lo saca a nivel externo, podemos ver cómo funcionan los
mecanismos internos.
En el Rorschach todas las respuestas del sujeto van a ser percepciones sensoriales complementadas
subjetivamente, internamente, por el sistema pulsional.
97
En la 1ª plancha el sujeto tiene que organizar la proyección visual que tiene que ser completada
subjetivamente para dar una respuesta: Este nivel para completar puede tener diferentes grados:
ï¡ El sujeto puede completar con alguna cosa que ha vivido.
ï¡ Puede ir más profundamente: Completar en función de la similitud.
ï¡ El sujeto puede asociarlo con algo de sentido afectivamente o emocionalmente.
Todas estas respuestas van a ser codificadas e interpretadas y, por tanto, es el instrumento que más
posibilidades tiene de ir en toda la gama de proyecciones desde las más profundas a las más superficiales:
La experiencia interpretativa es mayor.
En función de cómo un sujeto estructura externamente los impulsos internos, se proyectan sus propias
estructuras.
El Test Rorschach va a ser un instrumento ante el cual el sujeto teniendo que estructurar un material
completamente desestructurado, va a poder poner en funcionamiento prácticamente la máxima de sus
principales estructuras internas.
El resto de las técnicas van a ser un material más estructurado que se dirige a sistemas de estructuración
dedicadas a ese tipo de material.
Los procesos psicopatológicos pueden ser entendidos por la proyección: Si hablamos de una situación
traumática (acontecimiento vivencial que causa un daño fÃ−sico); desde un punto de vista psicológico se
refiere también a una situación que causa un daño psicológico intenso: En estas situaciones se
producen toda una serie de sÃ−ntomas que favorecen que el sujeto se fugue de la situación (desmayo ante el
dolor fÃ−sico o psicológico).
Se plantea que ante una situación traumática psicológica lo que va a suceder es un aumento de los
estÃ−mulos de manera que ese aumento va a bloquear la forma normal en la que generalmente la
personalidad del sujeto elabora los acontecimientos cotidianos.
Ese aumento bloquea las vÃ−as normales del yo, de la personalidad y obliga a os sujetos a descargar los
estÃ−mulos a través de vÃ−as regresivas:
ï¡ VÃ−as que no pertenecen a la situación actual del sujeto, sino a situaciones por las que ya pasó en su
evaluación psicológica (llorar ante un familiar muy enfermo, esto no solucionará la situación).
ï¡ La angustia y el pánico son unas vÃ−as de regresión y van a provocar fugas en todo tipo de sÃ−ntomas,
entre ellos somáticos.
La angustia es una regresión muy tÃ−pica que nos da la posibilidad de soluciones mentalmente ineficaces
ahora, pero que resultaban eficaces en las etapas infantiles.
A través del Rorschach podemos objetivar muchas de esos mecanismos regresivos:
ï¡ El Rorschach nos va dando unas coordenadas, una visión, un mapa del tipo predominante de mecanismos
de fuga ante la realidad traumática que el sujeto utiliza.
ï¡ En esta situación, la proyección es un proceso en el que la percepción más significativa actual está
organizada en función de las huellas mnésicas del pasado (una definición de Freud y coincide con la de
98
la Gestalt).
La Gestalt basada en la percepción de formas, va a plantear que existe en la percepción una relación entre
la figura percibida y el fondo: Además, plantea que en la percepción esta relación entre figura-fondo es
dinámica, de manera que en la misma forma podemos tener distintas formas, todo depende de en dónde
pongamos la atención, en la figura o en el fondo.
Esta atención va a depender prioritariamente de las huellas mnésicas que tenga el sujeto: Se plantea que la
figura puede convertirse en fondo, el fondo en figura o que un detalle de lo percibido puede convertirse
también en figura.
Claramente estos son fenómenos subjetivos y es el estudio de este tipo de fenómenos que la psicologÃ−a
de la Gestalt ha enfocado y delimitado su desarrollo: La psicologÃ−a de la Gestalt ejercerá gran influencia
sobre la psicologÃ−a general enfrentándose sobre todo a nociones psicológicas que planteaban que la
percepción era una construcción atomizada (hecha de pequeñas partes).
La Gestalt dice que no se puede comprender la percepción como la simple comprensión de las diferentes
partes y va a entender la PsicologÃ−a como una organización interna de un estÃ−mulo externo pero desde
adentro: Los elementos perceptivos están organizados como un todo, por eso los percibimos, somos nosotros
quienes los organizamos.
La Gestalt explica que esta proyección nos puede poner de acuerdo socialmente sobre una base puramente
verbal y no precisamente sobre una base visual: Se plantea por tanto, que los acuerdos entre grupos no son
objetivos, sino subjetivos (Jung hablarÃ−a de inconsciente colectivo).
Todos los iconos psicológicos están basados en puntos subjetivos, no visuales.
¿Cómo se manifiesta este acuerdo? Una psicologÃ−a operativa salida de la teorÃ−a de la Gestalt y que se
llama PsicologÃ−a del Insight dice que para que la percepción pueda darse tiene que producirse un insight:
ï¡ Instante sensitivo en el que la forma se completa, se cierra y la percibimos interiormente.
ï¡ Continuamente estamos haciendo insights.
En términos más coloquiales, el insight a veces se podrÃ−a llamar “intuición” (no es exacto); otras veces
se podrÃ−a llamar “toma de conciencia” (más exacto), o “toma de contacto”.
Para que se produzca una forma (una Gestalt) ha de darse una toma de contacto que produce el insight, esto
es, una excitación que sea capaz de organizar la percepción en un todo comprensible para el sujeto.
El buen funcionamiento de estos mecanismos (insight, conciencia y percepción) pertenece a la psicologÃ−a
normal: Toda perturbación de estos mecanismos va a informarnos de la existencia de mecanismos
psicopatológicos.
Es cierto que el contacto en sÃ− mismo, la percepción, es posible sin toma de conciencia, asÃ− que nos
planteamos ¿con quién estamos en contacto realmente? (por ejemplo, ante la plancha del Rorschach):
ï¡ Estamos en contacto con nuestro propio sistema organizativo.
ï¡ A partir de aquÃ− hay una serie de posibilidades en cuanto a inputs que pueden ser utilizados para conocer
esas organizaciones internas.
99
ï¡ Uno de los inputs, por ejemplo, es algo que nos acompaña y que, por tanto, tenemos perfectamente
establecido en nuestra memoria organizativa sensible como es un árbol.
5.2. Test del Ôrbol
Un árbol además de ser una figura geométrica es un sujeto afectivo, emocional: La huella mnésica del
árbol nos permite conocer caracterÃ−sticas de la personalidad de un sujeto.
Jucker mandó dibujar árboles a unos niños y luego los interpretaba él mismo de forma empÃ−rica: A
partir de aquÃ− K. Koch (1949) fue el primero en proceder a un análisis estadÃ−stico del dibujo del árbol
utilizándolo como test de personalidad.
Koch aceptó el dibujo del árbol porque tiene un alto valor simbólico y porque los elementos que se
utilizan para dibujar los árboles son representativos de la personalidad (fuerte como un roble, está en la
higuera, tiene raÃ−ces, de pie como un árbol, ...).
El árbol es utilizado universalmente desde la antigüedad para dar rasgos de personalidad; también es
utilizado en las religiones más primitivas como figura o subproducto; es utilizado en la cultura cristiana
como sÃ−mbolo absoluto (la cruz es un árbol), por tanto, los estudios estadÃ−sticos empezaron por ver las
coincidencias del árbol con ciertas caracterÃ−sticas.
El árbol no es utilizado como instrumento de input, sino de output (no que lo copie, sino que lo dibuje),
asÃ− se van logrando reunir datos hasta que se tiene una metodologÃ−a completa: Quien en la actualidad
representa mejor los estudios sobre el árbol es Renée Stora en el libro “El Test del Ôrbol”.
Los primeros resultados y los primeros esquemas de análisis fueron muy sencillos, lo que se hizo en
función de los resultados estadÃ−sticos fue ver las caracterÃ−sticas de los árboles que se dibujaban y
llegaban a conclusiones como:
ï¡ La parte de arriba tenÃ−a que ver con la parte espiritual del sujeto.
ï¡ La parte de abajo tenÃ−a que ver con la representación de los instintos (parte instintiva).
ï¡ La izquierda el pasado.
ï¡ La derecha el futuro.
ï¡ En el centro se encontraba la fecundidad, las emociones, el inconsciente.
Después estas caracterÃ−sticas se fueron enriqueciendo, se fueron descubriendo nuevos temas en el
análisis del árbol:
ï¡ Parte de arriba: Espiritualidad.
ï¡ Parte de abajo: Representaciones personales.
ï¡ Parte izquierda: Introversión, egoÃ−smo.
ï¡ Parte derecha: Extraversión.
ï¡ ...
100
Ahora ya se podÃ−an definir mejor con estos trabajos las caracterÃ−sticas del sujeto.
El test evoluciona hasta que llega a nuestros tiempos con muchos más datos: Stora realizó un análisis
desde un punto de vista analógico, para lo que fue analizando las partes de los árboles más representativas
haciendo una especie de árbol patrón con aproximadamente 140 elementos que pueden aparecer en los
árboles que se dibujan.
El análisis y metodologÃ−a es realmente fácil:
ï¡ Un árbol con raÃ−ces que se incrustan ligeramente en la tierra tiende a describir un individuo con
capacidad de discriminación de lo real.
ï¡ Hay que hacer un análisis total del árbol, de todas las caracterÃ−sticas y ver cuáles se repiten.
Generalmente el test del árbol se acompaña del test de la casa y del test de la persona o de la familia: Los
árboles de los esquizofrénicos tienen caracterÃ−sticas particulares, como el tronco en forma femenina,
son árboles desnaturalizados, todo condensado, ...
Algunas caracterÃ−sticas:
ï¡ Los nudos en las ramas: Conflictos.
ï¡ Los cuervos en una rama rota: Visión poco esperanzadora del futuro.
ï¡ Cicatriz en el tronco: Indica conciencia de los fracasos experimentados que dejan su huella.
ï¡ Ramas cortadas: Agresividad, insatisfacción, conflicto afectivo.
ï¡ Vaciamiento: Desamor, muerte, sin interior, sin vivencias, ...
5.3. Dibujo Libre
Es una técnica de evaluación psicológica que necesita mucha experiencia en el ámbito de las técnicas
proyectivas, y es una técnica muy utilizada.
El dibujo libre es muy revelador de algunos aspectos de la personalidad.
Hay dibujos que son reveladores de aspectos patológicos:
ï¡ Hay dibujos abstractos muy significativos donde aparecen los elementos generales y sensitivos de las
angustias.
ï¡ Se usan colores, particularmente el rojo o el negro.
ï¡ Trazados negros: Angustia.
El árbol surge con frecuencia en el dibujo libre.
Algo irreal es una alucinación, y las alucinaciones son tÃ−picas de los sujetos esquizofrénicos: En el
mundo alucinatorio las imágenes percibidas son prácticamente iguales.
La angustia de un sentimiento claustrofóbico se refleja en un dibujo de un sujeto dentro de un cubo, por
101
ejemplo.
El dibujo libre sirve para ver la mejorÃ−a o empeoramiento del paciente de una forma muy rica porque da
muchos datos de la información interior del sujeto.
El dibujo expresa mucho más de lo que podemos verbalizar.
5.4. Test Bender o Test Gestáltico Visomotor
5.4.1. Introducción
El test de Lauretta Bender es el Test Gestáltico Visomotor.
Es un test clÃ−nico que se inspira en muchos trabajos, pero su estructura y pensamiento central, y lo que
realmente trata de alcanzar, es la estructura gestáltica.
Influencias de Bender:
ï¡ Max Wertheim, con su trabajo sobre “La Percepción de las Buenas Formas”, las buenas estructuras
perceptivas.
ï¡ Shilder, su marido.
ï¡ Kurt Koffka, con sus trabajos sobre las bases de la evolución mental.
ï¡ Kurt Lewin, con sus trabajos sobre la psicologÃ−a evolutiva, del pensamiento y de la personalidad.
ï¡ David Rapapport, que hizo trabajos sobre el pensamiento conceptual y sobre las estructuras de la memoria.
Para Lauretta Bender la Gestalt, o la función gestáltica, es aquella por la que el organismo biopsicológico
responde a una agrupación de estÃ−mulos, siendo la respuesta a esos estÃ−mulos un patrón interno
(individual), esto es, una gestalt.
Una gestalt es esa integración de las agrupaciones de estÃ−mulos internos y externos organizada en forma
de respuesta:
ï¡ El patrón gestáltico es esa respuesta interna a los estÃ−mulos externos.
ï¡ Se plantea que esta integración no se produce ni por adición de los estÃ−mulos internos a las estructuras
internas ni por sustracción, ni por combinación, sino por:
-Diferenciación entre las agrupaciones de estÃ−mulos y las estructuras internas.
-Aumento o disminución del patrón interno:
-Cuando es demasiado fuerte, el estÃ−mulo opera poco.
-Si es débil, el estÃ−mulo operarÃ−a probablemente más.
Precisamente, va a ser ese marco total del estÃ−mulo y su estado de integración en el organismo lo que va a
dar la posibilidad de organizar el patrón de respuesta al estÃ−mulo: Esa respuesta, por tanto, nos va a indicar
el estado en que se encuentra el organismo del sujeto.
102
Si el organismo está disminuido en sus funciones o disfunciona, veremos el tipo de disfunción interna que
tenga, la patologÃ−a (en función de la respuesta que da).
5.4.2. Test de Bender
Bender construye un test que da la posibilidad de utilizar una agrupación estimulante dada por el mismo test
en marcos más o menos similares con el fin de estudiar la función gestáltica del sujeto (el patrón de
integración interno del sujeto):
ï¡ En función de las diferentes condiciones integradoras, se verán las diferentes patologÃ−as (desórdenes
orgánicos, funcionales, mentales, ...).
ï¡ Es decir, en función de cómo sea el patrón interno, éste determinará el estÃ−mulo: Si el patrón
interno es disfuncional, la respuesta al estÃ−mulo estará alterada y, en función de las alteraciones que
observemos, podemos establecer cómo es el patrón gestáltico interno del sujeto.
Tenemos entonces una serie de estÃ−mulos que en función de cómo estén integrados, podemos ver sus
respuestas y estudiarlas: Al estudiarlas sabemos cómo un sujeto integra la realidad en función de diferentes
condiciones patológicas integradoras.
Cada patologÃ−a integrará el estÃ−mulo de forma diferente en función de esas diferencias veremos los
desórdenes orgánicos que tiene el sujeto.
Bender piensa que cualquier estÃ−mulo sensorial podrÃ−a ser bueno, pero prefirió utilizar estÃ−mulos
visomotores para el estudio experimental: Al utilizar estÃ−mulos visuales para estudiar los patrones
visomotores, diferentes autores dicen que el Test de Bender es psicométrico; pero como los mecanismos
psicológicos que utiliza el sujeto son los de proyectar sus estructuras internas, desde ese punto de vista
también es un test proyectivo, ya que es una organización interna la encargada de estructurar el
estÃ−mulo y representar la percepción.
La Gestalt es, por tanto, un todo organizado y estructurado internamente y con significado propio ante un
estÃ−mulo dado, somos nosotros los que damos significado a los estÃ−mulos: Incluso las gestalts,
organizaciones perceptivas, son tan fuertes que en ocasiones no somos capaces de separarlas y quedan
modificadas por el fondo.
En ciertas enfermedades, en la neurosis y más en la psicosis: Esta perturba la elasticidad de la formación
figura-fondo, apareciendo con frecuencia una rigidez o puede aparecer una ausencia de la formación de la
figura (represión).
La represión o la fijación son mecanismos normales de la personalidad, son mecanismos de defensa, pero
una cosa es hacerlo de vez en cuando y otra hacerlo sistemáticamente: En un sujeto normal, figura y fondo
están en continuo flujo.
Donde la función gestáltica va a ser estudiada con precisión en su carácter tanto involutivo como
evolutivo, va a ser en el Test de Bender, que va a utilizar unos estÃ−mulos muy sencillos: Se usan unas
planchas con unas figuras muy simples:
ï¡ Se le dice al sujeto que las reproduzca o que las copie, depende del método que utilicemos.
ï¡ Para evaluarlas tenemos el baremo de percepción visual, que es estadÃ−stico, y nos permite ver el
proceso de maduración visomotora, asÃ− como las situaciones regresivas, las patologÃ−as regresivas, ...
donde se ve el deterioro de los patrones gestálticos internos.
103
ï¡ También hay patologÃ−as significativas: Hay sujetos que mantienen los elementos asÃ− perfectamente,
pero además introducen otros elementos, adornan más los elementos que tienen que dibujar (esto es
tÃ−pico de personas maniáticas, maniacodepresivos, que tienen la gestalt alterada).
ï¡ Otros sujetos dibujan totalmente diferente al estÃ−mulo que se les da (tÃ−pico de esquizofrénicos)
porque el sujeto muestra su interior y el estÃ−mulo exterior apenas cuenta; además también tienden a
juntar todas las planchas en una.
ï¡ Algunos sujetos perciben los estÃ−mulos como amenazantes o persecutorios.
En la esquizofrenia se va a encontrar una disociación de las figuras gestálticas; de este modo se puede
describir la esquizofrenia como una perturbación y una distorsión casi absoluta de la función gestáltica:
ï¡ Por tanto, las gestalts están implicadas en la estructuración, en la formación de elementos centrales de
la personalidad.
ï¡ La escisión de la gestalt equivale a la escisión de la personalidad.
Todo esto hace que el Test de Bender sea eficaz.
6. Técnicas Piagetianas
Jean Piaget descubre que la inteligencia evoluciona a través de estados sucesivos y con él se plantea una
revolución de la PsicologÃ−a y PsicopedagogÃ−a, ya que a partir de sus descubrimientos cambian los
modelos psicopedagógicos que se basaban en que el niño era una especie de recipiente en el que se
podÃ−a introducir todo tipo de conocimientos, su capacidad de retener información era ilimitada: Cuanto
más se le metÃ−a dentro, más sabÃ−a:
ï¡ Piaget descubrió que eto no era asÃ− y plantea que hay diferentes etapas en las que el sujeto va
adquiriendo un tipo de conocimiento.
ï¡ El niño desde pequeño podrÃ−a explicar cualquier fenómeno, pero desde su perspectiva: Las
primeras explicaciones son de tipo mágico-fenomenalista (el niño hace un razonamiento de tipo mágico),
luego preoperatorio, operatorio, y operatorio concreto hasta los 12 años en los que se termina la evolución
intelectual.
Piaget nace en Suiza (1886), plantea una psicologÃ−a constructivista pero él no se considera psicólogo:
ï¡ Su proyecto inicial era poder conocer los procesos del pensamiento (cómo el pensamiento piensa).
ï¡ AsÃ− va descubriendo que el pensamiento en términos de inteligencia va evolucionando por etapas
cronológicas.
6.1. Métodos Operatorios
Los métodos operatorios eran, en principio piagetianos:
ï¡ Piaget plantea que la observación es un método clÃ−nico al mismo nivel que los tests siempre que
vemos al sujeto en un marco que sea, en cierta manera, medible.
ï¡ Plantea que el observador puede, a través de las actuaciones del sujeto, saber en qué momento
evolutivo se encuentra.
104
Piaget reprocha a los tests su insuficiencia en conocer la forma en que se dan los resultados; sólo estudian los
resultados en sÃ− mismos, pero no son capaces de estudiar los procesos internos por los que el sujeto llega a
esos resultados o productos.
Piaget sugiere ciertas respuestas: Cuestiona la absoluta objetividad de los tests clásicos; plantea que en
Evaluación Psicológica lo que se debe conocer es cómo el sujeto elabora los resultados internamente.
6.2. Organización Estructural de la Inteligencia
Piaget también dice que su psicologÃ−a es estructuralista porque lo que estudia es la organización interna
y que es también una psicologÃ−a genética porque estudia esta organización a través de su génesis
(como se va formando) y también porque la estudia a lo largo del crecimiento cronológico del individuo.
Esta evaluación va desde las etapas en que la inteligencia es egocéntrica, hasta que es capaz de salir y
percibir el mundo exterior y es capaz de socializarse: El tipo de funcionamiento intelectual tiene dos aspectos:
ï¡ Egocéntrico.
ï¡ Socializado (el niño toma contacto con el exterior).
Piaget plantea la existencia de mecanismos evolutivos que funcionan articulados entre ellos y plantea lo que
se va a llamar el Grupo INRC:
I: Identidad
-Es el primer mecanismo interior por el que el sujeto toma contacto con otros fenómenos.
-La identidad es una estructura interna por la que el sujeto entiende una percepción igualándola a otra que
ya tiene estructurada.
N: Negativo Inverso
-El sujeto va a ser capaz de percibir gracias a que puede convertir el estÃ−mulo en algo inverso o contrario a
otro que ya tiene.
R: RecÃ−proco
-Funciona haciendo posible al sujeto identificar una percepción bajo proposiciones inversas a lo que se
percibe.
-Por ejemplo: el niño adquiere la permanencia de objeto cuando el objeto después de esconderse vuelve a
aparecer ante sÃ−.
C: Correlativo
-Operación intelectual muy evolucionada por la que el sujeto conoce los objetos a través de su
sustitución por signos (las normas de tráfico).
-Este tipo de operación mental puede ser:
-Directa: Cuando el signo equivale a lo que quiere representar.
105
-Inversa: Cuando el signo excluye lo que quiere representar.
Estos mecanismos mentales van a ir apareciendo en función de la evolución intelectual: Al principio
predomina el mecanismo de identidad, luego el de inversión o negación, después el recÃ−proco y pro
último el correlativo.
Este tipo de conocimiento podemos verlo a través de las pruebas operatorias (asÃ− podemos ver qué tipo
de mecanismo está utilizando el sujeto): Cada tipo de mecanismo pertenece a una edad y son utilizados por
el sujeto para percibir el mundo que le rodea.
6.3. Principio de Causalidad
Un principio importante que descubre Piaget es el de causalidad: Al principio la inteligencia que utiliza el
niño para descubrir el mundo que le rodea es casual, es decir, el sujeto le atribuye las operaciones a los
objetos.(Por ejemplo: hay viento porque los árboles se mueve, cuando el niño se hace daño pega la
objeto que le lastimó, ...).
Gracias a esta relación causal, las operaciones mentales van a establecer relaciones entre la acción del
sujeto y los efectos producidos por el objeto.
Dependiendo de qué tipo de explicación va a dar el niño para resolver porqué le duele la pierna
vamos a saber qué tipo de estructura interna está utilizando, y asÃ− podemos evaluar la correlación entre
las estructuras intelectuales y la edad del niño.
La evolución de la inteligencia se va a realizar en una interrelación entre la acción y la asimilación.
ï¡ Acción: Piaget plantea que toda acción del sujeto sobre el objeto produce una huella que se amolda a los
objetos modificándolas (cuando el niño se cae, se hace daño, la huella que queda es la del dolor, asÃ−
que el niño amolda escalera-dolor).
ï¡ Asimilación. Piaget dice que no basta con esto para conocer realmente el objeto, sino que el sujeto
fusiona sus esquemas mentales (huellas) con las modificaciones impuestas al objeto por una nueva acción
que vuelve a modificar el objeto aumentando el esquema de actuación, asÃ− la asimilación es una forma de
internalización de la acción.
La forma más evolucionada de este proceso serÃ−a el poder evocar por medio de un signo un objeto
ausente, es decir, la asimilación dará lugar a una representación.
Asimilación -> Acción -> Asimilación -> Representación.
6.4. Toma de Conciencia o Insight
Uno de los mecanismos que podemos poner en evidencia con las pruebas operatorias es cómo el sujeto
procede a la toma de conciencia, para lo que podemos observar cómo funcionan dos vÃ−as mentales de la
toma de conciencia:
1. Una se dirige a lo que el sujeto sabe hacer:
-La podemos observar a través de pruebas operatorias que plantean al sujeto la posibilidad de expresar lo
que piensa, lo que es causante de las cosas.
-Esta vÃ−a sólo es capaz de hacernos percibir una parte Ã−nfima de las posibilidades del sujeto.
106
2. Otra vÃ−a se dirige a o que el sujeto sabe:
-En cambio, si somos capaces de saber cómo actúan aspectos cognitivos inconscientes (los esquemas),
cómo el sujeto a través de esquemas sensoriales y motores resuelve y explica su mundo.
-Lo que estamos viendo es cómo el sujeto organiza en formas de estructuras mentales mucho más elevadas
aspectos más primitivos, y son esas estructuras elevadas las que componen la estructura del sujeto; asÃ− lo
que podemos conocer es lo que el sujeto sabe.
Según Piaget, a través de las técnicas operatorias podemos conocer lo que el sujeto sabe a través de
lo que el sujeto sabe hacer.
6.5. Operación
Para poder saber lo que sabe un sujeto hemos de someterlo a que haga operaciones con los objetos:
ï¡ Una operación es, en general, hacer modificaciones posibles con lo real, asÃ− vemos cuál es la acción
asimiladora posible de esas acciones (por ejemplo, la acción asimiladora del peso es el tamaño).
ï¡ Esto lo probamos con operaciones reversibles.
Operación (desde el punto de vista piagetiano): Acción para transformar lo posible, para modificar lo más
que se puede lo real, para que quede en el sujeto el producto de esa operación; ha de ejercer una acción
asimiladora que quede probada cuando el sujeto pueda acceder a la misma acción pero al revés.
Son acciones sobre lo fÃ−sico, lo real, de las que queda una huella asimiladora que hace que el sujeto vuelva
a la acción que realizó: Las operaciones han de ser reversible y han de constituir sistemas de acción.
Las operaciones pueden ser de diferentes tipos:
1. Concretas:
-Son las más sencillas y con ellas la acción del sujeto es la manipulación de los objetos, y con estas
manipulaciones el sujeto asimila algunas propiedades del objeto.
-Son operaciones de primer grado.
2. Práctica:
-Son operaciones con las que el sujeto coordina los medios y los fines.
-El sujeto dirige una acción para lograr un objetivo.
3. Complementarias:
-Son aquellas que se pueden deducir de otras (sean certeras o no).
-Estas acciones son más elaboradas.
4. Formales:
-Son las más elaboradas, se trata de la capacidad hipotético-deductiva.
107
-Necesitan que el sujeto haya desarrollado la capacidad para establecer hipótesis y la capacidad para deducir
unas situaciones de otras.
Con estas operaciones formales el sujeto ya es capaz de integrar clases y relaciones en un sistema de
implicaciones y de incompatibilidades: La capacidad operatoria formal pertenece a una edad evolutiva mayor
(13-14).
Con esta capacidad operatoria, al sujeto se le va a plantear como forma de evaluación psicológica que
plantea estrategias operatorias sobre ciertos objetos y veremos cómo actúa sobre esos objetos: Estamos ya
ante las técnicas operatorias.
6.6. Técnicas Operatorias
Las técnicas operatorias como técnicas de investigación del desarrollo de la inteligencia:
ï¡ Con estas técnicas el sujeto puede establecer relaciones entre él y los objetos.
ï¡ La 1ª que se establece es la relación sensorial y motora.
ï¡ A partir de ahÃ− va a ir descubriendo relaciones causales directas producidas por su acción sobre los
objetos: Modificaciones sobre los objetos.
ï¡ AsÃ− el sujeto tendrá conocimiento sobre las cosas, conocimiento que no partirá ni del sujeto ni del
objeto, sino de la interacción entre ambos, hasta llegar a la abstracción empÃ−rica.
Abstracción EmpÃ−rica: Capacidad de poder atender simplemente a la acción y después poder anticipar
lo que pasarÃ−a si el sujeto actuase sobre los objetos (sin tener que actuar).
ï¡ El sujeto llega al conocimiento porque logra extraer propiedades, no de los objetos, sino de su acción.
ï¡ De esta forma podemos seguir creando esquemas internos a través del juego de abstracción y del
pensamiento.
Abstracción reflejante: La capacidad última de aprender extrayendo las propiedades de nuestra propia
acción.
ï¡ Somos capaces de reflejar nuestra acción sobre los objetos sin necesidad de tocarlos y recibimos los
efectos de nuestra acción sobre los objetos.
ï¡ AsÃ− obtenemos el conocimiento.
ï¡ Es la acción de la proyección e improyección (en términos psicoanalÃ−ticos): Proyectamos nuestra
acción e improyectamos los efectos de la acción.
Si llamamos operación a la transformación reversible, la inteligencia, desde un punto de vista piagetiano,
irÃ−a también evolucionando como formas de equilibrio hacia el que tendemos utilizando la organización
interna y el equilibrio interno de las estructuras del conocimiento que ya hemos adquirido.
Equilibrio: SerÃ−a un punto de encuentro entre lo posible y lo real.
ï¡ El máximo equilibrio (máximo de actividad inteligente) serÃ−a el máximo de apertura entre los
cambios de lo posible (lo que el sujeto puede hacer) y lo real (lo que el entorno se deja transformar).
108
ï¡ El equilibrio es máximo cuando es posible transformar completamente en función de las necesidades del
sujeto el entorno real: Es un equilibrio hacia el que se tiende, pero nunca se llega a él.
Piaget va a definir sus técnicas como siendo capaces de abarcar las estructuras intelectuales del sujeto,
entendiendo por estructuras esas capacidades de toma de conciencia que el sujeto es capaz de organizar a
través de sus experiencias, por tanto:
ï¡ Estructura: Cristalización momentánea dirigida por una búsqueda de un más todavÃ−a.
ï¡ Se plantea que esa cristalización (toma de conciencia) se produce en el momento en que se sobrepasa
internamente la dificultad ante la que el objeto real nos pone, nos remite.
Diremos que hay una estructura interna de conocimiento cuando los elementos reunidos en una totalidad
presentan propiedades de conjunto, y cuando, además, los elementos externos de los que dependen esas
propiedades de totalidad pueden ser integrados por los mismos (por el sistema interno).
La inteligencia evoluciona por cambios cuantitativos (según Piaget) hasta que produce cambios cualitativos:
Este modelo evolutivo de la inteligencia es el modelo genético:
ï¡ La inteligencia depende de un estado de maduración interna de la capacidad intelectual.
ï¡ Por eso los métodos piagetianos se llaman métodos genéticos operativos: Nos permiten ver la
inteligencia del sujeto en función de poder observar cómo esos conocimientos se construyen.
ï¡ Desde el punto de vista psicológico, el método también es genético y operatorio considerando
todo conocimiento como relativo a un cierto nivel de mecanismo de esa construcción (el sujeto construyendo
lo real demuestra un conocimiento relativo a un nivel de los mecanismos internos de construcción).
Estamos ya en el “Constructivismo”: La psicologÃ−a de Piaget es constructivista porque plantea que en la
evolución de la inteligencia hay una evolución normal, de forma que un sistema intelectual a una edad dada
tiene que trascender evolutivamente hacia otros sistemas, asÃ− estamos creando sin cese de construcciones
intelectuales; cuando terminamos una construcción vamos a otra de mayor nivel.
Piaget define la percepción como un resultado de la actividad intelectual: “percibir es construir
intelectualmente”. Con respecto a la Gestalt, que plantea la percepción como una integración psicológica
interna del sujeto y ante el hecho piagetiano, no hay gran diferencia.
Las estructuras que uno ya posee se van formando, reconstruyendo y transformando en otras como producto
de la asimilación anterior. Esto también es una coincidencia entre el planteamiento gestáltico y el
piagetiano.
En este sentido, de la evolución de la inteligencia van a aparecer estados.
Estados: Cortes en la evolución cronológica del sujeto que presentan ciertas condiciones.
ï¡ Para que se pueda decir que un sujeto pertenece a tal estado es necesario que el orden de adquisición sea
constante (por ejemplo, la adquisición de la noción “volumen” es siempre posterior a la adquisición del
“peso”).
ï¡ Cada estado se caracterizará por una estructura y no por la simple superposición de conocimientos:
Además, las estructuras que se construyen a una cierta edad, se convierten en parte de las estructuras de otra
edad posterior (integración de las estructuras inferiores en las superiores).
109
En cada estado se distingue un tiempo de preparación que dará lugar a un tiempo de ejecución: Luego
tenemos que distinguir los procesos de juventud y los tipos de equilibrio finales (siempre relativos).
Los estados son concebidos como fases sucesivas de procesos regulares (van escalonados); se van
produciendo con ritmos sobre planos del comportamiento y la conciencia: No existen estados globales que
definan la vida psicológica del sujeto.
Los estados los podemos observar horizontal o verticalmente: El estudio de los estados debe tener en cuenta:
1. La continuidad funcional.
2. Las diferencias de estructuras a observar.
6.7. CronologÃ−a de la Evolución de los Estados Intelectuales
PerÃ−odos:
A. PerÃ−odo de la inteligencia sensorial motora (0-2 años):
ï¡ Estado 1: Ejercicio de los reflejos (0-1 meses).
ï¡ Estado 2: Primeras adaptaciones adquiridas y reacción circular primaria (1-4 meses).
ï¡ Estado 3: Procede a hacer durar lo ... (4-8 meses).
ï¡ Estado 4: Coordinación de las cadenas secundarias y las aplicaciones a las nuevas situaciones (8-12
meses).
ï¡ Estado 5: Descubrimiento de nuevos medios por experimentación activa y reacción circular terciaria
(12-18 meses).
ï¡ Estado 6: Invención de nuevos métodos por combinación mental (+ de 18 meses).
B. PerÃ−odo de preparación y de organización de las operaciones concretas.
C. PerÃ−odo de las operaciones formales.
El material operatorio se construye a partir de las observaciones que se hacen de los niños a partir de la
forma en que solucionan los problemas que la realidad les va poniendo.
El niño asimila los objetos a as estructuras de su pensamiento, que son las que estamos conociendo a
través de las pruebas operatorias:
ï¡ AsÃ− hacemos que el niño estructure su mundo real, de esta forma nosotros conocemos asÃ− sus
propias estructuras internas.
ï¡ AsÃ− pues, lo que prueba la psicologÃ−a piagetiana es que el sujeto psicológico asimila los objetos a las
estructuras de su pensamiento y acomoda estas estructuras a las propiedades del objeto.
ï¡ De esta forma el niño conoce el mundo y se adapta a él.
En cuanto a la estimación de niveles de agua:
110
ï¡ Preoperacional (2-7 años): El niño se concentra en la configuración de la botella y dibuja el nivel del
agua teniendo en cuenta este factor.
ï¡ Operaciones concretas (7-11 años): Es un estadio de transición en el que se produce una pugna entre
tomar como punto de referencia la botella o los contornos horizontal y vertical más estables.
Lo que vemos es que el sujeto cuando percibe, más que asimilar los objetos reales, lo que hace es asimilar
dichos objetos a sus estructuras internas y en función de esas estructuras internas en función de esas
estructuras dará los razonamientos: De este modo, dándole una estructura al mundo que le rodea y
manifestando esa estructura en la prueba operatoria, sabemos cómo es la estructura interna del sujeto.
AsÃ−, la inteligencia es la capacidad de adaptarnos al mundo que nos rodea.
Con estas pruebas vamos haciendo un perfil epistémico del niño:
ï¡ Perfil de las estructuras de la inteligencia del niño en el momento en que se hacen las pruebas.
ï¡ También se llama perfil evolutivo o epistemológico, de este modo podemos saber dónde se sitúa la
estructura intelectual de los niños y sabemos además que si ciertas estructuras no funcionan, otras tampoco
van a funcionar.
El material piagetiano también se puede utilizar como material terapéutico, además de como técnica
evolutiva.
Tema 11. Técnicas Proyectivas II. Implicaciones ClÃ−nicas del Test de Rorschach
Las respuestas a las planchas del Rorschach son percepciones sensoriales que completamos subjetivamente:
Las completamos en grados variables:
ï¡ Simples asociaciones de similitud formal.
ï¡ Asociaciones más complejas con alguna cosa que ha sido vivida, deseada o tenida.
En los diferentes determinantes de la respuesta a las planchas (forma, movimiento, textura, color, ...), el sujeto
va a reflejar su capacidad de adaptación al objeto estimulante y también va a utilizar las cualidades
perceptivas de los objetos estimulantes, y también va a reflejar su actitud para desligarse del exterior y
extraer un material de su propia experiencia: Esa propia experiencia en los casos patológicos puede ser muy
invasora y desrealizante (que aparta al sujeto de la realidad), alucinatoria, delirante.
En función del individuo, esta experiencia interna puede permitir o no el ajuste del al estÃ−mulo.
Ante las planchas del Rorschach el sujeto pasará por tres fases sucesivas:
1. Modo de Apreciación: El sujeto puede percibir la plancha de forma global o sólo detalles de la plancha, o
un pequeño detalle.
2. Determinantes: El sujeto que determina la percepción.
3. Contenido: Puede ser muy variado: anatómico, animal, sexo, plantas, ...
Las respuestas van a representar un gran abanico de actitudes que van de lo puramente perceptivo a lo
proyectivo (de lo percibido a lo vÃ−vido), reflejando asÃ− modalidades entre la relación y la acción de los
111
sujetos ante las diversas situaciones a las que se ve confrontado.
German Rorschach con este test nos propone un marco conceptual que permite articular en un conjunto
teórico coherente la oscilación entre los aspectos proyectivos y los aspectos perceptivos de la personalidad.
Es posible que en cualquier momento de nuestra historia como sujetos no hayamos visto sometidos a
estÃ−mulos que hemos internalizado y con los que después hemos elaborado estructuras de la
personalidad: A veces, esos estÃ−mulos han sido extremadamente intensos hasta el punto de ser
traumáticas, bloqueando entonces aspectos evolutivos de la personalidad.
El Rorschach puede permitir la descarga de estos estÃ−mulos internalizados hasta tal punto que puede hacer
aparecer sensaciones de desagrado, angustia, pánico:
ï¡ Puede favorecer la regresión a soluciones que ahora le son ineficaces al sujeto pero que sÃ− le fueron
eficaces en la vida infantil.
ï¡ Todos estos aspectos que como elementos proyectivos aparecen en el Rorschach como fragmentos que
pueden ser verbalizados ante las planchas.
ï¡ Es decir, todos estos mecanismos de fuga (mecanismos por los que se fugan algunos elementos de los
aspectos traumáticos) son los que busca el Rorschach.
Toda situación traumática es una situación de angustia, y la proyección, siendo un proceso en el que la
percepción actual se organiza en función de las huellas mnésicas del pasado, nos da ante el test la
posibilidad de situar en la actualidad qué es lo que pueden significar esas huellas mnésicas anteriores.
De una manera muy similar al psicoanálisis como técnica terapéutica que desarrolla la noción de
asociaciones afectivas en vez de asociaciones libres, el Rorschach también nos plantea la posibilidad de
hacer asociaciones afectivas, series asociativas libres que se presentan en la mente del sujeto y que nos hablan
de sus estados o de sus temas emocionales o de sus sÃ−ntomas.
Los temas emocionales son aquellas verbalizaciones que se organizan casi concéntricamente alrededor de
un núcleo patógeno, con el Rorschach esos temas pueden ser expuestos con cierta facilidad.
Los núcleos son a veces vacÃ−os internos que hay en las asociaciones, vacÃ−os alrededor de los que el
sujeto interpreta y anula el conflicto.
1. Aspectos Operativos de las Anotaciones del Rorschach: Códigos del Rorschach
En general en el Rorschach pueden aparecer entre 20 y 30 respuestas y hasta 40 y 50 que podrÃ−an dar en
función de su contenido y análisis una cierta indicación de una inteligencia media o superior (en función
de la calidad de la respuesta).
Sobre todo cuando aparecen de 8-10 respuestas combinadas.
Hay patologÃ−as (esquizofrenia) en que el sujeto puede dar 100 respuestas o más, en situaciones psicóticas
y esquizoides en que el sujeto de pocas respuestas.
Otro análisis que podemos hacer es la relación del número de respuestas con el tiempo empleado:
ï¡ HabrÃ−a que recoger el tiempo de cada respuesta con un cronómetro.
112
ï¡ Esto molestarÃ−a bastante a la persona que está con el test, por tanto, lo que hacemos es calcular el
tiempo total.
ï¡ La relación entre número de respuestas y tiempo puede indicarnos algún matiz en el sentido en que el
sujeto tenga dificultad para expresar sus necesidades (ansiedad...) O en función de que tiene dificultades de
identificación (identificar internamente los elementos proyectivos).
Las respuestas pueden ser:
ï¡ Globales (G): Primera anotación en el Rorschach, cuando el sujeto utiliza toda la plancha para proyectar.
ï¡ Detalle (D): Si utiliza una parte de la plancha.
ï¡ Generalmente deberán aparecer entre 2 o 3 respuestas D por una G.
Las respuestas G se imponen en las planchas 1,4, 5 y 6: Si no hay ninguna respuesta Ge en esas planchas
indicarÃ−a que el sujeto tiene poca capacidad de asociación para neutralizar sus sensaciones.
Las respuestas D tienen que ver con la capacidad que tiene un sujeto para adaptarse, para buscar el buen
sentido a las cosas con su capacidad de ir hacia lo correcto, hacia lo socialmente valorado:
ï¡ Vamos a encontrar una cantidad baja de respuestas D en sujetos con patologÃ−a orgánica y en sujetos
que tienen desinterés por lo real: Puede que estemos ante sujetos esquizofrénicos o ante sujetos con
demencias patológicas orgánicas serias.
ï¡ Las respuestas D demasiado altas pueden indicar que el sujeto tiene bloqueos emocionales o también
limitaciones intelectuales; se puede tratar de sujetos que tengan rasgos depresivos o incluso alguna
esquizofrenia (sujeción absoluta a las posibilidades de contacto con lo real que al sujeto aún le queda).
ï¡ A veces las D también son buscadas por sujetos con rasgos depresivos organizados a nivel profundo de
la personalidad (baja autoestima).
1.1. Formas de Apreciación: Determinantes
Entendemos por determinantes la forma de anotar lo que determina la asociación, la percepción: La
percepción de la forma puede ser:
ï¡ F+: Buena.
ï¡ F-: Mala.
ï¡ F+: Ambivalente.
Las determinantes formales (F) tienen que ver con el esfuerzo que hace el sujeto para sincronizar el
estÃ−mulo y lo proyectivo, asÃ− como lo proyectivo como la realidad (adaptar lo que proyectamos con algo
que existe realmente)-> En términos intelectuales.
En términos emocionales, afectivos, la forma tiene que ver también con la capacidad que tenemos para
realizar nuestro impulso interior de forma racional (hacer entender a los demás nuestros elementos
afectivos): También tiene que ver con cómo organizamos internamente nuestras relaciones con el mundo
exterior (adaptación a la realidad).
113
Para evaluar las respuestas F lo vamos a calcular extrayendo el porcentaje de respuestas formales
independientemente del signo en función de todas las respuestas independientemente del signo en función
de todas las respuestas del protocolo: Ese porcentaje deberÃ−a oscilar entre el 50 o el 60%, lo que
implicarÃ−a un sistema de racionalización de los impulsos normal.
-Un F% elevado (racionalización elevada) indica que el sujeto se distancia de las emociones, se protege de
ellas pudiendo ser esas un rasgo de sujetos deprimidos o inhibidos.
-Un F% bajo puede indicar la presencia de un sujeto con poco control emocional (histéricos, psicóticos);
puede aparecer en adolescentes, artistas y meridionales (personalidad más psicoticona).
A la hora de calcular el F% no vamos a dar el mismo peso a una F+ que a una F-, sino que hay que establecer
una relación de calidad: Esta calidad nos la darán las respuestas F+%, y para calcular estas respuestas le
daremos a las respuestas F+ el peso de 1 y a las F- el peso de 0'5.
Para calcular la F+ hay que aplicar estos pesos ponderados: Se suma el peso de las F y se divide entre el
número de todas las F+ con valor 1 y se multiplica por 100.
Al aplicar esta fórmula del F+% deberÃ−a aparecer entre un 70-90% en sujetos normales:
ï¡ Las F+ precisan, son el elemento cualitativo de valoración, mientras que las F son un elemento
cuantitativo.
ï¡ Las respuestas F+ entre el 70-90 % indican que el sujeto puede establecer bien lo que piensa.
ï¡ El F+ es un indicador intelectual, de la fuerza de la personalidad, de la capacidad para organizar, clasificar,
...
-Un F+ bajo indica que el sujeto se deja dominar por las emociones.
-Un F+ alto indica un extremado control, rÃ−gido, posesivo.
1.2. Movimiento
Cuando se codifica el movimiento ya no se pone la forma (F): De las respuestas con movimiento se dice que
son proyectivas puras.
Las K , o movimiento humano, se relacionan con la capacidad para retardar los impulsos, las emociones
(capacidad de control) y la capacidad del sujeto para interiorizar: La actitud de los impulsos que se proyectan
hacia el objeto.
Las K son respuestas a través de las que podemos identificar la capacidad creativa del sujeto.
En general en un protocolo normal, de 20-30 respuestas, 4-5 son respuestas de movimiento.
Cuando la suma de las K es demasiado alta, estamos ante rasgos de inadaptación: El sujeto vive en su mundo
interior y se aÃ−sla, y además recurre demasiado a la vida imaginaria.
Las K bajas o ausentes describen rasgos inversos a los anteriores: Sujetos con rasgos relativos a una pobreza
emocional imaginaria, que rechazan el compromiso, con excesivo control, con miedo a proyectar y con
inhibiciones.
114
Tipos:
ï¡ Kan->movimiento animal.
ï¡ Kob-> movimiento de objetos.
Cuando las respuestas Kan son superiores altamente a las de movimiento humano, esto nos dirige a pensar en
cierto grado de madurez y cierta búsqueda de satisfacciones inmediato.
1.3. Color
La fórmula que vamos a utilizar es si el color es puro, aunque lo habitual es que primero dé la forma y
luego el color:
ï¡ Si pone 1º el color y luego la forma serÃ−a CF (por ejemplo, en lo rosa hay una flor).
ï¡ Si sólo dice el color es una C pura (por ejemplo, mancha roja).
ï¡ Una notación especial es C', cuando se utiliza el negro como color (por ejemplo, en lo negro, el tronco).
Las C acompañan a las F o pueden aparecer puras: Las respuestas de color van en la dirección de
indicarnos el grado de emocionalidad del sujeto, tienen que ver con la excitación interna y con la capacidad
del sujeto a abrirse al mundo exterior.
ï¡ Las respuestas C bajas indican una escasa apertura al mundo exterior.
ï¡ Las respuestas C altas indican una elevada apertura al mundo exterior.
ï¡ Las respuestas C normales se sitúan entre
Las C se valoran también en función de un peso ponderado: Las C puras valen 1'5, las CF valen 1 y las FC
0'5.
Las respuestas de color se imponen en las planchas de color: Es posible que en algunos protocolos suba el
Ã−ndice de C y baje el Ã−ndice de F.
La C es, en cierta forma, lo contrario a la K:
ï¡ Cuando hay una suma de C elevada indica que el sujeto se interesa por las cosas de forma superficial y con
poca capacidad de compromiso.
ï¡ Si la suma de C es baja, indica una cierta capacidad depresiva.
La suma ponderada de C en un protocolo de 30 respuestas deberÃ−a estar entre 3 y 5.
La C puras tienen que ver con un rasgo de resonancia inmediata a los estÃ−mulos, y si además es un C rojo
hay que anotarlo.
Un Ã−ndice de estabilidad emocional aparece cuando la suma de las FC es superior a la suma de las CF más
C puras: Esto indica que no hay control, la emoción se expresa con todas sus cargas afectivas.
Las C puras (choque al color:
115
ï¡ Son provocados porque el material proyectado desorganiza el orden emocional.
ï¡ Puede indicar una actitud neurótica de rechazo emocional, rechazo afectivo.
ï¡ Ciertos psicóticos, cuando se produce rechazo, se quedan parados y ya no pueden decir nada.
1.4. Impacto Sensorial
Las respuestas E, o impacto sensorial: Cuando el sujeto recibe un impacto sensorial del tipo de brillos,
reflejos, profundidad, perspectiva, textura, ...
Las E que tienen que ver con lo táctil son estÃ−mulos táctiles (suave, áspero, ...); las E que tienen que ver
con los brillos, deslumbramientos, etc. son E de reflejo; las E que tienen que ver con la profundidad, distancia,
etc. son E de perspectiva.
Las E las vamos a formular casi siempre acompañadas de las F:
ï¡ Las E puras suelen ser utilizadas para anotar impresiones.
ï¡ Las E son a la depresión lo que las C son a los impulsos.
Tenemos las respuestas CLOB, que son anotaciones derivadas de casos particulares de la E y más concretos
que las E:
ï¡ Las utilizaremos cuando la angustia es mucho más explÃ−cita (calaveras, vampiro, algo aterrador,
asqueroso, ...).
ï¡ Denotan ansiedad, facilitación de las estructuras profundas de la personalidad, que a veces el sujeto no
identifica pero que están ahÃ−.
Las respuestas CLOB también las utilizaremos combinándola con la F, pero también hay CLOB pura
(por ejemplo, esto es una pesadilla): Hay ciertas planchas que facilitan el choque CLOB, como son la 4 y la 5.
“Tipo de Resonancia à ntima” (TRI): Relación entre las K y las C.
ï¡ Marca un giro y una importancia primordial en los tests de personalidad.
ï¡ Este indicador agrupa dos grandes tendencias de personalidad: Introversión-extraversión.
ï¡ Rorschach lo va a llamar TRI porque describe la actitud fundamental de si mismo y de los demás.
ï¡ Se va a extraer en varios niveles en función de las respuestas K humanas y la suma ponderada de C: De
esta forma puede aparecernos:
-El extratensivo puro (extravertido):
-En este tipo de personas preponderarÃ−a el peso de la suma C sobre las K (una K por 4 C).
-SerÃ−a un sujeto que reacciona a los estÃ−mulos externos de forma cómo da pero superficial.
-El extratensivo mixto:
116
-Aparece más en el registro extratensivo: Predominan las sumas C pero también las sumas K.
-Se trata de un sujeto con posibilidades de interiorización pero con bastante predisposición a manifestar sus
necesidades (interioriza y exterioriza).
-El intratensivo puro:
-Predominan las respuestas K sobre las C.
-Este indicador propone que el sujeto tiene una vida interior pero es incapaz de expresar sus sentimientos, es
tÃ−mido, creativo e imaginativo.
-El intratensivo mixto:
-Predominan las respuestas K pero también las C.
-Es un sujeto que podrÃ−a expresar con más facilidad sus sentimientos y vida interior.
ï¡ Tenemos dos tipos particulares:
-El sujeto que no da ninguna K ni ninguna C: Sujeto coartado (aparecen ciertas emociones pero en el fondo no
tienen resonancia afectiva, son personas muy censuradas).
-El sujeto da pocas respuestas C y pocas K, pero en equilibrio: Sujeto coactivo (este perfil puede aparecer en
sujetos psicóticos o psicosomáticos o hipocondrÃ−acos).
Para los contenidos evaluamos el porcentaje de respuestas animal y humanas: ï¡ Las A (animal):
- Suele oscilar un 40-50%.
-Hacen referencia a las capacidades del sujeto para funcionar automáticamente.
-Este indicador puede variar según la edad y el entorno cultural: Los niños nos va a dar un A% elevado, y
un A% elevado en los adultos puede ser indicador de elementos estructurales infantiles.
-Un A% bajo puede ser un indicador de descompensaciones de tipo depresivo o de incoherencia.
ï¡ Las H (humano):
-Están relacionadas con la autoevaluación, con la imagen de si mismo.
-Se calcula la H%
-Oscila entre un 15-20%, y puede ser más alto en las mujeres y también en los sujetos con problemas
relacionales.
-Los niños dan un H% bajo, asÃ− como los psicóticos.
Si hay más respuestas HD que H puede ser un indicador de inseguridad, sobre todo en las relaciones con los
demás, inseguridad en el trabajo, ...
2. Contenidos de las Planchas
117
A medida que el Rorschach se fue elaborando, se fue viendo que cada plancha obtenÃ−a cierto tipo de
contenidos estables:
ï¡ Plancha 1:
-Fue elegida por representar una interpretación fácil:
-Es raro que sea rechazada por sujetos normales.
-Se vio que su construcción era tal que producÃ−a todo tipo de respuestas.
-Ocasiona, junto con la 5, más respuestas globales.
-La primera respuesta a esta plancha es, con frecuencia, “mariposa”.
-En situaciones regresivas, esta plancha puede facilitar que surjan elementos que tienen que ver con las
organizaciones afectivas a los 6 años (pregenitales): Es una plancha en la que el sujeto puede proyectar
situaciones que tienen que ver consigo mismo o con la autoridad paterna.
ï¡ Plancha 2:
-El sujeto encontrará fácilmente un choque ante esta plancha:
-La inclusión del rojo vivo hace que la situación proyectiva se cargue emocionalmente de forma agradable
o desagradable.
-Para muchos significa peligro, algo sexual, ...
-Se perciben organizaciones de personalidad que tienen que ver con las estructuras agresivas, culpabilizantes
y sexuales.
ï¡ Plancha 3:
-Parecida a la 2: Es una plancha roja, blanca y negra que tiene las mismas posibilidades de alteración
emocional que la 2.
-Los que se han alterado en la 2 se controlarán en esta lámina 3, y los que se han controlado en la 2
manifiestan a veces un hundimiento del control en esta plancha.
-Esto quizás sea por el carácter acumulativo del rojo.
-Es una plancha que por sus contenidos se puede definir como la del enfoque de la identidad, cómo
enfocamos el encuentro con los demás, cómo enfocamos el encuentro con la virilidad, con lo masculino,
con los valores, la moralidad, el sexo, ...
ï¡ Plancha 4:
-En ella, los sujetos son fácilmente alterados por el negro intenso, para los sujetos que tienden a estar
ansiosos y deprimidos, esta plancha constituye un choque al negro como producto de una sensación
disfórica general.
-La forma puede presentarse a interpretaciones sexuales:
118
-Los que tienen dificultades en este ámbito se encuentran fuertemente impresionados por esta plancha.
-Esta plancha es la de las representaciones paternales, la de la angustia de castración, de los lÃ−mites
sexuales, de la culpabilidad, y también de la agresión, presión, de las ideas suicidas.
ï¡ Plancha 5:
-Fue escogida porque provocaba una disminución de la tensión: Tiene una forma netamente recortada y se
presta fácilmente a la interpretación global vanal.
-A veces, cuando ha habido un choque severo en la plancha 4, este choque puede transferirse sobre la 5.
-Los esquizofrénicos encuentran que esta plancha es difÃ−cil y es una de las que ellos rechazan a veces.
-Es la plancha de la adaptación a la realidad, de la representación de si mismos.
ï¡ Plancha 6:
-Muy cargada de implicaciones sexuales: La mitad superior sugiere la parte masculina, la inferior los
órganos genitales femeninos.
-En esta plancha la porción de la plancha que el sujeto interpreta, como la forma con que la trate, será
significativa en general sobre la temática sexual: A veces, en esta plancha la actitud sexual del sujeto puede
quedar claramente relegada.
ï¡ Plancha 7:
-Es la plancha materna: Es la plancha que más que cualquier otra mantiene unos tonos claros, difuminados,
vagos: Es la plancha de la intangibilidad.
-En principio puede dar desconcierto al sujeto: Fácilmente se registran la producción de dos caras
femeninas, que le confieren esa calidad femenina con frecuentes implicaciones maternales.
ï¡ Plancha 8:
-Es la 1ª plancha enteramente coloreada: Es un cambio radical, inesperado, a veces causa un disturbio (hay
que tomar nota de ello).
-Estos choques al color están implicados con la capacidad de relaciones afectivas del sujeto en su encuentro
con el mundo exterior (socialización).
ï¡ Plancha 9:
-Suele provocar más disturbios que la anterior, ya que los colores son más intensos, y a veces los espacios
en blanco también son interpretados.
-Provoca emociones que tienen que ver con el verse a uno mismo, con la integración de la personalidad.
ï¡ Plancha 10:
-Es la más distrayente y en la que causa más dificultades para dar respuestas globales, y también se
interpretan los espacios en blanco.
119
-Es la plancha de la transferencia de los estallidos, de la rupturas: Es una plancha difÃ−cil para los
esquizofrénicos y la desechan porque fragmenta aún más su mundo, que ya lo es.
Codificación: Los resultados van a expresar el modo perceptivo de la realidad en la persona sometida al test;
el modo perceptivo de la realidad es un elemento central de nuestra personalidad.
La codificación del Rorschach va a dejarnos percibir la estructura activa del sujeto en cuanto a lo que el
sujeto percibe como realidad interna a partir de constantes movimientos de la personalidad.
Nos va a permitir percibir cómo el sujeto revela cuáles son las principales estructuras internas que somete a
un esfuerzo intelectual para percibir y comprender la realidad, para percibir y comprender lo vivido como
relación afectiva con los demás y nos permite también investigar qué elementos de todas esas
percepciones toman una significación más importante en el conjunto de la personalidad y en su esfuerzo
intelectual: Y cómo, por tanto, el sujeto es capaz de hacer para situar en la realidad externa sus percepciones
internas dándoles un sentido creativo también en lo real a través de la experiencia proyectiva.
à ste es un test, sobretodo, clÃ−nico, pero también se puede utilizar como instrumento terapéutico.
3. Proyecciones Utilizando una Pequeña Parte de la Plancha
Podemos precisar los pequeños detalles por el área de la plancha que toma la proyección (hay detalles
grandes, pequeños, ...): La diferencia entre pequeños y grandes detalles está caracterizada también por
la frecuencia de la respuesta (si es pequeño pero lo ven mucho, es grande):
ï¡ D: Detalle grande.
ï¡ Dd: Detalle pequeño.
ï¡ G: Visión global.
ï¡ Dbl o Ddbl: Pequeños detalles en blanco.
Las interpretaciones de los pequeños detalles son respuestas que el sujeto usa para evitar las otras respuestas
(G o D), o también por la incapacidad del sujeto, que se evade hacia los pequeños detalles.
A veces el sujeto da una D después de una Dbl en el mismo contexto (por ejemplo, mapa de Italia con sus
islas): En estos casos no hay inhibición de las respuestas D, y serÃ−a un esfuerzo por tener una buena
capacidad de observación.
Fuera de este hecho (D->Dbl), siempre las interpretaremos como una inhibición.
Entre los 5 y 6 años es normal que se de muchas respuestas de pequeño detalle (20%): Si un adulto nos
diera este porcentaje el sujeto estarÃ−a empleando mecanismos regresivos.
En los enfermos mentales las respuestas de Dd indican un disturbio de la atención y, a veces, pueden llegar a
interpretar cualquier “cosita”.
Las D son utilizadas como mecanismo de defensa que impide que la representación de la plancha llegue a la
conciencia, protegiendo al sujeto de la angustia que suscitan algunas planchas (2,4, 5 y 6).
El uso de los pequeños detalles es un mecanismo defensivo que a veces puede ponernos ante la pista de
rechazos de tipo social o familiar; y generalmente como un rechazo de conflictos que el sujeto tiene con el
120
mundo exterior (el sujeto se aÃ−sla del mundo exterior para evitar el conflicto).
A veces pueden aparecer pequeños detalles sexuales (Dd sexuales) que los interpretamos en el sentido de
que el sujeto puede tener un conflicto importante entre el deseo de ver y la culpabilidad ligada a ese deseo de
ver.
Cuando se da este tipo de conflicto, el sujeto termina por impedirse a si mismo la curiosidad cualquiera que
sea su objeto.
En el Rorschach los contenidos sexuales son generalmente desplazados, y a veces los desplazamientos son
crudos, agresivos: Esto puede indicar ciertos problemáticas ligadas a la integridad corporal o a la identidad
sexual y esto a veces puede significar lo mismo que cuando hay muchas respuestas de este tipo.
El hecho de desplazar crudamente los simbolismos o el hecho de obsesivamente dar representaciones de tipo
sexual esto indica un fracaso de los controles del sujeto y el surgimiento de formas de agresividad que
empujan las respuestas de manera que a veces es vivida incluso corporalmente.
Respuestas de detalles blancos (Dbl):
ï¡ Son respuestas que no están desencadenadas por la plancha, sino por los espacios.
ï¡ Generalmente pertenecen a las Dd pero no tanto por el hecho de que se tome un detalle en blanco, sino
porque tienen el mismo parentesco estadÃ−stico: Las Dd son poco frecuentes y las Ddbl también.
Las Dbl son respuestas que denotan ciertas actitudes o posiciones reivindicativas, crÃ−ticas: También es
una forma de orientar la agresividad.
Cuando las Dbl se acompañan de color (DblC) pueden interpretarse como autocrÃ−tica y esto ya es
evidente cuando van acompañadas de movimiento (DblK).
Cuando están acompañadas de color, se refuerza más aún ese elemento oposicional, pero en forma de
inhibición: Cuando se acompañan de movimiento, además de inhibición indica autocrÃ−tica.
Un aspecto cuantitativo: Si la suma de las Dd + Dbl + Ddbl es mayor o igual al 50% es posible que estemos
ante sujetos patológicos donde lo que predomina es la fuga de la realidad.
4. Tipo de Resonancia à ntima (TRI)
Existen la posibilidad de obtener un TRI secundario que según los autores se establecerÃ−a por la suma de
todas las respuestas K pequeñas (movimiento de objetos y pequeños movimientos DdK) en relación con
las respuestas de textura.
La discusión entre los autores es que si las E de textura expresan una necesidad primaria de afecto, si las C'
expresan un cierto tipo de extratensividad, y si las Kp tienen que ver con una cierta labilidad y espontaneidad
lúdica, entonces las C de textura se acercan más a las Kp que a las E.
En cuanto a esa fórmula, puede ser útil si sólo usamos la suma de Kp (K pequeñas) con las E:
ï¡ Si predominan las respuestas E de textura sobre las respuestas Kp es posible que estemos ante un sujeto
que reacciona asumiendo mal sus necesidades primarias.
ï¡ Si las E son tipo CLOB, es posible que estemos ante sujetos que tengan ideas suicidas.
121
ï¡ Si la fórmula está mu cargada en E y no hay respuestas de color, la interpretación serÃ−a muy distinta:
El sujeto ya no asumirÃ−a mal sus necesidades primarias, sino que las respuestas E están sustituyendo a las
respuestas C con la caracterÃ−stica de que el sujeto no tendrÃ−a reacciones afectivas tan evidentes como el
sujeto que da respuestas de color, por tanto el sujeto es bastante incapaz de afirmar sus emociones, hay una
inmadurez en las expresiones emocionales del sujeto (si hay muchas respuestas E y pocas de C, como
dijimos).
En cuanto a las Kp (movimiento en los pequeños detalles) a veces puede significar que el sujeto se escapa
de los impactos sensoriales, este escape es de forma relajada.
En general, por tanto, esta fórmula es importante obtenerla en sujetos con protocolos patológicos, puesto
que nos dará indicaciones sobre el nivel de inadaptación afectiva y sobre el esfuerzo autorrepresivo que se
manifiesta en el sujeto ante tensiones y estÃ−mulos primarios.
5. Contenido Animal y Humano
5.1. Contenido Animal
Nivel de pobreza de las elaboraciones personales en favor de las colectivas (en adultos):
ï¡ También en el sentido de indicarnos la tendencia del sujeto para recurrir a situaciones conformistas
cuando le falta imaginación creativa.
ï¡ Este indicador se sitúa en torno al 39% en adultos.
ï¡ Se obtiene:
La correlación ideal en cuanto a las respuestas AxAd serÃ−a de 4 a 1: SerÃ−a lo óptimo, aunque estos
lÃ−mites varÃ−an según la edad y nivel cultural ( en el medio rural se dan más respuestas A que en el
medio urbano).
ï¡ También podemos interpretar el contenido A (animal) como respondiendo a un camuflaje de los
intereses profundos del sujeto.
ï¡ También podrÃ−a ser una forma de oponerse al test cuando éste es resentido como una intrusión en
las sensaciones profundas del sujeto, más frecuente en el caso de los adolescentes o en sujetos sometidos a
selección de personal: En estos casos las respuestas A son un intento por vanalizar el Rorschach, de escapar
haciendo interpretaciones con contenidos impersonales.
También puede haber una disminución del A% debida a una dispersión de los intereses del sujeto, a una
imaginación demasiado personal, creadora: Pero también puede indicar una personalidad autista
(mantiene sus rasgos de personalidad vacÃ−os).
5.2. Contenido Humano
Oscila entre el 15-20% en el adulto normal:
ï¡ Lo más clásico de la interpretación del contenido H es que refleja la capacidad de contacto humano
(hay más respuestas H que Hd).
ï¡ Habrá que tener en cuenta que si hay más Hd y no hay K humanos, esto pude ser interpretado en el
sentido de que el sujeto sÃ− busca el contacto humano, pero de una forma ansiosa, lo que va a reflejar que el
122
sujeto tiene dificultades en la relación.
La relación entre H y Hd serÃ−a 2x1, que junto con alguna Kh indica una buena capacidad de contacto
humano: PodrÃ−amos pensar que el número de respuestas H deberÃ−a ser proporcional al número de Kh
(movimiento humano), pero puede suceder que el H% sea elevado y que no haya K, lo que significa
dificultades de identificación del sujeto y de contacto con la gente.
Un H% bajo lo encontraremos con facilidad en sujetos que establecen sus relaciones de manera muy formal,
poco afectiva:
ï¡ Sujetos que tienen un tipo de relación o de reacción seca que a veces la justifican con argumentos de
objetividad.
ï¡ Sujetos que se manifiestan como fuera de todo calor humano y de toda espontaneidad.
Existe una fórmula:
-Cuando esta fórmula sobrepasa el 12% va a ser indicador bastante claro de angustia.
-En sujetos que ya están angustiados, el umbral del 12% en esta fórmula disminuye (8%), y en sujetos que
sobrepasan el 15% serÃ−a ya bastante eminente.
6. Signos Particulares el Rorschach Paranoide (Sujetos Paranoides)
El mecanismo psicológico que se patologiza en el paranoico es precisamente su proyección:
ï¡ Gracias a que la proyección se hace patológica en el sujeto paranoico, es donde mejor se ve.
ï¡ Freud fue el primero en verlo y en describir este mecanismo como “la percepción en los demás de
aquello que el sujeto no se atreve a ver en sÃ− mismo pero que le pertenece”.
En los paranoicos este mecanismo es de tal magnitud que puede llegar a sentirse perseguido or los demás:
En personas normales el mecanismo proyectivo es un mecanismo de defensa gracias al que podemos o no,
percibir de forma amenazante ciertas elaboraciones internas que nos resultan insoportables (nos ayuda a bajar
las tensiones internas, en las paranoides no).
Signos del Sujeto Paranoide ante el Rorschach:
1. Sospecha:
-El sujeto sospecha o denuncia, atribuye a las planchas una intención (mala), tanto en el conjunto como en
un detalle de la plancha (por ejemplo, esto parece una foto trucada, esto es ficticio, ...).
-Este tipo de manifestaciones son mecanismos de sospecha de tipo paranoide: El paranoico harÃ−a varias
veces esto durante toda la elaboración del test.
-Estas elaboraciones se pueden producir hasta en un 24% de los casos, incluso junto con actitudes
sobreentendidas (miradas al examinador, giño de ojo, ...).
-Para el paranoico todo tiene un sentido, generalmente, persecutorio.
2. Falta de Estructura:
123
-El sujeto hará comentarios sobre la falta de estructura del material (por ejemplo, esto no me dice nada, no
sé manipular lo abstracto, yo siempre concretizo las cosas, ...).
3. Remarcas Destructivas:
-Son comentarios que tienen que ver o tratan de explicar la fabricación de las planchas (por ejemplo, ponen
una mancha, pliegan el papel, después se abre, ...).
4. Respuestas Mancha:
-No son realmente respuestas, sino un rechazo de la actitud creativa e imaginativa que el mecanismo
proyectivo normal favorece (por ejemplo, esto son manchas ...).
-El test le sirve para bloquear cualquier tipo de respuestas y recriminar al examinador.
5. Formulación Repetitiva:
-El protocolo se hace largo porque el sujeto empieza a hacer rectificaciones, da sinónimos, repite, incluso
busca un lenguaje poético, un discurso afligido, comentarios autodesprecativos o protestas, dudas, de
incompetencia (por ejemplo, bueno, puede ser un saco).
6. Justificación:
-El paranoico también puede proceder a justificar las respuestas que no le gustan, lo que es un testimonio
de la rigidez del paranoico (por ejemplo, murciélago con pinta de araña, pero por mis conocimientos en
biologÃ−a es por lo que lo digo).
7. Signos Particulares de Rorschach Esquizofrénico
La esquizofrenia también es llamada “SÃ−ndrome Blureriano”, ya que Blure fue quien descubrió esta
enfermedad.
La esquizofrenia es una patologÃ−a centrada en la disociación, en una dislocación intrapsÃ−quica que
corresponde y es responsable de la separación del sujeto con su entorno, además de la división de
división del sujeto consigo mismo:
ï¡ Se manifiesta como un sÃ−ndrome de discordancia intelectual (demencia), una discordancia afectiva y
actuativa (demencia pragmática).
ï¡ Tipos de esquizofrenia:
-Paranoica: Muy cargada de expansividad delirante.
-Catatónica: Con comportamientos muy coartados y un apragmatismo motor.
En general es un estado deficitario progresivo duradero, aunque desde hace unos años el esquizofrénico
tiene posibilidades de remisiones parciales, y en casos de esquizofrenia aguda las mejorÃ−as son notables.
A pesar de todo, la esquizofrenia tiene una organicidad más o menos reconocida y, en general aún cuando
está compensado con farmacoterapia, el sujeto se comporta con una especie de autismo pobre.
Existe algunas variantes como las grandes crisis delirantes (esquizofrenia aguda) caracterizadas por un estado
124
defensivo, con un gran sufrimiento, hiperansioso y pantofóbico (fobia a todo), estado paraconfusional y
polialucinatorio, disturbios cinestésicos y delirios somáticos (esquema corporal), alucinaciones, delirios
de influencia (el sujeto cree que su cerebro está manipulado, que sus actos están ordenados por alguien y
comentados): Todos estos fenómenos resuenan en la cabeza del esquizofrénico.
El sujeto queda desposeÃ−do de su yo, de su personalidad, y asÃ− pierde contacto vital con la realidad.
Ante el Rorschach las reacciones son diferentes: El esquizofrénico ante el Rorschach parece sacar su
inconsciente, lo libera sin reticencias, el test se convierte en un material tan proyectivo que el sujeto hace las
asociaciones en términos de referencias personales (llega a hablar en 1ª persona).
Pueden también reaccionar con un mutismo total, indiferencia: A veces también conserva una actitud
distante ante las planchas y le importa poco si el examinador está satisfecho o no ante sus respuestas.
En general, la actitud del esquizofrénico va a ser educada y muy fijada, privada, con ausencia de resistencia
afectiva: Al sujeto le cuesta trabajo precisar lo que se le pregunta.
Implicación emocional:
ï¡ El sujeto normal trata de tomar posesión del test, de desdramatizarlo.
ï¡ El esquizofrénico es todo lo contrario: Vive el Rorschach en 1ª persona en vez de contentarse con
describir la proyección o conjugarla.
El esquizofrénico tiene muy poca conciencia interpretativa, a veces ninguna; ausencia de media en lo que
proyecta y ausencia de autocrÃ−tica.
La productividad puede ser enorme, pero también puede ser débil (sobre todo cuando el sujeto se
abstrae): La gran productividad va ligada a un nivel intelectual mayor, o bien de la categorÃ−a clÃ−nica con
la que nos encontremos en ese momento (alucinatoria, ...).
El delirio y el nivel intelectual aumentan la productividad, al contrario que el autismo o el deterioro del sujeto
o la depresión esquizofrénica que van a empobrecer el protocolo.
El D% puede ser elevado: Tendencia a pensar según las lÃ−neas generales, vaguedad, poco constructivo.
El D% bajo: Debilidad en cuanto al sentido de la realidad.
El Dd% muy elevado: En el esquizofrénico; estos pequeños detalles son caracterÃ−sticos por su
pequeñÃ−simos detalle y por su imprecisión.
El pensamiento esquizofrénico es discordante, por tanto el F% representará esta discordancia: Puede
coexistir un F% elevado con un F+% bajo (esa disminución del porcentaje de las buenas formas parece
especÃ−fico del esquizofrénico.
Las respuestas F del esquizofrénico son muy destruidas, fragmentadas y corresponden a su escisión,
ruptura del yo (fenómeno definido como Spaltung): La discordancia también se ve en esa calidad de F
(buenas o malas F).
Para algunos autores, el esquizofrénico va a dar prioridad a las respuestas color-forma (CF) y color puro
sobre las FC:
125
ï¡ Las respuestas sexo son frecuentes.
ï¡ Las respuestas de movimiento en general, las Kh disminuyen y hasta ponte de los esquizofrénicos.
Una buena parte de los esquizofrénicos no ven personajes en la plancha 3 donde son estadÃ−sticamente
evidentes, no ven seres humanos y si lo hacen será de forma desencarnada (esqueletos, marionetas,
pinochos, ...).
Es como si tomasen una vÃ−a delirante que les conduce a una especie de metamorfosis de las formas que se
proyectan en ella.
Las respuestas K pueden también significarse por su paulatina ausencia en la evolución de la enfermedad:
Cuando el proceso esquizofrénico invade toda la personalidad, las respuestas K llegan a desaparecer y son
reemplazadas por respuestas de anatomÃ−a y objetos inanimados (cuando la esquizofrenia mejora, las
respuestas K empiezan a aparecer).
En los esquizofrénicos podemos encontrar con frecuencia en el TRI una predominancia de la
extratensividad:
ï¡ En la evolución de la enfermedad, el TRI se desplaza de la forma intra a la extratensiva, después hacia
la forma coartiva y luego, cuando ya es grave, a la coartada.
ï¡ Este desplazamiento del TRI depende de la evolución de la enfermedad pero también de la forma
clÃ−nica (depresivo, ...).
El TRI se aleja de la extratensividad en la medida en que la forma clÃ−nica en la que se presenta es menos
deteriorada (menos extratensivo): El desplazamiento del TRI podrÃ−a ser un indicador de la situación social
en el momento en que se pasa el test.
El H% es bajo: Con una gran cantidad de metamorfosis (hombre: animal), sujetos desnaturalizados,
fantásticos, ...; los sujetos humanos los percibe cargados de intenciones y con una actividad concreta.
También se habla de la metafÃ−sica del esquizofrénico:
ï¡ Aparecen nociones sobre la pureza, impureza, fuentes de la vida, lo sagrado, lo profano, ...
ï¡ Estos temas de lo sagrado y profano, a veces aparecen como delirio mÃ−stico pero de forma encarnada (se
creen dioses).
Se pueden encontrar antelaciones en los esquizofrénicos, sobretodo en algunos sujetos con dotes
artÃ−sticas y sensibles:
ï¡ Juegan con el valor metafÃ−sico del lenguaje dándole a las planchas una especie de alma, vivencias: Pero
muchas veces son vivencias de forma mórbida.
ï¡ Muchas veces, el esquizofrénico acompaña sus respuestas con calificaciones afectivas y morales, asÃ−
el esquizofrénico utiliza el lenguaje de forma poco convencional, de forma espontánea y personal (no
automática).
ï¡ El lenguaje es el medio de expresión privilegiado y tiene un valor diagnóstico enorme, pudiendo llegar
hasta la disociación e incluso al lenguaje demencial.
126
El delirio se desata sin ningún control: El esquizofrénico es capaz de hacer disociaciones sin ninguna
calidad operatoria; esto significa que está vivenciando un enorme estrés por incapacidad operatoria (de
funcionar), por eso su lenguaje es asintáctico.
Con frecuencia da respuestas sexuales, anatómicas, simbólicas y esto se va a encontrar en formas agudas y
graves: Como en el test existen dos planchas cargadas de simbolismos sobre la sexualidad femenina (2 y 7),
para el esquizofrénico estas planchas estarán cargadas de sexualidad en vez de simbolismo femenino
materno: Este simbolismo sexual muy cargado puede ser también un signo bastante inequÃ−voco de este
tipo de patologÃ−a.
Volviendo a las respuestas en donde aparece la escisión, van a ser respuestas muy mórbidas, deterioradas y
descompensadas: Las respuestas sangre también son frecuentes pero no tan especÃ−ficas como otro tipo de
respuestas.
Las dislocaciones del yo toman caracterÃ−sticas de diferente tipo:
ï¡ Son respuestas extremadamente mórbidas (enfermedad, muerte, ...), respuestas que definen situaciones o
cosas mórbidas, deterioradas, degeneradas.
ï¡ Todas estas respuestas cuando aparecen en términos de muerte o enfermedad son buenos signos
esquizofrénicos.
Bisbanger vio muchos casos de esquizofrénicos y va a constatar que efectivamente la palabra “muerte”
(cáncer) en el Rorschach era casi tÃ−pica de los esquizofrénicos.
Palem hizo un trabajo sobre 100 cosas y en los 8 que encontró la palabra cáncer, los 8 eran
esquizofrénicos.
127
Descargar