Casas_Seminario_Globalizacion_IIEc_16_marzo.ppt

Anuncio
SEMINARIO INTERNACIONAL GLOBALIZACION,
CONOCIMIENTO Y DESARROLLO
PRODUCCION, DISTRIBUCION Y USO DEL
CONOCIMIENTO:
REDES, POLITICAS Y DESARROLLO REGIONAL
Rosalba Casas
ESQUEMA
 Racionalidad de las sociedades basadas
en conocimiento.
 Papel de las universidades y de los centros
de públicos en la generación, distribución y
uso de conocimiento.
 Propuestas de políticas y estrategias para
la ciencia, tecnología e innovación, en el
marco de una sociedad basada en
conocimiento.
ASPECTOS QUE DEFINEN LAS SOCIEDADES
BASADAS EN CONOCIMIENTO
La
capacidad
creativa
para
generar
conocimiento nuevo.
La capacidad para usar el conocimiento que ya
existe o el nuevo.
La capacidad para determinar la relevancia del
conocimiento para necesidades específicas,
que varían de acuerdo al tipo de sociedad de
que se trate, y
La capacidad de aprendizaje, distribución del
conocimiento y construcción de capital social
basado en conocimiento.
PRINCIPIOS ESCENCIALES PARA EL
DESARROLLO DE SOCIEDADES DE
CONOCIMIENTO CON EQUIDAD (UNESCO, 2003)
 Acceso equitativo a la educación y a los
derechos culturales;
 Acceso
universal a la información y
conocimiento, particularmente en el dominio
público;
 Fomento a la expresión de la diversidad cultural
y lingüística;
 Libertad de expresión y fuerte compromiso con
los derechos humanos;
CONCEPTOS A DEBATE
ECONOMIAS DE
LA INFORMACION
Y DEL
CONOCIMIENTO
USO DE LAS TICs (DIGITAL DIVIDE)
PRODUCTIVIDAD
COMPETITIVIDAD
CRECIMIENTO ECONOMICO
SOCIEDADES
QUE BASAN SU
DESARROLLO
EN EL
CONOCIMIENTO
CAPACIDAD CREATIVA
TALENTO INNOVADOR
REDES, INTERACCION Y COOPERACION
ACCESO Y DISTRIBUCION
EQUIDAD Y BIENESTAR SOCIAL
PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES EN LAS
SOCIEDADES QUE BASAN SU DESARROLLO
EN EL CONOCIMIENTO
 Las sociedades del conocimiento presuponen no
solamente una sociedad alfabetizada o alfabetizada
en términos de computadoras por número de
habitantes, o incluso una sociedad educada, sino
más bien, una sociedad altamente educada, que
demanda ‘trabajadores del conocimiento” y que
incorpora la comprensión social por la ciencia y la
tecnología.
PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES EN LAS
SOCIEDADES QUE BASAN SU DESARROLLO
EN EL CONOCIMIENTO
 Un aspecto crítico de este sistema radica en
lograr una ágil diseminación de los
conocimientos, tanto por la vía de la formación
de recursos humanos a nivel superior y de
posgrado, como mediante la producción
interactiva de conocimientos, entre las
instituciones que generan actividades de
investigación y diferentes sectores de la
sociedad: público, social, privado.
LAS IES EN LA GENERACIÓN,
DISTRIBUCIÓN Y USO DE
CONOCIMIENTO.
LA GENERACION DE CONOCIMIENTO EN LAS
REGIONES
 A pesar de la centralización, se han logrado
construir instituciones de educación superior, de
posgrado y centros de investigación en diferentes
regiones del país.
 Algunas regiones cuentan con un conjunto de
instituciones que han dado lugar a dinámicas en la
generación y uso de conocimiento.
 Formación de redes de conocimiento y espacios
regionales de conocimiento  capital social
basado en conocimiento.
 Importancia de estos procesos, para definir
políticas.
REDES Y ESPACIOS REGIONALES DE
CONOCIMIENTO
ACUACULTURA
SOFTWARE
METALMECANICA
METALURGIA
CEMENTO
VIDRIO
AGRICOLA
CUERO Y
CALZADO
METALMECANICO
TEQUILA
ELECTRONICA
SOFTWARE
CAPACIDADES DE CONOCIMIENTO A NIVEL
REGIONAL
Capacidades de investigación aplicada en
universidades y centros públicos de investigación,
relacionadas con las vocaciones económicas
regionales
Redes incipientes entre academia, sectores
productivos y sectores sociales, poco sensibles a la
importancia del conocimiento.
Las IES y organismos públicos que estimulan la
interacción con actores productivos y sociales buscan
incrementar sus presupuestos. No se define una
estrategia ni una orientación al desarrollo social.
POLITICAS A NIVEL REGIONAL
 No ha habido una política coherente para conformar
sistemas regionales, clusters o ambientes en las PCTI.
 Sin embargo se han aplicado en los últimos 12 años
instrumentos de política que han favorecido las
interacciones académicas, con los sectores público,
productivo y social a nivel regional / local: SIRs,
COECYTs, FOMIX, FOSECT, Fundaciones Produce.
 Procesos indicativos de cambios en el papel de los
actores en la generación y usos de conocimiento.
FORMAS EN LA PRODUCCION INTERACTIVA DE
CONOCIMIENTO: Ejem: C. Sociales, Ecología, Biología)
PRODUCTORES
RURALES
ACADEMIA
PROMOTORES
CAMPESINOS
ORGANISMOS
MIXTOS
PUBLICO/PRIVADOS
ONGs
AGENCIAS
GUBERNAMENTALES
LOCALES
/MUNICIPALES
ORGANIZACIONES
DE
PRODUCTORES
AGENCIAS
INTERNACIONALES
EXPERIENCIAS A EN LA FORMACION DE
REDES DE CONOCIMIENTO
 Formación de redes de conocimiento en algunas
regiones y sectores: acuacultura, metalmecánica,
metalurgia, tequila, etc.
 Flujos de conocimiento: solución de problemas de
los sectores productivos, de los gobiernos y
secretarías; nueva generación de conocimiento en
la academia.
 Los
conocimientos
provenientes
de
las
universidades y centros públicos de investigación
han mostrado ser relevantes para grandes
empresas mexicanas (Cemex, Vitro Hylsa),
productores en el campo y podrían eventualmente
apoyar a las Pymes y a los productores sociales.
ESPACIOS REGIONALES DE CONOCIMIENTO:
 En algunas regiones se ha construido una suerte
de capital social (redes, aprendizaje, confianza), en
el que intervienen de manera heterogénea distintos
agentes del sector público y privado.
 Capital social basado en conocimiento. Es la
habilidad para coordinar esfuerzos, generar
procesos de aprendizaje colectivo, construir redes
basadas en la generación e intercambio de
conocimiento.
 Se trata de un movimiento de abajo hacia arriba,
producto de la dinámica socio-cultural de
ciertas comunidades (Albagli y Maciel, 2003).
HACIA UNA SOCIEDAD BASADA EN
CONOCIMIENTO:
ESTRATEGIAS DE POLITICAS PARA LA
CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
I. CONCILIAR LAS CONCEPCIONES EN DEBATE
 Concepción
académica:
basado
en
una
concepción “ofertista”. Énfasis en la investigación
básica con un modelo lineal.
 Concepción burocrática: racionalidad surgida de
la administración del estado; atención en la
planeación y organización de los recursos.
 Concepción económica: basado en la satisfacción
de las demandas de las empresas. Énfasis en la
investigación aplicada y la innovación.
 Concepción interactiva con orientación social:
atención a los problemas sociales que requieren
del conocimiento. Generar nuevos valores,
intereses compartidos, construcción de consensos,
nuevas formas de participación y governanza.
II. REPENSAR LAS FORMAS DE PRODUCCION
DEL CONOCIMIENTO
 MODELO LINEAL
 Problemas definidos en el
ámbito académico.
 Es disciplinario
 Formas de organización
regidas por las normas de
la ciencia.
 Poca consideración de la
responsabilidad social.
 Se transmite en formas de
publicación académica.
 Validado y evaluado por la
comunidad de
especialistas.
 MODELO NO LINEAL O
INTERACTIVO
 Se produce en un contexto
de aplicación.
 Es transdisciplinario
 Formas de organización
colectivas
 Socialmente responsable
y reflexivo
 Dimensiones
de
la
evaluación:
cognitivas
sociales,
económicas,
ambientales y políticas).
III. RESOLVER EL DEBATE ENTRE CIENCIA
BASICA Y APLICADA
 Es un tema que enfrenta a los actores y hace difícil
construir consensos y definir una estrategia.
 Hablar de ciencia aplicada no es sinónimo de que
ésta se transfiera y se use. Fenómeno CANA
(Kreimer y Thomas, 2004): ciencia aplicable no
aplicada.
 Replantear las políticas de apoyo a la ciencia para
resolver problemas: productos, servicios basados
en conocimiento, procesos y tecnologías, modelos
sociales, metodologías, así como evaluaciones y
recomendaciones de políticas.
IV. EL CARACTER INTERACTIVO Y SISTEMICO
i) Políticas que fomenten la formación de redes de
colaboración e intermediación y la concurrencia
entre los actores sociales.
ii) Fortalecer la interacción entre disciplinas y
campos
del
conocimiento,
para
resolver
problemas económicos y sociales.
iii) Favorecer la interacción y los cruces entre áreas
del conocimiento, sectores y problemas estatales
y regionales: Fondos Sectoriales, /Fondos Mixtos
/ Áreas Estratégicas, política educativa y política
industrial. Políticas transversales.
IV. EL CARACTER INTERACTIVO Y SISTEMICO,
cont
IV) Rescatar dinámicas de abajo hacia arriba
sustentadas en procesos interactivos y
estimularlas con políticas de arriba hacia
abajo
v) Favorecer la complementación entre políticas
locales / regionales y nacionales, para
integrar estrategias nacionales de ciencia,
tecnología e innovación.
VI) Resolver los problemas de coordinación
entre los agentes y sectores y dinamizar con ello
el sistema de ciencia, tecnología e innovación.
LAS “SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO”, SE
DEFINIRAN POR:


LA HABILIDAD DE LOS PAISES Y SUS
DIFERENTES ACTORES, PARA GENERAR,
HACERSE DE Y USAR EL CONOCIMIENTO
EN FAVOR DEL
BENEFICIO SOCIAL
MEDIANTE ACUERDOS Y COMPROMISOS
DE LOS ACTORES, QUE PERMITA LA
COORDINACIÓN Y GOBERNANZA EN LA
GENERACION, DISTRIBUCION Y USO DEL
CONOCIMIENTO
¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!
Descargar