http://centrodeinnovacion.gobiernoenlinea.gov.co/sites/default/files/6_p...

Anuncio
Los medios electrónicos como herramienta estratégica de
la comunicación pública: ¿Cómo incentivar la
participación ciudadana en los procesos estatales?
Estrategia de Gobierno en Línea del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Felipe Miranda Reyna
Profesional de Acompañamiento a
Entidades CINTEL
Carrera 73f # 62g – 33 Apto 202
(+57) 3142633052
fmirandar86@gmail.com
RESUMEN
La participación ciudadana constituye en la actualidad un
aspecto de gran interés que abarca varios ámbitos
disciplinares y suscita muchos interrogantes de orden
científico y político, ya que supone un proceso de
redistribución del poder que puede condicionar, de forma
más o menos incisiva, las praxis habituales en la gestión del
territorio.
Es por esa razón que la complejidad de los aspectos
relacionados con la participación tienen que ver, por una
parte, con la profusa gama de definiciones que se
encuentran de este concepto que, en las últimas décadas, ha
sufrido cambios substanciales en función del contexto
geográfico; y, por otra parte, con el conjunto de teorías, de
métodos y prácticas que se han venido desarrollando desde
diferentes campos del conocimiento y que involucran de
forma directa a la comunidad en muchos de los procesos de
toma de decisión.
Y es frente a este panorama, que el tema de la
comunicación pública y la utilización de los medios
electrónicos -como una de las herramientas estratégicas
para que los ciudadanos participen activamente-, adquiere
relevancia y se torna en un punto de interés focal para las
instituciones del Estado. En el caso de Colombia, la
Estrategia Gobierno en línea, liderada por el Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,
brinda el “conjunto de instrumentos técnicos, normativos y
de política pública que promueven la construcción de un
Estado más eficiente, transparente y participativo, y que a
su vez, preste mejores servicios con la colaboración de toda
la sociedad mediante el aprovechamiento de la tecnología”i,
y a su vez, evidencia claramente el interés que tiene el
Estado colombiano de acercar a los ciudadanos a sus
procesos de gestión: la apuesta es por el trabajo
colaborativo, donde la sociedad civil se sienta participe de
la gestión del Estado y donde además, se genere una
relación de confianza y sentido de pertenencia.
Clave – Participación Ciudadana,
Comunicación pública, TICS, Gobierno en Línea.
Palabras
1. INTRODUCCIÓN
“El Estado se hace visible cuando rinde cuentas, informa
lo que hace, muestra resultados y socializa el saber
institucional”
La participación ciudadana y por ende la comunicación
como el elemento dinamizador de este proceso en las
organizaciones, constituye desde las últimas décadas, la
nueva preocupación para los líderes de cualquier
institución. Ello se explica porque estamos viviendo en la
sociedad de la información (como la hemos llamado) que es
también una sociedad de organizaciones, pues los seres
humanos han aprendido de forma creciente a coordinarse
para la realización de muchas tareas arduas en nuestro
mundo complejo y desafiante.
Por esta razón, para las entidades estatales, encargadas de
administrar los recursos públicos de la nación, es
fundamental atender el tema de la participación: no solo en
el ámbito externo sino también en el ámbito interno con sus
funcionarios y servidores públicos, pues ella garantiza que
todos los miembros vinculados trabajen conjuntamente para
así alcanzar los objetivos propuestos de manera más rápida.
Así las cosas, la apuesta y el compromiso que deben asumir
todos los servidores públicos se encamina hacia la creación
de una red comunicativa más sólida (entre los mismos
funcionarios, pero también entre el Estado y la Sociedad
Civil), pues una función clave de la comunicación hoy es
precisamente propiciar el diálogo, pero más que eso, la
deliberación que permite la participación. Para fortalecer la
comunicación pública es necesario que la deliberación se
convierta en un espacio para que los intereses individuales
y colectivos se pongan sobre la mesa y todos en conjunto,
como la gran familia que son, trabajen en equipo para que
la organización se fortalezca aún más: “La deliberación
alude a una clase especial de discusión, que implica la seria
y atenta ponderación de razones a favor y en contra de
determinados cursos de acción”ii
Y es por esta razón que la deliberación, a diferencia de la
discusión, implica la toma de posición en un plano público.
De lo que hablamos es de la generación de escenarios en
donde se delibere sobre los asuntos públicos –volvemos a
reiterar: al interior entre los miembros, pero también entre
Estado-Sociedad Civil-, pero sin dejar de lado los intereses
individuales o colectivos no públicos, sino precisamente
que se tengan en cuenta las observaciones e ideas que
pueden aportar al crecimiento mutuo, pues es allí donde
nace la participación ciudadana.
Al respecto, es vital mencionar que las personas se
organizan para obtener más de lo que lograrían solas, y es
precisamente la comunicación la que hace posible combinar
los esfuerzos, expresar los insumos y articular los procesos.
Por esta razón, la invitación que aquí se plantea, es a pensar
en la importancia que se le debe asignar a este tema, no solo
porque de su buen manejo depende en gran medida la
imagen institucional que se proyecta al entorno y a sus
públicos, sino porque también la participación ciudadana en
los procesos estatales, puede indudablemente fortalecer
esos procesos organizados mediante la realización de
actividades que sean más pertinentes para la realidad de las
comunidades.
En Colombia la Estrategia Gobierno en línea, trabaja por el
“acceso de forma oportuna a más y mejor información bajo
un esquema de comunicación en doble vía y de rendición de
cuentas permanente y en tiempo real, lo cual permitirá una
mejor participación en el proceso de toma de decisiones y
un mejor ejercicio del control social. De igual forma, la
ciudadanía no tendrá la necesidad de hacer filas ni asistir
personalmente a las entidades para llevar a cabo sus
trámites y recibir los servicios del Estado, generando una
relación más fácil, con menores costos y que genere mayor
confianza y satisfacción”iii
En un esfuerzo por llegar a las entidades del orden nacional
y territorial para incentivar la estrategia de Gobierno en
línea, el Centro de Investigación y Desarrollo en
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones CINTEL suscribió con el Fondo de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, el Convenio
Interadministrativo No. 671 de 2013, cuyo objeto es el de
aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para
el diseño y desarrollo de un plan integral de sensibilización,
acompañamiento y apropiación dirigida a entidades del
Estado, los ciudadanos y la industria, que contribuyan al
aumento y la mejora de la oferta de información, servicios y
espacios de participación del Estado, por medios
electrónicos, y su uso por parte de los usuarios de los
mismos.
Así las cosas, si hablamos de la participación de la
ciudadanía en los procesos que están a cargo de las
entidades estatales, empezamos a referirnos al papel activo
que adquiere la ciudadanía en los procesos de toma de
decisión. La ciudadanía tiene una importante influencia en
la relación que se establece con el Estado y con las
dinámicas propias del mercado. Adicionalmente, “su
participación activa y directa en los procesos de decisión,
pueden interferir en la supuesta autonomía técnicocientífica de los planificadores, poniendo en discusión el
papel del experto en el proceso de planificación y gestión
de un territorio; por lo tanto su participación en la toma de
decisión puede considerarse, dependiendo del contexto,
como un elemento dinamizador o amenazador de las
normales prácticas urbanísticas o de ordenamiento
territorial”iv
Y es que esto se entiende si se tiene en cuenta que desde la
década del 80, la sociedad viene afrontando cambios
sustanciales: ésta no se expresa únicamente a través de los
gremios constituidos sino que se manifiesta cada vez más
de forma múltiple y heterogénea, inconstante y con alcances
no necesariamente locales. Se configura en términos
informales y se organiza en estructuras efímeras o en rápida
transformación. Se relaciona directamente con los
problemas concretos que reivindica y, cada vez más, se
excluye de forma voluntaria de las maneras tradicionales de
consulta.
En situaciones sociales de pluralismo y multiculturalidad, la
mediación intercultural impulsa nueva formas de
comunicación y diálogo entre ciudadanos y expertos. Se
estimula la innovación de las formas tradicionales de hacer
política y de legitimar un plan, así como se crean nuevos
desafíos para la participación ciudadana en el pluralismo.
2. MARCO CONCEPTUAL
Si la comunicación se ha convertido en el puente que
vincula a la sociedad civil con el Estado y enmarca un
escenario propicio para la deliberación puesto que “juega
un papel fundamental en la formación de ciudadanos,
provee a la sociedad de escenarios de concertación y
actuación para la participación democrática y el
fortalecimiento del tejido social”v, la comunicación pública
puede ser entendida como aquel proceso mediante el cual
se permiten colectivizar propuestas, ideas, pensamientos y
sentidos de la ciudadanía; es el espacio al que todos tienen
acceso y en el cual el ciudadano puede hacerse visible ante
el Estado y expresar con libertad sus opiniones, intereses y
reclamos.
Entonces, para poder responder a la pregunta inicial de
“¿Cómo incentivar la participación ciudadana en los
procesos estatales?” primero debemos identificar dos
conceptos fundamentales: Participación Ciudadana y
medios electrónicos, pero sin perder de vista su relación
con la acepción de comunicación pública.
Y es que abordar la comunicación como oportunidad de
encuentro con el otro, plantea una amplia gama de
posibilidades de interacción en el ámbito social, porque es
allí donde tiene su razón de ser, ya que es a través de ella,
como las personas logran el entendimiento, la coordinación
y la cooperación que posibilitan el crecimiento y desarrollo
de las organizaciones. Por ese motivo, las relaciones que se
presentan entre los miembros de una organización se
establecen gracias a la comunicación; en esos procesos de
intercambio se asignan y se delegan funciones, se
establecen compromisos, y se le encuentra sentido a ser
parte de aquella. Por estas razones, toda organización debe
priorizar la comunicación dentro de su estructura.
Como primera medida participación ciudadana es un
término polisémico (que tiene varias definiciones) y
controvertido por excelencia, pues el concepto de
participación es entendido en este artículo como un
componente del concepto de ciudadanía. Se definió
“participación ciudadana” en una doble acepción: en un
sentido colectivo, como el estar activamente en los
procesos que preocupan e interesan, lo que implica la
intervención de las personas y los colectivos en actividades
que influyan en la construcción de la agenda pública, en la
defensa y promoción de sus intereses personales y sociales.
En un sentido de acción individual, la participación
ciudadana, puede definirse como la actividad de los
individuos, hablando de ciudadanos en la denominada
esfera pública que no se identifica solamente con los
intereses del Estado, sino además de todos aquellos asuntos
de interés público, de donde surge con fuerza el fenómeno
de las organizaciones de la sociedad civil.
Ahora bien, lo público hace referencia a lo que se hace
visible y común a todo el mundo. Maneja una
responsabilidad con respecto a la labor social que debe
realizar una institución Pública, como característica
inalienable de su cultura organizacional, entendiendo con
esto todos los lineamientos que configuran el ser de una
organización, la manera en que actúan sus integrantes;
cómo se comportan, tanto a nivel interno como para el
exterior, suministrando también los elementos que definen
la imagen de la entidad frente a la comunidad y los niveles
de confianza que se tejen entre la organización y su
entorno.
Lo público está directamente relacionado con la
información que se encuentra disponible y al alcance de
todos. Además, que permite al ciudadano protegerse de la
opresión tanto legal como moral. Del mismo modo admite
la libertad de expresión, la crítica, la manifestación de
intereses y el reclamo ante las arbitrariedades de las
instituciones.
Es pertinente anotar que “la participación, además de ser un
precepto constitucional, es una categoría práctica, un
evento, un acontecimiento social que involucra al grupo y a
la ciudadanía y que supone por igual disponibilidad de la
entidad para promoverla y reconocerla, al igual que
disposición ciudadana para ejercerla. (…) La participación
tiene dos dimensiones, es un lazo con dos extremos: en uno
están los espacios de participación y en el otro la voluntad
de participar. Se puede tener voluntad de participar, pero si
no hay espacios adecuados no es posible hacerlo; o lo
contrario, los espacios para la participación pueden haber
sido construidos pero no existir la voluntad de participar
porque históricamente la población o el grupo se han
sentido excluidos porque predomina la desconfianza,
porque hay una baja autoestima social o grupal y éstos
espacios no son reconocidos como legítimos o, porque aún
en el caso de que su legitimidad sea reconocida, hay pereza
y no existe compromiso, y mucho menos interés de
asumirla” (MCPOI, 43)
El siguiente concepto es el de medios electrónicos. La
generalización del uso de las nuevas tecnologías y de
internet ha permitido la interconexión entre usuarios y
territorios, ofreciendo una mayor proximidad entre
entidades, trabajadores, ciudadanos y la propia
administración. Gracias al uso extendido de dispositivos
móviles y el auge de las redes 3G-4G y wifi, internet se ha
convertido en un nuevo punto de encuentro para diferentes
colectivos y para la sociedad en general.
Por un lado, la aparición de los weblogs, foros de discusión
y el auge de las redes sociales han establecido nuevas
relaciones y mecanismos de acceso a espacios virtuales que
estimulan la participación ciudadana y el intercambio de
información. De manera que el usuario ha pasado, de ser un
mero receptor de información, a formar parte activa del
proceso de generación de contenidos y a contribuir en su
difusión a través de la red. Y por otra parte, la inmediatez
de la red y la autonomía que aporta la gestión online,
también ha estimulado en el usuario la participación en los
procesos administrativos y en las decisiones de carácter
general. Pero a pesar de que estas aplicaciones todavía son
muy limitadas, las tendencias apuntan a que el desarrollo de
la sociedad de la información cada vez tendrá más
influencia en la práctica de la participación ciudadana.
En el ámbito de la administración, las aplicaciones de las
tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)
están transformando la manera de trabajar de los
organismos públicos, así como la interacción con los
ciudadanos y las empresas. La inmediatez y accesibilidad
que aporta internet es clave en el proceso de participación
pública, ya que facilita el acceso a la información, estimula
la implicación en las decisiones de carácter general y
agiliza la gestión de los trámites con la administración. Por
este motivo, cada vez es más habitual realizar gestiones
administrativas a través de aplicaciones web (ventanilla
única), que permiten la presentación online de documentos
para la solicitud de trámites municipales, la participación
activa en el debate y la toma de decisiones de iniciativas de
interés general.
Pero la participación ciudadana no sólo se circunscribe al
ámbito de lo administrativo. Existen otras formas de
participación con carácter social o cultural que merecen
especial interés, como las plataformas de financiación
masiva o crowdfunding. Estas plataformas online tratan de
estimular la participación de los usuarios a través de
internet y las redes sociales, para poner en contacto a
creadores y emprendedores de cualquier lugar del mundo y
con el fin de aportar pequeñas donaciones que ayuden a
cofinanciar un proyecto concreto.
Por lo que hemos visto a lo largo de este artículo, la
participación activa de la ciudadanía se puede lograr
estratégicamente con la ayuda de las diferentes
herramientas digitales existentes y que están a la mano de
las entidades estatales; pero no solo se necesitan las ayudas
tecnológicas, sino, disposición dentro de las entidades para
generar un cambio cultural en el ciudadano común.
Hablamos de cambio cultural cuando de cierta manera se
impulsará la transformación de algunos comportamientos o
actividades que nuestros clientes realizan cotidianamente –
poniéndonos en el papel de organización estatal-, como por
ejemplo: facilitar el cobro de pensiones evitando las largas
filas y realizando todo el proceso por transferencia
electrónica o participar en una audiencia pública de
rendición de cuentas desde la comodidad de su casa gracias
al streaming.
Más allá de habilitar diferentes canales de participación o
atención, se debe por parte de las entidades tener muy claro
que designar un responsable para cada canal, es el factor
más importante del proceso, pues no hay nada más
frustrante para una persona que utilizar una herramienta y
jamás ser escuchado.
3. CONTEXTO NACIONAL E
INTERNACIONAL
3.1 Estado del arte en Colombia:
La participación ciudadana es un derecho y un deber que
estableció la Constitución Política de 1991 como uno de los
mecanismos mediante los cuales las relaciones de la
administración pública con la sociedad pueden ser
renovadas, en función de garantizar los fines esenciales del
Estado (Grillo, 2007)vi
vii
“Colombia ha demostrado liderazgo en temas de Gobierno
Electrónico. El reciente informe del Departamento de
Asuntos Económicos y Sociales de la División de
Administración Pública y Gestión del Desarrollo de las
Naciones Unidas – UNDESA – confirma los avances que
ha tenido el país frente a otros países de América Latina y
del mundo en el Reporte Global de Gobierno Electrónico
2014, el cual se genera cada dos (2) años.
Dentro de los resultados obtenidos en este reporte, cuyo
objetivo es medir la capacidad y voluntad del sector público
en la utilización de tecnologías de la información y las
comunicaciones para prestar servicios públicos, Colombia
sobresale como uno de los países en vía de desarrollo que
vienen avanzado rápidamente en Gobierno Electrónico y es
considerado como un líder en este tema. Al revisar los datos
obtenidos, sobresale que Colombia en el índice de egobierno se encuentra dentro del top 50; donde se pueden
observar los países con más del 66,6 por ciento en las tres
etapas de la e-participación: a) e-Información b) e-Consulta
y c) e-decisión”viii
A su vez Colombia cuenta con una plataforma para la
participación ciudadana y la transparencia gubernamental
llamada Urna de Cristal, en la cual los ciudadanos pueden
conocer los resultados, avances e iniciativas del gobierno
de la prosperidad democrática, hacer llegar inquietudes y
propuestas directamente a las entidades gubernamentales e
interactuar y aprender de la gestión estatal con el ánimo de
construir un mejor gobierno entre todos.
Urna de Cristal opera de acuerdo a los temas y al interés de
los colombianos, es así, como se desarrollan tres tipos de
campañas:
3.2 Estado del arte en el mundo:
En Latinoamérica el tema de participación ciudadana y
aprovechamiento de las TIC no es desconocido. En Chile y
de la mano del Ministerio Secretaría General de Gobierno,
se han venido implementando políticas para la participación
ciudadana en el marco de la corresponsabilidad. “Uno de
estos ejercicios son las plataformas digitales participativas,
donde el aprovechamiento y aplicación de las TIC
constituye una de las prioridades, pues no sólo facilitarán el
acceso a la información, sino que también brindarán
espacios a los ciudadanos para debatir y expresar sus
opiniones sobre cuestiones que les interesan y afectan, lo
que al mismo tiempo permitirá que las autoridades tomen
conocimiento de éstas. La aplicación de las TIC y uso de
redes sociales promoverá la generación de espacios de
intercambio de información y generación de relaciones
entre la ciudadanía y el Estado”ix. Las plataformas digitales
participativas son un elemento facilitador para los tres ejes
de la Política de Participación Ciudadana en el Marco de la
Corresponsabilidad en dicho país.
Por último, y no por ello menos importante, es
recomendable para las entidades construir un plan de
incentivos de acuerdo a sus actividades de participación
ciudadana, logrando así un estímulo extra que dinamice
dichos ejercicios reforzando los comportamientos de los
ciudadanos y/o servidores públicos. Algunas actividades
que podríamos ver como estímulos sociales son:
4. FUENTES DE INFORMACIÓN


Para el desarrollo de este artículo se tomó en cuenta la
experiencia
vivida
dentro
del
acompañamiento
especializado a las entidades del orden nacional en el marco
del Convenio Interadministrativo No. 671 de 2013, es por
eso que se menciona aquí uno de los ejercicios realizados
durante el periodo de trabajo.
El principal objetivo con cada una de las entidades fue abrir
espacios para que los ciudadanos puedan intervenir y
aportar en los procesos de toma de decisiones
institucionales, como una forma de fortalecer los lazos de
confianza e interacción entre los ciudadanos y la entidad.
Por ello, se planteó la construcción de la estrategia de
participación por medios electrónicos, reconociendo en la
ciudadanía un aliado estratégico en el desarrollo
institucional, desde la perspectiva de sus necesidades, como
base para el ejercicio de los fines esenciales del Estado de
servir a la comunidad, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución Política, y facilitar
la participación de todos en las decisiones que los afectan.
Esta propuesta fue desarrollada teniendo como marco de
referencia, los lineamientos establecidos en la Estrategia de
Gobierno en línea, la que reconoce la importancia e
influencia de las tecnologías de la información para facilitar
la relación entre el Estado y los ciudadanos, y en especial,
para el ejercicio de sus derechos a participar en la
construcción de lo público en un ámbito colaborativo.



Capacitaciones a servidores públicos.
Fortalecimiento de capacidad para entidades
territoriales.
Reconocimiento a mejores prácticas.
Certificado de participación ciudadana y control
social, en el caso de asistir a la rendición de
cuentas. (ciudadano)
Premios físicos (Colección de publicaciones,
material P.O.P,) etc.
6. REFERENCIAS
i
Información disponible en la página web de la estrategia
Gobierno en Línea: http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/quees.shtml
Tomado del documento “Modelo de Comunicación pública
organizacional e informativa para entidades del Estado –MCPOI-”
Bogotá, 2004. Pág. 54
ii
iii
Para mayor información visitar la página web de la estrategia
Gobierno en Línea: http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/quees.shtml
iv
Fracasso, Liliana (2000) En: Planificación comunitaria y
participación en los procesos de decisión: categorías de análisis y
argumentos. Pág. 216
Tomado del documento “Modelo de Comunicación pública
organizacional e informativa para entidades del Estado –MCPOI-”
Bogotá, 2004. Pág. 27
v
vi
5. RECOMENDACIONES
Aprendiendo a dialogar: Guía metodológica para la capacitación
en control social a la gestión pública. Pág 4
vii
La participación democrática exige unos mínimos de
condiciones objetivas como la existencia de derechos, la
creación de una cultura o ambiente para el ejercicio de tales
libertades y derechos. Esto significa que el Estado debe
promover la intervención de la ciudadanía en todos los
asuntos que atañen a tal participación.
En tal sentido, el país necesita implementar una educación
que privilegie la participación cívica, con un gran sentido
estético y compromiso ético. Que las distintas comunidades
acepten sus diferencias, que se admita la multiculturalidad y
la multiplicidad de formas de pensar y de actuar. Y sobre
todo, comprender que la defensa de la autonomía no es
claudicación ante la globalización. Que la autorrealización
potencie el nuevo ciudadano para que este termine siendo
un sujeto irrenunciable a su proyecto de vida.
Información disponible en la página web de la estrategia
Gobierno en Línea:
http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/estrategia-mundo.shtml
viii
Información disponible en la página web de la estrategia
Gobierno en Línea:
http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/estrategiamundo.shtml
ix
Para revisar el documento completo, visitar el sitio web:
http://www.msgg.gob.cl/ wp-content/uploads/2011/11/PoliticaParticipacion1.pdf.
Descargar