Aportes al desarrollo de indicadores de Género a ser considerados en la Evaluación Presupuestal 2009, en acatamiento a la normatividad nacional, convenios internacionales y acuerdos políticos existentes Presentación En fecha 11 de junio del presente año mediante Oficio 976 emitido por la Presidencia de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso nacional, se oficializa la designación de la Congresista Rosario Sasieta Morales como su representante ante los grupos de trabajo impulsados por el Poder Ejecutivo, sociedad civil y Agencias de Cooperación Internacional, con la finalidad de aunarse a los esfuerzos por atender la normatividad y acuerdos políticos relativos a incorporar el análisis de equidad de género en el proceso de evaluación del presupuesto publico, con atención prioritaria a lo señalado en la Ley 28963 sobre la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, la Ley Nº 29083 que modifica el artículo 47º de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto e incorpora el análisis de equidad de género, y el Decreto Supremo 027-2007-PCM que establece Políticas Nacionales de cumplimiento obligatorio para las entidades del gobierno nacional, entre las cuales están las referidas a propiciar la Igualdad entre hombres y mujeres. . Contribuir con el diseño de normas para incorporar análisis de incidencia de género en la evaluación presupuestal, constituye un desafío prioritario en la tarea del legislador comprometido con propiciar que los presupuestos públicos evalúen las prioridades que asigna el Estado al desarrollo de políticas a favor de sectores cuyas condiciones socio económicas propician con mayor agudeza la reproducción generacional de la pobreza. Hasta hace pocos años el rol del legislador se limitaba a presentar proyectos legislativos y buscar su aprobación, para posteriormente vigilar su cumplimiento. Sin embargo, en las legislaturas actuales existe una tendencia emergente a propiciar el acompañamiento del legislador en la discusión de las políticas a ser priorizadas en el marco de la Ley, a fin de sustentar los criterios que justifiquen con posterioridad la aprobación presupuestal, atendiendo entre otros, el principio de la inclusión social. En atención a la normatividad existente y al mandato de la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, el Despacho de la Congresista Rosario Sasieta entrega este Informe de aportes al desarrollo de indicadores de género que viene desarrollando el Ejecutivo, a través de su ente rector el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), y que recoge lo sustancial de los esfuerzos que emprende el Estado y la sociedad civil para propiciar políticas incluyentes en el marco del Presupuesto Público por Resultados, cuya dinámica involucra la participación de los gobiernos nacional, local y regional. 1 I. Base normativa en el marco de la Ley de Equilibrio Financiero y la del Presupuesto del Sector Público para el ejercicio fiscal 2007 El avance más importante en términos de eficiencia y transparencia de gestión presupuestal y por ende de la gestión de Estado se inicia con la promulgación de la Ley de Equilibrio Financiero (28929), y con la del Presupuesto del Sector Público (28927), para el ejercicio fiscal 2007, que en su capítulo IV incluye una nueva metodología denominada Presupuesto por Resultados. La implementación del Presupuesto por Resultados se realiza cada año de manera progresiva en las entidades del Sector público, y está refrendada en las leyes de presupuesto para el año fiscal respectivo. En el marco de la Mejora de Calidad de Gasto y la Gestión por Resultados, la Ley de Presupuesto para el ejercicio Fiscal 2007, en su numeral 11.2 señala acciones que deben ser asumidas como prioritarias por los gobiernos nacional, regionales y locales: Atención a la madre gestante. Registro de nacimiento e identidad. Atención del neonato menor de 29 días. Atención del niño sano menor de cinco años. Atención de enfermedades diarreicas agudas y enfermedades respiratorias agudas. Control de asistencia de profesores y alumnos. Atención educativa prioritaria a niños y niñas de cinco a siete años. Formación matemática y comprensión de lectura al final del primer ciclo de primaria. Supervisión, monitoreo y asesoría pedagógica y capacitación de docentes. Atención a infraestructura escolar en condiciones de riesgo. Vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano. Vigilancia y control del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres “JUNTOS”1. Para una mejor implementación del PpR, las acciones prioritarias han sido agrupadas en 5 Programas Presupuestarios Estratégicos, los cuales tienen Metas e Indicadores Verificables: 1 Esta acción figura en la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto Público para el año Fiscal 2007 2 Acciones y Programas Estratégicos Acciones Atención de la Mujer Gestante Atención de niño < de 29 días Atención de niño < de 5 años Atención de enfermedades diarreicas y respiratorias agudas Abastecimiento de agua segura y vigilancia y control de calidad de agua para consumo Vigilancia y control del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres “JUNTOS” Registro de nacimiento y de identidad Control de asistencia de profesores y alumnos Atención educativa prioritaria a niños y niñas de 5 a 7 años Formación matemática y comprensión de lectura a final del primer ciclo de primaria Supervisión, monitoreo, asesoría pedagógica y capacitación a docentes Atención a infraestructura escolar en riesgo Caminos de trochas carrozables Programas Salud Materno Neonatal Articulado de Nutrición Acceso a la Identidad Logros Educativos Básicos Acceso Vial a Servicios Sociales y Mercado En todas estas acciones y programas estratégicos se debe cumplir igualmente el mandato de la ley 29083 que modifica el artículo 47º (numeral 47.4) de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, señalando que en la evaluación del Presupuesto del sector público, las entidades públicas incorporarán, en el análisis, la incidencia en políticas de equidad de género. 3 II. Principales normas, acuerdos políticos y convenios para la implementación, gestión y supervisión de políticas de equidad de género en la evaluación del Presupuesto del Sector Público Ley 28963 de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM que establece Políticas Nacionales de cumplimiento obligatorio para las entidades del gobierno nacional, entre las cuales están las referidas a propiciar la Igualdad entre hombres y mujeres. DS 009-2004-PCM que se da en el marco del Acuerdo Nacional y Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM), donde se establecen las 12 políticas priorizadas De acuerdo al Artículo 16 del capítulo de Presupuesto por Resultados (Ley de Presupuesto 2007), el INEI coordinará con el MEF la recolección de información necesaria para el reporte de los valores de los indicadores de desempeño2. De acuerdo a la tercera disposición complementaria/transitoria de la Ley de Presupuesto 2007, se autoriza al MEF aperturar en el Presupuesto Público para el 2007 el pliego presupuestario Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)3: De acuerdo a última reunión realizada en el marco del Acuerdo Nacional (viernes 4 julio), el CEPLAN tendrá a cargo monitorear el desempeño de las 12 políticas priorizadas. Plan de Igualdad de Oportunidades DS 042 -2007- PCM, se crea el Fondo por la Igualdad en apoyo a los Programas Sociales de acuerdo a lo dispuesto en el Capítulo IV de la Ley de Presupuesto 2007 El 23 de enero del 2008 el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) suscribió un Convenio con el INEI para la ampliación de la muestra en 430 conglomerados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES y ENAHO), que permita estimar los indicadores de resultados identificados en los Programas Estratégicos Articulado Nacional, Salud Materno Neo Natal y Acceso de la Población a la Identidad, en el marco del Presupuesto por Resultados 2 Por DS 089/2007/ PCM se aprueba el Plan Estratégico Nacional para el Desarrollo Estadístico: período 2008/2012, que llevará acabo el INEI a fin de proporcionar datos que hagan posible el seguimiento por Resultados 3 Ley de creación 28522 4 III. Programas Estratégicos y Metas al 2011 diseñados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 4 Programas Estratégicos Programa Articulado Nutricional Prevalencia de desnutrición en menores de 5 años Salud materno neonatal Razón de mortalidad materna por cien mil nacidos vivos Tasa de mortalidad neo natal por mil nacidos vivos Logros de Aprendizaje al finalizar el III Ciclo Comprensión lectora al final del 2º grado Razonamiento en matemáticas al final del 2º grado Acceso a servicios sociales básicos y oportunidades de mercado Reducción del tiempo promedio de acceso a centro de salud (a pie) – minutos Reducción del tiempo promedio de acceso a colegio (a pie) – minutos Reducción del tiempo promedio de acceso a centro de comercio – minutos Centros poblados que acceden a centros y puestos de salud en < de 2 horas (%) Acceso de la población a la identidad Cobertura de identificación del Perú Línea de Base Meta 25% 16% 185 120 17.4 14.6 15% 10% 35% 30% 46 35 24 18 61 49 80% 90% 66% 72% Economista Aída Ferrúa: MEF: Audiencia Pública sobre “Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres: resultado del seguimiento a su aplicación y recomendaciones”: Mayo 2008 4 5 Observaciones de algunos de los indicadores comprendidos por el MEF en el marco de los Programas Estratégicos y Metas al 2011 1. Respecto al indicador de mortalidad materna, el Fondo de Población de Naciones Unidas señala que en 15 años (1990/2005) la muerte materna se redujo de 185 casos por 100,000 mil nacidos vivos a 160 por 100,0005. Sin embargo en la línea de base del Programa Estratégico Salud Materno Neonatal se hace referencia a 185 por 100 mil al 2008 (dato ENDES 2000), y se señala una meta al 2011 de 120 por 100 mil. De ser así, la disminución promedio anual sería de 21.7% Es importante tener en cuenta que si esta tendencia de disminución se aplica a los 4 años que faltarían para alcanzar la Meta del Milenio (del 2011 al 2015), 66 defunciones por cien mil nacidos vivos, la meta prevista no sería alcanzada. La cifra para entonces sería aproximadamente 87 muertes por cada 100,000 nacidos vivo. 2. Sobre logros de aprendizaje al finalizar el tercer ciclo y sobre razonamiento en matemáticas al final del 2º grado, de acuerdo a la meta a alcanzar el 2011, solo un tercio de la población escolar (35% y 30%), tendría el nivel suficiente para pasar al grado inmediato que le corresponde6. Consideramos que para un país cuyo crecimiento del PBI promedio entre marzo y abril ha sido del 11%7, la meta programada para el logro de calidad educativa es demasiado austera; y se debe tener en cuenta que los resultados previstos determinan que un 65% o 70% de educandos pasa al nivel inmediato con déficit educativo, deficiencia que será perversamente progresiva en los siguientes años. 5 Plan de Abogacía a favor de la reducción de la mortalidad materna en el país: UNFSPA 2008: De acuerdo a esta información el número de muertes maternas se redujo en 1.7% anual 6 En el Perú se ha logrado la cobertura casi total de la educación primaria, pero los déficit de rendimiento escolar son muy severos. En 2º de primaria, solo el 15% comprende lo que lee, y únicamente el 9% logra resolver operaciones matemáticas para 2º grado. Sin embargo, el 90% pasa a tercer grado ( León Tratemberg: Evento ODM Universidad Del Pacífico: Marzo 2008). Sólo 24% de los alumnos que concluyen la escuela secundaria logran comunicarse adecuadamente, mientras que el 63% está por debajo de su nivel básico. En matemáticas sólo el 5% tiene el nivel suficiente ( Informe de Progreso Educativo GRADE 2006 (fuentes MINEDU, ENAHO 2004- 2002) 7 La República: sábado 5 de julio 6 IV. Relevancia de algunos indicadores de género que deben ser incluidos en la Evaluación Presupuestal 2009 1. Respecto al Programa Estratégico Materno Neo Natal, consideramos fundamental la inclusión de un indicador de resultados que mida la disminución del número de mujeres menores de 18 años que quedan embarazadas de acuerdo al registro de fuentes oficiales de los establecimientos del Ministerio de Salud8; tal como está previsto en el Objetivo Estratégico 3 del Plan Nacional por la Infancia y la Adolescencia9 Este indicador debe estar directamente asociado al desarrollo de actividades preventivas en el marco de una política estatal integrada a la Ley General de Educación, que establezca la obligación del Estado de proporcionar, en todos los grados de enseñanza, a niñas, niños y adolescentes, una educación sexual integral. Casi un cuarto de la población peruana es adolescente (21.17%)10, y el 13% de las adolescentes a nivel nacional ya son madres o estaban embarazadas por primera vez11. De acuerdo a estudios del Instituto Materno Perinatal (ex Maternidad), el 60% de los embarazos de adolescentes menores de 14 años fue producto de una violación12, y según la Oficina General de Epidemiología del MIMSA, el año 2000 el 13% del total de mortalidad materna correspondió a madres adolescentes, observando para el año 2007 (7 años después), casi la misma cantidad de muertes (12.6%). El 55 % de las adolescentes embarazadas no tiene educación y el 30.6 % tiene educación primaria. Esto nos demuestra la enorme brecha existente y en la cual la ausencia de educación constituye un indicador que potencia otros factores limitantes de oportunidades13. Es necesario considerar además, que la reducción de la maternidad adolescente significa atender un problema tan difícil de contrarrestar, como lo es, por ejemplo, erradicar la desnutrición infantil; porque sus causas son difíciles de alterar dado que involucra no solo una escasa educación, sino también aspectos subjetivos de los adolescentes (decisiones personales), y lo que es más grave, circunstancias de violación al interior de los hogares. Por ello es necesario incluir indicadores de proceso que permitan medir la incidencia de la política de educación sexual integral en los centros educativos, en la reducción de la tasa de embarazo adolescente; que reproduce pobreza, pues suelen darse cuadros de desnutrición severa en la niña y su bebé; y en el caso de mortalidad, la secuela es devastadora en el recién nacido que suele no sobrevivir al primer año de edad. 8 En la actualidad, la Encuesta Nacional de Hogares (ENDES/INEI) levanta información para atender algunos indicadores estandarizados sobre fecundidad adolescente. 9 El Plan Nacional por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010, en su Objetivo Estratégico 3 incluye como resultado a alcanzar la “Reducción de la Tasa de Embarazo Adolescente” y uno de sus resultados intermedios tiene que ver con el porcentaje de avance (al 70%) de centros educativos que desarrollan contenidos de educación sexual y equidad de género. 10 En Anuario Estadístico Cuánto S.A. 2006 11 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES Continua 2004 12 Instituto Materno Perinatal: 2003 13 IMPPARES 7 Plantearse inversiones para prevenir el embarazo adolescente; por ejemplo para desarrollar actividades en el marco de los recientes lineamientos de Educación Sexual Integral publicados por el Ministerio de Educación, resolvería una serie de desventajas que afrontan las niñas madres: deserción escolar, acceso a trabajo no calificado. 2. En relación al Programa Estratégico Logros de Aprendizaje al finalizar el III Ciclo, compartimos la iniciativa que se plasma en reciente estudio realizado sobre Presupuesto por Resultados e Indicadores de Género14, respecto a incluir como resultado la reducción de la tasa de deserción escolar de niños y niñas al finalizar el segundo grado de primaria; pues la realidad latinoamericana señala que a pesar que se vienen acortando estas brechas, la deserción de las niñas es aún superior respecto a los niños.15 Como bien sabemos, la deserción escolar y la no asistencia son problemas que están fuertemente vinculados a las circunstancias de niños y niñas en pobreza (desnutrición, desarrollo de actividades extraescolares para contribuir a la economía de los hogares), factores que inhiben alcanzar el logro de acuerdo al grado educativo que le corresponde; lo que genera frustración y desánimo para continuar los estudios. En esta decisión influirá además el análisis costo/beneficio que realizan las familias respecto a la educación, principalmente de la hija mujer; en el marco de un contexto cultural que tiende a privilegiar como principal valor económico el trabajo familiar que ella realiza en la agricultura de subsistencia, y en el desarrollo de actividades domésticas y de cuidado de hermanos menores. Por ello, respaldamos también la propuesta contenida en el estudio anteriormente citado, sobre incluir indicadores para medir el proceso relativo al número de niñas y niños menores de 6 años y en los 2 primeros grados de primaria con desnutrición crónica; y también el porcentaje de niños y niñas de 12 a 14 años, que desertan por dedicarse a desarrollar trabajo productivo y/o al trabajo doméstico no remunerado16. 3. En relación al Programa Vigilancia y control del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres “JUNTOS”, los resultados advierten que por la gestión directa de las madres el 98% de hogares ha priorizado la compra de alimentos y el 84% la educación17. Sabemos también que JUNTOS estaría entrando a la etapa de impulsar proyectos productivos, para lo cual tenemos información que del total de familias beneficiadas, un 24% está orientando recursos a la compra de semillas mejoradas para optimizar su producción, a la compra de animales menores y/o incursionando además en actividades artesanales.18 14 “Presupuesto por resultados/indicadores de género: educación, salud y programa JUNTOS”: Rosa Bravo: 2007; promovido por la ONG Manuela Ramos. 15 CEPAL: Panorama Social de América Latina: 2006: (Referencia bibliográfica señalada en el estudio “Presupuesto por resultados/indicadores de género: educación, salud y programa JUNTOS”: Rosa Bravo: 2007; promovido por la ONG Manuela Ramos. 16 Estos indicadores están asociados a los Programas Estratégicos Logros de Aprendizaje al finalizar el III Ciclo, y Programa Vigilancia y control del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres “JUNTOS. 17 Ultimo Informe presentado por el Consejo Directivo de JUNTOS sobre la implementación del programa enero/junio 2007. 18 Informe JUNTOS a julio 2007. 8 En la lógica que dio inicio a JUNTOS las mujeres han sido las receptoras de la transferencia mensual de 100 soles, pues los condicionamientos han estado asociados a su rol tradicional (salud, nutrición, educación), considerando además de que son ellas las que prioritariamente privilegian el bienestar familiar y optimizan los ingresos familiares. En esta nueva etapa de JUNTOS productivo sugerimos considerar que sean las mujeres las que tengan igualmente la capacidad de decisión en el desarrollo de actividades productivas. Para el control de este componente del Programa, proponemos incluir como indicadores el porcentaje de mujeres que participan en proyectos de desarrollo productivo y el nivel de incremento en los ingresos familiares que se derivan de estas iniciativas por ellas lideradas. 4. En relación al Programa Estratégico Cobertura de Identificación del Perú, señalamos la necesidad de incluir un indicador que permita medir el porcentaje de avance en la expedición gratuita del Certificado de Niñas y Niños Nacidos Vivos, respecto al total de nacimientos ocurridos en áreas urbanas y rurales en un período de tiempo, expedidos por el Ministerio de Salud, y de acuerdo además a las partidas de nacimiento emitidas por el RENIEC y/o municipios; y otro indicador que permita la medición porcentual del avance de DNI emitidos por RENIEC para niños y niñas, en áreas urbanas y rurales, desde el año2006 en que entra en vigencia la aplicación del Código Único de Identificación (CUI). Según Resolución 389-2004-MINSA se ordena que en todos los Centros de Salud públicos y privados se expida este Certificado. Sin embargo, en algunos puestos de salud no cuentan con el material necesario, porque no lo envían o lo envían con retraso, y como consecuencia de ello el niño no es inscrito a tiempo. Sobre el derecho a la identidad, consideramos necesario señalar puntualmente que éste ha sido uno de los principales compromisos que ha asumido mi Despacho, para atender uno de los problemas que mejor grafica la situación de pobreza y exclusión en la que viven vastos sectores poblacionales en calidad de indocumentados. Por ello, consideramos que el objetivo principal de este Programa Estratégico por la Identidad que busca brindar existencia jurídica de la persona en su país, revertirá a favor de su derechos a la educación, a la salud, a la propiedad, al empleo formal; y también a su posibilidad de acceder a la justicia y a litigar entre otros por el derecho a la filiación. Y es sobre el acceso a este derecho donde vemos con satisfacción que hoy son una realidad las leyes 28720 a través de la cual se faculta a las madres solteras a inscribir a sus hijos con el apellido del presunto padre; la ley 29032 que ordena la expedición de una nueva partida de nacimiento cuando el reconocimiento de paternidad se realice con posterioridad a la fecha de inscripción, atendiendo los principios de intimidad, igualdad y no discriminación19, y la ley 28457 que simplifica el procedimiento judicial de 19 Fue presentada en setiembre de 2006 y aprobada el 6 de junio del 2007 este derecho sobre el que 9 filiación extramatrimonial. Es decir, estas leyes, contribuyen significativamente con la eficacia del Programa Estratégico por la Identidad. V. Sobre la Encuesta Nacional Continua (ENCO)20 Uno de los pilares fundamentales para el logro de una efectiva gestión de Presupuesto por Resultados con enfoque de género, tiene que ver con los servicios que brinda el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para visibilizar las brechas de inequidad y generar información que posibilite tomar decisiones adecuadas en las líneas priorizadas, y focalizar el gasto público. El esfuerzo inicial del INEI tiene que ver con la posibilidad de lograr estadísticas que den cuenta de la situación de hombres y mujeres en los distintos ámbitos del desarrollo nacional, y que si bien inicialmente puede implicar solo una desagregación por sexo ( en problemáticas con menor desarrollo de información y que no cuentan con recursos suficientes para llevar a cabo un exhaustivo análisis de género), es un primer paso para identificar las diferencias, investigar las causas y promover iniciativas de políticas públicas. Sin embargo, una programación de presupuesto por resultados con enfoque de género, implica que los temas priorizados cuenten con instrumentos de medición que permitan un desagregado mayor al de la variable sexo, propiciando instrumentos de recolección de información (con énfasis en la formulación y categorización de preguntas), que aseguren la perspectiva de género en el análisis posterior de la información. Por otro lado, siendo la metodología del PpR un enfoque que prioriza sustancialmente el monitoreo de los avances para la posterior evaluación de gestión, se solicita al INEI retomar la Encuesta de Censo Continuo21 (ENCO), como herramienta fundamental en una gestión por resultados, pues recoge con mayor frecuencia información, y a diferencia del Censo Nacional, que es cada 10 años, y que su énfasis está dado en la focalización (descuidando el seguimiento de la evaluación periódica de la gestión), la ENCO prioriza el monitoreo estadístico que es determinante para influir en el desempeño de las políticas públicas. Por las razones expuestas solicitamos al INEI que en el marco de los convenios suscritos con el MEF para dar viabilidad al PpR, se solicite el presupuesto respectivo para retomar la aplicación de la Encuesta de Censo Continuo (ENCO) Finalmente, cabe señalar que los esfuerzos por incorporar el análisis de género en la Evaluación Presupuestal, responden al particular convencimiento que éste es un enfoque propicio para hacer planes que involucren a todos, mujeres y hombres, niñas y niños. Por ello considero que es la mejor estrategia para promover una efectiva inclusión social 20 21 Se intervienen 195 provincias urbanas y rurales. 390 hogares El Presupuesto para la ENCO 2007 fue aprobado en la Comisión de Presupuesto 10 y relaciones basadas en la igualdad; mucho más si en nuestro país, este esfuerzo se adecuará a un proceso de mayor envergadura que es la ejecución de Programas Estratégicos para reducir la pobreza. Hacemos una invocación para que las autoridades respectivas hagamos lo pertinente para incluir en el proceso de evaluación presupuestal 2009, los indicadores de género que vienen siendo ajustados por el MIMDES en coordinación con los sectores para adecuarlos a los lineamientos de la Ley 28963 sobre Igualdad de Oportunidades, atendiendo el mandato de la ley 29083 que señala incluir análisis de género en la evaluación del Presupuesto por Resultados, y el Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM que establece Políticas Nacionales de cumplimiento obligatorio para las entidades del gobierno nacional, entre las cuales están las referidas a propiciar la Igualdad entre hombres y mujeres. Invocamos nuevamente a las autoridades respectivas a situar estas iniciativas de inclusión en el mismo nivel de prioridad que hoy tiene la atención al pago de nuestra deuda externa, porque el pago de nuestra deuda social es aún insuficiente o ineficaz. 11