La Crónica descrita por profesionales de la misma. Por: Jonathan Cruz Villarreal. Gracias a los videos diseñados grabados por compañeros de la facultad de Comunicación Social y periodismo para la clase de Géneros Periodísticos adquirí conocimientos sobre una de las condiciones que debe tener un cronista la cual es la posibilidad del asombro, a la cual se le denomina como curiosidad o intuición periodística para el desarrollo y el manejo de una buena crónica de television, así mismo una buena crónica nace de una posibilidad del asombro donde no se debe perder la capacidad de observar y hablar de forma interesante con las personas de la calle e igualmente mirar en los alrededores de las mismas para encontrar verdaderas historias que motiven e incentiven a la realización de una buena crónica. Cesar Beltrán, Lina Merchán y Geraldine Patarroyo estudiantes de Comunicación social fueron los encargados de realizarles entrevistas con información detallada y enriquecedora a tres personajes cuyas labores en el canal RCN son relacionadas o han tenido contacto con la realización de las mismas. De igual forma los elementos para construir una crónica deben ser como desarrollo principal el acercamiento del personaje entrevistador como ser humano y no como periodista, pues se busca que el acercamiento sea como progreso de una interacción metódica donde se de la confianza entre entrevistado y entrevistador, así mismo el entrevistado podrá abrir su corazón y contar una historia. “Definir el carácter de la crónica es definir que se va contar y así mismo se destacara la interacción entre los dos sujetos. Al igual que en radio la crónica se debe realizar siendo un ser humano común y corriente donde se expresen los sentimientos y los oyentes interpreten ese contacto de estos personajes y se sientan a gusto con la historia”. Aseguro Indalecio Castellanos periodista, cronista y reportero de RCN radio. De esta forma Yaneth Farias y María Aguas como representantes igualmente de los estudiantes de comunicación social entrevistaron a Jairo Tarazona, periodista, cronista corresponsal y ganador del premio Simón Bolívar quien sustento que “La estructura de la crónica se basa en el objetivo de la crónica, es decir, donde se parten los elementos de construir un objetivo, segundo que elementos tendré en la crónica, se refiere obviamente a niños, indígenas o personajes que se puedan encontrar, tercero se buscan los entrevistados, como los sonidos que se van a construir para ser mas verídicos y darle la importancia al tema”. Por ultimo los dos pasos siguientes son la edición y el montaje de la crónica además de la grabación de la misma. Igualmente se hablo de la síntesis de la crónica donde Hernán Estupiñan afirma que “Tener una gran sensibilidad y una gran capacidad para intuir en lo mas elemental de una historia es algo magnifico, no hay que desaprovechar un personaje, se les pasa por encima todos los días y es ahí donde siempre hay historias que contar”. “Un periodista que no tiene ortografía, que no sabe sintaxis y que no lee, es un periodista mal preparado, un periodista que no es hábil en la tecnología y no sabe idiomas también sufrirá mucho”. Aseguro como parte de un mensaje de motivación a estudiantes de Comunicación Social y Periodismo Estupiñan. De esta forma decimos que la crónica y la entrevista seguirán existiendo por que son inherentes al periodismo e igualmente por que la crónica ha tenido que moldear su destino para mantenerse al aire y ser de interés para el publico pues este género es despreciado por muchos de los noticieros por no vender y no ser de carácter comercial, que es lo que actualmente se buscan en las noticias. La crónica empieza a deformarse cuando se le mete opinión, tampoco se debe abusar de los personajes pues los estudiantes y los profesores creen que al realizar una crónica se debe matar a los personajes de la crónica, diciendo y ordenándoles a ellos lo que deben decir, como actuar y como ganar publico e interés. De esta manera las preguntas de una crónica al momento de entrevistar a sus respectivos personajes deben ser estructuradas de tal forma que no interfieran con los sentimientos personales de las mismas y se debe ser prudente con todo lo que se escribe o se dice, al momento de realizar la crónica. “En Colombia ser periodista es un riesgo mas cuando se están cubriendo conflictos armados donde un periodista puede correr el riesgo de ser secuestrado, ser amenazado, ser investigado y sobre todo ser asesinado por cubrir un suceso noticioso”. Dijo Jairo Tarazona a las estudiantes de comunicación social pertenecientes a la CUN.