Secretaría de Estado de Educación Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa Dirección General de Nivel Inicial y Primario “Perspectivas de la enseñanza y la evaluación en la Unidad Pedagógica: Lengua y Literatura” Segundo Taller Sede Región V: Huerta Grande / La Falda Maestra Multiplicadora: Lilian E.de Bianchetti Octubre 2015 RETOMANDO… ENTENDER QUE… …es a través del lenguaje que se configura el universo simbólico y cultural de cada sujeto en interacción con otros permite trascender su concepción como mero instrumento de comunicación y “abrir” la perspectiva lingüística hacia una dimensión sociocultural. …es decir, hacia la diversidad de procesos de construcción de significados y de sentidos que tienen lugar en los diversos contextos y escenarios. Ver DC Pág.25 ¿Qué nos dice el Diseño Curricular de la Educación Primaria acerca del objeto de enseñanza del espacio curricular “Lengua y Literatura”? “El “giro” consiste en proponer –como contenidos de aprendizaje y de enseñanzalas particularidades de las prácticas sociales de oralidad (habla y escucha), de lectura y de escritura, los quehaceres del hablante, del interlocutor activo y participativo, del lector y del escritor, así como las actitudes y valores inherentes a dichas prácticas.” (DCJ Educación Primaria, p. 25) Ver DCJ pág. 40-48 Alfabetizar no implica “instruir” a los estudiantes en el conocimiento del sistema de escritura y de los portadores, sino promover situaciones que les permitan descubrir las funciones sociales del lenguaje escrito y apropiarse reflexivamente, y en situación, de los modos de representación del lenguaje que corresponde a un sistema alfabético de escritura y sus usos sociales.” (DCJ Educación Primaria, p. 28) La alfabetización es un proceso complejo de larga duración que exige coherencia y continuidad; en el que siempre hay nuevos problemas que los lectores, los escritores y los textos plantean. La escuela y los maestros deben intervenir en una fuerte tarea de mediación que no es fácil ni liviana, no se desarrolla de manera aislada ni lineal; tiene dificultades, obstáculos, pero sobre la cual existen saberes y prácticas que le dan carácter de posible y un contexto social que hace su aprendizaje imprescindible. (DCJ Primaria. Pág. 29) Aprendizajes y contenidos. Énfasis en cada Ciclo Este Diseño Curricular propone PARA EL PRIMER CICLO Un énfasis del trabajo pedagógico en el campo del lenguaje como práctica de significación prioritaria para el desarrollo identitario y cultural de los sujetos. Supone ocasiones que le permitan experimentar las diferentes funciones del lenguaje. (DCJ Educación Primaria, p. 30-31) ¿QUÉ MÁS? El DCJ, organiza en “Ejes” que deben interrelacionarse: ORALIDAD (escucha y habla) LECTURA Y ESCRITURA LITERATURA LENGUAJE… USO Y REFLEXIÓN. (DCJ Educación Primaria, p. 31-35) OBJETIVOS (pág. 36) APRENDIZAJES Y CONTENIDOS (pág.40) ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA Y LA EVALUACIÓN (pág. 58) Resultará valioso que el maestro plantee, desde el comienzo de la Educación Primaria, situaciones relacionadas con el lenguaje oral y escrito que demanden escuchar, conversar, discutir, expresar ideas y aportes, leer y escribir, aunque los niños aún no lo hagan de manera convencional. La intervención docente no se reduce, sin embargo, a presentar o plantear la situación (proponer/ pedir a los estudiantes “que hagan”), sino que a partir de hacerlo, continúa ofreciendo información, sugerencias y alternativas para enfrentar esas situaciones y favorecer la discusión y el intercambio; es decir, enseñar. (DCJ Educación Primaria, p. 59) LA INTERVENCIÓN DOCENTE SUPONE: • Planteo de consignas problemáticas. • Mediación experta, como hablante, lector y escritor, • Formulación de preguntas de validación. • Planteo de alternativas más expertas. • Realización del seguimiento del proceso con criterios claros. (DCJ Educación Primaria, p. 61) AGENDA DE TRABAJO 1.-Las intervenciones docentes en relación con la enseñanza de la escritura PROPÓSITOS/SITUACIONES DE LECTURA Y SITUACIONES DE ESCRITURA. Para que los estudiantes aprendan a leer y a escribir y puedan progresar como lectores y escritores es indispensable que lean y escriban todos los días, participando en situaciones con sentido (personal y social). Situaciones de lectura y escritura • Los actores , agrupamientos e interacciones. • El/los propósitos con que se lee y/o escribe. • Los espacios (escenario). • Los tiempos. • Las modalidades de lectura y/o escritura. • Los soportes y portadores. • Los géneros textuales. Articulación de propósitos comunicativos (para qué se lee y se escribe) y propósitos didácticos (lo que queremos que los estudiantes aprendan). Ejemplo: Situación: Fichaje de libros de la biblioteca. Propósito comunicativo: Garantizar el control adecuado y la fácil disposición de los materiales de la biblioteca. Propósito didáctico: Que los niños avancen en la adquisición del sistema de escritura y en el conocimiento del lenguaje escrito . CONSIGNA PARA EL TRABAJO GRUPAL Contexto hipotético de trabajo: en el marco del Proyecto alfabetizador de la institución se ha acordado producir carteles con señalización para indicar “sectores específicos” de la escuela o información relevante destinada a quienes no circulan habitualmente por ella. Conformación de los equipos: 3/4 docentes por grupo Finalidad de la tarea que va a realizar en el taller: Diseñar situaciones de lectura y de escritura teniendo en cuenta las pautas que se brindan a continuación: Consignas: 1) Leer los apartados del Fascículo La Unidad Pedagógica 6: APROPIACIÓN DEL LENGUAJE ESCRITO: intervenciones docentes y evaluación de los aprendizajes: •Para tomar decisiones didácticas (pág. 5-7). •Situación o escena de lectura (pág. 7-8) y •Situación o escena de escritura (pág. 20) 2) Diseñar una situación de lectura / de escritura. Tener en cuenta la delimitación de los componentes de las situaciones, a la manera de los modelos leídos: -¿Qué se lee / escribe? Los materiales escritos. -¿Dónde? Contexto o escenario. -¿Quiénes leen / escriben? Actores que intervienen. -¿Para qué? La finalidad o los propósitos con los que se lee/ se escribe y los propósitos didácticos o qué se espera que aprendan los estudiantes. -¿En cuánto tiempo? / ¿Cómo se organiza el tiempo de lectura / el tiempo de escritura? -¿Cómo se lee / se escribe? Las modalidades de lectura / modalidades de escritura. Propuesta de enseñanza para EDUCACIÓN PRIMARIA Primer Ciclo Producción de carteles / señalización para la escuela (Mejora en los aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencias, fasc.3) La propuesta tiene como meta que los estudiantes produzcan carteles con señalización para indicar “sectores específicos” de la escuela o información relevante destinada a quienes no circulan habitualmente por ella. La “instalación” de los carteles producidos podrá realizarse en ocasión de una jornada de puertas abiertas, una exposición o un acto escolar al cual asistan visitantes externos. ¿Qué se habla/qué se escucha? Los estudiantes participan en: -intercambios orales con personas que trabajan dentro y fuera de la institución (personal de la escuela, familia, etc.), en el marco de la realización de consulta de fuentes orales a través de entrevistas / desarrollo de preguntas y respuestas. -desarrollo de explicación oral destinada a los integrantes de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, etc.) para presentar los carteles y la señalización. ¿Qué se lee (por sí mismo y a través del maestro, un par u otro adulto)? -señales de tránsito, -planos, -mapas, -folletos, etc. ¿Qué se escribe / Qué se produce (por sí mismo, con un par y a través del maestro)? - Carteles indicadores. Entre la diversidad de propósitos de escritura que se presentan el docente podrá seleccionar aquél o aquéllos que observe como interesantes o significativos para su grupo o su institución. Recopilar datos o información para tener en cuenta en la producción de la cartelería escrita. ¿Con qué propósitos o finalidad social? Los estudiantes - en diferentes escenarios (escuela, barrio, plaza, hogar, etc.) - leen diversidad de: -carteles de la vía pública, - Notas para reunir la información que brindan los textos leídos. ¿Con qué propósitos o finalidad social? Tomar decisión y seleccionar un modelo de portador y de paratexto para la propia producción. Buscar información específica para la elaboración de carteles. ¿Con qué propósito o finalidad social? Y ¿Para quién? Señalizar sectores para: *ubicar con mayor rapidez ciertos lugares (dirección, sanitarios, patios, etc.); *conocer sitios específicos que podrían constituirse en “escenarios” significativos para la realización de ciertas actividades: biblioteca, patios, salones, aulas, etc. (para la lectura, para organizar eventos, para entretenimientos, etc.); * prevenir sobre sitios potencialmente peligrosos (escaleras, etc.); *informar a quienes no circulan habitualmente por la escuela (padres, estudiantes de otro nivel, personas de la comunidad). Construir notas con información relevante para que otros puedan elaborar croquis o planos de la escuela (en relación con Aprendizajes y Contenido de Ciencias Sociales, Tecnología y Matemática de 1º ciclo). PUESTA EN COMÚN Componentes de la situación/escena Situación de lectura de carteles Tiempo: dos jornadas (la salida y la lectura de registro) Situación de escritura de carteles Tiempo: una semana ¿Qué se lee? ¿Qué se escribe? Carteles y señales que informan, advierten y prohíben, de negocios, de la escuela. Registros escritos y fotografías. Carteles para señalizar sectores específicos como baños, comedor, escaleras, etc. ¿Dónde? En la vía pública: escuela, negocios, plaza, en otras instituciones públicas (bomberos, biblioteca, municipalidad, terminal Aula, patio, SUM ¿Quiénes? Estudiantes, docentes y acompañantes Estudiantes de 1ª y 2ª grado en grupos, con el docente o a través del docente ¿Cómo? Acordar qué es lo que necesitamos señalizar en la escuela. Dónde se ubican, qué señalizan, cómo señalizan: foco en el paratexto –formato, color, tipo de letra (mayúscula, minúscula), tamaño, forma, ubicación (dónde está ubicado). Individual, en grupo, por parejas -Toma de notas antes/después/durante la visita -Registro de qué lugares se señalizarán, toma de decisiones in situ con toma de notas en cuaderno, libretas -Individual, por pareja, en grupo de 4, reducidos, escritura mediada -Decisiones sobre: colores, imágenes, tamaño, forma -Borradores, puesta en común, revisiones de la escritura -Editar: usa computadoras -Colocación -Observar si cumplen la función para la cual fueron diseñados. Tomar decisión y seleccionar un modelo de portador para la propia producción de carteles para la escuela -Para los votantes que vengan a la escuela, -Para exposiciones anuales a las que concurren personas que no van habitualmente. -Para visitantes que recorren algunos sectores de la escuela y no otro. Para ¿Para qué? Propósito comunicativo QUÉ Y CÓMO SE ENSEÑA (Lerner y otros – Actualización curricular, Doc. 2- MBA, p. 5) El Propósitos didácticos no debe modificar el sentido sociocultural. Hay contenidos implícitos, de reflexión y de sistematización. Debe mantenerse el sentido, puede ser con proyectos de lectura y/o producción, de medios de comunicación o coordinados con otras áreas. No caer en la explicación docente sin reflexión. ESCRITURA: LO QUE SE ENSEÑA Y SE APRENDE Las prácticas del lenguaje escrito –y su complementariedad con las del lenguaje oral-, entendidas como “formas de relación social que se realizan a través del lenguaje”. La escritura como lenguaje, sus funciones y usos sociales, los propósitos que llevan a las personas de una comunidad a leer y escribir. El estilo particular del lenguaje escrito / cómo es el lenguaje que se escribe. El sistema de escritura y sus convenciones. SIMULTANEIDAD E INTEGRACIÓN, NO LINEALIDAD Y ACUMULACIÓN Procesos de escritura: aportes Aprender a escribir implica una apropiación integral e integrada de saberes sobre: la lengua escrita (sus funciones y formatos textuales); el estilo de la lengua escrita (sus modos de adecuación al destinatario y al contexto, sus convenciones, sus maneras de organización textual, sus recursos, sus formas de coherencia y cohesión); el sistema de escritura (sus regularidades y combinatorias; las marcas notacionales); el proceso de producción de un texto escrito (la necesidad de planificar; las estrategias de la “puesta en texto”; la revisión y corrección del escrito en búsqueda de mayor adecuación, más claridad, más interés, más variedad de expresión, etc.; las exigencias de la edición: diagramación, tipografía, portador). La segmentación y la identificación de fonemas y letras no debe ser un requisito previo a la enseñanza de la lectura y escritura. Entonces… ¿Cómo aprenden los niños el sistema de escritura? A partir de los problemas que la misma escritura les plantea. Los propósitos de la enseñanza durante la alfabetización inicial se orientan a que los niños progresivamente comprendan la naturaleza del sistema de escritura, al mismo tiempo que se apropian de las prácticas del lenguaje que se ejercen en la vida social. Planificar situaciones que les permitan a los niños reflexionar sobre “cómo se leen las letras y cómo se usan para escribir” (Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 2009), de modo que puedan comprender progresivamente los aspectos básicos del sistema de escritura - los de orden cuantitativo (¿cuántas letras?) y los de orden cualitativo (¿cuáles son las letras y en qué orden se disponen?)- a fin de acercarse paulatinamente a formas convencionales de escritura. Generar situaciones de aprendizaje que enfrenten a los niños a los problemas que presentan sus propias escrituras. 2.- La evaluación de los aprendizajes en Alfabetización Inicial – Unidad Pedagógica La evaluación en la Unidad Pedagógica “… asumir que la evaluación debe permitir obtener información para tomar decisiones vinculadas a las prácticas de enseñanza, y no para señalar únicamente las carencias de los alumnos. La información que se construye con las evaluaciones debe permitir fundamentar las decisiones didácticas posteriores. (…) Para evaluar es preciso analizar las condiciones brindadas por la enseñanza en relación con los aprendizajes progresivamente concretados por los alumnos, considerando el punto de partida de los mismos dado que no todos inician su recorrido escolar en las mismas condiciones conceptuales. Por ello, es fundamental considerar que la evaluación didáctica se refiere exclusivamente al aprendizaje de los contenidos que fueron enseñados. No se trata de evaluar lo que los niños saben independientemente de la enseñanza o lo que aprenden fuera de la escuela, ya que evaluar lo que no se enseña es contribuir a consolidar desde la escuela la discriminación social. Al mismo tiempo, es importante destacar que idénticas condiciones de enseñanza generan diversos aprendizajes en los niños, porque cada uno de ellos tiene historias y pertenencias diferentes y porque el aprendizaje supone un proceso activo de asimilación que cada sujeto pone en acción a partir de sus conocimientos previos. Además, el cumplimiento de las expectativas de aprendizaje puede estar mediado por diversos grados de intervención del docente o de cooperación de los compañeros; no necesariamente se trata de que resuelvan solos o por sí solos, especialmente los más pequeños de la escuela. Es necesario que las formas de enseñar resulten coherentes con las formas de evaluar los aprendizajes. Se trata de proponer situaciones de enseñanza para promover nuevos aprendizajes desde cierta perspectiva que se sostiene también en la evaluación.” (La institucionalización de la Unidad Pedagógica de 1° y 2° año de la escuela primaria. Dirección Provincial de Educación Primaria. Prov. De Buenos Aires) La práctica educativa, pasa a un planteamiento pedagógico didáctico centrado en los procesos, en el que importa especialmente conocer el camino que recorre el alumno y cómo lo recorre, para detectar lo positivo y negativo del mismo, las dificultades, las posibilidades de cada uno y así poder regularlo de inmediato y ayudarle mejor a alcanzar los objetivos pretendidos. Por ello, hay que reformar la evaluación para alcanzar los objetivos propuestos y dar coherencia a los elementos curriculares ¿CÓMO SABER QUE ESTÁN APRENDIENDO? Indicadores de aprendizaje En la situación de lectura ¿Cómo saber que están aprendiendo? En la situación de escritura ¿Cómo saber que están aprendiendo? -Interacción con los textos escritos diversificando sus estrategias de construcción de sentido -Reconoce carteles indicadores. -Diferencia carteles indicadores en función de la información que brindan. -Reconoce elementos paratextuales de los carteles indicadores. -Ubica dónde es adecuado colocar los carteles. -Puesta en juego de estrategias de producción, discusión y determinación del propósito de escritura y del destinatario de los carteles. -Produce borradores de escritura. -Participa en situaciones de revisión (Puede leerse DCJ Educación Primaria, p. 82 o Cuadernillo 6 UP) Algunos principios generales para pensar la EVALUACIÓN Necesita tiempos y posibilidad de variadas exploraciones. Los aprendizajes no se logran automáticamente, luego de desarrollar unas pocas veces una actividad; implican construcción, marchas y contramarchas, tiempos. Debe priorizar el seguimiento de los logros progresivos de los niños y no la mera comprobación de sus obstáculos, dificultades y/o fracasos. Debe ayudar a que los niños conozcan, comprendan y capitalicen sus dificultades y sus logros y alentarlos a asumir la responsabilidad de sus posibilidades de avance y mejora. Ha de partir de la premisa de que nada se aprende “de una vez y para siempre”. La repetición por parte del niño de la respuesta que el docente espera no garantiza aprendizaje. Exige contar con varias y diversas evidencias. Una sola evidencia, un solo tipo de evidencia no permite evaluar. Responde establecida. a la estrategia de enseñanza DC Pág.20- pág.82 Continuando con la coherencia al alcanzar los objetivos del Diseño Curricular, se hace preciso también modificar la metodología tradicional de enseñanza... Si nuestros alumnos han de lograr el OBJETIVO de: “Participar en situaciones de interacción sociocomunicativa con progresiva conciencia de las capacidades, las actitudes, las convenciones y los valores implicados.” (P. 36) ...la metodología debe favorecer situaciones en las que se practiquen estas actitudes de modo habitual. Como es lógico, sólo después; se valorará el grado de participación..., no resulta coherente evaluar esas conductas en una situación aislada, con una prueba puntual y descontextualizada. EL AGENTE EVALUADOR Qué debe cambiar en la evaluación El concepto de evaluación que aparece requiere la modificación de algunos aspectos en la práctica evaluadora concreta. Hay que cambiar la mentalidad de que lo evaluable es la cantidad de contenidos conceptuales que han adquirido los alumnos. El referente de toda evaluación son los objetivos que se deben alcanzar, y éstos implicarán la adquisición de aprendizajes diversos, relacionados con las prácticas sociales de oralidad, lectura y escritura, los quehaceres, las actitudes y valores en las prácticas. EVALUACIÓN: INSTANCIAS E INSTRUMENTOS Valorar los avances de los niños a lo largo del proceso Instancias de monitoreo y seguimiento de los aprendizajes: las listas de cotejo, las escalas de apreciación, las guías de observación son instrumentos adecuados. Instancias de “pausa evaluativa” implican el diseño de instrumentos que plantean y organizan una situación de lectura/escritura similar a las que se plantearon en los momentos de enseñanza propiamente dichos, algo así como “instrumentos situacionales”. Pueden realizarse portafolios para la valoración del proceso, • Los agentes evaluadores. Con la adopción de un modelo evaluador esencialmente formativo. Quizás una manera de evitar meras subjetividades es la de plantear “indicadores” claros de los aprendizajes de los niños. • Los tipos de evaluación. En función de la finalidad con la que se aplica la evaluación, este modelo se decanta claramente por la aplicación de una evaluación formativa, encaminada a mejorar los procesos y alcanzar así mejores resultados y nunca a “etiquetar” sujetos. Sin embargo, dentro de este modelo evaluador se integrarán los demás tipos de evaluación según el momento en que la evaluación se aplique. Así podrá ser inicial, procesual o final. Todas son necesarias y se utilizarán para mejorar los procesos educativos y no para seleccionar o “clasificar” al alumnado. TRABAJO FINAL Producción a libro abierto y en colaboración con otros, Nombre de la capacitación: Nombre del docente: DNI: Localidad: (dónde se desarrollo el taller) Fecha: Consignas: 1-Transcriba los conceptos de lectura y escritura que elaboró durante el primer taller. ¿Qué es LEER y ESCRIBIR? 2-Enuncie un aporte de la capacitación que le haya permitido revisar el concepto de lectura. 3-Enuncie un aporte de la capacitación que le haya permitido revisar el concepto de escritura. 4-Enuncie dos aportes con respecto a la práctica docente que esta capacitación le haya brindado. 5-Realice aportes para mejorar los talleres en su implementación, focalice en: contenidos, actividades y bibliografía.