EL GUIÓN RADIOFÓNICO. Hay diferentes formas de hacer un guión de radio. Para que el oyente se informe, hay que tener en cuenta que la imaginación parte siempre de un guión. El guión radiofónico es el auxiliar técnico que se necesita para que el mensaje llegue al oyente, tiene por tanto como objetivo que el oyente comprenda de la manera más absoluta posible la información que le transmitimos como periodistas. Está formado por una serie de elementos y personas. Elementos que intervienen en la elaboración de un guión de radio: 1- Datos que nos permiten la identificación del programa: - Emisora: nombre. - Programa informativo: nombre. - Fecha de emisión. - Hora de emisión. - Persona que dirige ese programa: nombre. 2- Datos que facilitan la realización del programa que vamos a emitir: - Todo lo que tiene que ver con la fuente de control de sonido. - Intervenciones que se van a dar en el estudio por parte de los periodistas invitados. - Redacción del texto de la noticia y explicación de las órdenes de control del primer apartado. - Minutado exacto de las fuentes de sonido que necesitamos. CONTROL ESTUDIO TEXTO MINUTADO SINTONÍA PUBLICIDAD EL CORTE INGLÉS PRICA MICRO (1,2,3...) NOMBRE TEXTO DE la NOTICIA CD N°3-MI CALLE TELÉFONO SINDICATOS EFECTOS SONIDO DE EFECTO 45” GRABACIONES NOMBRE (EMP: ; ACABA: ) EMISORA NOMBRE: RADIO ZARAGOZA La MÓVIL UNIDAD U.MÓVIL: PARLAMENTO En el guión intervienen quienes cuentan la noticia y la técnica. Muestra de guión: CONTROL ESTUDIO TEXTO SINTONÍA MICRO1 LOCO1 CONTENIDO DE la NOTIICA MICRO2 LOCO2 CONTENIDO DE la NOTICIA UNI MÓVIL MINISTERIO.N1 (no lleva texto) RADIO BARCELONA CONEXIÓN R. BARCELONA MINUTADO Corrección de la práctica del día anterior: CONTROL ESTUDIO TEXTO SINTONÍA MICRO- 1 PEDRO-1 “BUENAS TARDES...” 45” DECRETAZO 1°PASO EMP: “POR ESTA VEZ...” TERMINA: “...EN LÍNEAS GENERALES” GRABACIÓN MICRO1 PEDRO-1 MICRO2 PEDRO-2 DECRETAZO: 3°PASO EMP: TERMINA: TELÉFONO MINUTADO DECRETAZO: 2°PASO EMP: TERMINA: CONEXIÓN TELÉFONO. 20” 15” PUBLICIDAD EL CORTE INGLÉS GALERÍAS PRECIADO DANONE UNI MÓVIL U. MÓVIL-3 MICRO 4 INVITAD O ENTREVISTA -DIRECTO ¿Cómo se relaciona en un guión el tema de la música? Cuando queramos que se escuche sólo la música, decimos en el texto: (MÚSICA) PASA A PRIMER PLANO. Cuando la queramos de fondo: PASA A FONDO. Si queremos que pare: SINTONÍA DESVANECE/CESA La sintonía permite identificar al programa. La careta Es el escaparate del programa. Fragmento musical que es igual que la sintonía, lo que pasa es que la careta presenta texto. Hay careta de entrada y también de salida. La cortinilla fragmento musical breve que se utiliza para separar bloques de un mismo programa informativ9o. Duración entre /8 y 10 segundos. La ráfaga fragmento musical pero de una duración más corta que el anterior. Entre 3-4 segundos. Sirve para diferenciar noticias. Punto musical golpe musical impactante que sirve para diferenciar noticias de una forma muy genérica. PREPARACIÓN DEL GUIÓN: - Bien presentado. Todo debe estas plasmado. Ensayarlo. Guiones amplios. 5,6,7 folios. Cada uno interviene tres veces. Cada noticia en torno a cuarenta segundos. Hojas numeradas. Guión grapado. Una copia para cada uno de nosotros, dos copias para el estudio. Si una noticia pasa de una página a otra debe señalarse en el margen inferior derecho: CONTINÚA. No se cortan las palabras al final de la línea. Sin tachones, pero si hay que hacerlo, de forma elegante. Cifras, de 4 números en adelante se expresa con palabras (consejo: siempre en palabra). Horas: en palabras. - Números romanos: con palabras (primero, segundo, tercero). Siglas: palabras, pero si están normalizadas se van intercalando. 1-La CONCEPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE la INFORMACION AUDIOVISUAL. Vamos a comenzar definiendo un poco la información audiovisual comparándola con la información impresa: El discurso de la prensa se basa en la palabra escrita y en imágenes estáticas, todo ello en un espacio concreto. Frente a esto, la información audiovisual se basa en el sonido y en imágenes dinámicas (también fijas), su peculiaridad es que se lleva a cabo en un momento fugaz. ¿La diferencia entra información impresa (II) y la información audiovisual (IA) está en un tipo de noticias exclusivas? Sí, existen noticias exclusivas para los medios (por ejemplo: los mítines políticos y la televisión). Cada noticia se puede personalizar, hacer para el oyente exclusivo. Gourevith, filósofo de la comunicación, considera que la información audiovisual se caracteriza porque crea entornos donde nacen las noticias. La IA crea escenarios que sirven para crear noticias, que tienen repercusiones en el resto de los medios. Explicación: quiere decir que la IA crea espacios para hacer mesas redondas, coloquios, debates, etc. que pueden ofrecer a distintos objetivos, y los convierte en algo de interés, de primera página, crea noticia. Cada día más, en Internet aparece una persona a la que le pueden preguntar los receptores de la comunicación. Dice también, que precisamente esta facilidad para crear entornos es donde nace la información: lugares privilegiados, repercute de manera positiva en los medios impresos. Dice también que esta capacidad de crear entornos repercute de manera positiva en los medios impresos, que por la competencia se ven obligados a ser más rigurosos a la hora de ofrecer la información. Dice que un periódico (formado por un conjunto de noticias ocurridas en las últimas 24 horas más otras complementarias) obliga a hacer una selección más concreta que los medios audiovisuales, al tener un espacio limitado. Victoriano Fernández Asís. Profesor de CC. de la Información y director de la RNE. Fue el fundador de “la rueda de corresponsales” que hacía cada mañana en RNE, donde desde Madrid se conectaba con los corresponsales situados en las capitales del resto del mundo. Habló de una serie de peculiaridades de los medios audiovisuales frente a la prensa escrita: 1- La II es una información que facilita el comentario, la explicación, es una información documentada en su totalidad. La IA ofrece aceleración: la noticia dicha en el menor espacio de tiempo. 2- En la II hay un predominio de los conceptos, el lector se entera desde la base, tiene posibilidad de encontrar argumentación. La IA no aporta conceptos, cada uno puede llegar a ver una cosa diferente en esas imágenes. 3- El texto en la IA es una información completa, es unitaria, tiene un principio y un final, y el lector lo percibe (sensación de saberlo todo). En la IA, la imagen, que es con lo que nos quedamos cuando vemos la televisión (en televisión si no hay imagen no hay noticia) ofrece una realidad fragmentada, quebrada, dislocada. En 30 segundos es imposible recoger toda la noticia. Además la imagen lleva a equívocos, es demasiado dramática, frente a un texto que lo puede decir todo. El texto profundiza, la imagen ofrece idea de apariencia, pero... ¿Tiene fondo? 4- El texto en la II puede decirlo todo y el lector tiene la sensación de lo completo. Frente a esto la IA da una información más incompleta y el lector no tiene la sensación de aprenderlo todo. La imagen o la IA no alimenta la reflexión como lo hace la II. 5- En al II siempre hay un intermediario del que depende como recibe el lector la noticia. En la IA este intermediario es diferente: no hay una persona que elabore el sonido o la imagen, se percibe tal y cono se ha producido, sin intermediarios. El profesor dice que esto es muy dudoso porque la imagen y el sonido no son neutros, ya que recibimos imágenes seleccionadas. 6- Para informarse en la prensa escrita el lector tiene que buscar la información (ejercicio físico). Frente a esto los medios audiovisuales ofrecen a su público la información sin querer: el público se informa sin querer. 7- En la II la información no es dramática, es lineal y ”objetiva”. Frente a esto, nos encontramos con al voz y con la imagen, que tiene carga dramática. 8- En los medios impresos, en la II, cada lector se informa según su propia velocidad de comprensión (marca su ritmo). En la IA, el ritmo lo marca el propio medio. 9- La II es la base de la racionalización, todo sucede según debe suceder. Frente a esto, el sonido o la imagen despierta o profundiza en la sensibilidad del receptor. Los periódicos son medios que fomentan el pensamiento racional en el lector, mientras que los medios audiovisuales llegan a los sentimientos. 10- La II está a disposición del lector, frente a lo que los medios audiovisuales ponen a su disposición al oyente, informándole cuando quieren. 11- En los medios impresos el lector recibe la traducción de lo que el periodista ha visto, mientras que los medios audiovisuales tienden a mostrarnos esa realidad. 12- Las noticias fechadas en un lugar lejano al final, en la prensa escrita, no nos interesan por su lejanía, mientras que en los medios audiovisuales se mete en la dinámica de lo que ofrecen las imágenes. 13- El lector en la prensa escrita está parcialmente orientado por ésta; frente a esto el telespectador tiene el mismo problema pero más acusado porque es teledirigido. 14- En la II hay una amalgama de informaciones, mientras que en los medios audiovisuales la información está limitada por le tiempo (hay menos noticias que en los medios impresos). 15- La prensa escrita es monóloga (no hay un frontón de confrontación de ideas). Frente a esto, en los medios audiovisuales se exige un diálogo, el dramatismo hace que haya un diálogo (aunque a veces éste sea relativo). 16- Los medios impresos facilitan la actividad del lector, mientras que en los medios audiovisuales se fomenta la pasividad pudiendo quedar cautivo de las imágenes. No hay que entender que haya incompatibilidad entre los dos tipos de medios, sino que cada vez tienden más a complementarse por parte de los dos (en los periódicos cada vez hay más imágenes, y en la televisión cada vez más textos). 2- CRITERIOS DE VALORACIÓN PARA la EMISIÓN DE NOTICIAS EN RADIO Y TELEVISIÓN. 1- La duración de la noticia: al contrario de la prensa, en la radio y televisión, la importancia de la noticia está en el tiempo que le asignemos. Es determinado en radio por el director del programa en televisión o por el editor. 2- Ordenación de la noticia en el conjunto del informativo: hay lugares privilegiados, lo más importante tiende a ponerse en los primeros lugares. 3- La disponibilidad de recursos. En la radio es imprescindible el sonido y en la televisión las imágenes. 4- El grado de permanencia de la noticia o el grado de recambio: hay noticias que tienen una actividad perecedera (empiezan y terminan en el momento en que se dan) y otras informaciones tienen posibilidad de ir creciendo (ir añadiendo nuevos elementos) como las de los boletines de radio. 5- Novedad: en los medios audiovisuales se debe empezar contando lo último, aunque a veces no sea lo más importante. El oyente piensa que un medio audiovisual cuenta lo último que pasó. 6- Gestión de la noticia. En el tratamiento, en comunicación o manejamos la noticia que tenemos con el fin de rentabilizarla (ejemplo: tener una noticia entera y decirla por partes). 7- El tratamiento propio y diferenciado: que vamos a darle como periodistasun tratamiento de información objetiva, tratar la información con un criterio más “interpretativo”, más “explicativo” apoyándose en opiniones. 3- EVOLUCiÓN DE la RADIO EN EL MARCO MULTIMEDIA ACTUAL. El escenario de los medios de comunicación se está modificando de forma radical. Con la irrupción de Internet podemos acceder a todos los medios, y los cambios que conlleva afectan también a la prensa escrita. La radio ha tenido que vivir enfrentada con los demás medios, ya que cuando nació, competía directamente con la prensa escrita quitándole profesionales y publicidad. Ahora es la televisión quien le quita profesionales a la radio. La radio tiene su medio de vida en la publicidad, pero los nuevos medios incorporan características que les permiten recurrir a los mismos recursos. Tenemos tres modelos distintos: Modelo generalista: está basado en la palabra, en el modelo de los grandes programas, que ofrece contenidos homogéneos no especializados. La tecnología aporta nuevas posibilidades, pero el modelo generalista basado en la palabra no ha cambiado nada, es el de toda la vida. El modelo de la especialización. Busca con lupa al consumidor. Este modelo favorece la tecnología, que aprovecha una autopista por la que va la palabra y parcelarla. Mientras antes había una generalidad de contenidos, ahora habrá una especialización. La tecnología segmenta los contenidos, permitiendo escuchar lo mismo en lugares muy distintos. El oyente no necesita ir cambiando. Dentro de la música, podemos tener una emisora para cada tipo de música. Ése es el mercado que dibuja el marco de la digitalización. JM Martí dice que el año siguiente la radio española va a dar más importancia a los contenidos especializados, pero esto no pasa en la realidad porque en España la radio especializada no ha avanzado como en otros países. Modelo convergente: es híbrido; es decir, en diferentes horarios hay programas de distinto tipo, más o menos especializados. El oyente tiene gustos fijos, y a menudo suele escuchar la misma emisora, a este oyente le chocaría este tipo de programación híbrida. Seguramente este marco cambiará seguramente en los próximos años. En el futuro, la radio pasa por el análisis de las innovaciones técnicas de la propia radio (que permiten escuchar la radio en cualquier situación) y del resto de los medios de comunicación y de los servicios que están ligados a ellos (la innovación de un medio afecta a todos los demás). La radio es un medio de comunicación generalizado, próximo al ciudadano, eminentemente informativo. Es el medio de comunicación con mayor credibilidad. Características de la radio en España: 1- La radio en España está constituida por una audiencia global plenamente consolidada. Hablamos de 22 millones de personas aproximadamente que escuchan radio en algún momento del día. No lo podemos parar con la televisión porque son parámetros diferentes. El consumo de radio de un ciudadano medio está en 45/100 min día, frente a ello el consumo del telespectador está en 220 min día. 2- La competencia creciente que en este momento tiene la radio en relación con los demás medios. En un marco multimedia la radio no sólo compite entre ella, también con la prensa, la televisión y, ahora, con Internet. No existe solamente la competencia en cuanto a contenidos, también en la captación de recursos (publicidad), y en la rapidez. 3- El trasvase de oyentes que se produce de la onda media a la frecuencia modulada: se explica porque la frecuencia de onda media (tradicional) está estabilizada, no hay más lugar para crear emisoras. Esto no pasa en la frecuencia modulada, donde siguen naciendo emisoras. Esto ha llevado al desarrollo de la industria de los transistores y chips. La radio ha evolucionado con su inclusión en otros soportes que no eran radio, como la televisión y los teléfonos móviles. 4- Desarrollo de las innovaciones tecnológicas: hay tecnologías, como el teléfono móvil que hacen que la radio esté en lugares donde antes no estaba. Ese aprovechamiento de la radio ha ido permitiendo un despliegue que antes era imposible. Esto tiene una importancia determinante en los contenidos y formas de la radio. 5- Desarrollo de nuevas formas programáticas: la radio, hasta hace años, tenía perfectamente delimitados los contenidos. Hoy, por los otros medios y periodistas, las fórmulas de programación están cambiando. El intercambio de periodistas entre los medios da lugar a una confusión de los medios. las fórmulas programáticas se dan tanto en los contenidos como en las formas de decir (se han creado nuevos formatos: magazzines, personas que son noticia). 6- Multiplicación de emisoras en la frecuencia modulada: el paisaje español está rodeado de emisoras y el reparto ha llevado a cabo una diversificación territorial (aunque siguen existiendo zonas de sombra). Sin embargo uno acaba escuchando la radio en casi cualquier sitio. 7- Desarrollo de nuevos contenidos que antes no tenían importancia. (ligado al punto seis). 8- La tendencia a la especialización: la radio en España todavía tiene un dominio de lo que podríamos llamar la radio generalista, pero cada vez hay más programas destinados a audiencias específicas. Vamos más lentos que en otros países. 9- La integración de la radio con el resto de medios: hablamos de integración empresarial y de la tendencia a l monopolio que cada día vive más la radio en relación con otros medios de comunicación. Llegaremos al punto de la fusión de monopolios, que es la máxima expresión del monopolio. 10- La radio española se caracteriza por la importancia de las grandes estrellas de comunicación radiofónicas: en ellos descansa la mayor parte de la audiencia, la mayor parte de los recursos. En estos programas están los contenidos que la gente capta como de mayor credibilidad. Este marco de la radio tiene grandes retos de cara al futuro: 1- Ver como se va a producir el desarrollo multimedia. 2- El reto de cómo será la evolución de las alianzas empresariales. 3- Reto también en cuanto al desarrollo creativo. 4- Reto en las respuestas de la audiencia ante todo esto. 5- Otro reto es como avanzará el desarrollo tecnológico, hay que ver aún cómo va a ser la reconversión digital. EL MARCO DE la TELEVISIÓN HOY EN ESPAÑA. En la actualidad es necesario hablar de la digitalización de la televisión. La Tv une un proceso de convergencia entre la informática, lo audiovisual... produciéndose transformaciones en las estructuras de las empresas en tres vertientes: Transformaciones técnicas. Transformaciones organizativas. Transformaciones comunicativas. Todo esto nos lleva a una empresa de Tv que ya ha comenzado. En el presente vivimos en un mercado televisivo donde los resultados económicos generalistas son buenos. Las televisiones generalistas en España son las más rentables de Europa: Se ha producido un aumento del número de espectadores abonados a la Tv de pago y de la oferta de los contenidos en la mayoría de los soportes. Han iniciado las primeras emisiones de la primera Televisión Digital Terrenal (TDT), la televisión del futuro. También ha tenido lugar el inicio de la relación de los contenidos televisivos e Internet. En los españoles tiene una amplia repercusión los contenidos de la Tv generalista. En el futuro, ¿Qué supone la digitalización? Esta tiene consecuencias diferentes para cinco grupos: 1- Primer grupo: la digitalización supone una renovación tecnológica integral del modelo de televisión. Es necesario reconvertir la tecnología analógica en digital. 2- Segundo grupo: es necesaria la renovación de los aparatos televisivos (las televisiones deberán incorporar elementos nuevos). 3- Tercer grupo: Es necesario un aumento de todos los recursos relacionados con la oferta audiovisual, ya que la interactividad será una característica esencial de la televisión del futuro. Habrá pues un incremento en la oferta de programas y aumentará el aprovechamiento de la televisión a través de Internet gracias al comercio electrónico (asistiremos al uso de Internet en la Tv, y viceversa). En el futuro, cada usuario podrá constituir su propia programación de Tv. Asimismo, se producirá el desarrollo de productos relacionados con el ocio. Se piensa que el telespectador podrá elegir la realización televisiva de cualquier programa, que se consolidará el PPV y que la publicidad terminará premiando la fidelidad del espectador. 4- Cuarto grupo: la modificación en la cadena de valor de Tv traerá consigo el aumento de los operadores y un mayor desarrollo en la producción de programas (con un mayor aprovechamiento de las producciones). Como resultado de estos pasos, se producirá un incremento de la participación de los espectadores basado en los recursos de PPV. 5- Quinto grupo: centrándose en los usuarios, se modificarán los patrones de consumo, crecerán las ofertas y se fragmentará el consumo. Cabe entonces interrogarse acerca del papel que jugarán los periodistas, ya que con la digitalización se necesita un profesional nuevo que se readapte a los nuevos medios: se buscan periodistas multimedia. Otra versión es que el periodista será sólo especializado, sin salirse de esos parámetros, sin ser supermanes, cómo pretende la otra opción. 5- EL CONSUMO EN RADIO Y EN TELEVISIÓN. EL CONSUMO O la AUDIENCIA DE TELEVISIÓN. Analizar el consumo en Tv nos lleva a hablar de la audiencia, ya que si no hay audiencia no hay programa. Las cadenas de televisión conocen de un día para otro el número de telespectadores de un programa. De esta manera si hay audiencia hay publicidad, y si hay publicidad hay dinero (lo lamentable es la audiencia no sea sinónimo de la calidad de los programas). Hay tres métodos que nos sirven para medir la audiencia en televisión: 1- Recuerdo de la víspera por entrevista personal: Es el método del EGM, que mide sobre todo el consumo de radio. Grandes muestras. Bajo error muestral. Poca “precisión” (debe usar la memoria). El recuerdo “favorece” a las cadenas grandes y las franjas de “prime time” (si hemos visto un programa, lo identificamos con la cadena más grande). 3 olas al año con muestras diferentes. Es multimedia: televisión, radio, prensa, cine. 2- Panel diario de escucha: Los panelistas rellenan un cuaderno personal. Es un panel. Muestra “constante”. Suele mejorar la precisión al cuarto de hora. Reduce el problema del recuerdo. Datos continuos con cierto retraso. 3- Panel de audimetría: Seleccionamos hogares representativos de la población española y colocamos un audímetro. Precisión en la medida. Medición al segundo. Medida automática del estado del televisor. Muestra amplia, más de 9000 individuos. Datos continuos día a día. ¿Qué es un panel de audimetría? - Una muestra “permanente” de hogares representativa de la población española. - Equipada de audímetros en todos los televisores y vídeos del hogar. - Todos los individuos de 4 y más años declaran su audiencia mediante un mando a distancia. - La información de audiencia es recogida, procesada y distribuida diariamente. - El audímetro es un dispositivo electrónico conectado al televisor, vídeo, línea telefónica y la red eléctrica. “El Share”: suele decirse en porcentaje, que se refiere al número de espectadores que veían la televisión en ese momento, el share es el porcentaje de esos telespectadores totales que vieron mi programa. Hay otra manera de dar los resultados: en números absolutos (un millón,...) a ese se le llama RATING, también se puede dar en porcentaje, y difiere en que se toma como referencia toda la población española a partir de 4 años, sería el porcentaje de entre 38 millones de personas, por lo que siempre es más bajo que el share. El share importa poco en franjas con poca competencia porque hay pocos telespectadores, es más importante a partir de las diez de la noche. Luego, al final de la temporada, se hace un ranking de cadenas con su share medio, lo que es muy importante por la publicidad: cada punto de audiencia de una cadena vale muchos millones de pesetas. Por eso hay que reunir a gente y se hace lo que sea. EL CONSUMO EN RADIO O la AUDIENCIA EN RADIO. La audiencia es uno de los factores más determinantes para la empresa. La audiencia de la radio es más difícil de medir que la de televisión, por la estructura empresarial más compleja de las empresas radiofónicas (tienen las cadenas distintas coberturas, hay diferentes asociaciones...), también la medición de la audiencia es más difícil porque escuchar la radio es compatible con otras actividades (es por tanto, una audiencia más compleja). Estas dificultades hacen que cuando se le pregunta al oyente la emisión que escuchó ayer, su respuesta sea poco precisa (estos factores le dificultan la identificación). La recogida de datos la hace una empresa en que participan las grandes empresas: el Estudio General de Medios. Hace 3 encuestas al año. Se encarga de medir la audiencia de radio, pero también la de televisión, prensa, Internet... Los datos referidos a la radio son los más importantes, porque no tienen competencia. Las encuestas se hacen a una población de 14 años en adelante (34 millones 800 mil individuos); de esas personas se consulta a 44000 personal al año en entrevistas directas. Además, en el caso de la radio, hay que sumar 27000 encuestas que se hacen por teléfono. Esos resultados son los que nos dan las preferencias de los gustos de la audiencia. La pregunta es ¿Escuchó la radio ayer? ¿Qué programa? ¿A qué hora? Otra segunda pregunta es ¿Habitualmente, qué programas/cadenas escuchó? Ha habido experiencias de otros medios para las encuestas, porque ocurre cono en la televisión, siempre el perdedor cuestiona el método que dice que no es exacto. Evolución de la audiencia de radio desde distintas perspectivas: Las entrevistas para conocer la audiencia de radio son personales. De las 19.031 personas que oyen la radio, no hay mucha diferencia entre hombres (53%) y mujeres. Casi el 55% de los españoles dice que escucha la radio, mientras el 90% dice que ve la televisión. De 1997 a 1998 decae el consumo de radio, tendencia que prosigue hasta el 2001. En el 2002 sube hasta casi la cuota que tenía en el 97. Entre el 97 y el 2001 hemos estado en una cierta atonía informativa, no había hechos que interesaban realmente a la gente (el consumo de los medios está relacionado con el consumo de información), se atravesaba una época de relax. Los ciudadanos de Cantabria y P. Vasco son los que más oyen la radio; les siguen la Rioja y Cataluña. El nivel más bajo se produce en Galicia y en las comunidades del Sur. En cuanto a Santander y Cantabria, son las comunidades que más televisión consumen. En las comunidades donde más se escucha la radio, se consume una media de 102min. Argón y Valencia consumen de 97 a 102 min. En el caso de Galicia y del sur la escucha es de hasta 90 min. Hay quien asocia esta diferencia con los niveles culturales o con el clima (el consumo de medios es un encuentro claramente cultural). El consumo mayor de TV es de 235 min (mucho más tiempo que el máximo de la radio). Hay horas del día, de 6 de la mañana hasta la 1,30 hay más personas escuchando la radio que viendo la televisión, son las horas de los programas estrella, de los grandes comunicadores. La hora de mayor consumo de radio son las 11 d la mañana (cerca de 6 millones); aquí tenemos contenidos que tienen que ver con la radio generalista, tradicional, de palabra, de contenidos variados. A partir de la 1:30 de la tarde hay un nuevo quiebro debido a que hay un nuevo público que accede a al televisión (puede ser debido a los jóvenes que se incorporan a casa y ponen la televisión, o también a la gente que llega de trabajar. A partir de aquí y hasta las 3 el crecimiento es casi vertical (a partir de aquí la caída es también casi vertiginosa). A partir de las seis de la tarde hay un nuevo aumento por la llegada del trabajo de nuevas personas, hasta llegar a la cumbre que se da a las diez de la noche. El consumo de la radio suele ser inversamente proporcional al de televisión (cuando uno decae el otro despunta). Consumimos más radio en casa, después en el trabajo y después en el coche (que tiene gran importancia para determinada publicidad). La radio generalista y la temática tienen una gran diferencia de 12 a 3 de la madrugada, donde hay un ataque de la radio generalista, asociada sobre todo a programas deportivos o musicales. La radio que se escucha en España a las 12 de la noche es generalista, mientras que la especializada despunta por la mañana (programas musicales). Durante la noche, a.p. de las 9, hay un abandono de la radio temática. En 1991 el consumo de radio es superior a los 100 min diarios, cifra que cae un poco en los últimos años. A partir del 97 la radio generalista comienza a bajar en escucha: en los últimos años hay una tendencia al alza de la radio temática. En el año 96 la mayoría de la gente consumía radio generalista, porque había pocas propuestas de radio especializada, pero esto ha ido cambiando. En el 80, el mayor consumo se hacía en Onda Media, ya que aquí había más emisoras. Esto cambia con la llegada de la democracia, cuando se conceden emisoras en FM. Onda Media no sólo ofrece radio generalista (aunque sí se refiere a contenidos de palabra). La FM, aunque tenga menos alcance y más calidad de sonido, también tiene contenido de palabra. No se debe confundir, por tanto, frecuencia con contenido. ESQUEMA: - Escucha en minutos de la radio: Tendencia desde 1991 a 2001 A partir de los últimos años cae un poco, la tendencia general es un poco a la baja. Desde hace doce años la radio generalista mantenía un aposición predominante, a partir del 97 decae. La radio temática va a la inversa, en los últimos años hay un ligero aumento de escucha por minuto. - Según el tipo de emisión: En el año86 la mayoría de personas consumía radio generalista, mientras la temática no. En los últimos años la radio generalista decae y la temática sube. - Según el tipo de onda (evolución de la audiencia): En 1980 nos encontramos con un consumo donde el mayor se producía en onda media (40%) y tan sólo un 10% en FM. Hoy en día cualquier nueva emisora, desde el 80, se ha creado en FM. El tópico de que OM ofrece contenidos y FM sólo radio temática es mentira. La OM se refiere a contenidos de palabra, pero a la vez en FM, aunque sea una frecuencia con menor alcance pero mayor tecnología en el sonido también ofrece contenido de palabra (ni sólo temáticos). No hay que confundir tipo de onda con tipo de programación. Variables que influyen en la medición de las audiencias en la radio: 1- La dispersión: los mensajes radiofónicos son percibidos por la audiencia en situaciones muy diferentes. Puede estar en cualquier lugar haciendo cualquier cosa. No hay esa premisa de atención que hay en otros casos. 2- Proximidad: la radio es el medio que facilita una mayor relación interpersonal; convertimos a los profesionales de la radio en los confesores, salvadores. La radio también favorece la proximidad por el hecho de contar con múltiples emisoras que nos transmiten no sólo información internacional, nacional, sino también contenidos sobre lo que pasa en nuestro barrio. 3- La Variabilidad: la audiencia es abierta y está sujeta a muchos cambios. Según De Gil Y Muñoz hay cinco factores a tener en cuenta cuando hablamos de la audiencia: - Factor cronológico: la audiencia obedece a los hábitos de vida de la comunidad. El oyente de radio adquiere unos hábitos que le llevan a repetir el consumo de una emisora. - Factor de Movilidad social o estacional: elementos relacionados con el consumo de radio que dependen del lugar de trabajo, del domicilio, incluso del momento estacional (en Verano se puede consumir más o menos radio que en invierno). - Factor de la actividad compartida: la radio se escucha mientras que se realiza otra actividad, pocas veces uno se sienta delante de la radio como lo hace delante de la televisión. Permite hacer otras actividades, con lo que se produce una pérdida de atención. - Factor de la multiplicidad de la oferta: la radio ofrece una oferta muy heterogénea que obliga al oyente a elegir, a dudar, a moverse. - Factor técnico: la radio cada día es más compleja. Tiene más elementos técnicos que pueden afectar a la recepción. Tipos de audiencia en la información radiofónica. No hay un número determinado / exclusivo de tipos de audiencia. 1- Audiencia global /Universal: todos los habitantes susceptibles de ser contabilizados en el ámbito donde se hace la medición. Población dentro de la cobertura de la emisora que vamos a utilizar. 2- Audiencia potencial: parte de la población capaz de recibir los mensajes de una emisora determinada. Es un tipo de audiencia condicionada por tres parámetros: - Depende del alcance real de las ondas de esa emisora. - Depende de la dotación de equipos que tenga la propia audiencia. - Depende de las personas que están en disposición de poder escuchar la radio. 3- Audiencia real y concreta: engloba al número de oyentes que siguen una emisora / un programa con una periodicidad media. 4- Audiencia compartida: público que además de escuchar información de una emisora, escucha otras emisoras u otros programas (para completar su información). Son aquellas personas que rastrean el dial. 5- Audiencia fiel o asidua: son los oyentes que atienden con cierta periodicidad una emisora o un programa. Su presencia continuada obliga a la emisora a actualizar contenidos y no repetir información. 6- Audiencia transitoria: engloba a los oyentes que escuchan la radio en periodos breves de tiempo. Es una audiencia de corta duración. Un ejemplo son los programas informativos de la mañana. 7- Audiencia participativa o activa; oyentes que toman partido ante lo que escuchan, convierte al oyente en emisor transitoriamente. 6- EL LENGUAJE TELEVISIVO EL ENCUADRE Es el espacio real que uno selecciona a la hora de fijar una imagen (que se supone que es noticia) a través de un medio visual. Al no poder seleccionar el espacio completo que estamos viendo, yo como periodista selecciona la parte que ofrece información, la parte que interesa al telespectador. - 2 criterios para estudiar el encuadre: 1- Depende del propio espacio que las imágenes ocupan, es decir, se trata de estudiar el tamaño y formato. 2- A partir del estudio o del análisis del espacio real que ocupan las imágenes hay que tener en cuenta la planificación, los ángulos de visión, la óptica, el movimiento y la continuidad De esta manera nos encontramos con una serie de... Elementos básicos dentro del encuadre: El tamaño y el formato: son factores externos al encuadre mismo. Hay que tener en cuenta que estos dos factores mediatizan una parte de la imagen que estamos ofreciendo (imagen de información). Entre el tamaño y el formato determinamos un marco que es el punto de partida de toda imagen, es el lugar donde se sitúa la imagen. Si modificamos el tamaño, alteramos la sensación que obtenemos al contemplar una imagen que se supone que es jn hecho noticioso (no es lo mismo observar una imagen a tamaño real que a través de un medio electrónico simplificado). El formato de una imagen es la relación existente entre sus lados verticales y sus lados horizontales. El formato se establece por la proporción de estos lados. El formato inicial, de toda la vida, es el de tres cuartos. Ahora (ya lleva tiempo utilizándose) es el de dieciséis novenos. La planificación de los diferentes planos que se dan: como periodistas nos toca cubrir una información con un cámara al que le decimos que plano queremos. También podemos encontrarnos al periodista que ejerce también de cámara. Se ejerza de una u otra forma, los periodistas tienen la obligación de saber exactamente la imagen o plano que quieren. Tipos de planos: - - - Gran plano general: es el plano que permite una mayor amplitud. Es el que ofrece una información de todo el escenario, describe el escenario donde se desarrolla la acción. Plano general: también plano entero o de conjunto. Da cuenta de un escenario y describe el lugar donde se desarrolla la acción general e informa de datos detallados. Representa muy poco todavía el perfil de la presencia humana. Plano tres cuartos: o plano americano. Es un plano donde el cámara corta al personaje a la altura de las rodillas. Damos alguna información del rasgo físico del personaje. Ofrece información del tipo de persona que es noticia: rasgos próximos al rostro, vestimenta, etc. - Plano medio: cuando cortamos al personaje a la altura de la cintura. Incorporamos la expresión del personaje: sus defectos, si está a gusto o a disgusto, etc. ofrece información detallada. - Primer plano: se ve con claridad los rasgos del personaje: su nerviosismo, alegría, emotividad, etc. ofrece información muy detallada del personaje seleccionado. - Gran primer plano: la selección es la del personaje cortado por la frente y barbilla, obteniendo los rasgos de los ojos y la boca. Al profe no gusta porque se utiliza a veces en programas del corazón para ver las lágrimas de los personajes. - Plano detalle: recoge tan solo una parte muy pequeña pero significativa de la figura que es noticia, incluso de un hecho que ofrece información importante para el telespectador. Estos plano, como podemos observar, han sido descritos desde el que ofrece menor detalle (Gran plano general) al que ofrece mayor detalle (plano detalle). Ángulos de visión o puntos de vista: Es la distancia desde la que enfocamos la imagen. Tipos de ángulos: - El ángulo medio: El primer ángulo de visión es en el que la cámara se sitúa o coincide con la altura de los ojos del personaje. Es el ángulo medio que ofrece información natural, información lógica (como si habláramos entre dos personas). - El ángulo picado: se produce desde arriba. Ofrece información. Es, por ejemplo, el ángulo que se utiliza en la transmisión de los partidos. Tiene un peligro: sitúa un escenario pero cuando hablamos de personas las ubica, y las hace más pequeñas que en la realidad. - El ángulo contrapicado: se produce desde abajo. El personaje que es noticia se ve realzado, más grande. - Ángulo cenital: situamos la cámara en la cabeza. Nos informa de las inundaciones del Ebro, entre otros ejemplos. Nos da la visión plena desde arriba. - El ángulo nadir: es el contrapicado absoluto. La cámara se deposita a ras del suelo y ofrece la actualidad que está arriba. - El ángulo aberrante: no obedece a la volu7ntad del cámara o del periodista (ejemplo: una cámara oculta). Los movimientos de la cámara: Dos tipos de movimientos: 1- Panorámica: es el movimiento más sencillo que el periodista utiliza. Se trata de la rotación que la cámara hace sobre sí misma: está fija y rota sobre su propio eje, ya sea horizontal o vertical (está supeditado a la información que se quiere ofrecer). Ningún movimiento de cámara es gratuito, debe obedecer a la información que el periodista quiere ofrecer. Hay varias clases de panorámicas en televisión: - Panorámica descriptiva: consiste ene l desplazamiento que se hace de la cámara para que esta abarque todo el escenario donde se desarrolla una noticia. Podemos contemplar todo un escenario. No es una información concreta de personajes, sino de espacios o ámbitos donde se desarrolla la noticia. Tiene un carácter “neutro”. Ejemplo: la transmisión de un partido de fútbol. - Panorámica de acompañamiento: cuando el movimiento que se hace de la cámara se justifica por la acción, por el movimiento de algún personaje al que vamos siguiendo. También ofrece una información un poco genérica, un poco neutra: vamos acompañando al personaje por los lugares pero sin entrar en detalle. ejemplo: seguir los pasos de un personaje por un pasillo,. - Panorámica de relación: que establece un vínculo, una relación o una comparación entre varios elementos visuales que son de interés. Aquí incorporamos un elemento muy importante: el interés que pone el realizador al seleccionar dos espacios diferentes y compararlos (está seleccionando). Un ejemplo sería primero un plano del fondo norte y luego otro del sur con dos acciones diferentes. También seleccionamos conductas de personajes. 2- El Travalling: el movimiento no es un movimiento de cámara que rota sobre sí misma, es un desplazamiento físico, real de la cámara (la cámara no está quieta). Ejemplo: utilizar una grúa. Al igual que la panorámica puede ser lateral, de avance, de retroceso y también puede ser descriptivo, de acompañamiento y de relación (igual que lo anterior). ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE TELEVISIVO Sobre el periodista que hace información en televisión: Hay que recordar que la mayoría de los ciudadanos se informan a través de la Tv. El periodista es el responsable de lo que el telespectador escuche. Se trata de un periodista que debe reunir unas características imprescindibles: 1- Capacidad intelectual y profesional acorde con el trabajo que realiza. 2- Unas acusadas convicciones éticas sobre su trabajo. El periodista se va a encontrar con una información con muchas dificultades: 3- Los avances tecnológicos se hacen permanentemente, se suceden a velocidad vertiginosa, y la dificultad está en adaptarse a ellos. 4- La adaptación al escenario, cada día más complejo, en el que se mueve la información. El periodista de televisión es el periodista que debe estar más alerta a los cambios que se pueden producir en su trabajo, y para no caer en una rutina mecánica a la hora de ofrecer las informaciones. Características de la información televisiva: 1- La Tv atiende a un público muy diverso. Esto es una circunstancia muy especial que debe conocerse desde el principio: ”la televisión la ve todo el mundo”. Por ello debemos hacer una información para todo el mundo y no sólo para los “amiguitos”. 2- La televisión la atiende un público muy numeroso, es una audiencia millonaria. 3- Como consecuencia de las dos anteriores, exige un tipo de lenguaje determinado, fácil de comprender y un lenguaje en el que coinciden y se complementan el texto escrito y la imagen. 4- La información en televisión está limitada por el escaso tiempo que el periodista tiene para contar el hecho que se supone que es noticia, por ello el periodista se centra en lo que realmente tiene valor en la noticia, pero es consciente de que deja cosas fuera (también escasez de tiempo para realizar información) Algunas limitaciones de las informaciones en televisión: (Según Olivá y Sitja (corresponsales): 1- Los informativos en Tv son muy escasos de tiempo. Durante 40-45 min (pero con 15 de deportes); es decir con media hora se obliga a decir todo lo que pasa en el mundo. 2- Falta de tiempo que impide abordar todos los aspectos y consecuencias de una noticia. 3- El telespectador no tiene posibilidad de volver atrás cuando no conoce una noticia entera. 4- El público que ve las noticias en Tv no lo hace estrictamente frente al televisor, a veces este seguimiento se distrae por leer/estar en compañía, etc. y, además, hace zapping. Conclusión de estos corresponsales: hay que escribir para el oído, pensando que tenemos unas imágenes, no puede escribirse el texto hasta conocerlas y lo tiene que hacer supeditado a estas imágenes. REFERENCIAS ÚTILES PARA EL TRABAJO DEL PERIODISTA EN TELEVISIÓN: 1- La correcta actitud del periodista: el trabajo del periodista no es mecánico. Antes de empezar la producción de una información para Tv, debe tener una idea aproximada de aquello sobre lo que va a informar. Para que exista este convencimiento, el periodista debe echar mano de todo tipo de materiales, consultando las fuentes documentales propias y ajenas. Esta referencia debe completarse con la referencia y actitud puramente personal: debo tener la voluntad de contar. Un periodista que no esté convencido, no comunica. A veces se produce una empatía, una correspondencia con el espectador. No se puede ser neutral, hay que tomar partido por la información. 2- El periodista de Tv debe tener siempre presente que trabaja en equipo, intervienen tantos elementos a la hora de informar, que es importante trabajar en equipo. El periodista debe reconocer que sólo es parte de la información. 3- Es uno de los trabajos más complejos, más que en los otros medios. El periodista de Tv debe planificar los pasos que debe seguir a la hora de desarrollar una información. Debe preparar un guión donde se marquen los pasos a realizar. Si estos no se planifican bien, no podemos realizar bien el trabajo. Para cualquier noticia necesitamos la reflexión previa, desplazarnos, volver, editar... el guión es una pieza esencial de cualquier programa de Tv y es responsabilidad del editor o director del programa. En Tv estas figuras a veces coinciden. El guión en Tv es una obra abierta: a lo largo del proceso puede ser modificado. Jaime Barroso en “la realización de los informativos televisivos” se refiere a las informaciones que debe incorporar el guión para informar correcta y adecuada: - Redacción de textos y narración informativa. - Descripciones de las presentaciones visuales. - Identificación de los elementos gráficos que sirven de apoyo a la información (fotos, rótulos, dibujos...). - Identificación de las imágenes de la información (soporte técnico, características, ubicación...) - Indicaciones técnicas necesarias para la realización. - Cronometrajes, medida de las referencias donde se indique el comienzo y el final de todas las referencias. Antes del guión, se establece una escaleta que es un guión previo con los titulares de aquello que se ve en tratar, es una reseña de todo el escenario que vamos a tratar. Su importancia se deduce pensando que hay fases de la preparación en que a aún hay cosas que no sabemos, es la parte previa de declaración de intenciones, que luego se desarrollará. 4- La complejidad de su trabajo exige al periodista preparación, debe anotar una serie de datos que tiene que desarrollar. Esos datos son: - El periodista de Tv debe desarrollar una relación lo más aproximada posible de las secuencias con las que va a informar, ordenar narrativamente. - Debe tener situados los escenarios para el rodaje de las imágenes. Para el rodaje no vale cualquier sitio, puede ayudar y reforzar la información o todo o contrario: puede informar o distraer. - Debe tener clara la forma en que va a grabar las imágenes, de dar la noticia. Dependiendo de la imagen deberá elegir un plano u otro. - También debe tener en cuenta a todos los personajes que necesita para incorporar elementos en la noticia. - Debe conocer los recursos técnicos que necesita para la correcta obtención de la imagen. - Debe conocer y obtener los requerimientos gráficos que va a necesitar (rótulos, sobreimpresiones, fotografías, subtítulos). - Debe conocer los requerimientos que tienen que ver con las imágenes que han sido grabadas anteriormente. - Debe redactar y preparar los textos necesarios para la emisión (entradilla, textos que va a leer el presentador o un locutor...) - Debe conocer las posibilidades para introducir los recursos informáticos y de post- producción. 5- La redacción de noticias para Tv, difiere de la redacción que se hace para cualquier otro medio en el orden, contenido, estilo y tiempo de consumición. 6- Como principio general, el periodista de televisión debe tener en cuenta que todo lo que podamos decir con imágenes, lo decimos en imágenes. El texto y la imagen se complementan. El texto no debe suponer una redundancia respecto a lo que diga la imagen, a no ser que queramos reforzar el significado por alguna razón concreta. 7- El sonido ambiente que acompaña a las imágenes tiene una importancia decisiva en la información televisiva, a veces es más sugerente que las palabras, y contribuye a aumentar la fuerza de la noticia. 7- EL LENGUAJE RADIOFÓNICO Se trata de un lenguaje que en opinión de algunos autores está todavía por consolidar. El profe no opina lo mismo: el lenguaje si ha tenido un desarrollo y está perfectamente consolidado (lo que queda son dudas sobre su inclusión en los nuevos soportes). DEFINICIÓN (Muñoz y Gil): Es el lenguaje de los sonidos a través del medio radio. Es el conjunto de elementos que intervienen en la radio para crear imágenes (sonoras, auditivas). Estas imágenes se convierten en imágenes visuales o representaciones en la mente de la persona que está escuchando. Las imágenes se crean de una manera lógica a partir de lo que escuchamos, a partir de una serie de signos, a partir de escuchar una serie de elementos sonoros. ¿Cuáles son estos signos o elementos que ayudan a crear imágenes? 1- La palabra. 2- La música. 3- Los efectos: especiales o el propio ruido natural. 4- El silencio: no es no saber que decir, es saber precisamente lo que voy a decir y utilizarlo para lograr un efecto mayor (esto incorpora subjetividad). La utilización del silencio es extremadamente difícil, y sólo por parte de los expertos es capaz de ser bien utilizado. Implica un dominio del tiempo y del ritmo de la información. Del fruto de la interacción entre los cuatro elementos surge el lenguaje radiofónico. La palabra: Definición: se trata de un conjunto de sonidos articulados producidos por el SH y con una clara intencionalidad (por el periodista que quiere comunicar). A pesar de todo, no debemos tomar al pie de la palabra que ésta es la única que comunica, hay determinados mensajes de la radio que el oyente interpreta mejor con otros elementos. Un ejemplo: una obra artística musical. Lo mismo se puede decir del sonido (el sonido de escuchar el estruendo de una bomba, por ejemplo, es más gráfico que lo que el periodista pueda decir para explicar el estruendo). Según Martínez Alberto el uso del lenguaje radiofónico debe tener las mismas reglas que el lenguaje periodístico: - Corrección. - Claridad. - Concisión. - Captación del oyente. - Lenguaje colectivo. - Lenguaje mixto. 1- Corrección: a la hora de hablar de la radio no significa lo mismo, probablemente que en otros medios. opiniones al respecto: - La radio y la televisión deben tener un lenguaje coloquial pero culto, cuidando las expresiones y debe ser un lenguaje que mantenga en lo posible su pureza. - La radio, al ser un medio popular, debe tener un lenguaje más común que el anterior, comprensible por parte de la totalidad de los oyentes, no solamente desde el punto de vista culto sino también desde el punto de vista coloquial. Se trata de una opinión que considera a la radio un medio menos culto que el anterior caso. - Otros autores al hablar de la corrección incorporan elementos nuevos. Arturo Merayo habla de los obstáculos que impiden la corrección en el lenguaje radiofónico: 1- Indecuada preparación lingüística de los profesionales radiofónicos. 2- Improvisación sistemática de algunos profesionales, fruto en algunas ocasiones de la propia desidia o fruto también de las prisas con las que se trabaja en el medio, incluso también la insuficiencia de medios. 3- Prejuicios del profesional de la radio que cree que la corrección en su lenguaje se opone a la naturalidad. 4- El propio carácter de la radio: la radio es un medio singular: lo que uno escucha lo escucha sólo una vez, y convierte el mensaje en algo fugaz. 2- Claridad: puede estudiarse desde tres vertientes. La claridad en la radio hay que entenderla siempre relacionada con el grado de eficacia del mensaje que queremos transmitir. La claridad enunciativa: significa una claridad léxica, sintáctica del locutor, de quien habla, peor también de quien escribe el texto (en ocasiones es la misma persona). Afecta a la redacción de texto y a la elocución. La claridad temática: las peculiaridades de la radio hacen difícil el tratamiento de determinados asuntos que tienen un carácter o un contenido técnico. Por ejemplo, la difusión de cifras dificulta la claridad. La claridad Técnica: se refiere exclusivamente a la claridad de la señal que recibimos en nuestro receptor. 3- La concisión: el lenguaje radiofónico siempre debe apoyarse en el uso de frases cortas, de manera que el oyente perciba el objeto de la frase. Esto implica la claridad y la sencillez, en la que tienen importancia los signos de puntuación. La importancia de la música en la radio. El uso de la música en los programas informativos: Saborit hace 3 observaciones en su libro “la imagen publicitaria en Tv” sobre la música. Se refiere a la existencia de 3 funciones de la música en los medios audiovisuales: 1- La música redunda, asegura y completa los contenidos sonoros. La música actúa como soporte u organizador del registro sonoro. 2- La música proporciona un importante valor de fijación para la memoria. Favorece la retención del mensaje. 3- La música sirve también para enlazar contenidos diferentes, que no tienen nada que ver entre sí pero que forman parte de un conjunto de noticias (uso de la música como sintonía, ráfaga...). Según Herrero hay 3 grandes usos de la música en la radio: 1- Uso programático: la radio informa de la música ya registrada, forma parte de la programación radiofónica. 2- El uso funcional: es cuando la música se utiliza como cualquier otro elemento sonoro al margen del sentido o las intenciones que el propio periodista de radio quiera darle (uso de la música como sintonía, ráfaga, fondo...). 3- El uso asimilativo: es el uso de la música creada por la técnica radiofónica y destinada inicialmente para la propia radio, aunque posteriormente se le pueda dar otras funciones. Arturo Merayo: para entender la radio también ha analizado esta. Menciona una serie de usos concretos: 1- La música sirve para ambientar una época o una localización específica. 2- La música puede ser un elemento caracterizador de personajes y de secuencias. 3- La música como instrumento de fijación del ritmo interno de la narración radiofónica; es decir, la utilización de la música como fondo en una narración, en un sumario, en un titular. 4- La música como “definición psicológica de secuencias”: la música facilita los cambios de ritmo que requiere cualquier programa informativo (pasar de una sección a otra). 5- La música como narración del tiempo del relato: con la música es posible hacerle entender al oyente que el tiempo ha ido pasando. 6- La música sirve como antecedente o rúbrica de situaciones. 7- La música como encadenamiento o transición, y se refiere al uso de la música como elemento para diferenciar mediante la utilización de ráfagas, etc. buscando un ritmo para mayor entendimiento del oyente. 8- La música como elemento protagonista de la información: cuando la música es la noticia. Por ejemplo, un programa de música en la radio. Los efectos especiales: Merayo define los efectos especiales como “aquellos productos sonoros de breve duración y de diferente naturaleza que por sí mismos o con ayuda de la palabra colaboran con la ambientación y descripción de una idea radiofónica, formando parte del mensaje que transmite”. Herreros alerta sobre la diferencia entre: 1- Efecto sonoro: es el uso de uno o varios sonidos de manera aislada y con una clara intencionalidad por parte de la persona que lo utiliza. 2- Sonido ambiente o fondos de sonido: a través de él estamos evocando el escenario donde se desarrolla una acción. Se convierte en primer plano, en noticia. El silencio radiofónico: Es uno de los recursos expresivos más interesantes de los que cuenta la radio. Se trata de la ausencia absoluta de ruido, música, palabras, pero se trata de una ausencia intencionada. Es un elemento más del lenguaje radiofónico porque encierra numerosas posibilidades artísticas y expresivas. Hay que tener un cuidado especial: utilizar el silencio en la narración informativa siempre incorpora un elemento de subjetividad (pone en alerta al oyente). No hay que confundir silencio con pausa. Ésta forma parte del ritmo del programa. El manejo del silencio en la radio es difícil de lograr. (Si no sabes manejar el silencio no debes utilizarlo como entrevistador, pero una persona entrevistada por otra que maneja bien el silencio puede hablar mucho al ponerse nerviosa). 8- EL CONCEPTO DE PROGRAMACIÓN RADIOFÓNICA. Definición: la programación radiofónica es la previsión de los programas que van a ser emitidos durante un tiempo determinado a través de una emisora de radio. Cuestiones que se extraen de esta definición: 1- La existencia de una previsión de programas. Esto quiere decir tres cosas: - Intencionalidad respecto de los que se quiere emitir (centrada en lo que uno piensa que le interesa a la audiencia). - Hay al menos una o varias personas que toman decisiones respecto a aquello que se va a programar. - Hay unos actores o periodistas que son capaces de desarrollar las previsiones. 2- La programación tiene una consideración temporal: nace con conciencia de que va a terminar en un momento determinado, no es algo intemporal. 3- La programación es también una opción singular de cada emisora, que apuesta por un tipo concreto de programación con unos objetivos concretos de la propia empresa, a veces puramente comerciales o ideológicos o de servicio. 12345678- Tipos de programación según F.J. Muñoz y C. Gil: Programación por época o temporada: es la programación habitual. Programación según el horario: matinal de medio día, de tarde... Programación según los contenidos: convencional, onda media especializada... Según los géneros: informativo... Según el destinatario: infantil, para mayores. Según la frecuencia de emisión: diaria, esporádica... Según el conocimiento de los contenidos por parte del oyente. Según la estructura: mosaico (cada hora un programa), por bloques (un bloque de mañana, un bloque de tarde...). 9- Según su adecuación a la audiencia. 10- Según el área de difusión (la cobertura). 11- Dependiendo de quien la dimana: - Programación vertical .. - Programación horizontal.