Enrique R os

Anuncio
INTRODUCCIÓN
¿Cuándo ha nacido el “periodismo”? La discusión sobre este tema se planteó a finales del
s. XIX y pp. S. XX. En pueblos remotos hubo una comunicación social importante, pero no lo
llamaron “periodismo”. Era algo que se realizaba cíclica y periódicamente. Destaquemos La
Gaceta de Pekín que era periódica y se extendió por todo el Imperio.
En cuanto a la actividad periodística tal y como la entendemos hoy, los autores se dividen
en diferentes líneas y aportan argumentos válidos:
1. Unos decían que el Periodismo había que fijarlo en los pueblos clásicos: Grecia y
Roma. A algunos les dio por estudiar el mundo de la información. Los grandes
profesores (Platón, Sócrates) enseñaban en las plazas públicas. San Pablo se quedó
sólo al pp, cuando comenzó a predicar su doctrina en Atenas. A esta teoría se la llamó
Clásica o Romanista. Algunos, dentro de ella, defendían que se había producido un
mundo oral y también escrito, pero hay poco conocimiento de esas civilizaciones
antiguas.
Algunos autores sospecharon que en Roma pudieron haber conocido alguna forma de
imprenta. El papel comenzó a conocerse de forma masiva en el s. XII (lo trajeron los
árabes) y fue fundamental para la aparición de la imprenta. En Roma sí conocieron los
pergaminos (hechos con pieles). Virgilio habla de una especie de papel llamada “liber”,
extraído de la corteza de los árboles. A veces, la tirada de ejemplares era bastante
grande, para lo cual, empleaban a los esclavos pero no les pagaban. La publicidad y la
propaganda fueron muy conocidas en Roma.
2. Otros autores defienden que en Grecia y Roma hubo comunicación pero no
periodicidad. Decían que el periodismo no se produjo hasta la aparición de la imprenta,
que es la que trajo la periodicidad. Las primeras noticias dieron lugar a los “anuarios”
que recopilaban todas las noticias que se habían dado el año anterior. Después se
imprimen libros de literatura, teatro, etc. Se empiezan a recoger noticias que se
transmitían de boca en boca y después se venden a personajes importantes.
Destacaron los “corrillos” que se formaban cuando alguien transmitía una noticia. Lo
que en los corrillos se decía comenzó a ser recogido por la imprenta (se recogían las
noticias manuscritas). En el Renacimiento se producirán los llamados “libros de
noticias”. A esta 2ª postura se la llamó Teoría del Renacimiento.
En Venecia y otros lugares de Italia surgen familias que se encargan del tráfico de las
noticias (de su negocio). Esto se va a ver con malos ojos y habrá penas para diversos
informadores a los que se les corta la lengua para que no puedan transmitir las noticias.
También les podían cortar las manos. Hubo casos de penas de muerte y de
confiscación de bienes. Cuando después aparece la imprenta, esto sigue funcionando
de alguna manera. La pluralidad, la periodicidad y la perdurabilidad son argumentos de
los que hablan los defensores de esta teoría. En estos momentos lo oral se perdía.
Goya, por ejemplo, creó un cuadro que durante siglos está siendo una forma de
entender un momento histórico español. En algunos casos la comunicación se hacía
difícil y fue realizada a través de la “filatelia” (los sellos). En la Guerra de Vietnam los
sello a veces llevaban mensajes. La comunicación, según las etapas, ha tenido que
echar mano de diferentes resortes. Destaquemos a Eugenio Mª Ostos, que fue un gran
periodista de Puerto Rico, y estudió en España.
Historia del Periodismo Universal
1
3. La última es la teoría que dice que no hubo Periodismo hasta la Revolución
Francesa, tal y como lo conocemos hoy. Se considera que no hubo periodismo hasta
que el nº de ejemplares. Los autores de esta teoría proviene de países jóvenes.
Periodicidad muy repetida.
Estas teorías no se han vuelto a poner en marcha. La + verídica es la 1ª, la “Clásica o
Romanista”. Todas las publicaciones que llevan noticias, tengan la periodicidad que tengan,
son una periodicidad. Se puede demostrar científicamente que hubo publicaciones
manuscritas.
El concepto de comunicación es muy amplio. Por ej: las Cuevas de Altamira son una forma
de comunicación. Las noticias pueden abarcar prácticamente toda la vida. La imagen es la 1ª
que entra en el ser humano, antes que la palabra y que la escritura. Los hombres de Altamira
se comunicaban a través de sonidos, gritos, etc. Más tarde se descubrirá el lenguaje oral y,
mucho después, el escrito. Se trata de estadios diferentes. El lenguaje escrito es el que puede
plasmar el lenguaje oral, las imágenes, etc.
CHINA
Es uno de los países donde se conoce que 1º hubo información. En el 213 a. C se ordenaron
quemar todos los libros existentes. Había ya una cultura importante. Esa furia despertó más la
producción literaria. En el 105 a. C se inventó el papel y llegó a Europa por los árabes en el
715. En el III Milenio a. C conocían la escritura y hacían algo parecido a los libros. A pp. de
nuestra era (104) se sabía que la información era tan importante que se creó una especie de
gaceta: La gaceta de Pekín (distribuida por todo el Imperio). Es curioso el nombre de gaceta.
Se cree que en Venecia apellidaron algunas publicaciones con el nombre de “gaceta”, pero no
está claro el origen de ésta. Tb se llamó gaceta a una moneda. La gaceta se va a introducir en
Europa sobre todo con la “Gaceta francesa”. Se usó el nombre para referirse a una
publicación semanal.
EGIPTO
Existió una información importante en manos del mundo religioso. Destacó la figura del
“escriba”. Escribía al dictado de alguien que se lo mandaba. La información en estos imperios
era ya importante, incluso la información escrita. Tb hay que destacar la comunicación hacia
el exterior. Se relacionaron con otras comunidades. En Egipto tuvo gran importancia la
industria del papiro, materia que significó un avance importante. Hubo aportaciones al mundo
de la información tanto en Egipto como en China, y de los fenicios y persas. Los fenicios
inventaron el alfabeto. Hasta aquellos momentos existía la civilización oral. Los comerciantes
para entenderse inventan las letras, no lo hicieron los organismos oficiales. Esto tuvo gran
trascendencia.
GRECIA
Había tenido una tradición oral muy importante. Hubo un gran avance durante una serie de
siglos. La comunicación escrita tuvo gran importancia. Destacaron los llamados “agoreros”. Tb
fue importante el “ágora”, que era el lugar público donde la gente se reunía para comentar los
sucesos y aprender. Destacó el mundo de la filosofía. Sócrates no escribió nada porque
pensaba que la escritura servía para dar una oportunidad a los tontos. Su comunicación fue
oral, a través del diálogo. Platón escribió luego los famosos Diálogos. Es lo + perfecto que
Historia del Periodismo Universal
2
crearon los griegos, desde el punto de vista de la comunicación, la filosofía, etc. El “ágora” era
el lugar de comunicación e información pública y tb política. Destacó un libro griego
importante: Anávasis (expedición de los 1000), que es una crónica que relata el recorrido
desde Grecia hasta Persia pasando por diferentes pueblos con distintas lenguas. Es una obra
de Jenofonte y es de las primeras crónicas que se escriben sobre guerra en Occidente.
César va a escribir: La Guerra de las Galias. Él era el jefe de las tropas.
ROMA
Recibió la herencia de Grecia. En Roma tuvieron tb una tradición oral durante muchos siglos.
Se produjo tb la escritura de libros. Hay que destacar 2 periodos: el republicano y el
monárquico o del Imperio.
 P. Republicano: hay una comunicación oral y una vida social importante. En el Senado
era donde surgían las leyes, los discursos de los oradores, etc. Era el foro donde los
oradores, con aspiraciones políticas, hacían sus discursos. Habían surgido tb los
grandes autores de la literatura en general. En la República había varias autoridades:
“civil” y “religiosa”. El pontífice tenía cometidos no sólo de tipo espiritual, sino tb
informativo (cronista). Al pontífice se le ocurrió publicar una tabla de tipo anual que
llevaba una noticia que sólo la conocía él y pocos más. La ponía a la puerta de su
palacio y la gente de Roma pasaba a verla. Estos pontífices crearon así la información
anual. Las tablas eran de madera, bastante grandes, estaban revestidas de cera y las
letras se escribían con un punzón. Lo importante de la tabla era que algunos copiaban
la noticia en tablillas más pequeñas para llevársela a casa o mandarla fuera, a otras
ciudades + pequeñas, a personas que estaban desterradas o trabajaban en otra
ciudad. Tuvieron una difusión pública y eran normalmente de tipo político.
Posteriormente, desaparece la costumbre de hacer esas tablas.
La tradición oral tuvo su culminación con los “corresponsales por carta”. Los grandes
políticos cuando no conseguían el poder eran asesinados por sus enemigos o
desterrados. Los desterrados se iban con una especie de corte (amigos, esclavos, etc).
A Marco Antonio, a Cicerón, sus corresponsales les enviaban por carta las noticias de
Roma. Hubo una división: noticias del Senado, económicas, de comercio, sucesos,
teatro, etc. Aquellos hombres desterrados estaban así informados, se cree, que
semanalmente. La reunión en el Senado, en las plazas públicas, se hacía
semanalmente, por eso se cree que la correspondencia era frecuente. Lo + destacado
de estos corresponsales por carta era la percepción de los contenidos por clases: vida
política, social, economía...
Resumen: al pp. no había periodicidad fija. Con el pontífice era anual y los contenidos
políticos. Después, corresponsales por carta. Destacaron historiadores, poesía, teatro
y juegos.
 P. Monárquico: Se establece con César, sobre todo, como creador de la monarquía y
uno de los primeros comunicadores de la historia. Fue el 2º hombre importante del
mundo a escala de testigo. Llevó las operaciones en Francia (Guerra de las Galias).
Buscó una imagen buena para la escalada al poder (propaganda). César sabía de la
importancia de la noticia, del mundo de la información. Además de la Guerra de las
Galias manda hacer 2 publicaciones informativas: Acta Senatus (Actas del Senado) y
Acta Diurna Populis Romani (Acta de Día del pueblo romano). Estas Actas diurnas
eran públicas, pero muy caras (1 denario). César las manda escribir para cubrir ese
Historia del Periodismo Universal
3
ansia informativa existente. Los directores de esta publicación eran encargados
normalmente a un cónsul. Los contenidos eran públicos (comercio, sociedad, etc).
Solían usar para hacer los semanarios a los esclavos, que servían de mano de obra
(debían hacer de 3 a 5 ejemplares al día). También mandó hacer otra cuyo título era
algo parecido a: Comentario de las cosas de la ciudad, que era una especie de
semanario. Se cree que las Actas Diurnas duraron varios siglos, hasta la división del
Imperio Romano en Oriente y Occidente, aunque hubo periodos en que se
suspendieron.
En el Imperio van a aparecer Actas Diurnas particulares, que eran unas actas de
oposición. No respetaban ninguna ideología o religión. Se las tachó de inmorales.
Además de estas publicaciones destacó la comunicación oral, que va a continuar (los
romanos se reunían en círculos para tomar y distribuir noticias). Las Actas de oposición
particulares van a surgir con Augusto.
Decir que en el mundo clásico no hubo actividad informativa, es falso, ya que se ha
demostrado la existencia de estas publicaciones. Destacaron tb en esta época
monumentos importantes como la Columna de Trajano, que tb es información. Cuenta
la historia de la conquista de los dacios (Rumania) por parte de Roma. Tb el Teatro de
Mérida es un monumento significativo.
EDAD MEDIA
En los territorios conquistados por los romanos se entra en un estado de comunicación muy
pobre. En la Edad Media (caso de España y Francia) hay un mestizaje de culturas (por la
conquista de los árabes). Los árabes conquistan África, Asia y gran parte de Europa, sin
embargo no dejaron un dominio tan eficaz como Roma. Van a surgir, a pesar del vacío, varias
formas de comunicación:
 Oral: predicación (a través de la Iglesia). La Iglesia en este periodo y en parte de la E.
Moderna, fue la depositaria de los saberes. La Iglesia, debido al cristianismo que llega
a dominar casi en toda Europa, va a dominar lo espiritual. Va a tener ciertas
prerrogativas. Todo iba a girar en torno a una idea teocéntrica, nada gira alrededor del
hombre sino de Dios. En el Renacimiento, el hombre va a pasar a ser la pieza
fundamental del universo, pero no se va a negar a Dios. A través de la predicación de
la Iglesia, se transmitían ciertas consignas de tipo social. Incluso, el “confesionario”, en
la Edad Media, era una forma de dominio de las conciencias, de adoctrinamiento.
 Visual: Arte. Debido a que eran sociedades nuevas, tenían poca formación (falta de
conocimientos). No había enseñanza oficial. En los monasterios había escuelas, y era
de donde salían los maestros. La instrucción pública: hasta después de 1830, los
gobiernos de Europa no se van a preocupar por ella. La visual era una información +
objetiva que la oral. Los artistas, dada su capacidad de invención, se situaban por
encima del resto. Intentaban enseñar los misterios de la religión a través del arte. Hay
subjetividad por parte del artista. Por ejemplo: el románico admite ya cuestiones de
ciertos animales (ya es algo laico). Algunos autores dejaron su “genio de oposición”,
por ejemplo, Galileo. Esta visión artística llegó a plasmar una cultura que representa,
por ejemplo, el coito, el apareamiento de animales, etc. Esto se ve en coros, retablos,
etc. Tb representaban la homosexualidad. Los artistas hacen uso de su libertad.
Formas superiores de los grupos ascendentes y dominantes:
Historia del Periodismo Universal
4



Político: Iba a aprovecharse del dominio de las conciencias a través de la Iglesia, para
mantenerse en el poder. Cierta literatura comienza a surgir a finales de la Edad Media,
se van a escribir tratados políticos.
Universitario: Los que daban clase ya tenían una visión concreta. Era un mundo culto,
elegante. No había libertad de expresión. Se daban materias como Filosofía. No iba
quien quería a la Universidad y no existía la instrucción pública. La Iglesia era la
encargada de la Universidad, aunque fuera pública. El latín se va a emplear siempre,
como lengua universal, para la enseñanza. Hasta entrado el s. XVIII se siguió
enseñando latín en las Universidades. Grandes literatos supieron latín. De Cervantes
se dijo que no sabía esta lengua, lo cual, es mentira.
Cultural y comercial: aquí tb se puede meter la Universidad. Destacó la literatura, el
teatro, etc. En el grupo comercial entra la burguesía que es la clase social que urge la
creación de la imprenta. La burguesía se aprovecha de la revolución tecnológica.
Comienzan a surgir las ciencias. El hombre es la pieza fundamental, aunque se respeta
a Dios.
La burguesía es la que va a dar lugar a las nacionalidades. En el s. XVI hay 3 actitudes
respecto al nacimiento de la imprenta. Destaca la creación de la periodicidad y la pluralidad.
La imprenta tenía el desarrollo de unos supuestos: caída de Constantinopla, Renacimiento,
etc.
Destaca la actitud defensiva ante la imprenta, caso de España y Alemania. Los Estados
Pontificios eran el poder espiritual que abarcaba toda a cristiandad. Como en todos los
poderes espirituales, la Iglesia había recibido ciertas prerrogativas por parte de los estados.
Al principio de la imprenta, la burguesía era promotora de las hojas informativas, que 1º fueron
manuscritas y después se hacían impresas.
El papa, cuando había una encíclica que perseguía a los falsos informadores, lo extendía al
mundo cristiano. Los inventores de la imprenta fueron los pequeños burgueses, los cuales,
dependían de los mecenas. Dentro de la burguesía destaca la alta, la media y los funcionarios
y gente con cultura. La Iglesia, va a perder las prerrogativas y el censurar ciertas
publicaciones tras la Revolución francesa.
La imprenta estaba empezando a hacer las primeras publicaciones de tipo anual. Van a
destacar los “corresponsales por carta” y banqueros como “los Fugger”, que van a fundar una
agencia de noticias. Al principio, todas las agencias internacionales eran e tipo económico,
como tb lo fue la creada por los “Fugger”.
Las agencias no sólo fueron de noticias económicas, también tenían que informar sobre otras
cuestiones: sobre la sociedad de dónde procedían esas cuestiones, de los sucesos
(terremotos, malas cosechas...). Esto comienza a funcionar en el s. XVI e incluso antes.
En el periodo de Carlos V tardaba un mes en llegar los correos. Los relevos se hacían con
caballos y mientras un correo iba otro venía. Todo esto significaba un tráfico importante. En
este periodo la comunicación mensual se redujo de un mes a 15 días. Por ejemplo, desde
granada a una ciudad alemana tardaba unos 18 días, y si era desde Toledo unos 15. En el
camino se iba engordando la comunicación.
En este periodo se produjo una actitud defensiva por parte de las autoridades. Lo 1º que se va
a comenzar a imprimir son libros espirituales. El primer libro impreso es la Biblia. Al dar a
Historia del Periodismo Universal
5
conocer ésta ya hay una situación de extensión de la cultura. Hay un principio de ciencia
cuando se hace la Biblia políglota.
Las técnicas que se descubrieron y favorecieron la impresión de la Biblia fueron:
o El papel: la clase culta ya hacían uso del papel para todo tipo de documentos. Los
libros que se hacían en los monasterios eran manuscritos. La imprenta no podía hacer
los libros así.
o Caracteres móviles: no tenían porqué ser de metal. Eran de madera. Los descubrieron
pronto porque se descubrió también el grabado. Ya no sólo en los libros, sino también
en los calendarios habían usado grabados.
o La tinta: las que usaban los amanuenses tenían una vida corta. Se progresa en el
mundo de las tintas.
Todas estas fueron etapas precedentes o coincidentes con el mundo de la imprenta.
Al principio, el invento fue bien recibido por las autoridades, por la burguesía, etc. Las
autoridades espirituales tuvieron ciertas reticencias hacia la imprenta muy pronto, ya que
se dieron cuenta de que suponía una revolución del pensamiento. Al extenderse la cultura,
habría más gente que conocería y se daría la crítica. Surgieron Encíclicas que había que
poner en marcha en los reinos cristianos (eran prohibiciones).
La 1ª imprenta fue protegida por mecenas que vieron la imprenta como un invento
maravilloso. De esas primeras imprentas que llegaron a España (hacia el 1470), las primeras
impresiones se hicieron en Valencia hacia 1474.
Los Reyes Católicos al principio, consideraban la imprenta como un gran hallazgo. Van a
protegerla y le dan prerrogativas a los personajes que llegaron a España con las imprentas.
Se les denominó “escribanos del molde”. Les dieron ayudas económicas, asentamiento en
ciudades donde no había imprenta, etc. En Sevilla se asentó una familia muy famosa en
Europa.
La actitud defensiva va a consistir en el control de la imprenta, que se va a dar a gremios
de confianza. Va a surgir lo que se conoce como “dar un privilegio”, otorgado a una persona
importante, pero con unas condiciones. Esto dio lugar también al monopolio: se daba el
privilegio y el monopolio. La imprenta descubre que no puede vivir sólo con esa situación
oficial. Descubre que había un tráfico de noticias manuscritas y se van a comenzar a imprimir
éstas. Crean la pluralidad y la periodicidad. A mediados del s. XVI, existieron unas
publicaciones de tipo anual que recogían las noticias que se habían producido a lo largo del
año (“anales”). Cuando llegan las primeras gacetas hay ya una actitud autoritaria.
Como dijimos, en el periodo de la imprenta se crea la periodicidad (la cual se va a acortar) y la
pluralidad. La 1ª periodicidad anual eran libros de noticias llamados “anales” (podían tener
de 200-1200 páginas). Perdían actualidad a medida que avanzaba el año. Las imprentas no
podían hacer periódicos con > tamaño aunque se conocían los distintos formatos. Los libros
se distinguían por materias.
Los anales pasaron a llamarse con nombre, por ejemplo: Gallo Belgius. Los libros de noticias
fueron evolucionando y adquiriendo diferentes nombres en los distintos países. Fueron
traducidos. En Inglaterra, se conservó mucho tiempo el nombre de “libros de noticias”. En
Francia, España, etc se suprimió antes este nombre, porque aparecieron las gacetas. Cada
vez hubo un mayor interés en acortar la periodicidad.
Historia del Periodismo Universal
6
Crean las “Guías de feria” , que eran libros o periódicos de noticias (una especie de guía o
catálogo de lo que iba a ser la feria). Fueron un camino intermedio entre los libros y las
gacetas. En estas guías también se informaba de otras cosas (sucesos, economía, etc). Las
ferias comenzaron a hacerse de forma semestral, y entonces, se crearon esas guías. Un
ejemplo: Codogno.
En ese periodo del Renacimiento había calendarios anuales, parecidos a los libros de
noticias, que informaban de bastantes cosas. Los ilustraban con grabados de pintores y
escultores, por ejemplo, de Durero. El grabado adquirió gran prestigio, y tiene una larga
historia en el mundo de la información.
Las guías de feria tenían universalidad, eran bastante conocidas. Van a llegar a cubrir un
aspecto político, económico, etc respecto al cual existía un vacío (los anales no eran
suficiente). En el Periodo de Carlos V hubo una evolución de los transportes y las
comunicaciones, sin la cual, no hubiera sido posible nada de la actualidad. Los primeros
manuales de Historia del Periodismo Universal, no trataron apenas de España. Con Carlos V
se va a hablar sin embargo de la conquista de Granada, etc. Unos autores hicieron un
apéndice para un manual donde se trataba del Periodismo español.
Aparece así la actividad informativa con esa periodicidad. Se considera que Francia fue el
primer país donde aparecen las gacetas. Ponían en el costado de la noticia dónde y cuándo
había aparecido la misma. Los periódicos se seguían haciendo en formato de libro. Las
“cartas diario” fueron un claro precedente de lo que fue la periodicidad semanal. Ponían a las
cartas un número y una fecha. Realmente no tuvieron la oportunidad de hacer periódicos
diarios. Va a entrar en crisis el Imperio.
EL MODELO ABSOLUTISTA
Esquema:
A. El Modelo Absolutista logrado o perfecto. Precedentes. Francia: Gazette, Journal des
Savants y Mercure Galant.
B. El Modelo absolutista imperfecto. Inglaterra: Newsbooks, Gaceta de Londres y Gaceta
de Oxford.
C. España. Relaciones. Crónicas. Cartas Diario.
Ya a principios del s. XVII se produjo sobre todo en Alemania un periodismo incipiente. Hubo
un “boom” de gacetas que no tenían ninguna cabecera. Arrancaban con la noticia +
importante, pero no decían nada de la ciudad de dónde eran, por ejemplo. No van a tener las
características propias que sí tendrán las gacetas francesas (pie de imprenta, título propio,
cabecera, etc).
En España, ya con Felipe II y Felipe III va a haber una crisis política que va a provocar que no
se den las gacetas. Hay un desplazamiento del poder a Francia, donde destaca Richelieu,
que va a ser el que pone en marcha las gacetas. Esto da lugar también al desarrollo del
mundo de la comunicación. El Gobierno va a establecer un método defensivo hacia las
gacetas extranjeras.
Las 3 famosas gacetas francesas son
o Gazette: ya existía este nombre en Italia. Fue la 1ª.
Historia del Periodismo Universal
7
o Journal des Savants
o Mercure Galant
En Francia la gaceta va a surgir por parte de la política. Se establecen el privilegio y el
monopolio. Esto implicaba también la existencia de un control de la noticia. La 1ª Gaceta de
Francia comenzó siendo internacional. Al principio, no se ponían noticias de Francia para
evitar meter la pata. A la Gazette le interesaba cubrir la política.
Van a crear los 3 modelos de prensa que van a extenderse al resto del mundo:
o La política, representada por la Gazette.
o Científico-literario, representado en Journal des Savants.
o Noticias de tono menor: crónicas de sociedad, en Mercure.
Se llamó “Absolutismo logrado” al que tuvo lugar en Francia por ese privilegio que se
establece.
En Inglaterra también es fundamental el s. XVII. El modelo inglés es el del “Absolutismo
imperfecto”. Se da un relajamiento del poder. El Absolutismo llega un momento en que se
rompe. Con la muerte de Jacobo I ya no se puede mantener el absolutismo. Con Carlos I
empiezan a hacer los primeros libros de noticias propiamente británicos.
Enrique VIII había sido, con respecto a la imprenta, lo que fueron los Reyes Católicos, ya que
prohibió la imprenta en Inglaterra. Se va a progresar en este país con respecto a la
importación de libros y, sobre todo, de libros de noticias (universales). Estos libros estaban
en latín.
En el periodo de Jacobo I empiezan a traducirse estos libros del latín al inglés. Como vemos,
no se trata de periodismo propiamente inglés. En el periodo de Carlos I será cuando tengan
libros de noticias propiamente británicos. Luego, comenzaron a darles nombres propios.
Respetaron el formato de libro porque era lo + fácil para las imprentas. Hasta 1650 llamaron a
estos “libros de noticias”, después ya les pusieron nombres.
Destacó también Renaudot, que viajó por diferentes países. Conoció ese incipiente
periodismo que existió en Europa. Crea o introduce la medicina en Francia para los pobres.
Era muy conocido en este país. Era avanzado en el mundo de las ideas.
Le ofrecieron la posibilidad de hacer un periódico. Hay que recordar que, en ese periodo los
estados eran centralistas y absolutos. Había ya gacetas circulando por Europa. Los gobiernos
absolutos intentan defenderse de esa avalancha de gacetas procedentes del exterior (Teoría
Defensiva). También existió una Teoría Ofensiva: la gaceta iba a servir también de creación
de opinión pública hacia el exterior, hacia otros países, como hacían las gacetas holandesas y
alemanas con respecto a Francia, por ejemplo.
Renaudot tuvo gran acierto, ya que “gaceta” es un nombre universal. La gaceta de este autor
era una gaceta política. En 1665 apareció la ya citada Journal de Savants, y en 1672 Mercure
Galant. El formato era de cuartilla. Incluso hubo formato de octavo en el periodismo del s. XVII
y XVIII. Por tanto, tenían que esforzarse y hacer un resumen, dado el tamaño reducido. Los
formatos de los libros de noticias eran también formatos normales, como un libro, e incluso
octavo (en algunos casos).
En Francia, en los años 60, había costumbre de que los sabios se cartearan. Se va a mandar
crear un periódico llamado: Periódico de los sabios. Es mandado crear por el Gobierno, el
Historia del Periodismo Universal
8
cual, encomienda la tarea a un hombre (nombre??), pero el inspirador fue el Ministro de
Finanzas. Este periódico trata de recoger todo lo + importante de la ciencia de los años
anteriores. Cubre así un mundo informativo que hasta entonces no estaba cubierto. Renaudot
consigue crear ese modelo informativo y político.
PRIMERAS GACETAS:
o GAZETTE
1631, 30 Mayo.
1625: pequeña agencia de anuncios, ofertas y demandas. Publica en un Aviso de 1633.
Gazette: - Semanario, 4 páginas (15 x 23).
- Tirada de 300 a 800 ejemplares.
- Privilegio: “hacer, imprimir y vender por quien y donde deseen las noticias,
gacetas o escritos sobre todo lo que sucede dentro o fuera del reino”.
- 1762: Ministerio de Asuntos Exteriores / 1785 Panckoucke.
El Cardenal Mazarino no quería ser menos que Richelieu, pero no lo hizo bien y dio lugar a la
aparición en Francia de periódicos llamados Mazarinadas, que se metían con algún
personaje, y eran clandestinos.
Al principio, la Gazette fue política porque Richelieu lo que quería era evitar que las gacetas
del exterior dieran noticias de Francia.
Panckoucke fue un editor. Va atener varios periódicos. Si los compró sería porque tenía
alguna especie de permiso real. La Gazette fue uno de los pocos periódicos que Napoleón
dejó.
o LE MERCURE
-Mercure Galant, 1672. Donneau de Vizé.
-Trimestral. 300 páginas.
-Privilegio real (existía un privilegio de poder sacar + gacetas en el futuro).
-Cambios frecuentes de director. Por ejemplo: el director del Journal de Savans fue cambiado
por religiosos (jesuitas). Se llamaba Denee de Saló.
-1724: pasa a ser del Ministerio de Asuntos Exteriores.
-1778: Pasa al grupo de Panckoucke. Fue precedente del mundo empresarial.
-Los 3 periódicos constituyen el eje del sistema informativo del absolutismo francés (Álvarez,
1985).
El “periódico de los sabios” pierde el privilegio real porque el inventor no tuvo trascendencia.
Fue heredada por su sobrino. Este periódico tuvo muchos directores. Hubo bastantes
conflictos porque hacían crítica del régimen. Era la primera puerta abierta a la crítica. Era una
etapa ofensiva y defensiva al absolutismo.
El Absolutismo pone en marcha estas gacetas para cubrir el periodismo (político, intelectual y
de chismorreo). En principio, nacen como gacetas políticas aunque comienzan a unir los 3
modelos de prensa: política, científico – literaria y sociedad. Lo hace para cubrir los huecos
del exterior.
-Los imitadores de las gacetas: los hubo en Francia y en toda Europa.
Historia del Periodismo Universal
9
-Nouvelles Ordinaries: Tolousse. Autorizado por los herederos de Renaudot. Fue uno de los
primeros periódicos literarios además del oficial. No tenían permiso para hacer una gaceta
política.
-Rivales del Journal de Savants: impresos en Holanda.
-Competidores del Mercure: también desde Holanda. Hay imitadores de esta gaceta.
La imitación y la competencia no fue importante hasta el s. XVIII. El prestigio de las gacetas
oficiales decrece en la medida en que disminuye el prestigio y poder de la monarquía
absoluta.
-Gazette de Leyde (1680 – 1738). Ámsterdam. Era un modelo nuevo que circuló por Europa.
En el s. XVIII se decide dar derecho a realizar no gacetas políticas sino de tipo literario.
Apareció 1702 – 1704 en Berdum La llave de los gabinetes de los príncipes de Europa,
también llamado Periódico de Berdum.
A la Corona se le ocurrió dar permiso para realizar periódicos literarios. Surgieron muchas
gacetas de este tipo que anularon al Journal de Savants, que era el oficial. Esto fue una
equivocación, ya que estas gacetas llevaban mensajes entre líneas que iban hacia el tema
político intrínsecamente. Fueron creando una nueva sociedad y una nueva cultura. Estas
gacetas fueron imitadas por toda Europa. Por ejemplo, en España destacó: El diario de los
literatos, que es una copia de las gacetas literarias de Francia.
PERIODISMO INGLÉS (S. XVII):
 Reinado de Jacobo I (1603 – 1625). Antecedentes. Según Brian Inglis, las primeras
publicaciones datan de 1476. La máquina de imprimir de Caxton. En 1526, Enrique VIII
consideró a la imprenta como “invento diabólico”.
 Utilitarismo inglés. Tres etapas:
- 1ª, importación del periodismo continental (Mercurio Gallo – Belgius), Colonia,
1594.
- 2ª, otras hojas escritas en otras lenguas son traducidas al inglés.
- 3ª, refundición a base de tijeras y elaboración propia. En 1614, Robert Booth
publicó la traducción abreviada de uno de ellos.
 Los contemporáneos de Jacobo I acogieron con avidez los relatos del extranjero.
 En 1557, estaba ya organizada la Sociedad de Libreros y, a comienzos del s. XVII
aparecieron los empresarios de noticias. Libreros famosos: Nathaniel Butter, Nicholas
Bourne y Thomas Archer, buscaron corresponsales interrogaron testigos de noticias,
como soldados, mercaderes, etc. Traducían noticias de gacetas holandesas (en 1620 y
1621 en Holanda se editaron hojas en inglés).
 1622 Thomas Archer y Nicholas Bourne editaron un folleto “A current of general news”
(1622 – 1632). No llevaba título específico. Se trataba de un folleto con unas 20
páginas. Tenía contenidos políticos en su mayor parte.
En Inglaterra, en ese periodo, la información que hay es la que procede de fuera. Llegaban
libros del exterior. El mundo de la información o de la comunicación llega con Jacobo I. Antes
la comunicación se hacía mediante hojas escritas, había un periodismo oral.
De 1603 – 1625 (S. XVII): en Europa en el s. XVI había sido controlada la imprenta. Ya a
mediados del s. XVI comienzan a publicarse anales en Europa (que eran libros gordos con
contenidos noticiosos). Sin embargo, esto no lo había en Inglaterra porque la imprenta estaba
prohibida. Fue con Jacobo I cuando los libros comenzaron a entrar.
Historia del Periodismo Universal
10
Enrique VIII creó la “Cámara estrellada” (Star Chamber), que era un consejo privado del
monarca que era el que daba los permisos y decía qué se podía escribir. Eran una especie de
censores. Se llamó así por el lugar donde se reunían, ya que era un salón cuyo techo estaba
pintado con estrellas.
Con Jacobo I el absolutismo se mantiene, al igual que la “cámara estrellada”. Destacó Milton,
que decía que “el hombre era el ser + importante del universo”, por ello, cuando el hombre
hacía un libro era un producto suyo y no debía ser prohibido. Milton es el primer autor que
aboga por la libertad de expresión, con argumentos. Este autor es el que consigue que se
abola la “star chamber”.
Se producen 3 etapas:
 1ª: Interpretación del mundo informativo continental con el Mercurio – Gallo Belgicus (lo
importan en latín). Hubo países que hasta el s. XVIII tuvieron el latín en las
universidades. Este libro se respeta como está y se lee en latín.
 2ª: Hojas escritas en otras lenguas y que comienzan a ser traducidas al latín. Ese
mundo informativo exterior comienza a traducirse.
 3ª: Refundición: recortan esas hojas impresas.
Con Jacobo I (1603 – 1625) aparecen los primeros libros de noticias (algunos los
empezaron a llamar así). Surgen en Inglaterra, con noticias propias de Gran Bretaña. Ya es
periodismo inglés. Contribuirán a la decisión de la lucha parlamentaria contra la Corona para
que compartiesen las prerrogativas dentro del Absolutismo. Con ellos, se extendería la cultura
= alfabetización. El Parlamento se aprovecha de la difusión de estos libros, para revalorar
periódicos políticos sin absolutismo y pedir algo cercano a la democracia.
Tras Jacobo llega Carlos I, absolutista también. Debido a la lucha del Parlamento por tener +
prerrogativas, Carlos I deriva a una política de “predominio de Parlamento largo”, porque le
va dando prerrogativas al Parlamento cada vez +, gracias a estos libros. Estos tenían que
tener permiso de la “cámara estrellada” (creada con Enrique VIII para controlar los libros:
importación, exportación, censura, etc). Aunque con Carlos I la “Cámara estrellada” ya no
podía controlarlos todos dada la gran variedad. Se producen diferentes corrientes. Cada uno
publica lo que le da la gana. Se anticipó la Revolución Francesa porque pasan del rey, del
Parlamento y de la “Cámara estrellada” a la hora de publicar.
Se produce una libertad de derecho (los que pedían permiso para publicar) y una libertad
de hecho (publico lo que quiero sin preguntar), lo cual, supone el inicio de una especie de
revolución. Aquí aparece Thomas Milton con su Areopagítica. Libro = inteligencia = Dios (no
quema de libros). Milton estudia el mundo griego y su fantástica cultura y edición de libros. En
su discurso, Milton alega la libertad de expresión a partir de su recorrido por Grecia y Roma.
En la 3ª etapa del periodismo en Inglaterra (s. XVIII) la cronología es:
Enrique VIII: 1509 – 1547. Gobierno. Coincide más o menos con Felipe II.
Isabel: 1558 – 1603. Gobierno. Cambio de rama de los Tudor a los Estuardo con:
o Jacobo I: 1603 – 1625.
o Carlos I: 1625 – 1649. Con su muerte hay una República.
o República: 1649 – 1653. Hay Dictadura.
o Dictadura: 1653 – 1658. Dictadura de Cromwell y Restauración con Carlos II.
o Carlos II: 1660 – 1685.
Historia del Periodismo Universal
11
o Jacobo II: 1685 – 1688. Aquí no hay sucesión y a principios del s. XVIII no hay rama.
Va a haber un rey perteneciente a una rama extranjera: Jorge I.
o Jorge I: 1714 – 1727.
Las faltas de sucesión, primero en Tudor y luego en Estuardo produce en Inglaterra un
periodismo moralizante que hace de equilibrio. Destacaron Adison, De Foe, etc. El primero
hizo un periódico (El spectator) que reunía este tipo de periodismo sobre lo que ocurre en
Inglaterra. Son periódicos “espectadores de la sociedad”. Este tipo de periodismo se dio
también en Francia, e incluso, en España, hasta la modernidad (El Espectador de Ortega y
Gasset).
Enrique VIII: periodismo oral, se prevenía de la imprenta e importaba libros del exterior. La
imprenta sería una vía para la crítica (al Absolutismo). Se forma un Consejo privado: Cámara
Estrellada para la importación y exportación de libros.
Isabel: La imprenta continúa en Inglaterra; si todo lo importaban los problemas interiores
nunca se solucionarían. Además, importar es + caro que crear.
Jacobo I: ya si que no se introducen ni libros en latín ni libros de noticias. Todo se fabrica en
Inglaterra en base a los extranjeros. Libro de noticias propiamente británico: primer periodismo
inglés. La cámara estrellada no pudo impedirlo.
Carlos I: Trata de restablecer el Absolutismo, con Cámara Estrellada que trata de censurar,
otra vez, todo lo que puede. Lo logra hasta 1640, pero aquí se produce una lucha entre
Parlamento y Corona (1644). El parlamento sale ganando. Los libros de noticias que se
imprimen tienen 2 posturas (por el parlamento y por el Rey). Se comienza a germinar lo que
culminaría en la Revolución Francesa (el Rey es un hombre +). Entre 1640 – 1644 se produce
la primera explosión de libros de noticias (en ambas posturas) de todas las clases 8aquí la
Cámara Estrellada había sido abolida por el Parlamento). En 1649, Carlos I es ajusticiado,
porque esto era una monarquía absolutista no constitucional.
Aquí es cuando Thomas Milton escribe la Areopagítica, que era un discurso al Parlamento
basado en la vida del Mundo clásico, con el que quería debatir la abolición de la Cámara
Estrellada (controladora de la Opinión Pública). Argumenta que el hombre, hecho a imagen de
Dios, es inteligente y nadie de be cortarle la libertad de expresión que le viene por semejanza
de Dios. Se consigue abolir la Cámara. Es éste el primer alegato a favor de la libertad de
expresión, por su contenido y por su recorrido histórico espectacular sobre la opinión pública.
Locke repetirá algo parecido con un discurso menos filosófico pero muy efectivo contra la
nueva Ley de Prensa y Edición que se sacó en Inglaterra en la Restauración (1660).
República: surgen las primeras gacetas. Destaca la Gaceta de Oxford, la Gaceta de Londres,
que serán coetáneas a los libros de noticias durante mucho tiempo. En 1702 aparece el
Primer diario en Inglaterra gracias a las revoluciones y choques ideológicos que se habían
dado. Inglaterra avanzó mucho en el s. XVII.
J. Timoteo: Del viejo orden informativo. Capítulos:
1. Teorías
2. Roma (páginas 44 – 47).
3. La información en la Edad Media (49 – 53). Este capítulo no entra porque ya lo hemos
resumido en los apuntes: comunicación popular (oral, importancia de la oratoria) y
Historia del Periodismo Universal
12
adoctrinamiento religioso. En Universidades, Literarias y precedentes del periodismo
(gacetas, avici).
4. La imprenta: 63 – 68. Resumen (lo fundamental).
5. Los grandes sistemas de la Edad Moderna (71 –77). Absolutismo perfecto e imperfecto.
Se crean periódicos como forma de comunicación (cubrir un hueco informativo que no
estaba cubierto). Etapa ofensiva y defensiva.
6. La información propaganda absolutista (79 – 88). Etapa ofensiva: 3 gacetas
importantes francesas y las inglesas (en Gran Bretaña no hay un absolutismo perfecto,
sí en Francia con Carlos I).
7. La Reforma.
8. Nacimiento de una Opinión pública (no damos este tema).
9. Nacimiento de la información contemporánea: aparición del Times, prensa de negocios
(1815 – 30, periodo postnapoleónico), grandes transformaciones del sistema
informativo, uso de la máquina de vapor, abaratamiento de la prensa y nacimiento de
periódico de las mujeres.
10. Organización de los sistemas nacionales.
¡Arriba España!: fundado en Pamplona antes que el ¡Arriba! de Madrid. Tenía gran tirada y
lo mantenía el Estado porque no tenía publicidad (prácticamente no lo leía nadie).
El tema de las Agencias se estudia por el manual de Pizarroso. En el s. XIX las agencias
funcionaban por convenios.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
o
o
o
o
o
o
Convocatoria de Estados Generales.
Asamblea Constituyente.
Asamblea Legislativa.
Convención (se divide en 3).
Directorio (no llegó a 5 años).
Consulado.
Destaca El periódico de Verdún (de esta misma ciudad). El título era La llave de los
gabinetes de los príncipes de Europa.
Francia tiene que comenzar a dar permisos de gacetas literarias para contentar a los grupos
de pensamiento. Desde principios de siglo se comenzaron a dar algunos permisos. Desde
1730 había ya bastantes gacetas literarias. ¿Qué entrañaba el dar permisos?: se solía dar
éste a grupos religiosos, de sabios, etc, los cuales tenían que pagar un canon y además
reproducir. Estos grupos preferían esto porque empezaron a sacar sus propias noticias. Al
cambio de la sociedad iba a contribuir ese periodismo ilustrado. Sirvió para extender la
cultura. Ampliación también de nuevos receptores de periódicos.
Se produce la decadencia de los estamentos superiores (nobleza y clero). La burguesía
llega a formar parte de una nobleza (alta burguesía). Hay un acaparamiento de los resortes
(menos del poder) por parte de la burguesía. El pueblo no contaba, sin embargo, nobleza y
clero estaban exentos de todo. La burguesía era la que pagaba impuestos. Esta estaba
representada por 20 – 21 millones de personas.
Historia del Periodismo Universal
13
La situación política en Francia en aquella época: hacía 150 años que no se convocaban
Estados Generales. En estos se llamaba a la nobleza, al clero y a la burguesía para que
informaran sobre cómo estaba la situación del país. Surge la necesidad, para arreglar la
situación, de que nobleza y clero pagasen impuestos. Pero el rey no se va a atrever a
ponerles impuestos. Hay una rebelión sorda dentro de la nobleza y el clero.
El Rey convoca Estados Generales, lo cual, produjo a su vez el ejercicio de un derecho
fundamental para los diputados. Estos iban a reunirse en París para solucionar los temas.
Tenían derecho a emitir cada uno de ellos un informe sobre lo que había sucedido en Francia
desde la última convocatoria de Estados Generales. Es en 1788 cuando tienen lugar los
Estados generales previos a la Revolución en Francia.
Cuadernos de quejas y agravios: eran enviados a la Corona por cualquier persona. Los
periódicos no eran revolucionarios todavía. Se va a producir una “libertad de hecho” (se dice
lo que cada uno quiere y también se escribe). El Rey desconvoca los Estados Generales, pero
ya es tarde, porque esto pone en rebeldía a los diputados de la burguesía. Ésta se reúne en
París: Juego de pelota. Los diputados de la burguesía eran mayoría de forma individual, pero
si se unían clero y nobleza, los burgueses quedaban en minoría. El Rey va a huir, no hay
entendimiento con los diputados.
El tema de la Revolución se divide en distintas etapas:
o Asamblea Constituyente.
o Asamblea Legislativa.
o Convención: jacobina, girondina (de los montañeses) y la llanura (ésta va a preparar el
camino al Directorio).
o Directorio
o Consulado.
A partir de la Convención es cuando los revolucionarios van a tener que comenzar a
defenderse. Hay guerras de otros países de Europa en contra de Francia. Se comienzan a
exportar las ideas al exterior (los revolucionarios son los que lo hacen). Los autores se
preguntan sobre si Napoleón era o no un revolucionario. Podríamos decir que sí. Era un gran
estratega. Funda el Consulado con 3 cónsules. Luego, se hace coronar emperador. Desde
joven había sido revolucionario. Conocía muy bien el mundo de los periódicos. Las
Constituciones que él pone en marcha eran adaptadas hacia el exterior.
En el periodo del Consulado hay importantes revueltas. Hubo intentos de golpe de Estado
en la etapa del Directorio. Con los golpes de Estado se intentaba suprimir todo lo que no
había sido revolución auténtica. Estos golpes querían devolver a Francia a la revolución pura.
En Inglaterra fue cundo se acuñó el término de “Socialismo” en la década de los 30, y
aparecen los “socialistas utópicos”. Destacó Babeuf que creó un periódico llamado EL
Tribuno. Los mencionados golpes iban a tener repercusiones en otros lugares.
Historia del Periodismo Universal
14
LOS ESTADOS GENERALES
Da lugar a que surjan los primeros folletos, periódicos, etc. Hubo un periódico hecho por los
diputados. Trataron de ser objetivos. Fue uno de los periódicos independientes. La Gaceta
continúa. En 1782 apareció el primer periódico diario de París.
Teoría de que el Periodismo aparece en la Revolución Francesa: 1ª explosión de periódicos.
Los demás, a excepción de los diputados, no tenían permiso para hacer periódicos.
BIBLIOGRAFÍA:
- Del viejo orden informativo. Álvarez J. T. Madrid. 1988. Editorial Complutense.
- Historia y modelos de la comunicación en el s. XX
- El nuevo orden informativo. Álvarez J. T. Barcelona 1986. Editorial Ariel.
- Historia del Periodismo Universal. Mompart 1999. Madrid. Editorial Síntesis.
- Comunicación social y poder. 1993. Núñez del Prado. Madrid. Editorial
Universitas.
- Historia de la Prensa. Pizarroso, A. 1994. Madrid Editorial Centro de Estudios
Ramón Arias (Universal y de España).
La Revolución Francesa fue el comienzo de los nuevos caminos que iban a permitir la
apertura del mundo en todos los aspectos. Pero no nació de la noche a la mañana. Esta
nueva sociedad surgirá sobre la decadencia de la anterior. Nace así el “Periodismo
Ilustrado”. Aparecen los periódicos literarios que rellenan un espacio vacío y crean una
conciencia de la sociedad diferente.
Los textos destacados de este periodo son:
- La Enciclopedia (1751 – 1772). De D ´Alambert y Diderot. No había libertad de
expresión todavía pero se prepara.
- Cartas Persas. Montesquieu.
- Cartas Inglesas. Voltaire.
El Periodismo Ilustrado influye de manera decisiva en la preparación de la Revolución
Francesa. Potencian el uso público de la crítica y la propia opinión. Por otra parte, los correos
con sus nuevas técnicas permitieron una rápida difusión de estas ideas.
La Revolución Francesa (1789) tuvo una clara incidencia en el Periodismo:
1. Comienzan a ponerse en práctica los grandes principios de la libertad de prensa.
2. Se afianza la vinculación entre prensa e ideología.
3. Aparece la propaganda moderna.
4. Impulso a la prensa (de 1789 a 1800 aparecieron alrededor de 1350 periódicos).
La libertad de expresión comienza a ser una realidad a partir de 1789. En 1787 se convocó la
Asamblea de Notables y Francia se vio inundada de una lluvia de panfletos y folletos de todo
tipo. La convocatoria de los Estados Generales dio lugar al nacimiento de los Cuadernos de
Quejas. En pocos meses, se hunde el sistema de control de prensa y el Antiguo Régimen.
En el artículo II de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano se recoge
la idea de libertad de expresión, comunicación y prensa. Los folletos que contribuyeron a la
consecución de todo esto fueron:
- Qui est que le tiers éta?, Sieyes y Sur la liberté de la presse, Mirabeau.
Historia del Periodismo Universal
15
Descargar