La organización para la transferencia de conocimientos en las

Anuncio
La organización para la transferencia de conocimientos en las universidades
centroamericanas
Situación actual y orientación futura
Elena Castro-Martínez. INGENIO (CSIC-UPV)
Emilio Jose Burgos Córdoba (INGENIO, CSIC-UPV)
Mynor Cordón. CSUCA.
RESUMEN
Como iniciativa previa del Programa de Fortalecimiento de Unidades de Vinculación de las
Universidades pertenecientes a la Confederación de Universidades de Centroamérica, en
febrero de 2009 se celebró un encuentro de responsables de las relaciones con el entorno
socioeconómico en las citadas universidades, en el curso del cual se realizó una encuesta para
identificar el estado actual de las citadas unidades a fin de diseñar adecuadamente el
programa. Este documento muestra los principales resultados de la encuesta, que ponen de
manifiesto la necesidad del programa y ayudan a enfocar adecuadamente sus actividades.
1. INTRODUCCIÓN
El papel social de la Universidad ha evolucionado con el tiempo, desde la Edad media, en la
que la universidad estaba centrada en la enseñanza, hasta el siglo XIX, cuando, al rol anterior,
se le unió el de generador de nuevos conocimientos (Etzkowitz, 1990). En el siglo XX, a partir
de los años 80, la universidad comenzó a desarrollar más a fondo la que se ha denominado
“tercera misión” (Molas-Gallart et al, 2002), que ha llevado a ciertas universidades a
convertirse en actores decisivos en los procesos de desarrollo social y económico, a través de
una vinculación mucho más estrecha con los diferentes agentes de su entorno, que ha tomado
formas diversas en los distintos países (Göranson et al., 2009; Arocena y Sutz, 2005).
Las universidades centroamericanas no han sido ajenas a esta evolución. En septiembre de
1948, con ocasión de la celebración de I Congreso Universitario Centroamericano en la ciudad
de San Salvador, las universidades centroamericanas crearon la Confederación de
Universidades de Centroamérica, cuyo Órgano de Gobierno es el Consejo Superior
Universitario Centroamericano (CSUCA), Primer Organismo de Integración de la Región
Centroamericana.
En la década los años sesenta el CSUCA impulsó con éxito el Primer Plan para la Integración
Regional de la Educación Superior Centroamericana (PIRESC I), el cual fue interrumpido en su
desarrollo por los conflictos armados sufridos en varios países de la región que afectaron a
todas las Universidades de la Confederación. Pasada esta crisis, en agosto de 1995, en el IV
Congreso Universitario Centroamericano, celebrado en Tegucigalpa, Honduras, el CSUCA
retomó la perspectiva de la Integración Regional de la Educación Superior al aprobar el PIRESC
II, cuyos acuerdos fueron ratificados en el V Congreso, realizado en San José, Costa Rica, en
septiembre de 1999.
En el PIRESC II destaca la creación de los Sistemas Universitarios Regionales y las Redes
Académicas, dentro de ellos el Sistema de Centroamericano de Relación Universidad-Sector
Productivo (SICAUSP), que fue ampliado en su concepción al convertirse en el Sistema
Centroamericano de Relación Universidad-Sociedad (SICAUS), en el VI Congreso Universitario
Centroamericano, celebrado en Guatemala el 10 y 11 de noviembre de 2004, en el que se
aprobó el PIRESC III. El SICAUS, en su Programa de Relación Universidad-Sociedad-Estado, en el
que se incluye como parte de los Sectores Sociales al Sector Empresarial, establece 5 objetivos
estratégicos: 1.- Promover la participación de las Universidades de la Confederación en la vida
Social, Política y Económica de la Región. 2.- Fortalecer y Sistematizar los servicios que prestan
las universidades a los distintos sectores de la sociedad y el Estado. 3.- Fortalecer la Capacidad
Institucional de las Universidades miembros para lograr una efectiva vinculación UniversidadSociedad-Estado. 4.- Fortalecer los procesos de Innovación y Transferencia Tecnológica en las
universidades de la Región. 5.- Promocionar la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la
Región.
Para el logro de los objetivos anteriores se han establecido dos grandes líneas de acción: 1.Institucionalizar y Sistematizar los Procesos de Vinculación de las Universidades con los
distintos Sectores de la Sociedad y el Estado. 2.- Fortalecer la Capacidad Institucional de las
Universidades para lograr una efectiva Vinculación con dichos Sectores.
Uno de los temas centrales en los que se ha venido trabajando dentro del SICAUS en los
últimos años es el que se refiere a la Relación Universidad-Empresa, particularmente la
Vinculación de las Universidades con el Sector Productivo. En relación con ello, en el mes de
septiembre de 2007 se creó el Programa Universidad-Empresa para el Desarrollo Sostenible
(PUEDES), consistente en el apoyo a Proyectos Piloto Innovadores de Vinculación entre las
Universidades y el Sector Empresarial de la Región Centroamericana, con el propósito de
contribuir, desde las universidades al Desarrollo Sostenible de las Sociedades
Centroamericanas, y desde la Sociedad, a renovar y mejorar la Calidad y la Pertinencia de la
Enseñanza y la Investigación realizada por las Universidades.
Por otra parte, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (OEI), en su calidad de Organismo Internacional de carácter intergubernamental para
la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la
tecnología y la cultura, incluyen entre sus objetivos el contribuir al desarrollo de capacidades
en las Universidades Iberoamericanas en apoyo a la construcción del Espacio Iberoamericano
del Conocimiento, así como establecer redes interuniversitarias para el fomento de la
investigación y la innovación (Castro y Vega, 2009). En relación con ello ha considerado apoyar
el proceso de fortalecimiento de la Vinculación Universidad-Empresa, así como la creación de
una “Red Centroamericana de Unidades de Vinculación Universidad-Entorno Socioeconómico”,
que en el futuro próximo se articularía a la “Red Iberoamericana”, también en proceso de
creación.
En varias de las Universidades Públicas Centroamericanas hace varios años que se crearon las
Unidades de Vinculación Universidad-Empresa, pero en la mayoría de ellas aún no existe una
unidad para promover y gestionar las relaciones de la universidad con el entorno productivo,
por lo que desde el CSUCA se ha considerado de interés desarrollar un Programa de
Fortalecimiento de dichas Unidades que incluya Formación y Asistencia Técnica adaptada a las
necesidades de la realidad Centroamericana, así como la creación de una Red que las articule a
nivel Regional y con otras Redes Latinoamericanas e Ibero Americanas.
Como paso previo imprescindible para el desarrollo eficiente del programa, se ha elaborado
una encuesta, a fin de conocer la situación actual de las Unidades de Vinculación UniversidadEmpresa de las universidades centroamericanas y, con ello, poder diseñar un programa de
fortalecimiento adaptado a sus respectivas necesidades.
Las preguntas de partida son las siguientes:
 ¿En qué medida está contemplada la transferencia de conocimiento en la estrategia y
organización de la universidad?
 ¿Qué recursos dedica la universidad a la planificación y gestión de la transferencia de
conocimiento y qué tipo de instrumentos de vinculación se gestionan?
 ¿Qué servicios presta la unidad de vinculación a los profesores y a las empresas y otras
entidades sociales para facilitar este tipo de relaciones?
La evidencia empírica en la que se basa este trabajo proviene de una encuesta realizada a los
profesionales designados por las 19 universidades miembros del CSUCA para dirigir las
Estructuras de Interfaz Universitarias (EDIU), que denominan las Unidades de Vinculación, que
participaron en el primer encuentro centro-iberoamericano para el fortalecimiento de la
vinculación universidad-empresa celebrado en Antigua (Guatemala) del 4 al 6 de febrero de
2009.
2. METODOLOGÍA
Como ya se ha indicado, el estudio empírico se centra en el colectivo de 19 profesionales
designados por sus respectivas universidades para participar en el encuentro de Antigua
(Guatemala) mencionado.
La información recopilada en la encuesta está basada en los estudios previos sobre estructuras
de interfaz universitarias desarrollados por INGENIO (CSIC-UPV) (Fernández de Lucio et al.,
1996; Fernández de Lucio et al., 2000; Fernández de Lucio et al., 2007).
La encuesta diseñada al efecto, y a la que los encuestados han de responder con un sí, un no
en todos los casos salvo el año de creación de la unidad y el número de personas que trabajan
en la unidad, está estructurada en los siguientes apartados:

Información general sobre la transferencia de conocimiento en la estrategia de la
universidad y la disponibilidad de unidades de gestión y de normativas para regular
estas actividades (12 cuestiones)

Recursos disponibles en la unidad e instrumentos que gestiona (11 cuestiones)

Orientación de las actividades de la unidad y servicios prestados a profesores y a
empresas y otras entidades sociales (28 cuestiones).
En la figura 1 se indica el país de procedencia de las personas encuestadas.
Figura 1: País de procedencia de los Encuestados
Nº de universidades
5
4
3
2
1
0
3. RESULTADOS
3.1.
La transferencia de conocimiento en la estrategia de las universidades
centroamericanas
De las 20 universidades encuestadas, sólo 10 tienen una Unidad de Vinculación, aunque la
mayoría de ellas se crearon hace más de 10 años (figura 2). Ni la Universidad de Belice ni las
dos Universidades de Nicaragua encuestadas (la Nacional Autónoma y la de Ingeniería) poseen
una unidad de vinculación. Las UV más antiguas (más de 20 años) son las de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras y la Universidad Nacional de Costa Rica. La mayoría de las
unidades de vinculación centroamericanas se crearon en la década de los 90.
Figura 2. UV por años de funcionamiento
Universidades con UV
5
4
3
2
1
0
Menos de 1
año
De 1 a 3 años De 4 a 10 años
De 11 a 15
años
Más de 15
años
En la mitad de las universidades la unidad de vinculación depende directamente del rector,
incluso en algunas de las más antiguas, y en la otra mitad del vicerrectorado de investigación,
que a su vez, también lidera la extensión.
En 12 universidades (el 60%) los profesores perciben algún tipo de incentivo económico (paga
extra o progreso en su carrera profesional) por participar en actividades de vinculación. En 15
de ellas los alumnos participan habitualmente en actividades de vinculación y extensión y en
10 universidades está prevista la posibilidad de que participen en las actividades de vinculación
o extensión personas de otras entidades.
En la figura 3 se representa el porcentaje de las universidades encuestadas que poseen normas
para la regulación de los diversos instrumentos de cooperación y transferencia de
conocimiento. Algunas de las universidades que no poseen una unidad de vinculación sí que
han regulado este tipo de actividades. Como era previsible, el aspecto menos desarrollado es
la creación de empresas, que ha sido regulado en 3 universidades y en la cuarta se dispone de
programa de fomento de la creación de empresas, pero no se ha desarrollado la normativa
relacionada para establecer, por ejemplo, las posibilidades de participación de profesores en
las empresas y otro tipo de aspectos relevantes.
Figura 3. Disponibilidad de normativas
5
Contratación de servicios de I+D con
entidades públicas
Contratación de servicios de I+D con
entidades privadas
Propiedad Intelectual e industrial
8
4
9
4
7
Creación de empresas de base tecnológica
(normativa o programa)
NO
7
4
SI
Respecto a los recursos procedentes de las colaboraciones con empresas y otras entidades
sociales, en 13 universidades los ingresos se incorporan al presupuesto general de la
universidad y en 7 de ellas luego estos ingresos pasan a una cuenta especial que administra el
profesor responsable del proyecto. En dos casos los recursos se ingresan en entidades ajenas
a la universidad (fundación, oficina externa).
3.2.
Los recursos dedicados por las universidades para promover y gestionar la
transferencia de conocimiento e instrumentos de vinculación
De acuerdo con las respuestas a la encuesta, en estos momentos desempeñan su actividad en
las 10 unidades de vinculación activas un total de 85 personas, incluyendo los directores. En la
figura 4 se indica el número de trabajadores de las unidades de vinculación existentes. Es
notable que el 50% de las unidades existentes tengan más de 10 trabajadores, cuando en las
OTRI españolas, que son las unidades equivalentes, más del 70% tienen menos de 10
empleados y el valor más frecuente es de 6 a 9 (REDOTRI, 2008).
Figura 4. Personal empleado en las Unidades de
Vinculación por rango de frecuencia
Nº de Universidades
5
4
3
2
1
0
Menos de 5
trabajadores
Entre 5 y 10
trabajadores
Entre 10 y 15
trabajadores
Más de 15
trabajadores
Respecto a la organización de las Unidades, el 50% de las universidades poseen una única
unidad centralizada y el otro 50% poseen delegaciones en las facultades o campus para
facilitar el servicio a los profesores.
Respecto a los instrumentos manejados, en la figura 5 se puede apreciar que la mayoría de las
unidades de vinculación gestionan contratos de I+D, proyectos de investigación, formación
continua y prácticas de estudiantes en empresas; también más del 50% gestionan la propiedad
industrial e intelectual, pero aún son minoría las que gestionan las empresas de base
tecnológica, lo cual está en consonancia con otras estructuras de interfaz universitaria
iberoamericanas, pues este instrumento ha comenzado a implantarse más recientemente.
3.3.
Actividades y servicios de las unidades de vinculación
El 73% de las unidades de vinculación existentes visitan a los profesores para dinamizarlos
hacia este tipo de actividades y el mismo porcentaje afirma haber establecido procesos para
gestionar los instrumentos que maneja. Estas respuestas ponen de manifiesto que hay una
buena orientación del enfoque de las unidades disponibles, pero que muchas de ellas
necesitan mejorar sus capacidades para organizar una oferta de conocimientos detallada y útil
para las entidades externas.
Respecto a los servicios, la encuesta preguntaba por los ofrecidos a los profesores, como
cliente interno de la Unidad de Vinculación, y los ofrecidos a empresas y entidades del entorno
social como cliente externo. La encuesta contenía, al respecto, las siguientes preguntas:

¿Se informa sobre las ayudas o recursos (nacionales o internacionales) disponibles para
proyectos de relación con el entorno socioeconómico (RUES)?

¿Se asesora en la preparación de propuestas de proyectos RUES?

¿Se facilitan modelos de contratos adaptados a las diferentes relaciones posibles?

¿Se asesora en la negociación de contratos o convenios con empresas u otros agentes?

¿Se informa en tiempo real sobre las normativas de la Universidad en relación con las
Relaciones con el Entorno Socioeconómico?

¿Se asesora a los profesores y se gestiona la protección de resultados de investigación
(patente, software,…)?

¿Se realizan actividades habituales de promoción y marketing de las capacidades de la
Universidad?

¿Se colabora en la orientación de las prácticas de estudiantes en empresas o estas
prácticas se vinculan con proyectos en curso?

¿Se presta apoyo y asesoramiento a profesores y a estudiantes en la creación de
empresas?

¿Se ofrecen programas de formación de emprendedores para profesores y estudiantes?
En la figura 6 se muestran las respuestas. Casi todas las unidades ofrecen alguno de los
servicios propuestos, siendo mayoritarios los relacionados con la información de ayudas para
proyectos, asesoramiento e información sobre propiedad intelectual e industrial, actividades
de promoción y la formación de emprendedores, pero se aprecian carencias en relación con
los contratos y convenios, o la preparación de proyectos y especialmente en lo relativo a la
creación de empresas, pero esto se relaciona con el menor desarrollo de este instrumento que
ya se comentó con anterioridad.
Respecto a los servicios a empresas y otros agentes sociales, la primera pregunta se refería a si
la universidad dispone de una oferta científico-técnica disponible en la web o en forma de
documento. Un 73% de las universidades afirman disponer de una oferta científico técnica,
pero la mitad declaran que esta oferta no detalla los conocimientos y capacidades de la
universidad ni los resultados de la investigación y un 9% declara no saber qué responder a esta
pregunta. Adicionalmente, en la figura 7 se muestran los demás servicios prestados. De
entrada, se aprecia que el porcentaje de UV que afirma ofrecer servicios al exterior es superior
al de las que ofertan servicios a los profesores. En síntesis, las UV centroamericanas parecen
estar más orientadas hacia los clientes externos que a los internos (profesores) y esto también
se pone de manifiesto cuando se analiza el esfuerzo dedicado a la difusión social de la oferta
de conocimientos de la universidad, que se recoge en la tabla 1.
Efectivamente, de acuerdo con los datos de la tabla 1, la información de la tabla 1, un alto
porcentaje de las UV tiene su propia página web en la Universidad en la que describen sus
servicios, pero no de forma segmentada, es decir, organizada para las diversas audiencias
posibles. También son mayoritarias las UV que organizan eventos o participan en ferias para
difundir la oferta de la universidad.
Tabla 1. Información de la página web y mecanismos difusión capacidades y resultados
Si
¿La UV tiene una página web propia dentro de la web de la
Universidad?
¿La información está organizada en función de la audiencia
(profesores, empresas y otros agentes)?
¿Incluye una presentación de la UV y sus servicios?
¿Incluye el directorio de personal?
¿La UV organiza la participación de la Universidad en ferias o eventos
tecnológicos?
¿La UV organiza encuentros con empresarios o con comunidades para
favorecer las relaciones?
No
72,7%
27,3%
36,4%
54,5%
63,6%
63,6%
45,5%
36,4%
63,6%
36,4%
63,6%
36,4%
Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta a las universidades del CSUCA
4. CONCLUSIONES
En resumen, sólo la mitad de las universidades del CSUCA poseen una unidad de vinculación y
el nivel de desarrollo de los diversos instrumentos para encauzar las relaciones con la sociedad
están desarrollados de forma desigual. Estos resultados presentan, en el contexto en que se
han recabado, mucho interés, porque confirman que las iniciativas emprendidas por el SICAUS
dentro del CSUCA (en síntesis, emprender acciones de formación y crear una red de unidades
de vinculación que se integre en la red iberoamericana) en cooperación con la Organización de
Estados Iberoamericanos son muy adecuadas en una situación como la que aquí se describe:
con diversas universidades más avanzadas que otras, pero, en términos generales, con algunas
carencias en el conocimiento de los instrumentos a manejar, lo que dificulta el desarrollo de
sus actividades.
Sin duda, un futuro análisis de las universidades centroamericanas con un planteamiento
similar al aquí descrito permitirá identificar los avances logrados.
5. BIBLIOGRAFÍA
Arocena, R.; Sutz, J. (2005): “Latin American Universities: From an original revolution to an
uncertain transition”. Higher Education, vol. 5, pp.: 573–592.
Castro-Martínez, E.; Vega- Jurado, J. (2009): “Las relaciones universidad-entorno socioeconómico
en el Espacio Iberoamericano del Conocimiento”. Revista CTS, nº 12, vol. 4, pp.: 71-81.
Etzkowitz, H. (1990): “The Second Academic Revolution: The Role of the Research University in
Economic Development” in S. Cozzens, P. Healey, A. RIP, J. Ziman (Eds.), The Research System in
Transition (pp. 109-124). Boston: Kluwer Academic Publishers.
Fernández de Lucio, I., Conesa F., Garea, M., Castro, E., Gutiérrez, A., Bodegas, M.A., (1996):
Estructuras de interfaz en el Sistema español de Innovación. Su papel en la difusión de tecnología.
Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Fernández de Lucio, I, Castro, E., Conesa, F., Gutiérrez, A. (2000): “Las relaciones UniversidadEmpresa: entre la transferencia de tecnología y el aprendizaje regional”. Espacios, vol. 21, pp.
127- 147.
Fernández de Lucio, I.; Castro Martínez, E.; Clossier, E.; Mínguez López, O.; Yegros Yegros, A.
(2007): “Cómo se contempla en las sedes web de las universidades españolas y francesas sus
relaciones con el entorno socioeconómico” en el libro Globalización, acumulación de
capacidades e innovación: Los desafíos para las empresas, localidades y países coordinado por
Gabriela Dutrénit, Javier Lasso y Daniel Villavicencio. México D.F.: Fondo de Cultura
Económica.
Göransson, B.; Maharajh, R.; Schmoch, U. (2009): “New activities of universities in transfer and
extension: multiple requirements and manifold solutions”. Science and Public Policy, 36(2), pp.
157–164
Molas-Gallart, J., Salter, A., Patel, P., Scott, A., y Duran, X. (2002): Measuring Third Stream
Activities. Final Report to the Russell Group of Universities. Science and Technology Policy
Research
(SPRU),
University
of
Sussex.
Birmingham.
www.sussex.ac.uk/spru/documents/final_russell_report.pdf
RedOTRI (2008): “Encuesta RedOTRI sobre transferencia de conocimiento en 2007. Informe de
resultados”. CRUE. Madrid.
Descargar