PLANEACION BIMESTRAL proyectos III

Anuncio
PLANEACION BIMESTRAL
ASIGNATURA: proyectos institucionales III
DOCENTE: L.C.H Areli Talavera Castañeda
TRABAJO EN CUADERNO
FECHA: FEBRERO A MARZO DE 2015 GRADO: B401
OBJETIVO.CONTENIDO CIENTIFICO
1.1 VALORES SOCIALES
Valores prioritarios
Los valores prioritarios son todos aquellos que refieren la virtud individualmente hablando
es decir buscan el crecimiento moral de la persona algunos ejemplos:
Seguridad: Es el valor cuyo fin es fortalecer la fe en lo que se hace o dice sin ninguna clase de titubeo
Bienestar: El bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona y
que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dé lugar a la tranquilidad y satisfacción humana.
Beneficio: Referido a toda acción que nos traerá comodidad y plenitud así como una mejor calidad de vida
Valores relativos
son los valores que dependen del contexto o situaciones en las que se encuentre de ahi su relacion con lo relativo
algunos ejemplos son:
Cortesia:Definimos a la cortesia como la Amabilidad que cada persona brinda a otra decimos entonces que es relativo
porque puede aplicarse de acuedo al estado de animo de la persona
Tolerancia:Referida al respeto que debemos tener hacia las ideas o pensamientos de las personas que nos rodeanes;
relativo porque no siempre es reciproco entre todos las personas.
El respeto a la equidad de género y a la diversidad
Históricamente la diferencia entre el género humano ha sido marcada fuertemente, desde el inicio de la vida social,
económica y política. Desde aquel entonces, la mujer no tenía derecho a ni a ser escuchada, ni a opinar, ni mucho menos
a elegir su papel en la familia o en la sociedad, pues existía una división de trabajo muy diferenciada; el hombre se
dedicaba al trabajo y la mujer al cuidado de la casa y de la familia. Esta forma de vida ha sido infundida a través de las
diferentes generaciones, sin embargo poco a poco las mujeres han demostrado tener la suficiente capacidad de actuar en
la vida social y económica, logrando excelentes resultados, derivados de la toma de decisiones en el sector político, en
las entidades económicas y en los importantes aportes en la ciencia y tecnología. La equidad de género es la capacidad
de ser equitativo, justo y correcto en el trato de mujeres y hombres según sus necesidades respectivas. La equidad de
género se refiere a la justicia necesaria para ofrecer el acceso y el control de recursos a mujeres y hombres por parte del
gobierno, de las instituciones educativas y de la sociedad en su conjunto. La equidad de género representa el respeto a
nuestros derechos como seres humanos y la tolerancia de nuestras diferencias como mujeres y hombres, representa la
igualdad de oportunidades en todos los sectores importantes y en cualquier ámbito, sea este social, cultural o político. Es
en este último donde es necesario que la mujer haga valer su lugar, sus capacidades y sus conocimientos, su voto, su
voz. En el terreno económico, es también de vital importancia lograr la equidad de género, ya que si a la mujer se le
restringe el acceso al campo productivo, al campo laboral o al campo comercial, se genera pobreza. En el caso de
mujeres estudiantes y trabajadoras, las madres solteras que son el pilar de la familia, ¿Qué pasa si no tienen una fuente
generadora de ingresos? Se restringe la educación, el esparcimiento, la recreación, la salud y sobretodo la alimentación.
Actualmente la desigualdad de géneros es una problemática que los gobiernos y organismos nacionales e internacionales
tratan de erradicar, pero si bien es cierto que se han tenido grandes avances en el tema, también es cierto que cada día
surgen nuevos sectores donde la desigualdad de género, de etnia y de clase social obstaculizan el crecimiento
económico y el desarrollo social y humano. ¿Por qué es importante que la sociedad y los gobiernos respeten y fomente la
equidad de géneros? La igualdad de géneros es vital para mejorar las condiciones económicas, sociales, políticas y
culturales de la sociedad en su conjunto, también contribuye a lograr una ciudadanía más integral y a fortalecer la
gobernabilidad democrática. Lograr la equidad de géneros es un reto para todas las sociedades y sus gobiernos, tan es
así que dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, un Proyecto de desarrollo de las Naciones Unidas (órgano
asesor independiente que elaboró un plan de acción concreto para que el mundo revertiera la pobreza absoluta, el
hambre y la enfermedad que afectan a miles de millones de personas), se encuentra el objetivo de promover la Equidad
de Género y la Autonomía de la Mujer.
LA DIVERSIDAD DE GENERO es el respeto hacia las preferencias sexuales de otras personas
por ejemplo:
La homosexualidad es una orientación sexual y se define como el comportamiento, la interacción sexual o atracción
erótica hacia individuos del mismo sexo.[1] Etimológicamente, la palabra homosexual es un híbrido del griego homós (que
en realidad significa igual y no, como alguno creería, derivado del sustantivo latino homo, que quiere decir hombre) y del
adjetivo latino sexualis, lo que sugiere una relación sexual y/o sentimental entre personas del mismo sexo, incluido el
lesbianismo.[2] El término gay, que en inglés clásico significa alegre, suele emplearse para referirse a los hombres
homosexuales, y el término lesbiana para referirse a las mujeres. Desde 1973 la comunidad científica internacional
considera que la homosexualidad no es una enfermedad. Sin embargo, la situación legal y social de la gente que se
autodenomina homosexual varía mucho de un país a otro y frecuentemente es objeto de polémicas
1.2 desarrollo de capacidades para convivir
Desarrollo de Capacidades para convivir (inteligencia social)
-
SER INTELIGENTE. Es saber escoger la mejor alternativa entre varias, piensa antes de actuar
-
INTELIGENCIA SOCIAL. Capacidad humana para relacionarse con los demás.
LA EMPATÍA. Es una herramienta muy poderosa para saber relacionarnos con los demás, porque es un
sentimiento de conexión o relación. Es la habilidad para conocer los sentimientos ajenos.
CONVIVENCIA.Es el principio de la sociedad porque sin esta voluntad ninguna forma de organización social es posible.
APRENDER A CONVIVIR.Implica aprender a conocer y respetar al otro, a construir acuerdos, a escuchar, a hacer oír
nuestros reclamos, a encontrar soluciones consensuadas por métodos no violentos.
PARA APRENDER A CONVIVIR NECESITAMOS:
-VIVIR EN ARMONIA CON LOS DEMAS. Esto se logra respetando los puntos de vista y los derechos de los demás,
siendo solidarios cuando nos solicitan ayuda y resolviendo mediante el dialogo y de manera práctica los conflictos que se
presenten.
-COMPARTIR EXPERIENCIAS, VIVENCIAS Y SENTIMIENTOS. Con base en la comunicación armónica y
desinteresada, puede tener conversaciones provechosas con quienes provienen de otros lugares.
-TENER CONCEPTOS FIRMES DE FAMILIA, COMUNIDAD Y PATRIA. Estás viviendo un proceso de maduración en el
que cuestionas algunas verdades establecidas y empiezas a tener tus propias opiniones, ideas y percepciones de los
hechos. Siendo asertivo, puedes defender tus posiciones sin entrar en conflicto con los demás.
LA CONVIVENCIA SE SUSTENTA EN VALORES COMO:
COMPRENSIÓN. Ponernos en los “Zapatos” de los demás.
ACEPTACION. Interactúan con los demás, tal como son.
TOLERANCIA. Incluyendo en nuestros proyectos a otros y a otras que piensan de diferente manera a nosotros.
ESTRUCTURA MICRORETICULAR
1.2.1 Convivencia: escolar, familiar
La educación tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes; colaborando en su
proceso de integración a la vida social, habilitándolos para la participación responsable en la vida ciudadana y
protagonismo en el desarrollo de su propio proyecto de vida.
Proceso de interrelación entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional… no se limita a la relación
entre las personas, sino que incluye las formas de interacción de los diferentes estamentos que conforman una
comunidad educativa, por lo que constituye una construcción colectiva y es responsable de todos los miembros y actores
de la comunidad educativa.
Debemos conocer todos los elementos que integran nuestra escuela, y la importancia de mantener una relación con cada
uno de ellos.
No olvides que convivir es relacionar, es decir, la forma en que te relacionas con los demás es parte de tu personalidad,
por ello debemos tener cuidado de no agredir con nuestros comentarios.
Generalmente en la escuela suele haber conflictos por los comentarios que surgen de alguno de los integrantes de la
comunidad escolar.
Practicar el Dialogo, como recurso, es una arma muy poderosa para aclarar malos entendidos, o para saber qué es lo
que está pasando, porque es común que solo suceda que solo se trata de malas interpretaciones , entonces platicar
antes de que ese mal entendido se haga un problema es lo mejor. Si es necesario tomar acuerdos entre las dos partes
solicita la presencia de un mediador (un maestro o un orientador)
¿QUE PODEMOS HACER PARA CONSTRUIR LA CONVIVENCIA ESCOLAR?
La convivencia escolar se refiere a vivir- con-otros. Por lo tanto es fundamental comprender la necesidad de la
cooperación y la solidaridad como base del funcionamiento social.
En la construcción de un sistema de convivencia escolar inciden múltiples factores y aspectos que permiten realmente
acompañar al crecimiento de los jóvenes promoviendo su desarrollo socio-moral como personas responsables.
1)
El Profesor el que enseña: el profesor puede contribuir a la mejorar de la convivencia con factores como:
a)
Conocimiento pedagógico, que lo lleva actuar adecuadamente en diferentes circunstancias.
b) Eficiencia, es decir, su capacidad para resolver sus problemas en el aula con imaginación, creativamente y en una
proporción de costo aceptable. Si cada profesor fuera mejorando su nivel de eficiencia día con día, mejoraría por
consiguientemente la convivencia e la clase.
c) Entusiasmo cuando el profesor cree en algo, lo transmite y lo vive en su clase, comunica ese mismo entusiasmo a
los alumnos descubriéndoles valores que no van a encontrar en otras instituciones sociales. Por el contrario si el profesor
no cree en lo que dice, se produce una experiencia de bloqueo.
2.- El alumno: el que aprende: el alumno también tiene que cooperar y colaborar y no solo disfrutar de la convivencia.
Algunos elementos que pueden contribuir a mejorar la convivencia escolar son:
a) demora de la gratificación; se sabe que hay una correlación entre la Gratificación y el rendimiento escolar, el
éxito en la vida e incluso el nivel convivencia. Exige esfuerzo.
b) Empatía, la capacidad del ser humano de ponerse en lugar del otro, de tener en cuenta sus opiniones, ideas
y creencias, para entenderlo, respetarlo, participar de los sentimientos y emociones de los demás. Por esta razón hay que
enseñar a el alumno a saber modular los sentimientos y emociones, porque forma parte de la posibilidad de convivir, de
vivir juntos.
3.- Los contenidos: lo que se enseña y aprende: Existen los contenidos académicos que corresponden a la parte
informativa, pero también lo que corresponde a la parte formativa de la educación. Por eso hay que ofrecer a los
alumnos actividades de aprendizaje que los acerquen a la realidad de la vida. Otro aspecto más sobre los contenidos se
refiere a impartir unos buenos programas que ayuden a los profesores y a los alumnos a resolver los conflictos, a ejercer
como mediadores en las situaciones problemáticas, a prevenir la violencia en las instituciones escolares; es decir,
enseñarles a convivir, a vivir juntos, a vivir en sociedad.
4.- El contexto escolar: Hay que redefinir el espacio físico en las aulas donde puede verse a unos a otros e interactuar
entre sí y con el profesor. Redefinir funcionalmente la clase. Muchos esfuerzos educativos innovadores van hoy en día en
la línea de formar comunidades de aprendizaje.
En las comunidades de aprendizaje todos aprenden y todos enseñan por que comparten juntos sus conocimientos,
colaboran, conviven; por lo tanto, dentro de esta comunidad de aprendizaje es posible un aprendizaje de calidad., En
estas comunidades, una situación de violencia es vista como una oportunidad formativa o de mejora de la propia
convivencia.
Es tan importante este factor que se dice que el salón es el espacio de vida pública de los niños, adolescentes y
jóvenes.
En él se construyen las relaciones sociales: de habla, se escucha, o por lo menos se debe de escuchar, se debe
discutir, se debe de reflexionar, enseñar, aprender, de debe jugar, permanecer en silencio, participar, razonar, entre otros.
El salón es el lugar donde se aprende sobre convivencia.
Convivencia escolar, familiar
Debemos conocer todos los elementos que integran nuestra escuela, y la importancia de mantener una relación con cada uno
de ellos.
En la siguiente tabla indica cuál es la importancia de relacionarnos con cada uno de los elementos mencionados.
Elementos escolar
Directivos
Orientadores
Maestros
Alumnos
Secretarias
Importancia de nuestra relación con cada uno.
Personal de Intendencia
Bibliotecaria (o)
Personal de la cooperativa
CONVIVENCIA EN LA FAMILIA
FAMILIA
Desde un punto de vista antropológico se podría equiparar el concepto de familia a una unidad biológica, social y psicológica,
formada por un número variable de personas ligadas por vínculos de consanguinidad, matrimonio y/o unión estable, y que
conviven en ese mismo hogar.
HOGAR
Es el espacio físico donde habita aquella; un mismo hogar puede habitar a más de una familia (hogares unifamiliares,
bifamiliares, o de familias)
La institución social más antigua es sin duda la familia, en la que formamos nuestra personalidad, nuestra cultura, nuestros
valores, etc., que serán el eje principal que guíe nuestras vidas; por lo que la relación que tenemos con ella es indispensab le
para mantener una sana convivencia, no solo los integrantes de ésta, sino también con toda la gente que nos rodea.
Elementos positivos para la convivencia familiar:
Son interpretados como el repertorio de las familias para comprender, asumir, explicar y valorar las relaciones basadas
en prácticas de diálogo, tolerancia y capacidad para tomar distancia del entorno violento en el contexto familiar.
La situación, entendida como deber ser de la familia, incluye el mejoramiento de las condiciones de vida a través de la
consecución de metas. De igual forma , se destacan como elementos facilitadores en este nivel las prácticas religiosas, como
referentes de códigos morales (contenidos de orden ético), de un buen ejemplo y enseñanzas por parte de los padres.
Otro elemento positivo son los procesos de socialización, por implicar la transmisión de hábitos de crianza, pautas de
comportamiento y definición e interpretación de situaciones, como organizadores de la convivencia entendida como vida en
común.
Se sugieren seis funciones que una familia debe cumplir para mantener la convivencia.
1.- Comunicación. Es fundamental para el desarrollo de la afectividad, la ayuda, la autoridad, la comprensión, etcétera.
2.- Afectividad. La relación de cariño o amor, imprescindible para el desarrollo normal como individuos.
3.- Apoyo. De múltiples formas: económico, afectivo, social y cultural, entre otros.
4.- Adaptabilidad. Para mantener relaciones entre los miembros del grupo y externas con la sociedad, a nivel cultural,
económico, laboral, higiénico, etc. Los procesos de adaptación de la familia surgen, además, en función de las diferentes
etapas de su ciclo vital.
5.- Autonomía. Los individuos necesitan cierto grado de independencia para facilitar su crecimiento y maduración. La
familia debe establecer los límites en función de sus creencias, aspiraciones, cultura, etcétera.
6.- Reglas y normas comportamiento para favorecer la convivencia. Estas normas facilitan las relaciones e identifican los
roles de cada miembro de la familia.
La convivencia se facilita a partir de espacios para compartir; por ejemplo:
– Las celebraciones en familia.
– Reunirse para comer en un lugar determinado; esto es la comida no debe ser por separada, algunos en la sala frente al
televisor, otros en el comedor y otros en su cuarto.
– Generar conversaciones agradables, derivadas de la comida.
– Preocuparse por lo que le pase algún integrante de la familia ( Preguntándole como esta o como se siente).
– Ser mediadores en un conflicto, siempre y cuando lo permitan las partes, y no contribuir para que el conflicto sea más
grande.
-Fomentar los juegos de mesa.
La significación que facilita el proceso de convivencia familiar se fundamenta en el diálogo y en la comunicación entre los
miembros de la familia, diálogos en los que se valoran de manera negativa los roles violentos. En este sentido los miembros d e
la familia perciben que la situación de convivencia familiar se facilita cuando aparece como elementos característicos el
efecto, la unión familiar y la aceptación de los demás, elementos que cuando caracterizan la interacción entre ellos, se
convierte en una valoración positiva de la convivencia familiar.
CONVIVENCIA FAMILIAR
ACTIVIDAD
–
En la tabla siguiente enumera las normas que establecen en el interior de tu familia.
Normas dentro de la familia
-
Descripción
Ahora describe las normas que establecen en tu familia para que las lleves fuera de ella
Norma
Descripción
1.3 Autonomía critica
Actualmente nos encontramos en contantes cambios que exigen cada vez más competitividad entre los ciudadanía.
Las personas en su totalidad deben de ser más capaces de renovar su conocimiento y saber, aprender a aprender de manera
más autónoma, sin depender tanto de las instituciones de educación formal.
Si una persona no desarrolla esta capacidad, su conocimiento quedará obsoleto muy pronto, y no podrá ser competente ni
competitivo en el mercado profesional y laboral*.
* Velázquez, Martínez Marcelina. 2011. Proyectos institucionales III. Aprendo y participo. Esfinge. pág. 66.
ESCTRUCTURA MESORETICULAR
1.3 Autonomía Crítica
Definición
Una persona autónoma, sería aquella que puede ver más allá de los significados aparentes para hallar qué se encuentra detrás
de cualquier forma de conocimiento, idea, juicio, argumento, teoría, ideología, o práctica social.
Siempre tiene presente los intereses que están relacionados con cualquier forma del conocimiento en el mundo social, se
encuentran implicadas las formas de pensar de las personas, sus éticas y sus ideologías, así sean expertos en algún dominio
técnico. A este tipo de autonomía la podríamos llamar: Autonomía crítica*.
* Velázquez, Martínez Marcelina. 2011. Proyectos institucionales III. Aprendo y participo. Esfinge. pág. 67.
ESTRUCTURA MICRORETICULAR
1.3.1 El aula como simulador de controversias sociales
Definición
Nuestra aula es un gran simulador de controversias sociales, ya que es donde podemos discutir y entrar en polémicas con
nuestros compañeros, pero ante todo, debe prevalecer entre nosotros la razón y la tolerancia, porque en ocasiones, fuera de
las instituciones se encuentran muchas personas que discuten sin razón, eso ha generado violencia, que en ocasiones ha
terminado en resultados trágicos.
Como adolescentes y estudiantes, debemos empezar a ser esa gran diferencia, demostrar que el respeto y la razón, son más
poderosos que la violencia, ya es justo que también tome fuerza la democracia en nuestra vida personal y social *.
* Velázquez, Martínez Marcelina. 2011. Proyectos institucionales III. Aprendo y participo. Esfinge. pág. 70.
1.3.2 Aplicación de pensamiento crítico a la formación de valores
Definición
El pensamiento crítico surge a partir de la contraposición de lo que se denomina aprendizaje pasivo, en el cual los alumnos se
encuentran en espera de absorber el conocimiento sin razonarlo; por ejemplo, estamos tan acostumbrados a que nuestros
maestros y maestras, nos proporcionen toda la información sobre su materia o materias, facilitándonos memorizar aquellas
preguntas y respuestas que consideramos vendrán en el examen; no obstante, la propuesta del pensamiento crítico es que
generemos habilidades que nos permitan ser autónomos y constructores de nuestro propio aprendizaje.
La propuesta consiste en que seamos investigadores capaces de identificar y procesar información, desechar lo que no es útil
a nuestros propósitos, generar competencias básicas que nos permitan enfrentar situaciones diversas, tanto en el ámbito
académico como en el personal, laboral y cotidiano.
2.1 la construcción de una cultura ambiental
La cultura ambiental, entendida como aquella postura ante la vida que nos permite cuidar y preservar nuestro medio
ambiente, es un asunto de interés para todo el mundo. En México nos es urgente promoverla, debido al grave deterioro
ambiental que esta falta de cultura ecológica nos ha traído
Desarrollo sostenible, perdurable y sustentable
Medio ambiente y desarrollo sostenible
El desarrollo sostenible puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en
peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Esta definición fue empleada por
primera vez en 1987 en la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU, creada en 1983. Sin embargo, el tema del
medio ambiente tiene antecedentes más lejanos. En este sentido, las Naciones Unidas han sido pioneras al tratar el
tema, enfocándose inicialmente en el estudio y la utilización de los recursos naturales y en la lucha porque los países - en
especial aquellos en desarrollo- ejercieran control de sus propios recursos naturales.
El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por
primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de
Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición
se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992)
Derechos a una vida decorosa y digna para disfrutar un ambiente saludable
Las organizaciones no gubernamentales son una respuesta directa de la sociedad civil al sufrimiento de las personas
menos favorecidas, y no conviene olvidar ese impulso primigenio a la hora de evaluar su función social y sus perspectivas
de futuro. Nuestro propósito es apoyar los esfuerzos de las personas que viven en la pobreza para que consigan su
derecho a una vida digna.
La pobreza no es el fruto de un hado maligno o de las fuerzas de la naturaleza, sino la consecuencia de situaciones de
injusticia y de problemas estructurales causados por prácticas y decisiones humanas, que pueden y deben ser
modificadas en atención a los derechos irrenunciables que todo ser humano posee.
No hay suficiente, pues, con construir un pozo, aportar capacitación agrícola, levantar una escuela, atender un centro de
salud o asistir a los damnificados de un terremoto. Esto debe ir unido a un trabajo que ofrezca a las personas y a las
comunidades los recursos y capacidades necesarios para que sean ellos mismos lo que afronten su proceso de
desarrollo. Pero, cada vez más, hay que trabajar también para que el campesino pueda vender en los mercados locales e
internacionales, en condiciones justas, esa cosecha de café, azúcar o arroz de la que depende el sustento de su familia;
hay que trabajar para que se condone la deuda externa y esos recursos se inviertan en educación básica para todos; hay
que conseguir que todas las personas del mundo, vivan donde vivan, tengan acceso a los medicamentos esenciales y
que el sistema de patentes no ponga el beneficio de las farmacéuticas por delante del derecho a la salud y a la vida. Hay
que eliminar el comercio ilegal de diamantes que alimenta económicamente los conflictos armados y hay que incidir sobre
nuestro Gobierno para que la Ayuda Oficial al Desarrollo deje de ser tan escasa y poco orientada a la erradicación de la
pobreza.
1. ACTIVIDAD: Realizar en clase las distintas actividades como lectura de artículos científicos, revistas, así
como la realización de esquemas.
2. EVALUACION: Se evaluará al alumno con su participación activa, así como con la realización de
actividades indicadas por el docente.
3. TAREAS:
Descargar