Guión literario: Técnicas de investigación documental: la monografía. Nombre de los guionistas: Belem Corona Hernández. Marco Antonio Flores Vargas. Tema: Representaciones gráficas de la información. Fecha: 23 de octubre de 2009. Organizador anticipado: ejemplos de diferentes representaciones gráficas de la información (mapa conceptual, mapa mental, red semántica, cuadro sinóptico). Muchas veces te has enfrentado a la necesidad de leer un texto cuyo contenido te puede resultar interesante o necesario, tal vez algún profesor te pidió que leyeras un libro y después explicaras su contenido. Para algunas personas este proceso puede resultar muy simple pero para otras puede ser realmente complicado ¿cuál será la razón de esta diferencia? La diferencia radica en el método que tiene cada individuo para procesar la información y adueñarse de ella. Un texto tiene diferentes formas de ser tratado para extraerle la información realmente importante. Anteriormente pudiste identificar las reglas para construir resúmenes; sin embargo, esa no es la única manera de esquematizar un texto después de leerlo: la pregunta es ¿qué otras formas existen para representar gráficamente lo que se ha leído? Son varias las formas de condensar la información que nos resulta útil, cada una tiene su propio nombre, estructura y reglas de organización: ¿cuál nos conviene más? Eso depende de nuestros intereses, necesidades y habilidades. Por lo pronto debes saber que existen las siguientes formas de representar gráficamente la información: a. Cuadro sinóptico. b. Mapa conceptual. c. Mapa mental. d. Red semántica. Veamos en qué consiste cada una de estas opciones: CUADRO SINÓPTICO El cuadro sinóptico o esquema de llaves ( ) es de los más sencillos, ayuda a organizar y jerarquizar las ideas obtenidas de un texto previamente leído. El objetivo de esta representación es que de un solo ‘vistazo’ puedas reconocer cómo está distribuida la información mediante una estructura lógica para facilitar la comprensión de la misma y recordar las relaciones internas de las ideas. El cuadro sinóptico se organiza de izquierda a derecha, al inicio se abre la llave más amplia que señala el tema general a tratar; luego, tantas llaves como ideas principales hayamos obtenido. Para cada idea principal se abrirán nuevas llaves, las necesarias para explicar cada una de las ideas secundarias hasta llegar a las aclaraciones más particulares. También existen otros tipos de representaciones para los contenidos de un documento. 1 MAPA CONCEPTUAL Lo primero que debemos hacer es definir qué es un mapa conceptual, para ello es necesario seccionar el nombre: a. Mapa, según la Real Academia de la lengua Española, es una ‘Representación geográfica de la Tierra o parte de ella en una superficie plana’. b. Conceptual es aquello ‘Perteneciente o relativo al concepto’. Por lo anterior, podemos deducir que un mapa conceptual es una representación gráfica de los conceptos que hemos conocido mediante un documento, la diferencia con el cuadro sinóptico es que en aquel se trabaja con ideas y oraciones completas, mientras que en el mapa conceptual se trabaja con los conceptos más representativos de la idea, se evita el uso de oraciones. David Ausubel construyó la teoría de los mapas conceptuales como apoyo al aprendizaje mediante la organización y representación del conocimiento a través de la relación de conceptos por medio de cajas, círculos y líneas. 2 Una vez lograda la definición debemos analizar cómo se elabora un mapa conceptual. Iniciamos con la lectura del texto a trabajar, se seleccionan los conceptos e ideas más representativas para después jerarquizarlas procurando usar la menor cantidad posible de palabras. Una vez realizada esta organización empezaremos a integrar el esquema correspondiente, los elementos a utilizar son los siguientes: a) Cajas o rectángulos: se usan para enmarcar los conceptos a tratar, se debe procurar el uso de la menor cantidad de palabras pero que se plasme una idea completa. b) Conectores: generalmente son verbos que sirven para enlazar los conceptos enmarcados. Los conectores siempre se escriben con letras minúsculas y sin ninguna figura. c) Líneas o flechas: sirven para mostrar el elemento que se une con el subsecuente, generalmente es una forma de indicar el sentido en el que se leerá el mapa, aunque también se puede analizar de forma inversa. Los mapas conceptuales se empiezan a construir en la parte más alta de la página, en el rectángulo más grande se escribe el tema general a partir de los términos que atienden al contenido de manera amplia. Es importante que, conforme va descendiendo el nivel del mapa, se procure que queden al mismo nivel los términos y conceptos con el mismo nivel de importancia aunque también se pueden usar colores para demostrar la jerarquía de las ideas, hasta llegar a los ejemplos o especificaciones detalladas. 3 Mapa conceptual sobre los mapas conceptuales. Transcripción traducida al español por el autor del mapa existente en el artículo "The Theory Underlying Concept Maps and How To Construct Them" por J.D.Novak, usando la herramienta CmapTools. Pulse sobre el mapa para agrandarlo. El objetivo de un mapa conceptual es presentar, de manera clara, ordenada y coherente los conceptos más destacados luego de una lectura, esta representación gráfica permite una mejor percepción de los contenidos. REDES SEMÁNTICAS Las redes semánticas son parecidas a los mapas conceptuales aunque, lógicamente tienen diferencias marcadas. Empecemos por identificar cuáles son las similitudes entre los mapas conceptuales y las redes semánticas: recordarás que en el mapa conceptual se trabaja con conceptos generales enmarcados en rectángulos relacionados por medio de nexos y líneas; pues ahora, en las redes semánticas, se trabaja con nodos que suelen representarse con óvalos y arcos que son el equivalente a los nexos y líneas del mapa conceptual. Los arcos más comunes son los siguientes Es-un: se usa para identificar que un cierto objeto o concepto pertenece a una clase mayor. Tiene-un: se utiliza para identificar que un nodo tiene ciertas características El proceso para construir una red semántica es parecido a los demás procesos de comprensión de lectura, es decir, primero debe leerse el texto correspondiente, luego destacar las ideas importantes para poder jerarquizarlas y establecer las relaciones pertinentes para una mejor comprensión. El objetivo de las redes semánticas es plasmar en un esquema los contenidos más importantes de un documento previamente leído y analizado. Una vez identificadas las semejanzas entre las redes semánticas y los mapas conceptuales es necesario reconocer cuáles son las diferencias entre estas esquematizaciones. Básicamente se difieren en el orden de presentación; mientras que el mapa conceptual tiene una estructura rígida de acuerdo a la estructura, la red semántica tiene la libertad de seguir un formato personal que responda a las propias necesidades y gustos 4 MAPA MENTAL Un mapa mental es una forma distinta de representar la información que se ha seleccionado como la que nos sirve para comprender con claridad los contenidos o procesos que hemos de seguir. Este tipo de esquemas simboliza las ideas generales que se vinculan con un concepto amplio, siempre en forma circular para que su análisis se pueda iniciar desde cualquiera de sus extremos por lo que no puede ser lineal; se pueden usar términos, conceptos e imágenes que ayuden al lector a entender el contenido. En este tipo de representaciones no existen restricciones en cuanto a la jerarquización y conectores pues la estructura depende, más bien, de las posibilidades personales de percepción y memorización. El objetivo del mapa mental es ayudar a la organización plena de ideas que luego se llevarán a la práctica en forma de redacción, solución de problemas o estudio. El siguiente es un ejemplo de un mapa mental de un "Proyecto de vida". En este ejemplo, la idea central es el "Éxito en la vida". Hay 6 ideas relacionadas con ese éxito. A su vez, cada uno de esos conceptos tiene otras ideas a su al rededor. 1. Salud = Buena alimentación, Ejercicio, Sin Vicios, Revisión Médica. 5 2. 3. 4. 5. 6. Familia = Pareja, Hijos y Educación, Cooperación, Responsabilidad. Crecimiento Personal = Valores, Educación, Religión. Esparcimiento = Descanso, Diversión, Vacaciones. Labor Social = Beneficencia, Enseñanza, Cooperación. Libertad económica. = Negocio, Inversión, Riqueza. Fuentes de información: http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.wikilearning.com/imagesc c/sinop2.jpg&imgrefurl=http://felipecontactcenter.blogspot.com/2009/06/cuadrosinoptico.html&h=381&w=540&sz=15&tbnid=2mMRYt2sPOArTM:&tbnh=93&tb nw=132&prev=/images%3Fq%3Dcuadro%2Bsinoptico&hl=es&usg=__DDqP3u NuuKEDsulgrrO1F1fqjd0=&ei=4hjiSpqtPJLX8Ab5ycH9AQ&sa=X&oi=image_res ult&resnum=5&ct=image&ved=0CBIQ9QEwBA http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/ejemplos.htm http://www.ur.mx/cursos/diya/quimica/jescobed/diya/acad/cursos/sis/intart1/IA2/FORMAT.HTM 6