Guía Ranas y Sapos Web: mascotaexotica.jimdo.com Coreo: mascotaexotica@hotmail.com Alytes Cisternasii……………………………………………………3 Alytes Obstetricans…………………………………………………6 Bombina Orientalis………………………………………………….9 Bufo Bufo.…………………………………………………………….12 Bufo Calamita.……………………………………………………….14 Bufo Viridis…………………………………………………………...17 Discoglossus Pictus………………………………………………..19 Hyla Merdionalis……………………………………………………..22 Hyla Arborea………………………………………………………….24 Discoglossus jeanneae ……………………………………………26 Discoglossus galganoi……………………………………………..29 Pelobates Syriacus………………………………………………….32 Pelodytes Punctatus………………………………………………..34 Rana Arvalis………………………………………………………….36 Rana Catesbeiana…………………………………………………...39 Rana Dalmatina………………………………………………………41 Rana Perezi…………………………………………………………...43 Rana Lessonae………………………………………………………46 Rana Ridibunda……………………………………………………...46 Rana Temporaria…………………………………………………….48 Agalychnis callidryas (Rana arborícola)…….………………….51 2 Alytes Cisternasii Descripción: Se trata de un sapo de tamaño pequeño, menor de 5 cm. Aspecto muy rechoncho, cabeza grande y hocico redondeado, ojos prominentes, pupila vertical e iris dorado con vetas negras. Tímpano visible y más pequeño que el ojo. Pliegue gular patente. Glándulas parotídeas poco aparentes. Piel granulosa con verrugas pequeñas, frecuentemente agrupadas en los costados en dos hileras dorsolaterales. Miembros cortos y fuertes, los anteriores con dos tubérculos metacarpianos, y los posteriores con membrana interdigital muy reducida y con un tubérculo metatarsiano pequeño. Los dos tubérculos metatarsianos han sido a menudo utilizados como carácter discriminante con respecto a Alytes obstetricans (que tiene tres generalmente) pero hay excepciones en esta última especie. Coloración dorsal parda con pequeñas manchas más oscuras y poco marcadas, a menudo coronadas por vistosos puntos naranja. Zona ventral clara. 3 Distribución: Anuro endémico de la Península Ibérica (centro y sudoeste). Mantenimiento: Alojamiento en un típico terrario de bosque de 60 cm de largo x 45 cm de ancho x 30 cm de alto, dado el pequeño tamaño de esta especie no estimo necesario disponer de un habitáculo de mayores dimensiones para nuestro escuerzo; sustrato compuesto por una mezcla de turba, fibra de coco o mejor aún tierra 100% ecológica con Sphagnum moss o preferiblemente musgo natural; las plantas vivas son una gran alternativa a las artificiales siempre que resistan los altos valores de humedad ambiente que se dan en el terrario de cualquier anuro, como es el caso de las diversas especies de helechos (Nephrolepis exaltata y Nephrolephis marisa, por citar algunas de las que utilizan en las instalaciones de anfibios), ya que no sólo toleran bien estas condiciones de elevada humedad sino que además contribuyen a aumentarla, cualidad que nos es claramente ventajosa; escondrijos y refugios antiestrés, a la par que decorativos a base de cortezas de corcho, mitades de troncos naturales y un amplio etc. Bastará con la Temperatura ambiente en el interior de nuestro hogar, tanto de día como de noche; no necesita ningún tipo de iluminación especial UVB, bastará con un fluorescente normal o si es posible con aquella luz que incida indirectamente en el terrario desde una ventana para simular el fotoperíodo; humedad, la estándar para cualquier anuro, entre el 70 y 80%; la zona acuática se definirá únicamente por un pequeño recipiente lleno de agua mineral a poca profundidad, a donde el sapo pueda bañarse siempre que lo desee sin necesidad de recurrir al nado para desplazarse. 4 Reproducción: La reproducción ocurre en una parte importante de su distribución en otoño aunque puede ser muy variable según las condiciones climatológicas. Tiene vocalizaciones simples, apareamiento en tierra con un complejo comportamiento, y cuidados paternales de los huevos que son portados en tierra durante un mes atados a las patas posteriores de los machos. Cuando los renacuajos están desarrollados dentro de los huevos los machos se dirigen al agua a soltar la puesta y se produce la eclosión de los renacuajos. 5 Alytes obstetricans Identificación Sapo de tamaño pequeño (menor de 5 cm). Aspecto rechoncho, cabeza grande y hocico redondeado, ojos prominentes, pupila vertical e iris dorado con vetas negras. Tímpano visible y más pequeño que el ojo. Pliegue gular patente. Glándulas parotídeas poco aparentes. Piel granulosa con verrugas pequeñas, frecuentemente agrupadas en los costados en dos hileras dorsolaterales. Miembros cortos y fuertes, los anteriores con 3 tubérculos metacarpianos, y los posteriores con membrana interdigital muy reducida y con un tubérculo metatarsiano pequeño. Coloración dorsal de gris a parda con pequeñas manchas verdes, rojizas y negras poco marcadas. Zona ventral clara. Estatus de conservación Especie todavía frecuente en el norte de la Península, en el centro y sur sin embargo resulta cada vez mas escasa. Incluida en España en la categoría de casi amenazada. 6 Distribución Su área de distribución comprende parte de Suiza, Bélgica y Alemania, casi toda Francia y gran parte de la Península Ibérica. Habitat Presente en gran variedad de hábitats, desde áreas de montaña, zonas agrícolas, bosques, riberas, prados e incluso áreas muy humanizadas. Ecología trófica Se alimenta al acecho de escarabajos, moscas, polillas, arañas, lombrices, babosas, milpiés, opiliones y en general de cualquier artrópodo de dimensiones adecuadas. Las larvas consumen materia vegetal, todo tipo de carroña e invertebrados acuáticos. Biología de la reproducción En muchas zonas los machos empiezan a cantar en el inicio de la primavera desde sus refugios o en sus inmediaciones, atrayendo a las hembras grávidas que emiten llamadas de respuesta. El amplexo es complejo, se produce en tierra y es de tipo inguinal. Tras la estimulación por el macho la hembra suelta un cordón de huevos que, tras ser fecundados, son enrollados por el macho entre sus patas traseras, donde permanecerán aproximadamente un mes. Entonces el macho suelta la puesta en el agua, donde las larvas rompen la cubierta del huevo para nadar libremente. Interacciones entre especies Es depredado por culebras de agua, algunos mamíferos, lechuzas y aves zancudas. Sus larvas son depredadas también por culebras de agua, aves, odonatos, ditíscidos e incluso tritones y larvas de salamandra. En zonas montañosas muchas veces convive estrechamente con Salamandra salamandra, compartiendo refugios. 7 Patrón social y comportamiento Su período de actividad es muy variable en función de la zona geográfica. No es territorial y frecuentemente varios individuos comparten refugio bajo grandes piedras o grietas del sustrato. Los machos muestran competencia acústica entre ellos, así como complejas interacciones acústicas. En laboratorio se han registrado luchas físicas entre hembras grávidas por acceder a los machos. Ocasionalmente activo durante el día, es fundamentalmente crepuscular y nocturno. Los recién metamórficos suelen encontrarse en las inmediaciones del agua, mientras que los adultos se alejan bastante y sólo los machos vuelven a las masas de agua a depositar la puesta. 8 Bombina Orientalis Nombre científico: Bombina Orientalis Nombre común: Sapo de vientre de fuego Familia: Bombinatoridae Procedencia: Este de Siberia, noreste de china, corea del norte y las islas japonesas de Tushima y Kyushu Biotopo: en la época de reproducción, en pequeños arroyos y cursos de agua; Cultivos de arroz, estanques, charcas, zanjas de regadío y grandes charcos. Esperanza de vida: No se conoce con certeza, pero supera los 10 años. Tamaño: Hasta 6 cm. Descripción Pequeños sapitos de cuerpo rechoncho, de aspecto verrugoso de coloración principalmente verde y negra en su parte superior, mostrando en su vientre una fuerte coloración en rojo y negro que le da su nombre común. También podemos encontrar este sapillo en su variedad marrón con puntos negros manteniendo su coloración ventral roja y negra. 9 Comportamiento: Son unos sapillos muy descarados, que apenas se esconderán o intentarán escapar de nosotros al vernos. Es más, si metemos la mano en el terrario no dudarán en abalanzarse sobre nosotros sin ninguna timidez. Son tan acuáticas como terrestres, pasan gran parte del día en el agua, pero salen a tierra firme a descansar y a cazar. Los machos son muy activos y abrazan todo lo que se mueve, ya sea una hembra, otro macho u otro compañero de acuario como otras ranas o tritones. Por esto mismo no es buena idea que compartan terrario especialmente con animales susceptibles al ahogamiento, pues pueden sumergirlos con su afán de apareamiento y ahogarlos sin tener esa intención. Los machos no son territoriales y podremos mantenerlos en grupo tranquilamente. Terrario: En acuaterrario a partir de 60 cm. de largo. La parte acuática debe tener un nivel de agua de unos 10 cm. y empalmar con la zona terrestre. Como hemos comentado los sapillos de vientre de fuego son animales terrestres; aunque permanecen largo tiempo en el agua, salen a tierra a menudo a descansar, por lo que conviene que dispongan de escondites bajo raíces, piezas de coco, o piedras planas donde puedan descansar. Mantenimiento: En parejas o grupos, en este último caso se aconseja un mayor número de hembras, precisamente por el ímpetu de los machos que podrían llegar a hacer la vida imposible a las hembras. Comerán todo lo que entre por su boca sin miramientos, así que cuidado con los congéneres o compañeros de terrario de pequeño tamaño. Temperatura: En verano, el aire hasta 25 ºC, pudiendo estar por encima de esta temperatura durante cortos periodos de tiempo. El agua debe estar de 22 a 24 ºC. Estas son las temperaturas ideales, soportando temperaturas inferiores sin problema alguno, entrando en hibernación al llegar entre los 3 y 5 ºC Humedad: Amplio margen de tolerancia, del 60% al 100% de humedad relativa. Alimentación: Insectos, otros artrópodos y pequeñas babosas. Son muy voraces y aceptaran casi cualquier presa que les entre por la boca, grillos, tijeretas, cochinillas de la humedad, babosas, lombrices, tenebrios, gusanos de seda y un largo etcétera. Incluso algunos ejemplares son capaces de “pescar” pequeños peces. Tener especial cuidado con sus propias crías las que no dudaran en devorar si las ven moverse delate de ellos. Conviene alimentarlas cada 2-3 días, suplementando con algo de calcio las presas ocasionalmente, aunque no suelen mostrar deficiencias con la facilidad que otros anfibios. 10 Diferencias sexuales: Puede resultar algo difícil diferenciar el sexo de las bombinas, pero resulta mucho mas fácil cuando tenemos varios ejemplares entre los que comparar, con la costumbre podremos diferenciar el sexo de las bombinas a simple vista, pues tienen algunas características, poco describibles que nos hacen percibir el sexo al verlas. Las hembras son un poquito mas rechonchas, sobre todo en época de ovulación en la que sus costados se hinchan considerablemente. Los machos por su parte, no pararán de intentar montar a todos sus congéneres y son algo mas estilizados que las hembras y son los únicos que cantan. En época de reproducción los machos presentan unas callosidades de tipo córneo en el interior de las extremidades, de los tres primeros dedos de las manos y también en los tres últimos de los pies que en unas ocasiones son mas fáciles de identificar que en otras. Cría: Para estimular la reproducción es normalmente necesario que pasen por un periodo de hibernación de entre dos y cuatro meses a una temperatura que oscile entre los 3 y los 5 ºC. Una vez que los machos han desarrollado las callosidades en las extremidades anteriores, es importante realizar un cambio de agua e introducir agua fresca a unos 5 ºC. Los machos se agarran a las hembras durante días sin soltarlas. Las hembras hacen puestas de 100 huevos de uno en uno, en conglomerados, en las plantas acuaticas o alguna superficie que consideren oportuna, inmediatamente después de salir los huevos son fecundados por el macho. Al cabo de 3 a 6 días saldrán los renacuajos que quedaran adheridos a la superficie de puesta unos días antes de comenzar a nadar. Se pueden alimentar con escamas para peces de acuario. Dependiendo de la temperatura del agua, los primeros renacuajos se metamorfosean entre 4 y 6 semanas después, si la temperatura es de 18 a 22 ºC a las 12 semanas los sapitos miden 1,5 cm. y podrán alimentarse de drosophilas y colembolos. Las puestas se realizan durante todo el verano, pero es conveniente dar descanso a las hembras. Curiosidades: Estos sapillos pueden adoptar una curiosa postura de defensa con la que arqueándose muestra su coloración ventral que avisa de su toxicidad y un desagradable sabor. Alimentando a los sapos con alimentos ricos en carotenos, podemos potenciar la coloración roja de su vientre para que sea aún más vistosa. El sapillo de vientre de fuego puede segregar una sustancia urticante y de desagradable sabor, por lo que debemos lavarnos las manos después de manipularlas – cosa que no debemos hacer habitualmente – y evitar el contacto con nuestras mucosas después de manipularlas. 11 Bufo bufo Nombre Cientifico Bufo bufo (Linnaeus, 1758). Famlia: Bufónidos. Nombre vulgar; castellano: Sapo. Valenciano: Granot. Caracteristicas: Aspecto típico de sapo. Cuerpo rechoncho, verrugoso y muy robusto en los ejemplares adultos. Ojos de color rojizo o cobrizo con pupila horizontal. Glándulas parotoideas muy desarrolladas y oblicuas (son casi paralelas en el sapo corredor). Color de fondo pardo, amarillento, rojizo o grisáceo, a veces con manchas, pero sin banda clara dorsal. Hasta unos 20 cms. de longitud (hocico-ano). Hembras más grandes que los machos. Costumbres: Muy terrestre y crepuscular o nocturno. Se desplaza lentamente, andando o mediante pequeños saltos. 12 Alimentación: Carnívoro (invertebrados e incluso se citan pequeños mamíferos). Reproducción: Puesta desde finales del invierno a principio de la primavera, de varios miles de huevos en largos cordones depositados en el agua. Acoplamiento axilar. Renacuajos pequeños y oscuros. Hábitat y Distribución: Muy variado. Especie abundante en la Comunidad Valenciana. Tiene una amplia distribución por Europa, Asia y noroeste de África. Notas complementarias: Especie de interés faunístico y muy beneficiosa para el hombre por la gran cantidad de insectos que destruye. Inofensivo para las personas, aunque hay que lavarse bien las manos después de tocarlo, pues el contacto podría irritar los ojos, labios u otras partes sensibles del cuerpo. Figura como "Especie Protegida" en el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas de fauna (Decreto 265/1994). El sapo común que se localiza en tierras valencianas pertenece a la subespecie Bufo bufo spinosus Daudin, 1803. Bibliografia: http://www.mediterranea.org/cae/divulgac/anfibios/bufo.htm 13 Bufo Calamita Identificación Sapo de mediana talla aunque con un amplio rango de tamaño (31,3 - 71 mm en machos; 38,8 – 92 en hembras). Robusto y de extremidades relativamente cortas, tiene la cabeza más ancha que larga y el hocico corto y redondeado. Las gándulas parótidas son conspicuas y bastante paralelas, dispuestas a continuación de unos ojos prominentes con pupila horizontal e iris amarillo metálico con vetas negras. El tímpano apenas se aprecia y mide la mitad del diámetro del ojo. Los dedos son cortos, con tubérculos subarticulares pares y dos tubérculos palmares. La piel dorsal es muy verrucosa, con las verrugas de tamaños muy dispares y dispuestas irregularmente, a menudo de color rojizo especialmente en las hembras. La coloración dorsal es muy variable, pero generalmente verde grisáceo a marrón, alternada con manchas más claras de distinto tamaño generalmente difusas, pero que pueden presentarse bien definidas. Una característica línea media dorsal amarilla clara suele recorrer longitudinalmente el cuerpo desde la base de los ojos hasta la cloaca, pero esta línea puede estar ausente. La región ventral es de color crema y de aspecto granulado, especialmente en la zona pélvica. 14 Estatus de Conservacion: Categoría Mundial IUCN (2006): Preocupación menor (LC). Categoría IUCN para España (2002): Preocupación menor (LC). Distribución Esta especie está ampliamente distribuida en Europa desde la Península Ibérica hasta Bielorrusia y el oeste de Ucrania. Está presente en el Reino Unido y el suroeste de Irlanda, llegando al sur de Suecia, mientras que el borde sur corre al pie de los Alpes y el norte de Austria y Eslovaquia. Presente en la mayor parte de la Península y en todas las provincias españolas, faltan citas en la región cantábrica y algunas áreas del interior. Hábitat Acorde con su amplia distribución, puede ocupar multitud de hábitats, desde zonas costeras o zonas áridas hasta zonas húmedas y montañosas por encima de los 2.500 m de altitud. También coloniza áreas con fuerte influencia antrópica como cultivos y graveras. Su reducido periodo larvario le permite explotar charcas temporales someras de muy distinto tamaño, desde grandes praderas de inundación hasta cuerpos de agua efímeros formados en las cunetas de los caminos o incluso en rodadas de vehículos. Cría preferentemente en cuerpos de agua dulce pero soporta condiciones salobres, y existen poblaciones en el sur de Córdoba adaptadas a tolerar hasta 9-10 ppt durante la fase embrionaria y hasta aproximadamente 18 ppt durante la fase larvaria. Las larvas toleran también un amplio rango de temperaturas (6 43 ˚C) y de pH (5 - 9). Ecología trófica Los adultos son carnívoros y se alimentan de fundamentalmente de artrópodos: formícidos, coleópteros (en su mayoría crisomélidos), larvas de varios insectos, dermápteros, ortópteros, hemípteros, miriápodos y escorpiones. Los renacuajos son predominantemente herbívoros, comiendo algas (perifiton) y detritos, con escasa presencia de fanerógamas en su dieta. No obstante, los renacuajos a menudo se observan carroñeando sobre renacuajos muertos, tanto de su especie como de otras especies. Biología de la reproducción El período reproductor no es continuo y está muy asociado con los episodios de lluvia, pero existe variación latitudinal y altitudinal en la fenología reproductiva de esta especie. En el sur peninsular, las primeras puestas pueden encontrarse a continuación de las primeras lluvias de otoño, o al comienzo del invierno, frecuentemente con un pico de reproducción entre enero y comienzos de marzo. Con el incremento en latitud o altitud la fecha de puesta se retrasa hasta bien entrada la primavera o incluso al comienzo del verano. Tras episodios de lluvia, los machos acuden a las charcas con rapidez y en muy poco tiempo (un par de días) pueden formarse grandes coros de machos cantando. Los coros alcanzan el pico de actividad de 2 a 3 horas tras la puesta de sol y se alargan hasta 2 – 3 horas antes de amanecer, en función de las condiciones ambientales (temperatura y velocidad del viento) y el tamaño del coro. Los machos cantan desde la orilla o en zonas someras, en postura erguida. El canto es un ‘criiii criiiii criiiii’ que recuerda al de un grillo pero más prolongado. Su estructura es 15 de llamadas simples de 0 - 40 a 0 – 80 s de duración y 1.200 – 1.830 Hz de frecuencia fundamental, con 11 a 27 pulsos de 12 a 28 ms de duración individual. Pueden emitir unos 49 cantos / min con intervalos de silencio de 0,25 s. Estas características varían entre localidades a lo largo de su distribución. Interacciones entre especies Debido a su preferencia por ambientes temporales para su reproducción, E. calamita a menudo interacciona con un menor número de especies que las presentes en ambientes de más larga duración. Aún así, las fases embrionarias y larvaria sufren depredación tanto por vertebrados como por invertebrados acuáticos, principalmente escarabajos, larvas de libélula y fases acuáticas de otros anfibios. Ocasionalmente otros vertebrados como culebras de agua, aves y galápagos pueden depredar activamente sobre estos renacuajos. Se ha discutido sobre la presunta impalatabilidad de esta especie, pero está claro que son numerosos los depredadores vertebrados que no parecen intimidados por ella. En cambio, es la gelatina que envuelve a los huevos puede constituir una barrera protectora eficaz frente a algunos depredadores invertebrados. Epidalea calamita experimenta también en ocasiones la competencia interespecífica con Bufo bufo y Rana temporaria, frente a los cuales se encuentra en desventaja competitiva en parte debido a efectos de prioridad debido a la fenología reproductiva de estas especies. Las poblaciones presentan cierta estructura de edades, en la que los adultos reproductores más jóvenes tienen entre 1,5 y 2 años, y la fracción de más edad está sesgada a favor de las hembras, llegando a 10 y hasta 17 años. La razón de sexos en las charcas de reproducción está muy sesgada hacia un gran número de machos, pero fuera de la época de cría puede ser de 1,2-4:1. Patrón social y comportamiento Los machos defienden territorios acústicos durante la reproducción, cuya área está positivamente correlacionada con el tamaño del macho. Es frecuente observar peleas entre machos, y la incidencia de éstas depende de la razón de sexos operativa. Algunos machos jóvenes adoptan estrategias de macho satélite permaneciendo en silencio junto a machos cantando e intentando así obtener amplexos con las hembras que se aproximen atraidas por el canto. Bibliografía: http://www.vertebradosibericos.org/anfibios/epical.html 16 Bufo Viridis Nombre común: Sapo verde europeo Distribución: Europa, Islas Baleares, Italia, Sicilia, Grecia, Rusia, Este de Asia. Tamaño: - Machos: 5-8cm - Hembras: 7-10 cm Dimorfismo sexual: Los machos tienden a tener durante la temporada de cría la zona de la garganta más oscura y presentan almohadillas nupciales en los primeros dígitos de las manos. Las mujeres tienen formas más redondeadas y son generalmente más grandes que los machos. 17 Color: Hay ligeras variaciones en la coloración de estos sapo: por lo general presentan un fondo de color rosado con manchas verde oliva. Algunos ejemplares muestran una banda de color amarillo, aunque no es lo habitual. Alimentación: Insectívora Comportamiento y actividad: Terrestre / crepuscular Alojamiento: Terrario de bosque con cortezas huecas para facilitarle el cobijo y una cubeta de agua poco profunda para el baño. Bibliografía: http://www.jangala-magazine.com/index.php?option=com_content&view=article&id=40:guiavisual-de-los-anfibios-anuros-generos-y-familias-mas-representativas&catid=15&Itemid=37 18 Discoglossus Pictus Identificación Los adultos tienen aspecto de rana y miden generalmente unos 30- 60 mm de longitud hocicocloaca, aunque ocasionalmente pueden alcanzar 80 mm . El peso varía entre 20 y 50 g , siendo mayor en los machos. La cabeza es aplastada, igual de ancha que larga, con el hocico puntiagudo o redondeado, sin canto rostral y muy prominente con respecto a la mandíbula inferior. La lengua es casi inmóvil y de forma discoidal. Los dientes vomerianos forman una única serie, estrechamente interrumpida en el centro. El tímpano mide entre 3/5 y 2/3 del diámetro del ojo y se distingue con más claridad que en otras especies del género. La pupila es de forma acorazonada o abombada. El iris es dorado, con partes inferiores blanquecinas o amarillentas. Los dedos de los miembros anteriores son cortos. Tienen tres tubérculos palmares, el central es el de mayor tamaño. Las patas posteriores son relativamente cortas: la articulación tibio-tarsal no alcanza el hocico al extender la pata longitudinalmente. No presentan tubérculos subarticulares marcados, pero sí un pequeño tubérculo metatarsal interno. Las membranas interdigitales están bastante desarrolladas entre los dedos de las patas posteriores en los machos, pero están ausentes o muy reducidas en hembras y juveniles. La piel es lisa, 19 con granulaciones pero en menor cantidad que en D. galganoi. Presentan cordones glandulares longitudinales desde detrás de los ojos hasta la parte posterior del cuerpo. En cuanto a los diseños dorsales, existen tres variaciones principales que pueden darse de manera simultánea en una misma población: diseños rayados, moteados y uniformes. La coloración dorsal suele ser también muy variable, de gris oliva a marrón rojizo, mientras que la piel ventral es blanquecina o amarillenta. Presentan una banda temporal oscura desde el hocico hasta el tímpano y bandas transversales oscuras en la parte superior de los miembros posteriores. Se han citado casos de albinismo. Estatus de conservación Categoría Mundial IUCN (2008): Preocupación Menor (LC). Categoría España IUCN (2002): Preocupación Menor (LC). Se trata de una especie introducida en la península Ibérica. Distribución El área de distribución de la especie incluye el noreste de Marruecos, norte de Argelia, Túnez (incluida la isla de Galite), las islas de Sicilia, Malta y Gozo, así como un área más o menos continua de unos 7.000 km cuadrados desde el sureste de Francia hasta el norte de Cataluña. La subespecie nominal, D. p. pictus, se encuentra en Sicilia, Malta y Gozo, mientras que los ejemplares presentes en la península Ibérica y sureste de Francia corresponden a la subespecie D. pictus auritus, que se distribuye también por el norte de África en Marruecos, Túnez y Argelia. Los ejemplares ibéricos y del sur de Francia proceden de colonias establecidas en cautividad en laboratorios en el sureste de Francia a partir de poblaciones argelinas. Hábitat Los biotopos ocupados por la especie son típicamente mediterráneos e incluyen marismas, encinares, alcornocales, bosques de ribera, choperas, zonas de cultivo, cunetas y prados encharcados. Casi siempre pueden encontrarse próximos al agua, preferentemente en zonas de poca profundidad y con abundante substrato herbáceo en las proximidades. Toleran bastante bien la salinidad. Ecología trófica Sus presas incluyen coleópteros (adultos y larvas), diplópodos, himenópteros, dípteros (sobre todo los subadultos), araneidos, isópodos y pulmonados. Capturan a sus presas tanto en el agua como en tierra, si bien a medida que aumenta la talla aumenta también la proporción de presas terrestres. Los adultos practican el canibalismo con los juveniles de su propia especie. Biología de la reproducción Las llamadas de apareamiento duran entre 145 y 393 milisegundos y se emiten en series, sin intervalos de silencio. Generalmente cantan sobre el agua, y ocasionalmente sumergidos. Las frecuencias de los cantos oscilan entre 200 y 2000 Hz y son audibles durante toda la noche a temperaturas entre 12 y 23ºC . El amplexo es lumbar y de breve duración; la hembra expulsa los huevos en paquetes de 20 a 50, que son fecundados por el macho nada más salir. Después el macho se retira y la hembra puede repetir el amplexo con otros machos; pueden depositar un total de 1.500 huevos en 24 horas (unos 300 si es una hembra joven que realiza la puesta por primera vez). Los espermatozoides son grandes (unos 2.5 mm ) y poco móviles, por lo que la eficacia de la fecundación es baja (hasta un 60% de huevos sin fecundar). 20 Se reproducen en acequias, canales de riego, riachuelos, charcos naturales e incluso en charcos de agua de mar con alta salinidad. Se han citado puestas en charcas con concentraciones de 2.47 a 6.80 g de ClNa por litro. Se han encontrado puestas en charcas generalmente pequeñas (desde 20 x 20 cm hasta 10 x 20 m ). En algunas poblaciones se ha citado la existencia de más de un período de reproducción al año, y en animales mantenidos en cautividad se han citado hasta seis periodos de puesta al año, con un total de 4.917-5.636 huevos por hembra. Interacciones entre especies En Cataluña su fenología solapa con la de todas las demás especies de anfibios con los que coexiste, si bien al tener en cuenta las características de los medios acuáticos ocupados por D. pictus, el solapamiento es mayor con especies como Rana temporaria, Bufo calamita y Pelodytes punctatus, que suelen utilizar también preferentemente medios más temporales. A una escala de distribución de cuadrículas UTM de 10x10 km, las especies con las que más solapa son Pelophylax perezi, Bufo bufo e Hyla meridionalis. Por otro lado, la dieta de D. pictus es muy semejante a la de B. calamita. Se han citado como depredadores de adultos y larvas diversos insectos acuáticos y sus larvas, crustáceos (Potamon fluviatilis), peces (Barbus meridionalis), otros anfibios (Triturus marmoratus, Rana perezi), reptiles (Podarcis sicula, Natrix natrix, Natrix maura, Hierophis viridiflavus, Telescopus fallax), aves (Ardeola ibis, Ciconia ciconia, Tyto alba) y mamíferos (Atelerix algirus, Genetta genetta, Herpestes ichneumon, Mustela nivalis, Neomys fodiens). Además, los adultos pueden depredar sobre ejemplares juveniles de su propia especie con cierta frecuencia. Entre sus parásitos se han citado cestodos, trematodos, nematodos, acantocéfalos, sanguijuelas y protozoos. Patrón social y comportamiento Pueden estar activos todo el año si las condiciones son favorables. En general, están activos si la humedad supera el 40% y la temperatura es superior a los 9ºC . Aunque pueden estar activos tanto durante el día como de noche, suelen pasar el día escondidos en las zonas de más vegetación y presentar mayor actividad durante el crepúsculo o primeras horas de la noche. Bibliografia: http://www.vertebradosibericos.org/anfibios/dispic.html 21 Hyla Merdionalis Identificación Especie muy similar a Hyla arborea. Se distingue de ésta por tener la banda lateral oscura únicamente desde la narina hasta detrás del tímpano. El cuerpo es más estilizado. La articulación de la extremidad posterior se sitúa entre el ojo y las narinas, cuando extendida, en vez de situarse entre el tímpano y el ojo, como es el caso de H. arborea. Estatus de conservación Categoría Mundial UICN (2008): Preocupación menor LC. Categoría España UICN (2002): Casi Amenazada (NT). Distribución Se encuentra en el noroeste de África y suroeste de Europa. En la península Ibérica su rango se divide en núcleos aislados: sudoeste, Cataluña, una población en el País Vasco y en la isla de Menorca (Islas Baleares). 22 Hábitat Los adultos frecuentan prados, juncaledas, zarzales y zonas arbustivas densas cerca de charcas y ríos. Sus principales hábitats de reproducción son las charcas temporales, donde es una de las especies más generalistas, incluyendo un amplio gradiente de hábitats tanto en temporalidad como en extensión. Además, se reproduce también en charcas permanentes, prados encharcados, regueros, arroyos de escasa corriente y humedales costeros e interiores con abundante vegetación palustre. Ecología trófica Los adultos se alimentan de insectos. Las larvas se alimentan por absorción de detritus en el fondo, raspando las algas adheridas a los macrófitos, aspirando en la columna de agua, royendo las plantas y bombeando contra la superficie. Biología de la reproducción El inicio de la reproducción tiene lugar en otoño en el sur y en primavera en el centro y norte peninsular. Después del amplexo o emparejamiento, la hembra deposita 141 a 678 huevos en paquetes de generalmente 3 o 4 huevos, adheridos a las plantas sumergidas. La eclosión se produce 8-15 días después de la puesta. La metamorfosis se produce a los 2,5 – 3 meses después de la eclosión. Interacciones entre especies Los adultos basan su estrategia antidepredatoria en el camuflaje con la vegetación, aunque son depredados por varias especies de vertebrados. Los renacuajos son depredados por galápagos y las puestas por crustáceos y tritones. Patrón social y comportamiento Al comienzo del periodo de reproducción, los machos se acercan a las charcas. Pasan el día en los matorrales próximos y al atardecer comienzan los primeros cantos. Conforme avanza la noche, se introducen en el agua y emiten sus cantos con la cabeza erguida. Los machos forman coros que se componen de un amplio número de machos que suceden o alternan sus cantos. En esta especie se observan machos silenciosos que se sitúan próximos a los que emiten llamadas nupciales e intentan interceptar a las hembras atraídas por el canto de éstos. 23 Hyla Arborea Origen: Este género es originario de Sudamérica, llega a Asia y luego a Europa desde Norteamérica a través (estrecho de Bering). Se han encontrado restos fósiles desde el Oligoceno norteamericano y desde el Mioceno europeo, del Pleistoceno Medio europeo se ha citado a Hyla (arborea) molleri. Las dos especies ibéricas (H. arborea y H. meridionalis) se separaron hace 10 millones de años. En la provincia sólo vive la primera. Identificación: Se trata de una pequeña rana de coloración verde, presenta una banda negra bordeada de blanco en cabeza costado y patas. Tamaño: Los machos alcanzan los 55 mm y las hembras hasta 64 mm en el Lago de Sanabria. 24 Descripción: Tiene la cabeza más ancha que larga, con un hocico corto. El tímpano es grande y visible, la pupila horizontal, y el iris dorado. Presenta discos adhesivos en el extremo de sus dedos. Los miembros anteriores no tan cortos como en otras ranas, rematados por cuatro dedos cortos y flexibles, el tercero más largo que el resto; las extremidades posteriores son largas, con cinco dedos de bastante longitud (el cuarto más largo) y ligeramente aplastados, que presentan palmeaduras entre si. Carece de tubérculos palmares. Su piel es lisa en todo el cuerpo, a excepción de la zona ventral, que es granulada. La coloración varía del verde brillante a gris oscuro. Reproducción: zLa época del celo comienza a partir de marzo hasta junio, dependiendo de la zona y el año. Los machos se reúnen en grupos de 15 a 26 individuos en pequeñas charcas donde intentan atraer a las hembras mediante coros que emiten cantos muy sonoros e inconfundibles, se pueden escuchar a un kilómetro de distancia. Se unen a la hembra mediante amplexus axilar, dentro y fuera del agua. La puesta se compone de 2001000 huevos, los embriones eclosionan entre los 15-20 días y miden de 5-7 mm, pudiendo alcanzar los 60 mm. antes de metamorfosearse. La duración de la metamorfosis entre 45-87 días (variable dependiendo de las temperaturas y la altitud). Los renacuajos son vegetarianos. Los metamórficos miden de 10-25 mm al emerger del agua. Hábitat: Viven en charcas temporales de larga duración o permanentes, en zonas de exuberante vegetación, sotos, riberas de ríos o arroyos, carrizales, turberas, praderías y lagunas de montaña hasta 2.000 m.s.n.m. En Tierra de Campos se asocia a fuentes manantiales y sus pilones, siempre en un entorno de humedal. Alimentación: Se alimenta de Arácnidos, Opiliópteros, Miriápodos, Coleópteros, Formícidos, Hemípteros, y Anélidos. Los adultos dejan de comer o apenas lo hacen mientras dura el periodo reproductor. Depredadores: Sus principales depredadores son la culebra viperina (N. maura) y de collar (N. natrix), últimamente el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), especialmente sobre las larvas; entre las aves, la garza real (Ardea cinerea), garza imperial (Ardea purpurea) y lechuza (Tyto alba). Observaciones: Es una especie muy dependiente de los medios acuáticos. Tiene actividad nocturna y diurna. Puede alcanzar los seis años de longevidad en estado salvaje; excepcionalmente se han registrado edades de hasta 20 años en cautividad. Se pueden encontrar ejemplares azules. 25 Discoglossus jeanneae Identificación Sapillo de pequeño a mediano tamaño (hasta 63 mm los machos y 58 mm las hembras), de aspecto similar a una rana, con la piel lisa. Muy similar al sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), se diferencian en caracteres morfométricos relacionados con las longitudes de la cabeza y de los miembros anteriores y posteriores. El hocico es generalmente puntiagudo y el tímpano, poco conspicuo, como en D. galganoi. La pupila es acorazonada. La coloración dorsal es muy variable, dominando coloraciones pardas formando diseños uniformes, moteados o rayados (generalmente, tres bandas longitudinales). También como en D. galganoi, los tubérculos subarticulares están poco marcados. Los machos presentan palmeaduras bien desarrolladas entre los dedos de las extremidades posteriores. Estas palmeaduras están ausentes en hembras y ejemplares juveniles. Estatus de conservación Especie considerada “Casi Amenazada” (NT) en España, está en regresión en todo el este peninsular. 26 Distribución Su área de distribución incluye la mayor parte de Andalucía, casi siempre al sur del río Guadalquivir, así como buena parte del centro y este de la Península Ibérica. Existen también poblaciones en Castilla-La Mancha, Murcia, Comunidad Valenciana, Madrid, Castilla-León y Aragón. Las poblaciones de Discoglossus en el País Vasco y Navara no han sido estudiadas genéticamente y podrían corresponder a D. galganoi o a D. jeanneae. En general, los límites del área de distribución de D. jeanneae y las posibles zonas de contacto con Discoglossus galganoi no se conocen con suficiente detalle, por lo que la asignación taxonómica de numerosas poblaciones en el centro de la Península es provisional. Habitat Suele estar asociada a espacios más o menos abiertos, como dehesas, prados y cultivos. En cuanto al tipo de vegetación, puede observarse en las proximidades de pinares, sabinares, alcornocales, quejigares y encinares. En general emplea para reproducirse medios acuáticos estacionales con escasa o nula corriente, como charcas y pequeños arroyos, pero también utiliza medios artificiales como acequias, abrevaderos y pequeños encharcamientos en los alrededores de albercas, fuentes y manantiales. Ecología trófica Los datos acerca de su alimentación son escasos. Se han citado como presas insectos, lombrices y juveniles de otras especies de anuros. Las larvas son herbívoras. 27 Biología de la reproducción Pueden presentar más de un periodo de reproducción al año, especialmente en el sur de su área de distribución. El dimorfismo sexual es similar al descrito para D. galganoi, y lo mismo ocurre con las características del amplexo y las puestas. Interacciones entre especies Las larvas son depredadas por Natrix maura. Patrón social y comportamiento La actividad de los adultos es fundamentalmente nocturna, aunque no es raro encontrar ejemplares activos durante el día. Los juveniles suelen encontrarse activos durante el día con más frecuencia. Bibliografia: http://www.vertebradosibericos.org/anfibios/disjea.html 28 Discoglossus galganoi Identificación Sapillo de aspecto similar a una rana y pequeño a mediano tamaño (generalmente, entre 45 y 65 mm, excepcionalmente hasta 80 mm de talla). El tímpano es poco conspicuo. La coloración es muy variable, pero generalmente predominan tonos pardos más o menos oscuros, amarillentos o verdosos sobre los que se disponen de manera irregular manchas más oscuras con rebordes claros o, ocasionalmente, tres bandas longitudinales, una central y dos laterales, que recorren todo el dorso. Sin tubérculos subarticulares. Extremidades posteriores relativamente cortas y con membranas interdigitales reducidas. Estatus de conservación Especie no amenazada en España. Para las poblaciones de las Islas Atlánticas gallegas, se ha propuesto asignar las categorías de "En Peligro Crítico de Extinción (CR B1+2abc)" para las poblaciones de Cíes; "En Peligro de Extinción (EN B1+2bc)" para las de Ons, y "Vulnerable (VU B1+2bcd)" para la de Sálvora. 29 Distribución Se distribuye por la mitad occidental de la Península Ibérica. Está presente en Portugal, Galicia, Asturias, la cornisa cantábrica, parte de las dos Castillas, suroeste de Madrid y Sierra del Guadarrama, Extremadura y Andalucía occidental (al norte del río Guadalquivir). Es más abundante en altitudes bajas (hasta 1000 metros), aunque excepcionalmente puede alcanzar cotas cercanas a los 2000 metros. Habitat Prefiere zonas abiertas y con abundante vegetación herbácea. Los medios acuáticos que emplea para la reproducción suelen ser de escasa entidad y en muchas ocasiones temporales, como pequeños charcos de lluvia, aliviaderos de fuentes y zonas remansadas de arroyos. Toleran bien concentraciones altas de sales, lo que les permite ocupar también charcas en dunas costeras. Ecología trófica Son muy voraces y se alimentan básicamente de arácnidos, insectos (sobre todo coleópteros, dípteros y ortópteros), moluscos y oligoquetos. Los adultos practican el canibalismo sobre ejemplares juveniles con cierta frecuencia. Las larvas se alimentan fundamentalmente de algas del fitoplancton y detritus. Biología de la reproducción El periodo de reproducción es muy extenso. Los machos en celo presentan callosidades nupciales en los dos primeros dedos de las extremidades anteriores y ocasionalmente en la región gular. El amplexus tiene lugar en el agua y es de tipo inguinal. Las puestas están formadas por varios cientos de huevos que son depositados individualmente en el fondo de las charcas. Tras la eclosión el desarrollo es muy rápido (entre tres semanas y dos meses). 30 Interacciones entre especies En ocasiones comparte lugares de puesta con Bufo bufo y Bufo calamita; sin embargo, no suele coexistir junto con Pelobates cultripes y Rana perezi, especies que tienden a desplazar a D. galganoi. Es depredado por numerosas especies de aves, pero también por reptiles (culebras de agua) y mamíferos (nutrias, ginetas y visones). Patrón social y comportamiento Los hábitos de los adultos son fundamentalmente nocturnos, si bien durante el periodo de reproducción resulta frecuente observarlos de día. Los juveniles tienen costumbres más diurnas, y permanecen en los alrededores de los puntos de agua que habitan, generalmente camuflados entre la vegetación de las orillas. Bibliografía: http://www.vertebradosibericos.org/anfibios/disgal.html 31 Pelobates Syriacus Descripción: De una longitud de hasta 9 cm es un anuro de color Blanco-amarillento de base con un llamativo moteado de verde encima, algunos ejemplares pueden tener puntos rojizos. Distribución: Balcanes y oriente medio. Habitat: Especie muy adaptable que vive en climas secos con los suelos muy arenosos. Biologia: Estos anuros son de costumbres crepusculares, durante el dia se esconden bajo piedras o enterrados en la arenal. Segun la zona pueden tener un descanso invernal. 32 Alimentación: Exclusivamente compuesta por invertebrados Enemigos: Aves acuaticas, reptiles ligados al agua, mamiferos de talla pequeña-media... El hombre lo combate bajo la creencia totalmente falsa de que es un animal nocivo, cuando en realidad es un gran aliado del agricultor en la lucha contra los insectos. Status: Es una especie abundante, aun así se encuentra protegida por la normativa griega y europea. Bibliografía: http://usuarios.multimania.es/medio_ambiente/fichas/Sespuelasoriental.htm 33 Pelodytes Punctatus Descripción: Como su nombre indica, se trata de un sapo pequeño, un sapillo. El tamaño medio del Sapillo Moteado es inferior a los 4 cm, aunque puede alcanzar los 4,5 cm. Tiene un aspecto esbelto, con la cabeza aplanada y el hocico muy apuntado. Los ojos aparecen saltones, con la pupila vertical. El tímpano, aunque es visible, tiene un tamaño reducido. La piel es lustrosa y resbaladiza, y se encuentra cubierta dorsalmente de pequeñas verrugas, algunas mayores que las que aparecen alineadas longitudinalmente. Las patas son largas, teniendo las posteriores una reducida membrana interdigital. El cuarto dedo es muy largo. Presenta un tubérculo, a modo de callo, en las patas posteriores. La coloración presenta un fondo grisáceo claro sobre el que destacan manchas verdes de distintas tonalidades, muy conspicuas. Pueden aparecer ejemplares pardo-grisáceos bastante oscuros. Costumbres El Sapillo Moteado tiene actividad durante el crepúsculo y de noche, pasando el día oculto bajo piedras, troncos o pequeñas galerías que excava. Permanece activo casi todo el año. Se desplaza dando grandes saltos valiéndose de sus largas patas posteriores. En nuestra región se reproduce en aguas quietas de charcas, balsas..., o de corriente lenta. 34 Protección y conservación Además de las amenazas generales que comprometen la existencia de los anfibios en Murcia, sus efectivos poblacionales se están viendo afectados por la destrucción de hábitats naturales de reproducción (por colmatación, desecación...), en especial combinada con la sequía y la sobreexplotación de recursos hídricos, la contaminación de las aguas por vertidos difusos o abandono de envases en puntos de reproducción, y por el abuso de plaguicidas, abonos químicos y fitosanitarios El papel fronterizo de Murcia se ha puesto de manifiesto en la distribución de varias especies de anfibios. Las poblaciones de estas especies necesitan ser conservadas en esta área, con más prioridad si cabe, que en otras donde son más abundantes o se distribuyen más ampliamente. No sólo porque se trata de una especie de nuestra fauna, sino porque el declive de estas poblaciones limítrofes, supone una señal de alerta para los núcleos mejor conservados. La identidad de la especie presente en Murcia no está determinada. Se desconoce si conviven o no las dos especies de sapillo moteado en Murcia, ni la distribución de cada cual. La evaluación de su estado de conservación indudablemente depende, en gran medida, del esclarecimiento de su estatus taxonómico y su distribución geográfica. No obstante, todo ello no impide la adopción de medidas de conservación destinadas a los anfibios en nuestros campos y sierras. Hábitat y distribución La especie en nuestra región presenta una distribución dispersa, aislada y fragmentada. Especial atención merecen las citas de Calblanque y Carrascoy. Se localiza en hábitats de elevada cobertura vegetal (matorral, carrascal, pinar), en umbrías, en zonas cultivadas, incluso en el interior de cuevas y simas, en las proximidades de puntos de agua, etc., lo que hace pensar que sea más higrófilo que termófilo. Se han encontrado individuos desde el área costera de Calblanque hasta los 1.480 m. en la sierra de Revolcadores, en el Noroseste. También han sido encontrados en cuevas y simas, tanto ejemplares adultos como renacuajos. El Sapillo Moteado Común (Pelodytes punctatus) se distribuye a escala mundial tan sólo por una parte de la Península Ibérica, Francia y el noroeste de Italia. Recientemente se ha descrito una especie nueva, a partir de ésta, el Sapillo Moteado Ibérico (Pelodytes ibericus) que sería un endemismo propio de la Península Ibérica. Se desconoce la identidad de los Sapillos moteados de Murcia. Presumiblemente el Sapillo Moteado Ibérico tendría en su distribución el Noroeste de Murcia como límite oriental, y Pelodytes punctatus tendría la Región como límite sur de su distribución, pudiendo coincidir ambos en ella. Curiosidades Es un anfibio con marcado carácter 'troglodita', es decir, un habitante habitual de cuevas y simas. No es raro encontrarlo durante expediciones al interior de la tierra, donde parece encontrarse a gusto. Es buen escalador y no le resulta difícil tampoco salir de ellas. Bibliografía: http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1291&r=ReP-4271DETALLE_REPORTAJES 35 Rana Arvalis Características generales Físicas y biológicas Nombre Científico: Rana arvalis Es una rana pequeña pero voluminosa, entre 5,5 - 6 cm de largo (hasta 7 cm). Tiene una coloración dorsal gris, oliva claro, marrón, amarillento o rojizo. Fue descrita por Nilsson en 1842, el nombre científico de esta especie Rana arvalis. Rana del latín y significa rana. Arvalis es a su vez es latín y significa "de los campos". Por lo que es conocida también por rana campestre. Su piel es suave y tienen prominentes pliegues dorsolateral. Tienen extremidades cortas. No tienen glándulas paratiroides. Sus patas traseras es promedio. Sus pupilas son horizontales. Sus sacos vocales están internos en los machos y hace que semeje una garganta suelta. Los machos son generalmente más uniforme y mate en color, donde las hembras tienden a ser más intensos. Por lo general son amarillo, marrón muy oscuro, con manchas irregulares pequeñas en los costados, en la parte posterior suele haber una línea más clara corriendo por el centro de la espalda, este color es por lo general un tono más claro del color de fondo. Tienen un "banda" negra que marca corriendo a través de los ojos de la nariz y la espalda hacia las orejas. Los especímenes por lo general son marrones, de color rojizo con la marca a través de los ojos. El vientre es blanco, pero a veces tiene pequeñas manchas oscuras irregulares en ella. Sus ojos son de color oro. 36 Dientes vomerianos presente. Parte posterior de la lengua libre y bifurcada. Dedos de los pies palmeados. Las manchas oscuras de 1-3 mm en las superficies dorsales y laterales varían considerablemente en número, disposición y tamaño. Gran mancha temporal. Banda de luz media dorsal con bordes regulares presentan con frecuencia, a menudo llega a la mitad o la punta del hocico. Vientre blanco o amarillento, sin patrón o con manchas pálidas, de color marrón o grisáceo en la garganta y el pecho. Macho se diferencia de las mujeres por tener almohadillas nupciales en el primer dedo, a la par saco vocal gutural. Los adultos consumen presas principalmente terrestres, invertebrados acuáticos (babosas, escarabajos) se consumen en menor proporción y, por regla general, en forma irregular. La alimentación se interrumpe durante la temporada reproductiva. Su vientre son de color blanco o amarillo y tienen un "bandido-como" la banda negro que va desde la nariz a la oreja. Ellos varían desde 5,5 hasta 6 cm de largo, pero puede alcanzar hasta 7 cm de longitud y sus cabezas son más afilados que los de la rana común europeo Hábitat La rana Moor habita las zonas de tundra, los bosques de tundra, bosques, y la estepa. En Europa, la rana por lo general habita en los sitios más secos y más abierta que la rana común (Rana temporaria), incluidos los bordes de los bosques y claros, pantanos, praderas, campos, jardines matorrales, etc En Siberia, la especie habita principalmente en pantanos abiertos. La rana penetra en la tundra y la estepa, en asociación con vegetación arbórea, principalmente a lo largo de paisajes intrazonal de los valles fluviales. Distribuida por los países de : Austria, Belarús, Bélgica, China, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Kazajstán, Letonia, Lituania, Moldova, República de Países Bajos, Noruega, Polonia, Rumania, Federación de Rusia, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Suiza, Ucrania. Reproducción La reproducción tiene lugar de marzo a junio, por lo general unos días después del final de la hibernación. Los machos forman coros de cría. Amplexus es pectoral (axial). La duración total de la temporada de cría dentro de un estanque es 3-28 días. Los huevos son depositados en aguas poco profundas, bien calentado los sitios, tanto de día como de noche. Sin embargo, el desove de la rana Moor es posterior a la de la rana común, sino que prefiere los humedales más abiertos y poco profundos para la reproducción. El embrague contiene 5003000 huevos depositados por lo general en uno, rara vez en dos grupos. La metamorfosis se produce a partir de principios de junio a octubre en las diferentes regiones. En general, la duración del desarrollo antes de que se acorta la metamorfosis en el norte y el sur de la distribución. Formación de densos bancos de renacuajos, donde la densidad de la regulación dependiente de desarrollo se lleva a cabo, es típico. La densidad no influye en la tasa de supervivencia de las larvas directamente, sino que influye en la probabilidad de la metamorfosis de los renacuajos éxito porque velozmente en desarrollo a menudo completar su transformación, mientras que las muestras que se desarrolla lentamente mueren en el secado de los humedales. Las larvas se transforman en ranitas en talla y peso considerablemente más pequeñas y tenía menos reservas de energía. Esto puede ser evidencia de menor viabilidad. Sin embargo, en buenas condiciones de vida, su crecimiento les permita alcanzar el tamaño de las mayores. La madurez sexual se alcanza en el año segundo hasta quinto de la vida. En promedio, las hembras maduran más tarde y tienen una vida útil más larga que los machos. El tiempo de vida máximo registrado para esta especie es de 11 años. 37 Curiosidades El color azul de los machos en época de cria distingue esta especie. Esta especie se caracteriza por la coloración azul de los machos durante la temporada de cría. Así como el desarrollo de almohadillas nupciales. Fuera de la temporada de cría, la identificación de los machos de las hembras es más difícil. En primavera los ejemplares son generalmente de color oscuro, aclarándose con el tiempo. Como defensa si se toca a menudo se aplanan en el suelo y cuidan sus miembros, ademas se cubre los ojos con las patas delanteras. También puede emitir una llamada de socorro. La llamada es "wuog ... ... wuog wuog ..." y suena como si alguien estuviera haciendo burbujas en un vaso de agua, tal vez hasta 7 impulsos por segundo. Los machos cantan en las partes menos profundas del agua o en la parte superior de la vegetación flotante. 38 Lithobates catesbeianus Características Anuro de 20 cm de longitud media, pero puede llegar a medir más de 40 cm. Pesa 500 g. Es de coloración amarillo pardo, pardo verdosa o bien pardo rojiza por el dorso. La cara ventral es de color blanco con manchas grises. Tiene los ojos muy prominentes, la cabeza muy ancha y el tímpano se observa con toda claridad. Presentan dimorfismo sexual en que el macho tiene la garganta amarilla durante el periodo reproductivo, mientras que la garganta de la hembra es blanca, presenta una coloración del cuerpo más intensa y es más pequeño que la hembra. El conducto auditivo es mayor en el macho de rana toro, concretamente en éste es mayor al ojo, mientras que el conducto auditivo de la hembra es de igual tamaño al ojo. Lo que le da el nombre a la rana toro es el canto potente, que lo pueden emitir tanto los machos como las hembras. Es originario de América del Norte, de climas templados. 39 Vive cerca del agua, en aguas tranquilas y cálidas, tanto en charcas o estanques como en ríos o lagos. Toleran bien temperaturas elevadas del agua y saben adaptarse a ambientes degradados por la acción humana. Y no sólo eso sino que en estas zonas empieza a abundar ya que, por una parte le proporciona refugio el hecho de que haya mayor vegetación en estos lugares y, por otra, le permite un crecimiento y reproducción más acelerados debido a la mayor temperatura que alcanza el agua en regiones humanizadas. Son animales nocturnos y, por lo tanto, es al atardecer cuando se dirigen a los puntos de agua; mientras que por la mañana buscan refugio fuera del agua. La rana toro entra en hibernación cuando llega el invierno. La longevidad de la rana toro es de 8 años. Situación legal: CITES B Alimentación Este anfibio tiene un apetito muy voraz, se comen cualquier presa que puedan engullir. Si la presa es grande la capturan con la boca, si es pequeña ser sirven de la lengua. Esto implica que sólo pueden convivir en un mismo acuaterrario animales de igual tamaños. A esto, se le suma que la rana toro como es una animal territorial y solitario defiende su territorio con agresiones de otras ranas. En estado salvaje come crustáceos, insectos, renacuajos, anélidos (lombrices) y hasta serpientes y pájaros. Le daremos insectos de gran tamaño como langostas, también ranas, peces, lagartijas e incluso ratones adultos. Preparación del terrario La zona terrestre de nuestro acuaterrario la prepararemos a partir de mezclar turba y mantillo, a la zona acuática le introduciremos un suelo de arena y podemos colocar un tronco tumbado para separar ambas zonas. La zona acuática debe ser espaciosa. Colocaremos corcho enrollado para permitir que la rana toro se refugie y plantas de hojas grandes. Colocaremos una resistencia de acuario y una bombilla provista de reflector como calefacción. 40 Rana Dalmatina Nombre científico: Rana dalmatina Nombre común castellano: Rana ágil Nombre común euskera: Baso-igel jauzkaría Grado de protección: Vulnerable, IV Identificación La rana ágil es un Anuro de tamaño notable, que puede alcanzar 9 cm. de longitud total. Su cuerpo es más o menos robusto y sus extremidades están bien proporcionadas, una característica distintiva de la especie es la longitud de las patas posteriores: son muy largas y ello le permite dar saltos largos; la cabeza no es muy grande, con un morro más o menos puntiagudo y unos ojos grandes y algo saltones. La coloración dorsal es algo variable, aunque domina el color pardo, grisáceo o rojizo a veces, finamente manchado de negro; con una mancha en forma de V invertida tras la cabeza. La rana ágil es una especie terrestre, de actividad crepuscular y nocturna. Durante el día, también puede ser observada, pero es menos frecuente. Vive alejada del agua, en el interior de las masas boscosas, principalmente. 41 Distribución La rana ágil es una especie centroeuropea meridional de amplia repartición. Está presente en la península, donde ocupa al norte áreas determinadas; su repartición peninsular es muy poco conocida, aún en la actualidad. En el territorio, esta especie se encuentra en la vertiente mediterránea, sobre una amplia región central. Huye de las áreas deforestadas y áridas y únicamente está presente en las masas boscosas alavesas Hábitat Está presente principalmente en los robledales atlánticos, en otros hábitats, como el hayedo, repoblaciones de coníferas y marojal, su presencia es mucho menor. Ocupa el interior del bosque, siendo su refugio habitual los brezos y la hojarasca acumulada. Caracteres distintivos Pata larga. Morro alargado. Tímpano próximo al ojo, cuyo diámetro es ligeramente inferior al de éste. Tubérculo metatarsiano prominente. Vientre sin manchas; mancha amarilla en la cara interna del muslo. 42 Pelophylax perezi Características La rana común (Pelophylax perezi) es un anfibio anuro de la familia Ranidae. Es una rana de tamaño mediano a grande, pudiendo alcanzar los 11 cm de longitud en las hembras, aunque no suele sobrepasar los 8 cm. Posee una coloración verde y marrón muy variable, con manchas negras, con una línea vertebral verde más clara y sin la característica mancha temporal de las ranas pardas. El vientre es de color grisáceo. El tímpano es conspicuo y los pliegues glandulares dorsolaterales están moderadamente desarrollados; ambos de color bronce. Es una rana muy estilizada, con largas patas. Tiene 4 dedos en las extremidades anteriores y 5 en las posteriores que están unidos por membranas interdigitales muy desarrolladas. La pupila del ojo es horizontal. Los machos tienen sacos vocales de color grisáceo en las comisuras de la boca. Llegan a vivir hasta 6 años, aunque lo más habitual es 2 ó 3 años. Distribución Es una especie endémica de la Península Ibérica y del sur de Francia, apareciendo hasta casi los 2400 m de altitud. El límite de distribución septentrional no está claro. Se ha constatado la presencia de la especie hasta las cercanías de Lyon por el este y hasta el departamento de Vandea, por el oeste. Tampoco se conoce el límite en la parte central de la distribución francesa, donde es posible que se encuentre al sur de la cuenca del río Loira. Hacia el sur la especie no sobrepasa el Estrecho de Gibraltar, no apareciendo en el África continental. Ha sido introducida en las Islas Baleares (Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera), Canarias (excepto en El Hierro y Lanzarote), Azores y Madeira. 43 Hábitat Es una especie estrictamente acuática. Es una especie estrictamente acuática, apareciendo en todo tipo de masas de agua, aunque preferiblemente en ambientes permanentes. Es menos frecuente en las masas de agua fría, arroyos de montaña con pendiente excesiva y cursos de agua sombreados por un denso dosel arbóreo. Puede ser encontrada tanto en medios lóticos (ríos, arroyos, ramblas, acequias), donde selecciona zonas con escasa corriente, como lénticos (charcas, balsas agrícolas, marjales, zanjas, embalses). Incluso se han encontrado ejemplares en el interior de cuevas, en fuentes termales con temperaturas entre los 25 y 30 ºC y en arroyos de montaña con temperaturas de 3 ºC. Ningún factor climático influye en su distribución, a no ser la altitud elevada. Ni siquiera la calidad del agua es un factor determinante en la presencia de esta rana, siendo el anfibio más resistente y con menos limitaciones de los que pueblan la Península, pudiendo frecuentar aguas eutróficas e, incluso, con un cierto grado de contaminación. Esto le hace ser una especie colonizadora temprana de hábitat modificados (incendios, contaminaciones) y de masas de agua de nueva creación. Aparece en gran número de biotopos ya sea en la región bioclimática Mediterránea como en la Eurosiberiana, encontrándose buenas poblaciones en lugares muy alterados por la acción humana. Su presencia sólo se ve limitada por la ausencia de agua. Tolera muy bien la salinidad del medio existiendo poblaciones en dunas y arenales costeros con concentraciones de hasta 0,75 g/l. Alimentación Se alimentan tanto de presas terrestres como acuáticas, aunque mucho más frecuentemente de las primeras. Fundamentalmente se alimentan de invertebrados, sobre todo dípteros (moscas y mosquitos), coleópteros (escarabajos) e himenópteros (abejas, avispas y hormigas). De forma ocasional se puede alimentar de pequeños vertebrados, como peces, aves, anfibios y reptiles. También puede practicar el canibalismo con ejemplares más pequeños y renacuajos. Los renacuajos se alimentan de algas, detritos y fanerógamas del fondo, fitoplancton y perifiton de las masas de agua donde medran. Los adultos extienden sus zonas de campeo y alimentación a los alrededores de las masas de agua donde habitan, aunque nunca más lejos de 5 metros. Reproducción y desarrollo Renacuajo en fase ápoda. Renacuajo en fase tetrápoda. El periodo reproductor abarca desde abril hasta julio, teniendo lugar principalmente en masas de agua permanentes. Los adultos seleccionan negativamente como hábitat reproductores alcanzan la madurez sexual a los dos años de edad y las hembras al año. Se han relacionado con el cortejo dos formas de canto de los numerosos que emiten los machos. Otros se relacionan con la defensa de pequeños territorios. 44 4 Las hembras pueden desovar entre 2000 y 7000 huevos, con una media de unos 2300, que suelen adherirse a la vegetación y al sustrato, pero también pueden encontrarse flotando en el agua. Emergen del huevo en 5-8 días y la metamorfosis comienza en 8-12 semanas, aunque algunos renacuajos pueden pasar el invierno en ese estadio. Los renacuajos pueden crecer hasta los 111 mm, pero lo habitual es que lo hagan entre 60 y 70 mm. El espiráculo se encuentra en el lado izquierdo y el ano se abre en el derecho, en la base de la cola. Los dentículos se ordenan en un número de filas simples, siendo la fórmula más habitual 2(2)/3(1). La aleta dorsal es baja, comenzando a la altura del espiráculo. La punta de la cola es puntiaguda. Su coloración es verde o marrón claro, con pequeñas manchas oscuras que son más densas y grandes en la cola, presentando un patrón de tres líneas longitudinales oscuras. La coloración ventral es blancuzca. Durante su desarrollo habitan el fondo de las masas de agua relativamente profundas y típicas del verano, ya que es entonces cuando se reproduce la especie. Son masas de agua más pequeñas, con menos cobertura vegetal, mayor temperatura y menores concentraciones de oxígeno disuelto que en la primavera. Cuando se desarrollan en charcas temporales tienden a hacerlo en las zonas más profundas y con mayor vegetación sumergida. Comportamiento En las zonas más frías pueden presentar una reducción metabólica invernal de duración variable, pero en la mayoría de las zonas que ocupan se las puede encontrar activas durante todo el año. Son tanto diurnas como nocturnas, decreciendo su actividad en las horas de mayor insolación durante el verano. Los ejemplares subadultos ocupan con mayor frecuencia masas de agua temporales de escasa profundidad y arroyos con corriente rápida, donde no suelen encontrarse adultos. Los juveniles ocupan espacios sin depredadores. Comparte hábitat con otras especies de anfibios de hábitos terrestres cuando éstas acuden a las masas de agua a reproducirse. Cuando detectan la presencia de un depredador huyen hacia el agua como mecanismo de defensa. Entre sus depredadores más frecuentes se encuentran aves (cigüeñas, garzas, rapaces, etc) y mamíferos (nutria, visón, jabalí, etc), aunque también se alimentan de ellas peces (lucio, black bass), anfibios (sapo de espuelas, canibalismo), reptiles (Género Natrix, otras serpientes) y crustáceos (cangrejos de río). 45 Rana Ridibunda Rana Lessonae Características Nombre común de un anuro europeo de la familia Ranidae. Se come, particularmente en Francia, de ahí su nombre. Los machos miden entre 6 y 11 cm y las hembras entre 5 y 9 cm. Pelophylax esculentus es un híbrido fértil de dos especies del género Pelophylax, Pelophylax lessonae y Pelophylax ridibundus, de ahí que se añada "kl." (klepton o synklepton) en el nombre específico. Animales de piel lisa, suave y húmeda; son de color verde con manchas negras; tienen la cabeza grande y achatada, ojos saltones que pueden ver casi en cualquier dirección, y tímpanos auditivos externos. Los adultos carecen de cola. Tienen además, una lengua viscosa con la que atrapan a sus presas. La mayoría de ellas tienen patas traseras largas, que les permiten dar grandes saltos, y pies palmeados que las convierten en excelentes nadadoras. Hábitat Están ligadas al medio acuático, pues precisan del agua para llevar a cabo su ciclo vital. Pero parte de su vida, es terrestre. La rana puede vivir tanto en el agua como en la tierra. Sin embargo, sus crías, los renacuajos, no pueden respirar fuera del agua hasta que termine el periodo de cambios por el que se convierten en ranas. 46 Reproducción La fecundación es externa; durante el apareamiento, el macho sujeta a la hembra con sus patas delanteras. Durante su vida, la rana experimenta una metamorfosis completa, que atraviesa las fases de huevo, una fase larvaria similar a un pez y, al final, la fase de adulto. La mayoría de las ranas ponen sus huevos en el agua, donde dan lugar a renacuajos (larvas de cuerpo corto) a principios de primavera o verano, fase en la que presentan branquias y cola. Al irse desarrollando, el renacuajo pierde la cola, desarrolla las patas y, finalmente, sale del agua en forma de rana adulta. A menudo existen migraciones de gran número de machos y hembras perfectamente sincronizados, para reproducirse en determinados lugares. Alimentación Las ranas se alimentan principalmente de insectos, gusanos, arañas y ciempiés; las acuáticas a veces comen otras ranas, renacuajos y peces pequeños; mientras que las ranas más grandes, comen animales del tamaño de los ratones o las serpientes acuáticas recién nacidas. En ocasiones, pueden capturar presas demasiado grandes para comérselas de una sola vez, en cuyo caso, las dejan sobresalir de la boca y las ingieren gradualmente, atragantándose o regurgitándolas. Ecosistema Se encuentran en todo el mundo a excepción de la Antártida, alcanzan su máxima variedad en áreas tropicales. Vive en los charcos, lagos, estanques, riachuelos y bosques tropicales cerca del agua. Adaptación Se han adaptado a una amplia gama de hábitats y modos de vida, desde las charcas y lagos a los bosques tropicales, y desde las montañas altas a los desiertos. Unas ranas, han achatado sus cuerpos para equilibrarse cuando trepan por hojas troncos y ramas; algunas tienen su piel pegajosa, lo que permite adherirse a cualquier superficie; algunas que se entierran almacenan grandes cantidades de agua y sobreviven a la sequía durante algunos años. Tienen membranas interdigitales y ventosas en las patas. Como mecanismo de supervivencia, los renacuajos viven en el agua y se enganchan a las algas para tener protección y alimento. La lengua de la rana está fijada en la parte anterior de la boca, y está cubierta de una sustancia pegajosa, que la convierte en una trampa eficaz para cazar insectos y alimentarse, o defenderse. 47 Rana Temporaria Características y Distribución Desde este mes de febrero y hasta bien entrado el mes de marzo, las charcas formadas por la lluvia de los montes de Muzkiz asisten al desove de estos anfibios. Largas masas gelatinosas, compuestas por centenares de huevos de color negro pueden verse tras la puesta. De las diversas subespecies existentes, en Bizkaia habita la subespecie Rana temporaria temporaria, que puede alcanzar los diez centímetros de longitud, aunque generalmente suele ser más pequeña, especialmente en el caso de los machos, que se distinguen de las hembras durante la estación de cría por el color azul de su saco vocal y por sus visibles almohadillas nupciales oscuras que poseen en los pulgares y aparecen hinchadas en esta época. La coloración de esta rana es extremadamente variable. Su dorso suele ser pardo-rojizo, gris u oliva, y el resto de su anatomía aparece manchada de negro o de marrón oscuro. Su característica "máscara oscura" se extiende hasta las patas anteriores. 48 Terrestre y crepuscular La rana temporaria es un anfibio marcadamente terrestre que únicamente se encuentra en el agua durante la estación reproductora y durante la hibernación (momento en el que se entierra en el limo de las charcas). Aunque su actividad se desarrolla principalmente por la noche y el crepúsculo, también permanece activa a lo largo del día, que es cuando canta, pues curiosamente, no acostumbra a dar conciertos nocturnos. Estos anfibios sólo croan en el agua, nunca lo hacen en tierra firme. Al igual que los machos, las hembras tienen órganos resonadores internos, apenas discernibles desde el exterior, y su canto es distinto. Puestas en pleno invierno Aunque la época reproductora de esta rana es bastante variable y se adapta a las condiciones climáticas reinantes, se caracteriza por su carácter tempranero y explosivo. Así, en zonas costeras como Bizkaia como, donde los inviernos son templados, se pueden encontrar puestas incluso en el mes de enero, mientras que en la vertiente mediterránea alavesa pueden desovar a principios de febrero, si bien lo más habitual es que lo hagan entre febrero y marzo. En ocasiones en pleno invierno machos y hembras acuden a los lugares de puesta, tales como charcas o estanques ubicados en caminos forestales, y se producen los amplexos. Las primeras puestas invernales soportan sin problemas las congelaciones de las charcas, siempre que éstas no duren mucho tiempo. Cuando las heladas son fuertes suelen dañar la capa superficial del huevo. El apareamiento acontece en le agua y cada hembra pone entre 1.000 y 2.000 huevos pardo-negruzcos, aunque éstos pueden llegar a 3.000 en los grandes ejemplares, que tienen un diámetro de 2 a 3 milímetros y aparecen envueltos en una cápsula gelatinosa esférica de 10 a 12 milímetros, formando una gran masa semiesférica compacta ubicada a muy poca profundidad. A veces las puestas se componen de grandes racimos que flotan incluso en charcas temporales que posteriormente se desecan. Los renacuajos, de color negro, nacen al cabo de cuatro o cinco semanas. Éstos miden 4 milímetros y se adhieren a las hojas de las plantas acuáticas, permaneciendo en el agua unos tres meses, mientras se adaptan a la vida terrestre y a la respiración pulmonar. Cuando salen del agua, las pequeñas ranas bermejas miden aproximadamente un centímetro y permanecen entre la vegetación palustre de los alrededores de la charca donde han crecido. 49 Dado su carácter tempranero, en la reproducción, estas ranas son las primeras que aparecen en primavera. A diferencia de los ejemplares adultos, que suelen hibernar enterrados bajo el barro del fondo de las charcas, las pequeñas ranitas que aún no han madurado sexualmente lo suelen hacer en tierra, en lugares húmedos y abrigados bajo las piedras y troncos caídos. La alimentación de la rana bermeja está basada en todo tipo de insectos, pequeñas arañas, lombrices de tierra y diminutos caracoles que aún tienen la concha blanda. Tampoco hacen ascos a las cochinillas de la humedad. Bibliografía: http://www.petronor.com/web/es/nuestroentorno/articulonaturaleza_old5.a spx 50 Agalychnis callidryas Introducción: Esta bonita rana es uno de los seres vivos más fotografiados del planeta, y con razón, debido a su gran belleza. Pertenece a la familia Hylidae, que se compone de más de 850 especies de ranas arborícolas distribuidas a lo largo de los 5 continentes. La rana de ojos rojos se clasifica dentro de la subfamilia Phyllomedusinae, ubicada únicamente en el continente americano. La rana de ojos rojos se encuentra en bosques perennes estacionales y selvas tropicales húmedas de México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, a una altitud máxima de 500 m. sobre el nivel del mar. La etimología del nombre de su género, Agalychnis, proviene de las palabras Aga = muy, mucho y Lychnis, un género de plantas cuya principal representante posee unas flores de un color escarlata muy marcado, en referencia al color de los ojos del principal representante de este género, Agalychnis callidryas. Cabe destacar, sin embargo, que a pesar de su nombre común, ésta no es la única rana de su género con los ojos rojos. Las hay incluso de otros géneros que también tienen los ojos de este color y pueden llegar a confundirse a ojos inexpertos. Algunos ejemplos de esto son Agalychnis saltator o Duellmanohyla rufioculis. La palabra callidryas proviene de los vocablos griegos kallos = bello, hermoso y dryas, que hace referencia a una ninfa de los árboles y los bosques. 51 Características: El principal rasgo físico que la caracteriza es el color rojo de sus ojos en las ranas adultas, ya que los ejemplares jóvenes tienen los ojos anaranjados. Los machos son más pequeños que las hembras (4 - 5 cm. frente a 7 cm.). El cuerpo es de color verde brillante, pudiendo oscurecerse durante sus periodos de actividad por la noche, mientras que los flancos y las patas pueden variar dependiendo de la zona geográfica donde se encuentren, aunque la coloración normal consiste en franjas azules y amarillas en los costados, con las puntas de los dedos naranjas. La zona ventral es de color crema - blanca. Mantenimiento: No es una rana para principiantes. La característica más importante a la hora de mantener estas ranas es su carácter arborícola. El terrario deberá tener suficientes ramas y plantas para que puedan trepar. Las plantas pueden ser naturales o artificiales (mejor de tela que de plástico), aunque éstas son mucho menos efectivas a la hora de mantener la humedad en el terrario. Éste deberá ser más alto que largo, se recomienda un terrario de 40 x 40 x 60 cm. Si se desea se pueden mantener juntos más de un ejemplar, aumentando las medidas del terrario. Al tratarse de un animal proveniente de bosques tropicales lluviosos, necesita unos valores de humedad ambiental elevados, rondando el 75 - 80%. Por esta razón el terrario debe estar bien ventilado, para que el aire no se enrarezca y evitar la aparición de hongos. El nivel alto de humedad se consigue rociando abundantemente con agua el terrario, con la presencia de plantas naturales o cascadas y charcas. Siempre tiene que haber agua fresca y limpia disponible. Lo más cómodo y fácil de limpiar es un recipiente, no demasiado profundo, lleno de agua. Si se quiere colocar algún recipiente más profundo, éste deberá de disponer de salientes por los que pueda trepar la rana y salir de él, y evitar las plantas acuáticas, para impedir que la rana se quede enganchada en ellas y pueda ahogarse. Se suele decir que las ranas arborícolas son malas nadadoras, pero si gozan de buena salud y no hay ningún elemento que se lo impida, en caso de caer o entrar en el agua, no tendrán ningún problema a la hora de salir de ella. Como sustrato será necesario uno que aguante bien la alta humedad que necesitan, como pueden ser la fibra de coco, musgo, turba sin fertilizar... La temperatura ideal para estas ranas son 28 - 26ºC de día y 22ºC de noche, por lo que el terrario deberá disponer de algún sistema de calefacción. Es mejor colocar este sistema en un lado de la parte superior, y crear una zona fría y otra caliente dentro del mismo terrario. Hay que tener mucho cuidado con el sobrecalentamiento, casi más peligroso que una temperatura baja. Al ser animales estrictamente nocturnos, las ranas de ojos rojos no necesitan una luz de amplio espectro, aunque algunos criadores las usan porque dicen que les beneficia, sin que sea necesario un porcentaje tan alto de luz UVB (2%) como el que necesitan los lagartos (5%). Si se usan plantas naturales, sí se deberán usar estas luces para un correcto crecimiento de las plantas. Al proceder de zonas tropicales, el fotoperíodo será de 12 - 14 horas. Nunca manipule a sus ranas, a no ser que sea imprescindible, ya que un manejo incorrecto puede dañar gravemente su delicada piel, que es uno de los órganos más importantes de los anfibios, ya que a través de ella realizan un gran número de intercambios de sustancias con el exterior, principalmente de aire. Además con la manipulación se corre el riesgo de sobrecalentar la rana con el calor de las manos. Además no es una rana que se deje coger fácilmente, saltando de nuestras manos muy fácilmente. 52 Alimentación: Las ranas de ojos rojos son animales insectívoros. La dieta consistirá en insectos, principalmente grillos, ya que éstos son fáciles de encontrar en las tiendas especializadas. A los grillos habrá que alimentarles con una dieta enriquecida, para aumentar sus niveles nutricionales de vitaminas y minerales, aunque esto puede sustituirse "rebozándolos" con un complejo vitamínico en polvo. A estas ranas también se les pueden dar cucarachas, pequeñas langostas, moscas, gusanos de seda, tenebrios, polillas... De adultos basta con alimentar a estos animales dos o tres veces por semana. Reproducción: No es una rana fácil de reproducir, y como no es fácil distinguir macho de hembras, para asegurarse la reproducción lo mejor es tener un grupo reproductivo que estadísticamente nos de buenas probabilidades de tener machos y hembras en él. La madurez sexual la adquieren a los 18 meses los machos y 20 meses las hembras. En la naturaleza, el estímulo para la reproducción es el inicio de la estación lluviosa, por lo que en cautividad deberemos reproducir este hecho. Durante la estación seca, que coincide con los meses de invierno, la humedad relativa del aire deberá rondar entre el 30% y el 50%. Para lograr esto se rociará el terrario ligeramente. Conforme aumentan las horas de luz, la temperatura y la presión atmosférica, la humedad del terrario también deberá aumentar. Esto se consigue bien rociando con más agua y más veces, o con pulverizadores automáticos que crean un efecto lluvia, los cuales son cada vez más fáciles de encontrar en tiendas especializadas. También es posible encontrar grabaciones de cantos, que si reproducimos en la habitación donde mantenemos nuestro grupo reproductor, ayudaremos a motivar sexualmente a nuestros machos, creando una competencia ficticia para ellos. Antes de ponerse a criar conviene alimentar bien a los animales, ya que este período es de gran desgaste y así se evitarán muertes por un sobreesfuerzo. En condiciones adecuadas, los machos empiezan a cortejar a las hembras mediante cantos breves y secos, compitiendo entre ellos para realizar el amplexo. La hembra empieza a poner una gran cantidad de huevos (70 - 100 por puesta, 2 - 3 veces al año), que el macho fertiliza inmediatamente. Los huevos se colocan en una hoja, por lo que el terrario deberá disponer de un gran número de éstas. También hay que cerciorarse de que la hoja que porta los huevos está encima del agua, ya que estos, conforme se van desarrollando las larvas, van cayendo al agua, si bien es recomendable recortar las hojas en donde se han producido las puestas y colocarlas sobre un acuario acondicionado exclusivamente para este fin. Los huevos eclosionan aproximadamente a la semana, aunque como dato curioso, es posible hacerlos eclosionar uno o dos días antes provocando ligeras vibraciones en las hojas donde están colocados, que les hacen pensar que es un depredador y fuerzan la salida. No es recomendable hacer esto, ya que pueden salir del huevo renacuajos no formados del todo, o de un tamaño menor, que los hará más vulnerables al canibalismo de sus hermanos. Los renacuajos pueden alimentarse perfectamente con comida en copos para peces tropicales y/o comida para alevines, como espirulina. La temperatura del agua deberá estar entre 24ºC y 27ºC, y ésta se limpiará diariamente. Tambiñen se recomienda que ésta sea ligeramente ácida, con un valor de pH rondando el 6. La metamorfosis ocurre entre treinta y sesenta días después. Asegúrese de que el recipiente de agua en el que están los renacuajos dispone de elementos por los que puedan salir del agua las pequeñas ranitas después de la metamorfosis, si no se corre el riesgo de que se ahoguen. Para alimentar a las ranitas se les pueden suministrar pequeños grillos o moscas de la fruta a diario, y crecerán rápidamente. 53 Protección: Las ranas de ojos rojos no están protegidas por ningún convenio internacional, aunque siempre es conveniente, al adquirir un ejemplar a un criador o en cualquier tienda de animales (mejor en una especializada en reptiles, ya que le podrán asesorar mejor), pedir una factura de compra en la que debe figurar el nombre o razón social de la tienda, el NIF o CIF de la misma o el criador y nombre científico. Con estos trámites se demuestra que el animal ha superado todos los trámites necesarios para su importación y que se ha adquirido legalmente, lo que le ahorrará al comprador posibles problemas con las autoridades pertinentes si en un futuro cambia el status de protección. Bibliografía: http://www.iguania.com/fichas_articulos/agalychnis_callidryas.php 54