Curso ATEGRUS sobre Introducción a la Gestión de Vertederos Unidad didáctica I: Conceptos Básicos sobre Gestión de Vertederos Acción gratuita cofinanciada por el Fondo Social Europeo ATEGRUS® 11 de junio de 2010 ÍNDICE ÍNDICE 1. CUESTIONES GENERALES SOBRE VERTEDEROS ......................................... 3 1.1. Ideas principales .......................................................................................... 3 1.2. Selección del emplazamiento ..................................................................... 3 1.3. Marco legal .................................................................................................. 3 1.4. Elementos constitutivos del depósito controlado ........................................ 4 1.5. Impermeabilización y drenaje de fondo ...................................................... 4 1.6. Galería de fotografías .................................................................................. 6 1.7. Clausura de los depósitos controlados ....................................................... 9 2. EXPLOTACIÓN DEL VERTEDERO..................................................................... 10 2.1. Celdas de disposición ............................................................................... 10 2.2. Operaciones de funcionamiento ............................................................... 10 2.3. Descarga de vehículos .............................................................................. 11 2.4. Extendido y mezclado ............................................................................... 11 2.5. Compactación ............................................................................................ 12 2.6. Cubrición .................................................................................................... 12 2.7. Maquinaria ................................................................................................. 12 2.8. Operaciones de mantenimiento ................................................................ 14 3. GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS INSTALACIONES ........................................... 15 3.1. Fase de explotación .................................................................................. 15 3.2. Fase de post clausura ............................................................................... 17 4. BIOGÁS Y LIXIVIADOS........................................................................................ 19 4.1. Biogás procedente de un depósito controlado ......................................... 19 4.2. El lixiviado en un depósito controlado ....................................................... 20 1 ÍNDICE 5. EVOLUCIÓN LEGISLATIVA ................................................................................ 21 5.1. Adaptación del vertedero a la primera legislación ambiental en materia de vertido de residuos. ............................................................ 21 5.2. Legislación posterior al RAMINP. La entrada en vigor de la legislación europea y su influencia en los conceptos de vertido de residuos en España.................................................................. 22 2 1. CUESTIONES GENERALES SOBRE VERTEDEROS 1. CUESTIONES GENERALES SOBRE VERTEDEROS 1.1. Ideas Principales Un vertedero es una instalación permanente para el aislamiento de residuos y el tratamiento de las emisiones producidas. El aislamiento de los residuos se fundamenta en la interposición de diferentes barreras independientes: concepto multibarrera. El desafío es el Depósito Controlado eficiente y ambientalmente compatible, un Depósito Controlado que reinicie el ciclo de la materia sin alterar el equilibrio ecológico del entorno: recuperación del agua, recuperación del gas, etc. 1.2. Selección de Emplazamientos A la hora de seleccionar el emplazamiento más adecuado para la colocación de un vertedero o depósito controlado hay que tener en cuenta una serie de requisitos generales del emplazamiento: • No debe suponer daño ambiental actual o futuro. • No debe suponer socioeconómicos. • No debe interferir con el desarrollo y expectativas de la comunidad la degradación inmediata de valores ambientales y Asimismo es necesaria una evaluación técnica de los siguientes aspectos: • Geográfica • Geológica • Hidrológica • Socioeconómica y ambiental 1.3. Marco Legal En resumidas cuentas el marco legislativo que regula la correcta gestión de los vertederos está comprendido por los siguientes documentos: • Decisión 2003/33/CE, de 19 de diciembre de 2002 por la que se establecen los criterios y procedimientos de admisión de residuos en los vertederos. • Directiva 1999/31/CEE, de 26 de abril de 1999 relativa al vertido de residuos. • Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. 3 1. CUESTIONES GENERALES SOBRE VERTEDEROS • Decreto 1/1997, de 7 de enero, sobre la disposición del rechazo de los residuos en depósitos controlados (Cataluña). 1.4. Elementos constitutivos del depósito controlado • Por capa: o Impermeabilización o Drenaje de fondo o Residuo o Elementos de control (piezómetros, inclinómetros...) o Sistema de recolección de lixiviados o Sistema de recolección de pluviales de explotación o Sistema de captación (venteo) de biogás o Capa de clausura o Sistema de control post-clausura • Por Instalaciones: o Recepción y control o Área de vertido o Instalaciones auxiliares (oficinas, laboratorio, depuradora, gas...) 1.5. Impermeabilización y drenaje de fondo Vertedero de Residuos Inertes Masa de residuos Capa de drenaje para la recogida de lixiviados Barrera geológica artificial > 0,5m Barrera geológica natural >1m Permeabilidad del terreno k < 10-7 m/s 4 1. CUESTIONES GENERALES SOBRE VERTEDEROS Vertedero para Residuos No Peligrosos Masa de residuos Capa de drenaje > 0,5m para la recogida de lixiviados Revestimiento artificial impermeable Barrera geológica artificial > 0,5m Barrera geológica natural >1m Permeabilidad del terreno k < 10-9 m/s Vertedero para Residuos Peligrosos Masa de residuos Capa de drenaje > 0,5m para la recogida de lixiviados Revestimiento artificial impermeable Barrera geológica artificial > 0,5m Barrera geológica natural >5m Permeabilidad del terreno k < 10-9 m/s Revestimiento Artificial Es una lámina impermeable de elevada resistencia mecánica, que impide la infiltración de los lixiviados. Aíslan los residuos de la barrera geológica y reducen al mínimo la acumulación de lixiviados en la base del vertedero, facilitando su recogida. Se sitúa debajo de la capa de drenaje con espesor ≥ 5 m, formada generalmente por grava. Se acopla a una red de zanjas laterales, que vierten por gravedad a una zanja central más baja donde se recogen los lixiviados. 5 1. CUESTIONES GENERALES SOBRE VERTEDEROS Existen diversos tipos de materiales en el mercado que cumplen estas funciones como las geomembranas, láminas de polietileno de alta densidad. 1.6. Galería de fotografías A continuación se muestra una secuencia de fotografías de las diferentes etapas en el acondicionamiento de un depósito controlado. Desbroce, excavación y acondicionamiento del fondo La base del vertedero debe compactarse al 90% de la relación óptima densidad/humedad (ensayo de proctor) 6 1. CUESTIONES GENERALES SOBRE VERTEDEROS Impermeabilización Sistema de drenaje 7 1. CUESTIONES GENERALES SOBRE VERTEDEROS Chimenea de gases 8 1. CUESTIONES GENERALES SOBRE VERTEDEROS 1.7. Clausura de los depósitos controlados Real Decreto 1481/2001, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito controlado: • En la autorización del depósito controlado, se especificará por la Autoridad Competente, las prescripciones para las operaciones de clausura y mantenimiento post-clausura. • No se especifican las exigencias en las capas de clausura de los depósitos controlados. Capas de Sellado (caso genérico) Objetivos de la clausura de un depósito controlado • Minimización de lixiviados y extracción, captación y/o tratamiento de emisiones (que podrían dañar vaso y cobertura). • Coherente con un Plan General de Ordenación. • Máximo desagüe de escorrentías perimetrales. • Control de toda la escorrentía de cobertura, con: o Pendientes mínimas del 2% (para evitar áreas de infiltración). o Pendientes máximas que eviten la erosión para el tipo de vegetación y las intensidades máximas de precipitación. o Separación de cuencas, para evitar la acumulación. o Terrazas para la ruptura de pendientes y evitación de arrastres de bordes superiores • Respecto de cotas de residuos y cobertura. • Morfología final atendiendo a integración morfológica y paisajística. Coordinación con proyecto municipal de Mejora del Entorno. • Restauración superficial final de acuerdo con los usos previstos. • Garantía de estabilidad de la masa de residuos, teniendo en cuenta los niveles piezométricos y el conjunto formado con el sistema de sellado. 9 2. EXPLOTACIÓN DEL VERTEDERO 2. EXPLOTACIÓN DEL VERTEDERO 2.1. Celdas de disposición Las celdas de disposición, células o alvéolos son las unidades mínimas de explotación de depósito o vertedero controlado de rechazos. Se tendrá una superficie máxima abierta de vertido de unos 400 metros. El objetivo de formar celdas es obtener una buena densidad de compactación de los residuos, controlando de manera efectiva la posterior producción de lixiviados y evitando la dispersión de volátiles, así como el peligro de incendio asociado normalmente a los vertederos incontrolados. El tipo de relleno que se desarrolla es, respecto al residuo, de cubrición y respecto al terreno, disposición en superficies o áreas. El método para formar el relleno consiste en verter el flujo de toneladas entrantes, de residuos para posteriormente extenderlos y compactarlos en capas inclinadas de 0,5-1,5 metros de altura aproximadamente. Cada estrato diario no se cubre al final de la jornada, sino al cabo de una semana, que es el tiempo aproximado para la explotación de la celda. El conjunto de residuos y material de cubrición se llama celda, célula o alveolo, y es la unidad de trabajo. 2.2. Operación de funcionamiento El procedimiento de explotación en alvéolos es el siguiente: a) Planificación de la ocupación de una nueva zona, consiste en prever las cotas finales de llenado, el volumen total disponible, el tiempo que durará la ocupación según las previsiones de entradas de residuos, previsión de los trabajos y materiales necesarios, tanto en la preparación como en la fase de ocupación y cubrición. b) Marcado topográfico de los límites de la nueva celda. c) Rascado de la capa de tierras de cubrición de la celda inferior. d) Construcción del sistema local de drenaje de la celda, compuesto por un colector central conectado a los pozos de drenaje vertical y ramales secundarios en forma de espina de pez embebidos en gravas. e) Preparación de las franjas de impermeabilización lateral, si se trata de celdas en contacto con los flancos del depósito, o construcción de diques de contención si es una celda sin límites laterales. f) Acondicionamiento de cunetas para interceptar aguas pluviales, evitando la entrada de agua en la masa de residuos de la celda. g) Preparación de los accesos a la celda en explotación y la plataforma de descarga de los vehículos. h) Finalmente se cubren con tierras la celda anterior que se estaba explotando, comprobando las cotas topográficas alcanzadas con las provisiones iniciales. 10 2. EXPLOTACIÓN DEL VERTEDERO Aplicando este procedimiento se garantiza que la superficie de residuos a la intemperie sea la mínima para evitar vectores medioambientales no deseados, durante el tiempo en que se clausura parcialmente una celda agotada y se acondiciona la siguiente. 2.3. Descarga de vehículos Los residuos se reciben básicamente de dos formas: camiones compactadores cerrados y camiones abiertos. En la recogida la densidad de compactación de los residuos sólidos urbanos habitualmente es del orden de 50-270 kg/m3. En cambio en los camiones de recogida la densidad oscila, normalmente, para los residuos sólidos urbanos entre 150300 kg/m3. El movimiento de los residuos en el interior de la zona del depósito se hace con los mismos vehículos de transporte siempre que sea posible. La descarga se realiza, si no hay impedimentos, en la propia zona de vertido o en la zona dispuesta en sus cercanías, siempre siguiendo las indicaciones de los responsables de la instalación. La descarga se realiza sobre la plataforma formada por la capa anterior de residuos, menos las primeras, que se realizan encima de la capa drenante que se construye a partir de materiales granulares. La plataforma se realiza de la manera más homogénea posible, es decir, por capas o tongadas sensiblemente horizontales manteniendo las sucesivas capas, una altura máxima que garantice la estabilidad de los taludes del alveolo de trabajo. 2.4. Extendido y mezclado Se procede al extendido y mezclado de los residuos con la maquinaria prevista para la extensión formando una pendiente entre el 6% y el 10%, para garantizar la evacuación de las aguas y homogeneizar los residuos. El residuo se conforma en capas o tongadas sensiblemente horizontales no superiores a 0,5- 1,5 metros. En una misma capa se han de combinar residuos de diferente naturaleza y se mezclan para conseguir una disposición la más homogénea posible. De esta manera no se crean zonas blandas de gran espesor en una misma vertical. Asimismo, los residuos de granulometría más fina o recubrimientos arcillosos se han de mezclar con el resto de materiales para evitar zonas inestables o asentamientos diferenciales. 11 2. EXPLOTACIÓN DEL VERTEDERO 2.5. Compactación La compactación de los residuos depositados, constituye un punto importante para la buena gestión del relleno, y se realiza de forma continuada con la maquinaria del depósito o vertedero controlado. Cuanto más elevado sea el grado de compactación conseguido, más estable será la masa depositada y más volumen aprovechable estará a disposición de la explotación. La compactación es sistemática y se da un máximo de 6 pasadas de la máquina encima de los residuos extendidos. La compactación de los residuos tiene, además, la finalidad de evitar vacíos, agujeros, etc., en el interior del relleno. A medida que la explotación avanza, los laterales y frontal de la celda se consolidan, formando rampas de un desnivel no superior a los 30º, pasando la maquinaria hacia arriba y hacia abajo. La compactación conseguida en este depósito controlado, permite el paso de vehículos por las zonas compactadas, sin dificultades. 2.6. Cubrición La capa de material de cubrición tiene un grosor de unos 15-50 cm, y esté dispuesta de tal forma que una vez extendida tenga un aspecto terroso y limpio, sin excesivos restos o indicios de basuras visibles. Este último condicionante es muy importante con vistas a dar al depósito un aspecto correcto, limpio y muy importante en vistas a evitar posibles incendios. 2.7. Maquinaria La maquinaria es necesaria para los siguientes trabajos: • Preparar el sitio • Manipular y compactar la basura • Excavar y transportar el material de cobertura • Esparcir y compactar la capa diaria y la capa final • Hacer trabajos generales y de limpieza • Mantener caminos 12 2. EXPLOTACIÓN DEL VERTEDERO A continuación se muestran unas fotografías de las diferentes máquinas que operan en un vertedero. Retroexcavadora Tractor Trailla Tractor Cuba Bulldocer Pala Cargadora de Cadenas Compactadora Maquinaria utilizada en la disposición de residuos en función de las toneladas diarias: • Máquina de cadenas que sirve el residuo al interior del alveolo (Tipo Bulldozer o Pala de cadenas). • Maquinaria en el interior del alveolo (Compactadora de ruedas metálicas con cuchillas, o pisones) 13 2. EXPLOTACIÓN DEL VERTEDERO 2.8. Operaciones de infraestructuras. Conservación y mantenimiento de instalaciones e Las operaciones de conservación y mantenimiento de las instalaciones e infraestructuras del D.C. son básicas para el correcto funcionamiento del centro. Es fundamental la planificación y el acierto del responsable del área de explotación, para evitar paradas en la producción debido a indisponibilidades de máquinas y equipos. Los trabajos de conservación y mantenimiento se agrupan en diarios, semanales, mensuales y anuales, sin olvidar las intervenciones puntales que deben realizarse después de lluvias importantes, trabajos de desratización, desinsectación o sellado. Los trabajos diarios consisten básicamente en la limpieza de las zonas de carga y descarga de residuos, en particular la plataforma de descarga de la celda en explotación del depósito controlado y la zona de recepción de admisión de los residuos en báscula, repaso del estado del cerramiento perimetral y la limpieza de posibles elementos volantes dispersados por los alrededores del D.C. Los trabajos semanales incluyen el repaso de caminos de tierra y accesos provisionales en el depósito de rechazos, el reperfilado de taludes y cunetas que hayan podido desmoronarse por la invasión de vehículos, el riego de los caminos de tierras para evitar la excesiva formación de polvo, la reposición de la señalización caída, la limpieza de cunetas del vial principal y secundario del D.C., etc. También son imprescindibles los trabajos de mantenimiento de la maquinaria móvil del D.C., es decir, las palas cargadoras, compactadoras, tractores, dumper, etc. Los trabajos mensuales consisten en el acondicionamiento de caminos de tierras hacia nuevas celdas de disposición en el depósito controlado, la cubrición de celdas agotadas, la limpieza programada rotativa de las instalaciones. Otra parte importante de los trabajos mensuales es el mantenimiento paisajístico, y la repoblación. Los trabajos anuales se centran en la limpieza de balsas de lixiviados, balsas de aguas de explotación, colectores y arquetas de drenaje de aguas pluviales. A parte de los trabajos de mantenimiento programado, son necesarias intervenciones puntuales en caso de lluvias importantes, evitando la degradación de cunetas, taludes o caminos aportando tierras y compactando de nuevo. Los trabajos especializados de mantenimiento se subcontratan a las empresas suministradoras de los equipos, por ejemplo, las básculas de pesaje, la estación meteorológica, etc. 14 3. GESTIÓN AMBIENTAL DE LA INSTALACIÓN 3. GESTIÓN AMBIENTAL DE LA INSTALACIÓN 3.1. Fase de explotación Entrada al depósito Controlado En la entrada se verifica el origen de los residuos o en otros casos que su eliminación esté debidamente autorizada Con relación a la emisión de polvo y gases en la fase de funcionamiento: La producción de polvo en el extendido y compactación de los residuos representa un impacto de cierta importancia para los trabajadores, se procura regar las zonas de paso y se mantiene la humedad de las áreas del frente de vertido. Se instala una batería de chimeneas o pozos que permiten que los gases producidos como resultado de la fermentación de los residuos orgánicos sean evacuados del interior del vertedero e, incluso se puedan aprovechar en un futuro. Se realiza una toma de muestras y análisis, con una frecuencia indicada en la legislación de aplicación: Fase de explotación Emisiones potenciales de gas y presión atmosférica (CH4, CO2, O2, H2S, H2, etc.) Mensualmente Para la medición por inmisión de gases, se seguirá la periodicidad indicada por el organismo correspondiente. Con relación al paisaje: Para diseñar la forma final del D.C., se guía por el criterio de redondear los taludes para darles una apariencia más natural, evitando formas excesivamente marcadas. El contraste cromático con los materiales naturales circundantes es otro de los problemas de la integración paisajística, para solucionar el problema se revegeta en lo posible con flora autóctona. Las construcciones de edificios e instalaciones del vertedero guardan coherencia con el entorno y se sigue los patrones de construcción de los pueblos cercanos. 15 3. GESTIÓN AMBIENTAL DE LA INSTALACIÓN Prevención de vertidos y protección del suelo: Los lixiviados generados se captan gravitatoriamente hacia la balsa de lixiviados. Pero también se dota al vertedero de una red de pozos registrables desde la superficie, para controlar y evacuar en caso de que sea necesario los lixiviados acumulados mediante un sistema de bombeo a gestor autorizado, también se estudiará la posibilidad de ser utilizados para remojar el residuo, durante el extendido, mezclado y compactado como método de evitación de incendios en periodos veraniegos o de altas temperaturas. Las balsas de lixiviados están impermeabilizadas convenientemente para evitar posibles fugas de lixiviado, los laterales de estas balsas también están impermeabilizados por la construcción de una pantalla hidráulica que evite su percolación hacia el exterior. El control analítico de los lixiviados generados se realiza según la legislación vigente: Fase de explotación Volumen de lixiviados Mensualmente Composición lixiviado Cada tres meses El depósito controlado se explota de tal manera que se minimiza la infiltración del agua de lluvia y la producción de lixiviados. Para ello la superficie de explotación descubierta tiene que ser la mínima necesaria para la correcta explotación. En cuanto a las aguas subterráneas, los parámetros a analizar se determinan según el lixiviado previsto y de la calidad de agua subterránea de la zona. La periodicidad será realizada según la legislación de aplicación: Fase de explotación Nivel de aguas subterráneas Cada seis meses Composición aguas subterráneas Frecuencia específica del lugar Se compacta el residuo depositado lo más posible, cuanto más elevado sea el grado de compactación alcanzado, más estable será el vertedero y más volumen aprovechable estará a disposición de la instalación y además evitará la formación de vacíos en el interior del vertedero. La capa de drenaje continua de material granular que se coloca en el fondo del vaso de vertido y que permite recoger y conducir el lixiviado generado en el interior del vertedero hacia la balsa de lixiviados será preferiblemente granítica, silícea o similar. 16 3. GESTIÓN AMBIENTAL DE LA INSTALACIÓN Otros riesgos Para evitar la proliferación de aves, parásitos e insectos es necesaria la aportación de tierras o de material de cubrición y una compactación elevada de los residuos. En el caso de producirse incendios por accidente o por ignición de auto ignífugos a pesar de tomar todas las precauciones, además de extender tierra encima si fuese necesario se excavaría en la masa vertida y extraer las brasas a la superficie, donde al faltarles el aislamiento térmico que les proporcionaba la tierra y los residuos, se apagarán en pocos minutos. Posteriormente se pueden mezclar con tierra y volver a extender. 3.2. Fase de Post clausura Las instalaciones de un depósito controlado deben mantenerse durante el período de tiempo que esté generando productos de descomposición. En la mayoría de las normativas, este período de mantenimiento es de 20 30 años. Sobre la protección del suelo y aguas Los procedimientos de vigilancia y control durante la fase de postclausura, están determinados serán los siguientes: Fase de post clausura Volumen de lixiviados Cada 6 meses Composición lixiviados Cada 6 meses Nivel de las aguas subterráneas Cada 6 meses Composición de las aguas subterráneas Emisiones potenciales de gas y presión atmosférica (CH4, CO2, O2, H2S, H2, etc.) Frecuencia especifica del lugar Cada 6 meses Se analizaran los siguientes parámetros: pH, conductividad, DQO, TOC, carbonatos/bicarbonatos, cianuros, cloruros, fluoruros, nitratos, nitritos, sulfatos, sulfuros, aluminio, armonio, bario, boro, cobre, hierro, manganeso, zinc, antimonio, arsénico, cadmio, cromo total, mercurio, níquel, plomo, selenio, calcio, magnesio, potasio, sodio, índice de fenoles, AOX e hidrocarburos totales. 17 3. GESTIÓN AMBIENTAL DE LA INSTALACIÓN Los parámetros a analizar se determinarán según el lixiviado previsto y de la calidad de agua subterránea de la zona. La periodicidad de las mismas será la siguiente: Fase de post clausura Nivel de aguas subterráneas Cada seis meses Composición aguas subterráneas Frecuencia específica del lugar En cuanto a la producción de gases Se realizará una toma de muestras y análisis, con una frecuencia expuesta en la siguiente tabla: Fase de post clausura Emisiones potenciales de gas y presión atmosférica (CH4, CO2, O2, H2S, H2, etc.) Cada 6 meses Reutilización del terreno • Revegetación. Integración con el entorno. • Parque forestal. • Campo de golf. • Pistas de carreras motos / coches. • Pista de atletismo. • Camping. • Oficinas, uso comercial, zona recreativa. • Pista de tenis. • Campo de fútbol. 18 4. BIOGÁS Y LIXIVIADOS 4. BIOGAS Y LIXIVIADOS Como resultado de las actividades de disposición de residuos que se llevan a cabo en un depósito controlado, se producen dos vectores ambientales: Biogás: gas obtenido a partir de la degradación anaeróbica de la materia orgánica con la siguiente composición aproximada, 40% de CO2, 55% de CH4, y un 5% otros gases. Lixiviados: líquidos resultantes de la fermentación de la materia orgánica dispuesta en el vaso del vertedero. 4.1. El biogás procedente de Depósito Controlado Es un gas combustible que se crea por la digestión sin presencia de oxígeno de materiales biológicos. Composición % CH4 52-65 CO2 30-40 H2S 500-12.000 ppm N2 1-8 O2 0-2,5 Otros Hasta 2 Con la planta de aprovechamiento energético de biogás, el depósito controlado dispone de electricidad para sus instalaciones, calor para pre/post-tratamientos de sus aguas residuales, a la vez que puede vender a la red electricidad sobrante. Aspectos medioambientales • Disminución del efecto invernadero producido por el metano. • Disminución de riesgos para la salud pública debido a presencia de elementos potencialmente tóxicos. • Disminución de olores. • Aprovechamiento energía renovable. 19 4. BIOGÁS Y LIXIVIADOS Posibles usos del biogás 4.2. El lixiviado en un Depósito Controlado Es un líquido cuyo origen se encuentra en la percolación de aguas pluviales, el agua contenida en los residuos depositados o en el resultado de reacciones biológicas y químicas. Su composición es básicamente materia orgánica, fundamentalmente disuelta, aniones (cloruros, sulfatos, etc.), amonio y metales (baja concentración). Existen diferentes alternativas para el tratamiento de los Lixiviados: • Procesos Convencionales: o Físico-químicos (coagulación-floculación). o Biológicos diversos. o Reinyección (acumulación). Complementados con: o Microfiltración, ultrafiltración. o Oxidaciones químicas: H2O2, O3, UV, etc. o Adsorción sobre carbón activo • Mediante un proceso central natural: o Ósmosis inversa (proceso en el que se invierte el sentido natural de flujo del disolvente al aplicar una presión superior a la presión osmótica). Tratamiento del lixiviado mediante un proceso central natural, completado por otras etapas previas y posteriores. Reutilización total del agua obtenida tras su tratamiento, no hay vertido. 20 5. EVOLUCIÓN LEGISLATIVA 5. EVOLUCIÓN LEGISLATIVA 5.1. Adaptación del vertedero a la primera legislación ambiental en materia de vertido de residuos. La primera legislación ambiental a nivel nacional sobre vertido de residuos sólidos urbanos puede ser atribuida al Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (RAMINP) que fue aprobado por Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre de 1961 (BOE nº 292 de 07.12.61). Este es el primer reglamento de obligatoria observancia en todo el territorio nacional, teniendo por objeto evitar que las instalaciones, establecimientos, actividades, industrias o almacenes sean oficiales o particulares, públicos o privados, produzcan incomodidades, alteren las condiciones normales de salubridad e higiene del medio ambiente y ocasionen daños a las riquezas pública o privada o impliquen riesgos graves para las personas o los bienes. Este reglamento diferencia entre actividades “molestas”, “insalubres”, “nocivas” y peligrosas. Son calificadas como "molestas" las actividades que constituyan una incomodidad por los ruidos o vibraciones que produzcan o por los humos, gases, olores, nieblas, polvos en suspensión o sustancias que eliminen. Como “insalubres” se calificarán a las que den lugar a desprendimiento o evacuación de productos que puedan resultar directa o indirectamente perjudiciales para la salud humana. Como “nocivas” a las que, por las mismas causas, puedan ocasionar daños a la riqueza agrícola, forestal, pecuaria o piscícola y “peligrosas” a las que tengan por objeto fabricar, manipular, expender o almacenar productos susceptibles de originar riesgos graves por explosiones, combustiones, radiaciones u otros de análoga importancia para las personas o los bienes. En el Anexo 1 de este Reglamento las actividades relacionadas con la gestión de las basuras son clasificadas como nocivas molestas e insalubres y no se consideraban una actividad peligrosa. Anexo I RAMINP, 1961. 522 Recogida de basuras 522 Destrucción de basuras por autodepuración 522 Destrucción de basuras por depuración biológica 522 Destrucción de basuras por procedimientos físicos 522 Destrucción de basuras por procedimientos biológicos 611 136 Almacenes al por mayor de abonos orgánicos 21 5. EVOLUCIÓN LEGISLATIVA Sin embargo, hoy día es conocido el carácter peligroso y concretamente explosivo que puede tener la masa de residuos dispuesta en los vertederos españoles. Este carácter peligroso es debido a dos causas principales. Por un lado la existencia de residuos peligrosos mezclados junto con residuo no peligrosos e inertes (en vertederos anteriores a la entrada en vigor del R.D.1481/2001 de vertido) y por otro lado la capacidad de explosión por la generación de metano fruto de la degradación en fase metanogénica (anaeróbica) de la materia orgánica contenida en las masas de residuos. Estas situaciones conocidas hoy día como peligrosas hace entrever la evolución que ha experimentado el concepto de vertido de residuos y el desconocimiento que en los años 60 existía respecto de las reacciones que se producían en la masa de residuos. Es decir, si hoy día se aplicase este Reglamento, el vertido de residuos sólidos debería ser considerado, en la mayoría de los casos, como una actividad nociva, molesta, insalubre y peligrosa. El RAMINP considera a la actividad de vertido de residuos sólidos como insalubre, nociva y molesta y no la considera peligrosa. Esta clasificación como actividad no peligrosa indica que en esa época se desconocían parte de las reacciones existentes en la masa de residuos, no considerándose la capacidad que poseían los vertederos de albergar residuos peligrosos y de general reacciones metanogéncias con desenlaces explosivos. En lo que hace referencia a las características del emplazamiento de este tipo de actividades de gestión de residuos, el RAMINP contempla que deberán supeditarse, a lo dispuesto sobre el particular en las Ordenanzas Municipales y en los Planes de Urbanización del respectivo Ayuntamiento. Para el caso de que no existiesen tales normas, la Comisión Provincial de Servicios Técnicos señalará el lugar adecuado donde haya de emplazarse, teniendo en cuenta lo que aconsejen las circunstancias especiales de la actividad de que se trate, la necesidad de su proximidad al vecindario, los informes técnicos y la aplicación de medidas correctoras. En todo caso, las industrias fabriles que deban ser consideradas como peligrosas o insalubres, sólo podrán emplazarse, como regla general, a una distancia de 2.000 metros a contar del núcleo más próximo de población agrupada. El RAMINP señala que queda prohibido los establecimientos industriales que produzcan aguas residuales, capaces por su toxicidad o por su composición química y bacteriológica de contaminar las aguas profundas o superficiales, el establecimiento de pozos, zanjas, galerías o cualquier dispositivo destinado a facilitar la absorción de dichas aguas por el terreno, así como también queda prohibido su vertimiento en los ríos o arroyos sin previa depuración. Se considerará desaparecido el citado riesgo de contaminación y, por tanto, se podrá autorizar el uso de pozos absorbentes, con el citado fin, cuando éstos se sitúen a 500 o más metros de todo poblado, y un estudio geológico demuestre la posibilidad de contaminación de las capas acuíferas freáticas y profundas. 22 5. EVOLUCIÓN LEGISLATIVA 5.2. Legislación posterior al RAMINP. La entrada en vigor de la legislación europea y su influencia en los conceptos de vertido de residuos en España. La Comunidad Económica Europea estableció en 1975 un instrumento normativo para abordar la gestión de los residuos, la Directiva del Consejo 442/75, en ella se consideraba que la infraestructura de gestión más adecuada para la gestión de los residuos era el vertedero controlado. Esta directiva europea no señala las medidas de control y sostenimiento de las emisiones para que un vertedero sea controlado. Las tendencias europeas han ido evolucionando, plasmándose en recomendaciones y estrategias para la gestión de los residuos. Son ejemplos claros de esta evolución las establecidas por la conferencia de Río de 1992, el V programa de acción de la Unión Europea hacia un desarrollo sostenible y la resolución del Consejo, de 24 de Febrero de 1997 sobre una estrategia comunitaria de gestión de residuos. Esta estrategia comunitaria se basa actualmente en una jerarquización de las operaciones para la gestión de los residuos. La entrada de España en la Comunidad Europea en 1986 tuvo como lógica consecuencia la necesidad de adaptar a la normativa comunitaria la legislación nacional sobre medio ambiente. La Ley 10/98 de Residuos incorpora a nuestra legislación la Directiva marco sobre residuos 91/156, derogando la Ley 442/75 de residuos, vigente hasta el momento. En esta ley 10/98 se establecen claramente la prioridad de las fases de gestión y sus principios. Esta priorización se basa en la Prevención como primer paso. Como segundo paso, la Valorización y por último la Eliminación. Esta última fase trata de destruir, con el menor impacto medioambiental posible, los residuos que no son valorizados. Los procedimientos que incluyen la eliminación son: • El vertedero controlado. • La incineración. • La estabilización. En el artículo 3.1. de la citada Ley se define la eliminación como todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar desperdicios al medio ambiente. Esta Ley no especifica en ningún momento los criterios técnicos ni las medidas de control y sostenimiento de las emisiones para el lugar de eliminación. En el artículo 22, esta Ley establece la obligatoriedad de concretar un seguro civil relativo a los vertederos de materias peligrosas, además de las fianzas y demás obligaciones que derivan del régimen jurídico aplicable (fianzas y otras garantías equivalentes). El seguro de responsabilidad civil responderá, en caso de siniestro, de los daños causados a las personas y al medio ambiente; mientras que las fianzas lo hacen por las responsabilidades derivadas del incumplimiento de las obligaciones establecidas por las normas frente a la Administración. Posteriormente y para poder cumplir los requisitos de la Directiva 442/75 sobre residuos, así como los de la directiva 61/96, relativa a la prevención y a la reducción integrada de la contaminación, se redacta la Directiva 31/99/CE. Esta es, sin duda, la directiva que modifica el estado ambiental de los lugares de eliminación de residuos. 23 5. EVOLUCIÓN LEGISLATIVA La transposición esta directiva al régimen jurídico nacional se realiza mediante el Real Decreto 1481/2001 sobre vertido. Este Real Decreto pretende ser una herramienta que contribuya al diseño de vertederos que respeten el medio ambiente. Los principales criterios ambientales que pueden destacarse son los siguientes: 1. Criterios de utilización 2. Criterios de situación: se recogen los requisitos de ubicación de estas instalaciones. 3. Criterios de diseño: se recogen cuales son los aspectos que hay que considerar a la hora de diseñar una instalación de este tipo, para garantizar que no hay problemas ambientales graves. Se trata de determinar los criterios técnicos sobre: a. Gestión de lixiviados b. Protección del suelo y las aguas c. Control de gases d. Otras medidas que deberán tomarse en consideración son: − garantizar la estabilidad del relleno para evitar movimientos de la masa de residuos − reducción de olores, polvos, ruidos, vuelos de fracciones ligeras, insectos, aves, incendios, aerosoles, etc. − cercado para evitar el acceso a la instalación Cabe señalar que en la exposición de motivos que acompañan al R.D. 1481/2001 se justifica su aprobación “por el alto índice de uso de los vertederos en nuestro país, al tiempo que se reconoce la existencia de vertederos incontrolados, entendiéndose como tal el depósito de residuos sobre el suelo o en su interior sin más operación que la pura descarga y acumulación y quizás una cierta compactación”. Este estado de los vertederos en España es recogido por ATEGRUS (Asociación Técnica para la Gestión de los Residuos y el Medio Ambiente) en el año 2001 con las siguientes conclusiones: • La transposición de la Directiva Europea 31/99/CE de vertederos nos va a obligar a sellar, clausurar y restaurar todos lo vertederos incontrolados existentes, que hoy por hoy se pueden cifrar en más de 8.000, de los que 3.700 están todavía operativos. Además las primeras estimaciones indican que en España podría haber más de 5.000 suelos contaminados por vertidos ilegales. • De los vertederos controlados existentes en la actualidad, en base a los criterios técnicos expresados en la Directiva, deberá clausurarse más del 90 % con la entrada en vigor de la Directiva Europea. Si bien, es esta Directiva 31/99/CE sobre vertido y su correspondiente transposición (R.D. 1481/2001) el primer documento legislativo que especifica los requisitos técnicos necesarios para considerar un vertedero como controlado. Hasta esta fecha, en España no existía ningún documento de este tipo, salvo Cataluña que en el año 1997 expuso un Decreto propio (Decreto 1/97 sobre la disposición del rechazo de residuos en depósitos 24 5. EVOLUCIÓN LEGISLATIVA controlados) que estipulaba algunas medidas técnicas de control ambiental que posteriormente aparecieron en el Real Decreto 1481/2001 de vertido. Esta ausencia legislativa sobre las condiciones técnicas que deben reunir los lugares de disposición final genera situaciones en toda España que se ven reflejadas en el Plan Nacional de Residuos Sólidos Urbanos del año 2000 y que a continuación se resumen: • Ausencia de estadísticas fiables referentes al tratamiento de residuos. • Existencia de un elevado numero de vertederos incontrolados. • Muchos vertederos que se definen como “controlados” incumplen los requisitos técnicos establecidos por la Directiva 31/99/CE. • Inexistencia de un marco de apoyo a la introducción de tecnologías limpias en las fases de gestión de los residuos. • El método de eliminación mediante vertedero es del 70,4% del total en peso de los residuos generados. De este porcentaje el 12,2% se considera como incontrolado y el 58,4% como controlado. Si bien, especifica que este concepto de vertedero controlado se hace referencia a vertedero autorizado administrativamente, dándose la situación de que la mayoría de ellos no cumplen con las exigencias de control de la directiva 31/99/CE de vertido. Reconociendo que entre los objetivos de esta directiva se encuentra la necesidad de impermeabilizar el vaso de vertido mediante una capa natural y/o artificial con características técnicas determinadas, situación que no se cumple en la mayoría de los vertederos españoles denominados controlados. 25