Revista Electrónica De Ciencias Aplicadas Al Deporte Vol. 6, nº 23, Diciembre de 2013 Actividad Física y Enseñanza: Algunos conceptos afines y diversos. Lic. Leonardo Alberto Licenciado en Actividades Físicas Y Deporte.UFLO. CABA, Rep. Argentina. leoalberto22@gmail.com Resumen El artículo presenta algunos conceptos sobre el valor educativo de la actividad física, presente desde tiempos antiguos, que han apuntado a diferentes orientaciones según tendencias temporales; salud, higiene, competencia, hedonismo, condición física. etc. Se referencias algunas nociones sobre “actividad física”, “ejercicio físico”, “actividad deportiva”, o simplemente “deporte”; términos que en reiteradas oportunidades, durante el desarrollo de nuestra actividad profesional, los educadores físicos e instructores de diferentes deportes, observamos a diario. Palabras clave: actividad física, ejercicio físico, actividad deportiva, deporte. Abstract The article presents some thoughts on the educational value of physical activity since ancient times, which have pointed to different orientations as temporal trends, health, hygiene, competition, hedonism, fitness. etc. It references some notions of "physical activity", "physical exercise", "sports activity", or simply "sport"; terms repeatedly during the development of our professional activity, physical educators and instructors from different sports, we observe daily. Keywords: physical activity, physical exercise, sports activity, sports. Introducción Para comenzar este estudio y como primera medida, debemos definir qué entendemos por “actividad física”. En reiteradas oportunidades, durante el desarrollo de nuestra actividad profesional, los educadores físicos einstructores de diferentes deportes, observamos a diario, como los términos “actividad física”, “ejercicio físico”, “actividad deportiva”, o simplemente “deporte”, por nombrar algunos, se utilizan, normalmente, para referirse a las acciones realizadas por personas físicamente activas, pero de forma poco más o menos sinónima. Sobre este tema del uso frecuente de expresiones semejantes, Casimiro, A. (1999), nos plantea que actividad física, ejercicio físico, deporte son términos que tienen como componente común el movimiento ocasionado por acción del cuerpo humano. Así mismo expresa que desde épocas remotas la actividad física ha sido natural al hombre, ya que de ella dependía su supervivencia, ejemplificada por la actividad propia para obtener su alimento (caza, pesca o la misma agricultura). Luego con el correr del tiempo esa actividad física fue mutando sus objetivos, determinando bases de tipo utilitaria, militar, higiénicas, inclusivo orientada hacia la salud o el rendimiento. “En síntesis la actividad física se encuentra presente en cualquier ámbito de nuestras vidas, desde la infancia hasta la vejez, siempre que se produzca un movimiento con cierta intencionalidad por parte del sujeto, aunque en algunas ocasiones no requiera ser planificado” (Flores Allende, G., 2009:34) En otra definición que nos presenta Caspersen, Powell y Christenson (1985) referenciado en Farinola, M. (2010), se define a la Actividad Física como “cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que dé como resultado gasto energético” (Caspersen, Powell y Christenson, 1985:126 en Farinola, M, 2010). En una interesante descripción que nos acerca la Organización Mundial de la Salud, sobre el término “Actividad Física” en su apartado referido a “Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud”; la OMS nos dice que “se considera actividad física cualquier movimiento 1 Revista Electrónica De Ciencias Aplicadas Al Deporte Vol. 6, nº 23, Diciembre de 2013 corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía” (OMS 2012). Esta concepción, sugiere Devís (2000) referido por Flores Allende, G. (2009), solo recoge la dimensión biológica y omite la personal y el entorno sociocultural, situación que facilitarías la explicación de la actividad física. Las constantes interpretaciones sobre actividad física de tiempo libre han conducido a discutir el tema, llegando a considerarlas como termino paraguas, por tener múltiples dimensiones. Así y como exponen Corbin, Pangrazi y Franks (2000) referenciado por Flores Allende, G. (2009), la actividad física de tiempo libre puede ser ejercicio, deporte, recreación, el baile o danza, entre otras, donde cada una se distinguirá del resto por tener rasgos muy particulares o concretos. Siguiendo con esta línea de pensamiento y tratando de dar un poco más del claridad al tema, Flores Allende, G. (2009), nos expresa que la actividad física, y el ejercicio físico no significan lo mismo, sino que el segundo es una subcategoría del primero, que según su intención o contexto dependerá el termino más adecuado para referirse a una actividad física en concreto. La OMS (2012), establece una diferencia con el término “ejercicio". Sugiere al respecto que es “una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física” (OMS 2012). Encontramos que la actividad física, por ende, abarca el ejercicio, pero también otras actividades que contienen movimiento corporal y se realizan como parte de los instantes de juego, de trabajo, de las tareas domésticas y de actividades recreativas. Por su parte Malina, Bouchard y Bar Or (2004) referenciado por Farinola, M. (2010) concluyen que la actividad física es una conducta que ocurre en un contexto cultural específico dentro del cual crecemos, aunque recalcan los autores que dicha conducta posee importantes implicaciones biológicas. Algunos autores consideran que la actividad física puede ser considerada como parte del acervo cultural de la humanidad desde las más cotidianas, como andar y pasear hasta otras menos habituales como la práctica de cualquier deporte. (Devis, 2000, referido por Flores Allende, G. ,2009). Un nuevo término se entremezcla entre las definiciones propias del concepto “actividad física”: El Deporte. Varios autores, establecen que la palabra “deporte”, en el siglo XII y XIII se utilizaba con un significado de “pasatiempo” o “diversión”. Realizar actividad fuera de las puertas de la ciudad: “deportare”.Otros le otorgan un origen provenzal, derivado de la expresión “estar de portu”. Utilizada por los marinos en referencia a las temporadas de exclusiva diversión. Esta expresión reaparece a inicios del siglo XX, después de estar en desuso por más de 100 años, como sinónimo del vocablo ingles “sport” que, a su vez, procedía del “deport” francés. (Instituto Europeo Campus Stellae. Apuntes de cátedra, 2012). Siguiendo con el plano de las definiciones, encontramos que eldeporte es un término que presenta múltiples acepciones. Pérez Samaniego (1999) lo define como “un conjunto de reglas que condicionan una determinada situación motriz”. (Tinoco Fernández, M., 2012). En la Carta Europea del Deporte, aprobada por la VII Conferencia de Ministros responsables de deportes de todos los países europeos y celebrada en Rodas en 1992, se determinaba que deporte es “todo tipo de actividades físicas que, mediante una participación, organizada o de otro tipo, tengan pro finalidad la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o el logro de resultados en competiciones de todos los niveles”. El Manifiesto del CIEPS Consejo Internacional para la Educación Física y el Deporte, en un informe realizado en colaboración con la UNESCO nos dice que "Deporte es toda actividad física con carácter de juego, que adopta la forma de lucha consigo mismo o con los demás, o comparte una confrontación con los elementos naturales" (Manifiesto Cieps, 1979: 35). Y por su parte el Art.2 Carta Iberoamericana del Deporte CID, Chile 1996 presenta que DEPORTE es todo tipo de actividad física que mediante una participación organizada, tenga por finalidad preservar y mejorar la salud física y mental, el desarrollo social, ético e intelectual con el logro de resultados en competiciones. Como rasgo general, la evolución del deporte en el siglo XX, se ha orientado hacia la concepción más competitiva y profesionalizada de la actividad, con su evidente consecuencia sobre la disminución o desvío de su connotación anterior, orientada hacia la diversión y el pasatiempo. Como podemos apreciar los conceptos son variados y en algunos casos, confluyen sobre sus mismos apartados. La cotidianeidad del término y su frecuente utilización en diferentes áreas de trabajo, derivan, en reiteradas ocasiones, en una suerte de mixtura durante el relato expositivo de los diferentes autores. 2 Revista Electrónica De Ciencias Aplicadas Al Deporte Vol. 6, nº 23, Diciembre de 2013 Retomando la guía del presente trabajo, advertimos que en el mismo desarrollo y evolución del término “actividad física”, se puede divisar que la educaciónestápresente en el desarrollo mismo de la acción, ya sea de manera formal o informal. En todas las épocas se ha realizado ejercicio físico para mejorar las capacidadescorporales. Siempre, se ha pretendido ser más rápido, más fuerte y más resistente. Y para ello, diferentes civilizaciones, como la griega y romana, y posteriormente, en la Edad Media, se han entrenado físicamente. Como nos expresanDe la Reina Montero, L. y Martínez de Haro, V. (2003), entre los siglos XVII a XIX, aparece la Escuela Inglesa de entrenamientofísico, debido a los“footmen” (corredores profesionales), que entrenaban trotando y marchando. Luego en Estados Unidos, a partir de 1850 surge la Escuela Norteamericana deentrenamiento surgiendo el concepto de intervalo “Tempo Training”. Para entrenar utilizabanmarcha, entrenamiento de duración y entrenamiento de tempo. A posterior, surge la Escuela Finlandesa de entrenamiento, entre 1912 y 1939, donde se comienza a desarrollar el tempo training corto para fondistas. En 1958, se realizó un plan de condición física creándose la AlianzaAmericana para la Salud, la Educación Física y la Recreación (AAHPER) publicando susprimeras pruebas, “Youth Fitness Test”. Este movimientose extendió muy rápidamente creándose nuevas pruebas como el “NewYork State Physical Fitness Screening Test”, en 1968, o el “Basic Fitness Test”, creado en 1964 porFleishman.(De la Reina Montero, L. y Martínez de Haro, V. (2003). A partir de los años 80 el concepto de fitness está directamente relacionado con lapreservación de la salud (contra enfermedades cardiovasculares, endocrinas, nutricionales,tabaquismo, drogadicción, stress,...)En la Educación Física, el acondicionamiento físico siempre ha formado parte de loscontenidos. Otros tipos de contenidos son los que se han incorporado al currículum comonovedad. Como nos plantea Morilla Cabezas, M. (2001), en el ámbito de la educación física escolar, aparece la salud como un tema de especial interés en las orientaciones que el Ministerio de Educación( España ), presentado por los programas de la asignatura en las enseñanzas medias en septiembre 1987 y posteriormente en los distintos Currículos de Primaria y Secundaria a que ha dado lugar la reforma del sistema educativo (español).(Devis y Peiró, 1993, referenciado por Morilla Cabezas, M. 2001). “Mientras la importancia de la actividad física parece ser evidente para los adultos, el papel de la misma en la infancia y la juventud se apoya, fundamentalmente, en la hipótesis de que su participación en actividades físicas aumentará la probabilidad de seguir participando en tales actividades cuando sean adultos (Pate y Blair, 1978; Shephard, 1984; Simons - Morton y cols., 1987)”(Morilla Cabezas, M., 2001, pp.1). Otro interesante dato que plantean Simons Morton y cols. (1987) y Sallis y McKenzie, (1991), referenciado en Morilla Cabezas, M. (2001), es que cuando se habla de niños y jóvenes es forzoso referenciar a la escuela como espacio importante para elimpulso de la salud en estas edades. Y más precisamente, en el ámbito específico de la actividad física, la educación física escolar cobra una especial preeminencia. La principal razón,explican Devis y Peiró (1993), referenciado por Morilla Cabezas, M. (2001),es que la escuela es el único lugar donde todos los pequeños tienen la oportunidad de participar en actividades físicas. Sin embargo, debido al escaso tiempo de que dispone esta asignatura dentro del currículum escolar, la consecución de este objetivo se ve dificultada. “De ahí que deba plantearse un trabajo conjunto entre la familia y la comunidad, y buscar estrategias que involucren al profesorado y al alumnado, y a padres e hijos y compañeros (Harris, 1989; Fox, 1991)” (Morilla Cabezas, M.,2001). Debemos reflexionar, nos advierten Devis, J. y Peiró, C., quecuando una persona realiza actividad física se ve involucrada en un proceso, mientras que la mejorade la condición física pretende alcanzar un resultado o un producto asociado a un nivel de formafísica. Por lo tanto los beneficios saludables se encuentran en elproceso de realización de actividades físicas y no en elregistro de resultados con altos niveles deexcelencia atlética y comparativossobre las condiciones físicas con otros compañeros.(Meredith,1988; Biddle y Biddle, 1989). (Devis, J. y Puro, C. ,1993). Si se perfila la actividad física hacia la búsqueda de resultados, ésta pierde gran parte de su valoreducativo y convierten a la educación física en educación para el hedonismodesaprovechando 3 Revista Electrónica De Ciencias Aplicadas Al Deporte Vol. 6, nº 23, Diciembre de 2013 la posibilidad de desarrollar una verdadera educación para la salud. La principal razón explicaDevis y Peiró (1993), referenciado por Morilla Cabezas, M. (2001) es que la escuela es el único lugar donde todos los pequeños tienen la oportunidad de participar en actividades físicas. Sin embargo, debido al escaso tiempo de que dispone esta asignatura dentro del currículum escolar, la consecución de este objetivo se ve dificultada. alumnado, y a padres e hijos y compañeros (Harris, 1989; Fox, 1991)” (Morilla Cabezas, M.,2001). Como apreciamos, el valor educativo de la actividad física, está presente desde tiempos antiguos, apuntando a orientaciones diferentes según tendencias temporales; salud, higiene, competencia, hedonismo, condición física. etc. La educación en la actividad física, como condición inherente al hombre continúa evolucionando y mutando al ritmo de la propia humanidad. “De ahí que deba plantearse un trabajo conjunto entre la familia y la comunidad, y buscar estrategias que involucren al profesorado y al Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. Casimiro, A. (1999). Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, entre final de educación primaria (12 años) y final de educación secundaria obligatoria (16 años). Tesis Doctoral, Universidad de Granada. De la Reina Montero, L. y Martínez de Haro, V. (2003). Manual de teoría y práctica del acondicionamiento físico. Madrid. CV Ciencias del Deporte. Devis, J. y Puro, C. (1993). Dossier: La actividad física y la Promoción de la salud en niños/as y jóvenes: la escuela y La educación física. Revista Psicología del Deporte. 4, 71-86 Farinola, Martín (2010). Técnicas de valoración de la actividad física. Calidad de Vida UFLO Universidad de Flores. Año II, Número 5, V1, pp. 23-34. Flores Allende, G., (2009). Actividades físicodeportivas del alumnado de la Universidad de 6. 7. 8. 9. Guadalajara (México). Correlatos Biológicos y cognitivos asociados. Universidad de Murcia. Instituto Europeo Campus Stellae. Apuntes de cátedra. (2012). Introducción Histórica del deporte Y de la actividad Física. Módulo II. Manifiesto Cieps. (1979). Manifiestos sobre Educación Física y Deportes por Organismos Internacionales.Elaborado por el por el CIEPS (Consejo Internacional para la Educación Física y el Deporte), en cooperación con la UNESCO. Morilla Cabezas, M. (2001). Beneficios psicológicos de la actividad física y el deporte. Revista Digital EFdeportes. fecha de acceso 11 de febrero de 2013 ; 7 (43). Disponible en www.efdeportes.com. Tinoco Fernández, M. (2012). Influencia del Método Pilates sobre la Condición Física – Salud En Sujetos Jóvenes Sanos. (Tesis Doctoral). Universidad De Granada. 4