Retos Turísticos, Vol. 1 No. 3, 2013 Gestión Ambiental Sostenible Valoración de la belleza escénica en el Parque Nacional Ciénaga de Zapata. Valuation of the scenic beauty in the “Ciénaga de Zapata” National Park Autoras: Maritza Petersson Roldán*, Mercedes Marrero Marrero** Sonia Benavides García*** Francisca Navarrete Limonta**** * Licenciada en Matemática, DrC., Profesora Titular, Universidad de Matanzas. maritza.petersson@umcc.cu ** Licenciada en Economía, DrC., Profesora Titular, Universidad de Matanzas. Msc. Profesora Auxiliar, Universidad de Matanzas. mercedes.marrero@umcc.cu ***Ingeniera Industrial sonia.benavides@umcc.cu **** Licenciada en Economía, Institución. Delegación territorial del CITMA Guantánamo francisca@upsa.gtmo.inf.cu Retos Turísticos, Vol. 1 No. 3, 2013 Gestión Ambiental Sostenible Resumen: Los bienes y servicios brindados por el medio ambiente poseen grandes valores, sin embargo, por lo general no existen mercados que permitan observar la demanda de los mismos. Para ello los teóricos de la economía han creado mercados hipotéticos que permiten estimar la demanda de estos bienes y servicios. Uno de los métodos más utilizado para este fin es el método de la valoración contingente (MVC). En el presente trabajo se aplica este método para valorar la belleza escénica del lugar a partir de la estimación de la disposición a pagar por visitar el Parque Nacional Ciénaga de Zapata. Se utiliza un formato referéndum para el cuestionario, el cual exige la utilización de un modelo logit para el ajuste econométrico de los resultados. Palabras Claves: Regresión logit, valoración ambiental, valoración contingente. Summary: The goodnesses and services offered by nature have great values; however, in general there are not markets that let us observe the demands of them. For that reason the theoretical of the economic have created hypothetic markets that allow estimating the demand of this goodnesses and services. One of the most methods used for this purpose is the contingent valuation method (CVM). This paper applies this method to value the scenic beauty of the place of the estimated willingness to pay for visiting the Cienaga de Zapata National Park. A referendum is used for questionnaire format, which requires use of a logit model for the adjustment of the econometric results Key Words: contingent valuation, logit regression, environmental assessment Retos Turísticos, Vol. 1 No. 3, 2013 Gestión Ambiental Sostenible INTRODUCCIÓN: La protección del medio ambiente constituye una de las tareas de mayor prioridad a escala mundial, justificado por el hecho de que la perpetuidad de la vida está sujeta a la existencia saludable del medio donde ella surge y se desarrolla. Las acciones a realizar por el hombre para la conservación y protección de los espacios naturales requieren de financiamiento, que en muchos casos resulta difícil gestionar. Sin embargo, los propios espacios a proteger pueden ser fuente generadora de estos ingresos, para lo que se necesita la valoración económica de los bienes y servicios ambientales ofrecidos por el área (Carpenter, et. al., 2008). No solo este argumento justifica la valoración de los bienes y servicios sino también el hecho de que la ausencia de valoración de estos recursos puede llevar a su sobreexplotación o uso inadecuado y que por ello dejen de cumplir sus funciones sociales. La Ciénaga de Zapata es una de las unidades geográficas más notables del territorio cubano, por su extensión, integridad y el desarrollo de sus ecosistemas. La belleza de sus paisajes, la diversidad y conservación de la flora y la fauna de sus ecosistemas le concede, además del valor ecológico un gran atractivo para ser explotado en actividades de turismo de naturaleza. En la actualidad este potencial ecoturístico no se aprovecha plenamente, sin embargo, los posibles clientes del servicio belleza escénica del Parque Natural Ciénaga de Zapata reconocen este valor en el lugar. Con el propósito de estimar el mismo se desarrolló la presente investigación. MÉTODOS: Materiales método de valoración contingente El método de valoración contingente es el método más utilizado en la valoración de bienes públicos. En este método, a través del diseño de una encuesta se estima la disposición a pagar (o a ser compensado) de los individuos ante un cambio en la calidad o cantidad del bien ambiental (Sánchez, 2008). Existen diferentes maneras de formular la pregunta a través de la cual se intenta obtener un indicador de la cantidad a pagar, cada una con sus ventajas e inconvenientes. Entre los diferentes formatos de la pregunta de valoración, el formato binario o dicotómico es el más popular en la literatura de valoración contingente a partir del trabajo de Bishop y Heberlain (1996), Sánchez, J. M. (2008), este formato tiene como ventaja su simplicidad y que la persona entrevistada se enfrenta a una situación parecida a la de un mercado real. Además suele considerarse que con el formato dicotómico se obtienen menos respuestas del tipo «protesta» y «no sabe», y valores menos dispersos que con el formato abierto (Mogas, J. y Riera P. ,2003). Este formato, que también se conoce como formato referéndum o variante “lo toma o lo deja”, Retos Turísticos, Vol. 1 No. 3, 2013 Gestión Ambiental Sostenible consiste en plantear a la persona entrevistada una determinada combinación de bien y costo, a la que debe responder si acepta o no. De las respuestas obtenidas se puede obtener mediante métodos paramétricos o no paramétricos, la estimación correspondiente de la disposición a pagar de la población por el cambio analizado. Cálculo de la disposición a pagar en formato cerrado dicotómico. Método paramétrico. Para obtener una valoración monetaria de un bien o servicio ambiental, a partir de las respuestas a la pregunta de si se está dispuesto a pagar un precio determinado por garantizar la calidad del mismo, se utiliza un modelo de elección discreto de utilidad aleatoria (Freeman, 2009). En el presente trabajo se propone utilizar la aproximación de Hanemann (1984), en el mismo se supone que los individuos conocen con certeza su función de utilidad aunque algunos componentes de dicha función no son directamente observables Por tal motivo, la función de utilidad U se divide en dos partes: V, que puede ser observada directamente y ε, un componente estocástico que no puede ser observado en forma directa. Por lo tanto, es posible expresar a U como: U= V(qi, M, C)+εi Donde: U: Función de utilidad indirecta V: Función de utilidad directamente observable qi: calidad del bien en el estado i, q1 > q0 M: Ingreso C: Vector de características de los individuos εi: Componente aleatorio La pregunta referida a si está dispuesto a pagar un precio A por llevar la calidad del bien o servicio ambiental del estado, q0 a q1 tendrá una respuesta afirmativa solo si: V(q1 , M – A, C) + ε1 ≥ V(q0 , M , C) + ε0 (1.1) Sin embargo, dado que las utilidades incluyen un componente estocástico, sólo es posible describir la probabilidad de que la persona acepte un costo específico para garantizar un determinado cambio. P[Si] = P[ V(q1 , M – A, C) + ε1 > V(q0 , M , C) + ε0 ] P[Si] = P[ε0 - ε1 < V(q1 , M – A, C) - V(q0 , M , C)] = Fε(∆V) (1.2) Donde Fε(∆V): Función de distribución acumulada de los errores, ∆V = V1-V2 ε = ε0 - ε1 Si se asume que los errores son independientes y están idénticamente distribuidos, la probabilidad queda expresada como: Retos Turísticos, Vol. 1 No. 3, 2013 Gestión Ambiental Sostenible P Si 1 e V 1 , distribución logística. Por la teoría económica se conoce que la disposición a pagar (DAP) por alcanzar q1 es justamente el valor del precio que hace indiferente la utilidad asociada a los niveles de calidad o sea, cuando la expresión 1.1 se cumple en la igualdad: V(q1 , M – DAP, C) + ε1 = V(q0 , M , C) + ε0 De la expresión anterior se infiere que la DAP es una variable aleatoria. Por tanto la probabilidad de aceptar la propuesta de pago también puede ser expresada como: P[Si] = P(DAP ≥ A) = 1- P(DAP < A) = 1 – FDAP(A) FDAP(A) ): Función de distribución acumulada de la DAP (1.3) De las expresiones 1.2 y 1.3, se tiene que: P[Si] = Fε(∆V) = 1 – FDAP(A) Para determinar el valor de la DAP se calcula: E ( DAP ) (1 F DAP ( A ) dA 0 0 F DAP ( A ) dA La expresión de cálculo obtenida por esta integral dependerá de la forma que adopte la función de utilidad V, para el presente estudio se asume que depende linealmente del precio y de las características observables en la población, de esa manera la siguiente expresión permite calcular la disposición a pagar: DAP 0 j c j precio , βj : coeficientes estimados en el modelo de regresión logística Estimación del modelo de regresión. Los modelos de regresión logística son modelos de regresión que permiten estudiar si una variable categórica depende, o no, de otra u otras variables. La distribución condicional de la variable dependiente, al ser categórica, toma la forma de una distribución binomial y, en consecuencia la varianza no es constante, encontrándose situaciones de heterocedasticidad. Todo ello invalida los procedimientos de ajuste y los contrastes estadísticos basados en los supuestos de normalidad. La forma del modelo de regresión logística es: X ... x p p e 0 1 1 P ( y Si ) X ... p x p 1 e 0 1 1 Cuando se estudia la regresión logística se acostumbra trabajar con la trasformación logit, que no es más que el logaritmo de la razón entre la probabilidad de que ocurra el suceso contra que no ocurra, o sea: Retos Turísticos, Vol. 1 No. 3, 2013 Gestión Ambiental Sostenible P ( y Si ) 0 1 X 1 ... p x p Log 1 P ( y Si ) La naturaleza no lineal de esta transformación invalida el método de los mínimos cuadrados para la estimación de los parámetros del modelo, en este caso se utiliza el método de máxima verosimilitud (Hair, J. 2001). Este método no establece restricción alguna respecto de las características de las variables predictoras, éstas pueden ser nominales, ordinales o de intervalo. En el procedimiento de máxima verosimilitud se seleccionan las estimaciones de los parámetros que hagan que los resultados observados sean lo más verosímiles posibles. A la probabilidad de los resultados observados, dadas las estimaciones de los parámetros, se le denomina verosimilitud. Como la verosimilitud es un valor pequeño se utiliza como medida de ajuste del modelo a los datos “-dos veces el logaritmo de la verosimilitud” o –2LL. Un buen modelo es aquel que da lugar a una verosimilitud grande por lo cual el valor de –2LL será pequeño. Se utiliza Chi cuadrado para contrastar la reducción en el valor cuando se introduce una variable independiente. Se compara la diferencia entre (-2LL) o desviancia del modelo inicial (denominado nulo) sin la inclusión de variable predictora alguna y la desviancia del modelo al incluir una o más variables predictoras. Diferentes autores desarrollaron una prueba de la bondad del ajuste en relación a la clasificación. El procedimiento consiste en dividir los casos en aproximadamente 10 clases y comparar para cada clase las frecuencias de los casos observados con los casos predichos, utilizando para ello Chi cuadrado. Este procedimiento proporciona una medida global de la capacidad predictiva del modelo que no se basa en el valor de verosimilitud sino en la predicción real de la variable dependiente. Para evaluar el ajuste global se construyen medidas similares al coeficiente de determinación (Hair y colaboradores, 2001), en donde se define al coeficiente de determinación de la siguiente manera: Este coeficiente es una medida aproximada de la eficacia predictiva del modelo. Como un coeficiente de determinación, cuando la explicación de la varianza de la variable dependiente por el predictor es nula el R2L = 0 y cuando es perfecta R2L = 1. Sin embargo, hay que ser cuidadosos en la interpretación porque la variación en el coeficiente de la regresión logística es diferente. Se señalan que el ajuste lineal suele producir un coeficiente de determinación mayor, por lo cual el 2 L coeficiente R subestima la proporción de varianza explicada por el modelo de regresión logística (Silva C, Salinas M. 2007). En paquetes estadísticos como el SPSS se presentan dos Retos Turísticos, Vol. 1 No. 3, 2013 Gestión Ambiental Sostenible modificaciones de este coeficiente. Uno de ellos es el estadístico Coeficiente R 2 L de Cox y Snell que se computa de la siguiente manera: Donde: -2LL(nulo) es la desviancia del modelo nulo solo o con una constante, sin incorporar las variables predictoras, –2LL(modelo) es la desviancia del modelo con las variables predictoras y N es el tamaño de la muestra. Como el valor máximo de esta medida no alcanza 1, Nagelkerke propuso una modificación que incrementa el coeficiente de Cox y Snell para obtener un valor máximo de 1. Coeficiente R 2 L de Nagelkerke: En la regresión logística para decidir la significación de los parámetros del modelo se utiliza el estadístico de Wald. Este proporciona la significación estadística para cada coeficiente estimado de forma que se testea que los coeficientes estimados son diferentes de cero. Para la interpretación de estos coeficientes se debe tener presente que ellos son medidas de los cambios en la razón de las probabilidades, pues: P ( Si ) x e 0 e 1 x1 ... e p p 1 P ( Si ) De manera que si un coeficiente tiene signo positivo significa un aumento de la probabilidad de que el evento se presente y si por el contrario resulta negativo disminuye la probabilidad. RESULTADOS: Estimación de la disposición a pagar para visitar el Parque Nacional Ciénaga De Zapata. Para la realización del estudio se utiliza el cuestionario como instrumento para la recolección de datos. El mismo se estructura en tres bloques: - Un primer bloque de preguntas dirigidas a caracterizar la demanda de las actividades recreativas en el lugar. - Un segundo bloque encaminado a la valoración del lugar. - Un bloque final de preguntas dirigidas a averiguar las características socioeconómicas de las personas entrevistadas. La población relevante queda definida por los turistas extranjeros que visitaron el país durante los meses de enero, febrero del 2010, mayores de 18 años de edad. Para determinar el número de encuestas a aplicar, o sea, el tamaño de la muestra, se aplica la expresión, (Radov, 2005) Retos Turísticos, Vol. 1 No. 3, 2013 Gestión Ambiental Sostenible n 4 2 B2 Donde: 2 σ = varianza poblacional. B = la cota para el error de estimación Como estimador de la varianza poblacional se utiliza la varianza de la muestra piloto, que además permite observar el comportamiento estadístico de la disposición a pagar. Esta muestra piloto fue de tamaño 80 y con formato de pregunta abierto. A continuación se muestra una tabla con los resultados obtenidos del procesamiento de la misma con paquete estadístico SPSS versión 15.0 en español, Tabla 1. DAP en la muestra Piloto Desv. N Media 84 10,1310 Mínimo ,00 Máximo 20,00 Rango 20,00 típ. 5,90534 Varianza Curtosis Asimetría 34,873 -,864 ,006 Al resultar el valor de asimetría menor que uno se puede afirmar que la distribución es simétrica y por tanto se realiza la distribución de la muestra por pagos de la manera tradicional o sea se divide la muestra total en submuestras aleatorias del mismo tamaño y se ofrece a cada una de ellas un precio distinto. Para ello se definen m precios o pagos diferentes, A1, A2, ..., Am, y se distribuyen estos precios en una pregunta hipotética de valoración, entre n1, n2, ...., nm individuos, donde ni = n/m. Para definir los precios, Ai, se fija el total de ellos, m, y se procede: Ai i RangoDAP _ piloto m Como error de estimación se toma 0.7 y se concluye que la muestra debe tener como mínimo 285 observaciones. Se decidió aplicar 300 encuestas. Se fija el número de pagos en 4 y se considera el rango de valores de la DAP, los precios a presentar en la pregunta de valoración resultaron: 5, 10, 15 y 20. Análisis descriptivo de la disposición a pagar por la conservación del Parque Ciénaga de Zapata. Del total de encuestados, 300, hubo que desechar 11 por estar incompleta la información, presentándose 30 respuestas de protestas, lo que representa el 10 % del total, valor que no resulta significativo en este tipo de estudio (Riera, 2008). Retos Turísticos, Vol. 1 No. 3, 2013 Gestión Ambiental Sostenible En el gráfico 1 se muestra la frecuencia de respuestas a la disposición a pagar según el precio, donde puede apreciarse como a medida que aumenta la propuesta de precio la disposición a pagar disminuye. Frecuencia de respuestas a la disposición a pagar Fuente: Elaboración propia Para demostrar estadísticamente esta relación se realizó la dócima de Somers, a continuación se muestran los resultados. Tabla 2. Resultados dócima de Somers. Value Asymp. Std. Error Approx. T Approx. Sig. Ordinal by Ordinal Somers' d Symmetric -,402 ,046 -8,533 ,000 -,326 ,038 -8,533 ,000 precio Dependent -,525 ,059 -8,533 ,000 dap Dependent Fuente: Elaboración propia Dado el valor de significación obtenido se rechaza la hipótesis nula de independencia entre las variables precio y disposición a pagar además, al considerar el signo negativo del valor afirmar que la relación es inversa. En la Tabla 3, se muestra el porcentaje de respuestas afirmativas para cada uno de los precios por sexo, donde puede apreciarse que en ambos sexos disminuye la disposición a pagar con el precio, solo que en el caso de los hombres esta disminución es más lenta. Tabla 3. Porcentaje de respuestas afirmativas para cada tipo de precio. Precio % Respuestas Afirmativas por sexo presentado Total F M 5 CUC 89.6 91.2 87.9 10 CUC 74.3 70.4 76.7 Retos Turísticos, Vol. 1 No. 3, 2013 Gestión Ambiental Sostenible 15 CUC 56.4 54.2 58.1 20 CUC 31.3 26.3 37.9 Total 63.3 59.3 66.9 Fuente: Elaboración propia En la tabla 4 se muestra el porcentaje de respuestas afirmativas para cada precio por nivel de ingreso, en la misma puede apreciarse como en los precios bajos y medios a medida que aumenta el nivel de ingreso aumenta la disposición a pagar. Tabla 4. Porcentaje de respuestas afirmativas por nivel de ingreso. Precio presentado % Respuestas Afirmativas por Nivel de Ingreso Total Menos de De 1000 a De 2500 a De 5000 a Mas de 1000 2500 5000 7000 7000 5 CUC 89.6 16.7 66.7 100 100 100 10 CUC 74.3 100 60.0 72 83.3 80 15 CUC 56.4 0 52.6 54 55.6 100 20 CUC 31.3 10 16.7 70 22.2 0 16.7 42.2 76.3 76.2 70.6 Total Fuente: Elaboración propia En la tabla 5 se muestra el porcentaje de respuestas afirmativas para cada precio por nivel educacional. También aquí puede constatarse en los precios bajos y medio un ligero aumento en la disposición a pagar cuando aumenta el nivel educacional. Tabla 5. Porcentaje de respuestas afirmativas por nivel Educacional. Precio % Respuestas Afirmativas por Nivel Educacional presentado Total 5 CUC 89.6 Nivel Nivel Técnico Nivel Nivel Básico Medio Profesional Universitario Postgraduado - 40 90 96.7 100 Retos Turísticos, Vol. 1 No. 3, 2013 Gestión Ambiental Sostenible 10 CUC 74.3 - 100 66.7 76.7 85.7 15 CUC 56.4 0 20 55.2 66.7 100 20 CUC 31.3 0 16.7 10.7 59.3 20 0 36.8 56.4 76.2 68.8 Total Fuente: Elaboración propia A continuación se muestra el análisis realizado con el propósito de explicar la disposición a pagar (DAP) a través de un conjunto de variables explicativas computadas en la encuesta: edad, precio, sexo, nivel educacional, nivel de ingreso. Para ello se aplicó el método paso a paso de adición de variables, utilizando como criterio la significación estadística de los coeficientes de las variables introducidas usando el estadístico W de Wald. Como resultado de dicho análisis resultaron significativas las variables: precio, y nivel de ingreso. Luego de construido el modelo es necesario valorar la calidad del ajuste, o sea, si el modelo describe adecuadamente los datos. En la siguiente tabla se presentan los resultados de las pruebas sobre la disminución de las desviancias o lo que es igual la ganancia obtenida en cada modelo. Recuérdese que cuanto menor es la desviancia mejor es el ajuste del modelo. En todos los casos el Chi cuadrado es significativo desechándose las hipótesis de que las desviancias aumentan o disminuyen. Tabla 6. Resumen de los modelos. -2 log de la verosimilitud Paso R cuadrado de Cox y Snell R cuadrado de Nagelkerke ,197 ,270 ,280 ,383 1 283,519 2 255,368 Fuente: Elaboración propia Los coeficientes de determinación R 2 L Chicuadrado 56,925 85,077 Sig 0,00 0,00 no son altos pero se aprecia como mejora del primer modelo al segundo. Además se realiza la prueba de Hosmer y Lemeshow para el modelo obtenido, basado en la comparación entre los casos observados y los casos pronosticados. Tabla 7. Prueba de Hosmer y Lemeshow. Paso Chi-cuadrado 2 11,954 gl Sig. 7 ,102 Fuente: Elaboración propia El estadístico de Hosmer-Lemeshow indica un ajuste pobre si el valor de significación es menor que 0,05. En este caso, el valor de significación es 0.10 por lo que modelo ajusta adecuadamente los datos. Retos Turísticos, Vol. 1 No. 3, 2013 Gestión Ambiental Sostenible La siguiente tabla recoge los parámetros del modelo, los mismos representan el efecto de cada variable predictora. Tabla 8. Variables en la ecuación. B Paso precio -,187 E.T. ,031 niveling Wald Gl Sig. 36,334 1 ,000 23,891 4 ,000 Exp(B) ,829 niveling(1) -2,901 ,933 9,671 1 ,002 ,055 niveling(2) -,979 ,648 2,283 1 ,131 ,376 niveling(3) ,231 ,641 ,130 1 ,719 1,260 niveling(4) -,054 ,672 ,006 1 ,936 ,948 Constante 2,087 ,736 21,165 1 ,000 8,06 Fuente: Elaboración propia B son los coeficientes de las variables en el modelo. Nótese como el coeficiente de la variable precio resultó negativo, lo cual significa que un aumento del precio a cobrar disminuye el valor de la probabilidad de aceptar el cobro. Al asumir linealidad entre la DAP y las variables descriptoras la media y la mediana de la DAP coinciden, la expresión de cálculo es la siguiente: DAP media = -[ βconstante + βj(nivelingj)]/ βprecio Sustituyendo el valor de los parámetros de las variables del modelo en la expresión anterior se obtiene una disposición promedio a pagar de 12,27 CUC. DISCUSIÓN: La disposición a pagar por visitar el Parque Ciénaga de Zapata estimada a partir de la pregunta directa realizada a los clientes potenciales del servicio ambiental belleza escénica de este lugar se interpreta como el beneficio que su belleza le genera al visitante y por tanto estima el valor de este servicio ambiental que resultó 12,27 CUC, el cual en caso de que se instituyera constituye un ingreso para financiar las acciones de protección y conservación del lugar. La disposición a pagar mostró una relación directa estadísticamente significativa con el precio, resultado consecuente con el comportamiento elástico de la demanda respecto a las variaciones de precio (Hey, 2004), (Montoya, 2006). Este comportamiento no difiere según el sexo, sin embargo para las mujeres es más sensible el efecto del precio sobre la disposición a pagar lo que pudiera estar dado porque las mujeres tienen una visión más conservadora en los gastos. Aunque el nivel educacional no resultó estadísticamente relacionado con la disposición a pagar si se puede apreciar un ligero aumento, cuando la propuesta de precio es baja o media, en la disposición a pagar cuando el nivel educacional aumenta, resultado concordante con otros Retos Turísticos, Vol. 1 No. 3, 2013 Gestión Ambiental Sostenible estudios (Chaves, 2008) que demuestran la importancia del grado educacional en la valoración ambiental y por ende su influencia en la toma de conciencia por la protección y conservación del medio ambiente. CONCLUSIONES: Las condiciones medioambientales adecuadas forman parte de la infraestructura necesaria para la explotación sostenible del potencial turístico. En el caso del turismo de naturaleza los valores del medio ambiente constituyen los principales atractivos. Los resultados presentados muestran como el método de valoración contingente es un recurso metodológico adecuado para estimar el valor que se le concede a los servicios ambientales brindados por el medio ambiente, así como la regresión logit es un modelo matemático apropiado para estimar la disposición a pagar por un bien ambiental dado. BIBLIOGRAFÍA: 1. BARZEV, Radoslav , Guía Metodológica de Valoración Económica de Bienes, Servicios e Impactos Ambientales. Corredor Biológico Mesoamericano. Nicaragua, 2005 2. BISHOP, R. C., y T. A. Heberlain, Measuring values of extra-market goods: are indirect measures biased? American Journal of Agricultural Economics, 1996, vol. 61, no. 9, p. 2630. 3. CARPENTER et al. Science for managing ecosystem services: Beyond the Millennium Ecosystem Assessment. [en línea], 2008 Edited by William C. Clark, Harvard University, Cambridge, Massachusetts [Consultado: 12 de abril, 2013] Disponible en: http://www.pnas.org_cgi_doi_10.1073_pnas.0808772106. 4. Chaves, E. Valoración del agua en la cuenca del Río Tempisque: un ejemplo sobre el método de valoración contingente. Uniciencia Vol. 22 (2008). [Consultado: 12 de abril, 2013] Disponible en: http://bives.mes.edu.cu/greenstone/collect/bidi/index/assoc/D1101027/5220102.dir/11010 275220102.pdf. 5. FREEMAN, A. Myrick. The Wealth Of Nature: Valuing Ecosystem Services. U. S. Environmental Protection Agency (EPA) RePEc: Research Papers in Economics. 2009. 6. HAIR, J.; ANDERSON, R.; TATHAM, R. y BLACK, W. Análisis Multivariante. 5ª Edición (en español). Madrid. Prentice Hall. 2004. 7. HANEMANN, W. M. Welfare evaluations in contingent valuation experiments with discrete responses. American Journal of Agricultural Economics, 66:332-341, 1984. 8. Hey, J.D. Microeconomía Intermedia. 1ª Edición (en español). Madrid. Prentice Hall. 2004. Retos Turísticos, Vol. 1 No. 3, 2013 Gestión Ambiental Sostenible 9. MOGAS, J. y RIERA, P. Validación del experimento de elección en la transferencia de beneficios. Revista de Economía Pública, 2003 vol. 165, no. 2, p. 79-95 Instituto de Estudios Fiscales. 10. Montoya, C. Curso de Economía Gneral. Universidad Nacional de Colombia. 2006. [Consultado: 2 de abril]. Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales. 11. RIERA, P. y colaboradores. Manual de Economía Ambiental y de los Recursos Naturales. Unigraf Mostoles. Madrid. España. 2008. 12. SÁNCHEZ, J. M. Valoración contingente y costo de viaje aplicados al área recreativa laguna de Mucubají. Economía, vol. 33, 26 (julio-diciembre, 2008), p. 119-150 2008. 13. SILVA, C., SALINAS, M. Modelos de regresión y correlación III. Regresión logística. Ciencia y trabajo, 2007 24:81-4. Recibido: 2-5-13 Aceptado: 3-9-13