MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN BLOQUE 2: LA LENGUA ORAL Tema 2. Corrección y claridad en la expresión oral I. Nivel fonético 2.1. Introducción Al nivel fónico le corresponde el estudio de los aspectos vocálicoauditivos de la lengua, los cuales se corresponden con las unidades mínimas que permiten diferenciar significados, a pesar de que ellas mismas carecen de significado. En este nivel se estudia la producción de los sonidos lingüísticos, los cuales son articulados; es decir, que se pronuncian con los órganos de la voz y adoptan una determinada posición o realizan un determinado movimiento. Esto es lo que se conoce con el nombre de acto de fonación y en él intervienen diversos órganos que son los que permiten la emisión de los sonidos, así como su caracterización. Estos sonidos son unos fenómenos físicos y fisiológicos que son estudiados por la Fonética, se transcriben entre corchetes y pertenecen al nivel del habla (la práctica). La Fonología estudia los fonemas, que son entidades abstractas, se transcriben entre barras y pertenecen al nivel de la lengua (de la teoría). Algunos lingüistas han querido ver a la Fonología y la Fonética como una misma disciplina lingüística, mientras que otros dicen que son cosas totalmente independientes. Hoy día se piensa que son dos aspectos de una misma realidad. La Fonética estudia, entre otras cosas, el tono (altura musical del sonido), la intensidad (fuerza articulatoria), la cantidad (duración en el tiempo) y el timbre (volumen) de los sonidos. Además, estudia los mecanismos de fonación, cómo se produce el sonido y los órganos utilizados, así como las diversas combinaciones de sonidos para formar las sílabas. Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 1 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN La Fonología estudia los sonidos en tanto que sirven para diferenciar significados. Estos elementos se llaman fonemas. Y también estudia los rasgos pertinentes o diferenciadores entre los diversos fonemas. Una lengua tiene un número fijo de fonemas (Fonología), pero un número muy variado de sonidos (Fonética). 2.2. La fonética articulatoria. Los órganos de fonación En la producción de un sonido intervienen una serie de órganos a los que se les conoce con el nombre de aparato fonador. Gracias a ellos, una corriente de aire que sale de los pulmones sufre una serie de transformaciones hasta convertirse en los sonidos propios de la comunicación humana. Estos órganos se pueden clasificar en tres grupos: 1. Órgano respiratorio o cavidades infraglóticas. Está constituido por los pulmones, los bronquios y la tráquea. Los pulmones, además de posibilitar la respiración, aportan el aire suficiente y necesario para la fonación, gracias al movimiento de la espiración o expulsión del aire. Ese aire va a parar a los bronquios y, después, a la tráquea, un órgano formado por anillos cartilaginosos superpuestos, el cual desemboca en la laringe. 2. Órgano fonador o cavidad laríngea. El aparato fonador propiamente dicho es la laringe, que está situada encima de la tráquea. En el interior de la laringe están las cuerdas vocales, que son dos tendones sujetos por unos cartílagos (el tiroides y los aritenoides). El espacio que queda entre las cuerdas vocales, cuando están abiertas, recibe el nombre de glotis. En situación de reposo, las cuerdas vocales están abiertas. Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 2 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN La vibración o no de las cuerdas vocales permite una primera clasificación entre sonidos: sonoros (cuando vibran las cuerdas; todas las vocales y algunas consonantes) y sordos (cuando no vibran, el resto de consonantes). 3. Cavidades supraglóticas. Hay tres zonas: la faringe laríngea, a partir de la cual se articula el sonido; la faringe oral y velo del paladar. A partir de aquí, los sonidos se dividen, a su vez, en tres grupos: Orales: son aquellos en los que el aire sólo sale por la cavidad bucal (las vocales y la práctica totalidad de las consonantes). Nasales: son aquellos en los que el velo del paladar se echa hacia delante y el aire sale por la nariz (m, n, ñ). La parte superior de la cavidad bucal está constituida por el paladar, dividido en dos zonas: la parte anterior, ósea, llamada paladar duro, y la parte posterior, blanda, llamada paladar blando o velo del paladar. El aparato fonador se completaría con la lengua, los alvéolos, los dientes y los labios. Según la importancia de los distintos órganos articulatorios que forman el aparato fonador, los sonidos se clasifican: A. Por la acción de las cuerdas vocales: Sonoros: vibran las cuerdas vocales (las vocales y la mayor parte de las consonantes) Sordos: no hay vibración de las cuerdas vocales (/p/, /t/, /k/, /θ/, /ĉ/, /x/, /s/, /f/). B. Por la acción del velo del paladar: Orales o bucales: son aquellos en los que el aire sólo sale por la cavidad bucal. Nasales: son aquellos en los que el velo del paladar se echa hacia Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 3 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN delante y el aire sale por la nariz. Dentro de los nasales, se puede hacer dos subgrupos: los propiamente nasales (m, n, ñ) y los oronasales: las vocales contaminadas por una consonante nasal, cuando la vocal es inicial de palabra (ênsalada) y cuando la vocal se encuentra entre dos consonantes nasales (mâma; mênte). C. Por el modo de articulación: De este modo se determina el grado de abertura o cierre de los órganos articulatorios. Cuando estos órganos están abiertos, se producen las vocales. Si el aire encuentra algún obstáculo en su recorrido, aparecen las consonantes y éstas se clasifican, a su vez, en: Sonidos oclusivos: aquellos en los que hay un cierre completo de los órganos: [p], [t], [k], [b], [d], [g]. Sonidos fricativos: en los que existe un estrechamiento de los órganos sin que éstos lleguen a cerrarse: [f], [θ], [s], [x], [y]. Sonidos africados: cuando al cierre completo le sigue una pequeña abertura, por donde se desliza el aire, lo que provoca un roce o fricación: [ĉ], [ŷ]. Sonidos nasales: cuando la cavidad bucal está cerrada y el aire sale por la nariz: [m], [n], [n3]. Sonidos líquidos: el aire encuentra un pequeño obstáculo que no impide su salida por algún lugar de la cavidad bucal. Encontramos los laterales: el aire se escapa por los lados: [l], , y los vibrantes: la punta de la lengua se para en los alvéolos y vibra: [r], [ ]. D. Por el punto de articulación: Dependiendo del lugar en donde se aproximan o se ponen en contacto dos órganos articulatorios para producir el cierre o la abertura del conducto bucal, los sonidos se clasifican de la siguiente manera: Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 4 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN Labiales: intervienen el labio superior e inferior: [p], [b], [m]. Labiodentales: interviene el labio inferior y sobre él se apoyan, ligeramente, los dientes superiores: [f]. Dentales: la lengua se apoya en los dientes superiores: [t], [d]. Interdentales: los sonidos en que la lengua sale ligeramente entre los dientes: [θ]. Alveolares: la lengua se apoya en los alveolos: [s], [n], [r], [ ], [l]. Palatales: la lengua se apoya en el paladar duro: [ĉ], [n3], [y], . Velares: la lengua se retrae hasta el velo del paladar [k,] [g], [x]. 2.3. El fonema y sus características El fonema es el elemento lingüístico más pequeño, desprovisto de significado, que está formado por un haz (conjunto) simultáneo de rasgos distintivos y que sirve para diferenciar significados. Así, en la palabra “gatita”, tendremos las siguientes divisiones: Primera articulación (elementos con significado): gat- (lexema); -it(morfema dependiente, derivativo, sufijo); -a (morfema flexivo de género) Segunda articulación (sin significado): /gatita/; /g/: consonántico, oclusivo, velas, sonoro; /a/: consonántico, oclusivo, velar, sonoro (haz); /t/: consonántico, oclusivo, dental, sordo, etc. La prueba de conmutación. Consiste en cambiar un elemento por otro y comprobar si aparece una nueva palabra o lexía. Si eso es así diremos que hay un fonema distinto. Ej.: boca; poca; coca... Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 5 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN En cambio, se puede hablar de una prueba de sustitución que consiste en que un mismo fonema presenta variantes diferentes. Ej.: comba (oclusivo) y boŠ Ša (fricativo). En ambos casos la “b” no suena exactamente igual. Variantes combinatorias o contextuales. Se llaman así aquellas variantes que no pueden aparecer en una misma situación y, por tanto, su distinta aparición dependerá del entorno. Son los llamados alófonos y se van a representar entre corchetes. Dependen de la posición que ocupen en una palabra. Ej.: /n/ (fonema). Este fonema tiene varios alófonos, como son: [n] alveolar, “nada” (en este caso coincide con el fonema); [ņ] dental, “antes”; [ṇ] interdental, “anzuelo”; [n3] palatal, “ancho”; [m] labial, “envío”; [ղ] velar, “ángel”; [m8] labiodental, “infiel”. Neutralización y archifonema. En ocasiones, algunos fonemas pierden alguno de sus rasgos para compartir los rasgos de otros. Se neutralizan en determinados contextos o posiciones. Eso es lo que se denomina archifonema, que es el resultado de esa neutralización y se representa mediante una letra mayúscula entre barras. Los archifonemas más característicos son: /R/. Hay dos sonidos que se pueden confundir, el vibrante simple y el vibrante múltiple, en posición final de palabra o de sílaba. Es entonces cuando se transcribe como archifonema /kortáR/ /B/. Se confunden la /b/ y la /p/ cuando aparecen delante de una consonante que no sea líquida: /áBto/ Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 6 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN /D/. En posición final de sílaba. /aDkiríR/. /N/. En posición trabada o final de sílaba. /áNtes/ 2.4. Los fonemas vocálicos La lengua castellana sólo tiene cinco fonemas vocálicos: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/. Dichos fonemas se clasifican del siguiente modo: A. Por el modo de articulación: Vocales cerradas o altas. Son aquellas en las que la lengua se aproxima hasta el paladar duro o el paladar blando. La cavidad bucal está bastante cerrada: /i/ /u/. Vocales medias. La lengua desciende un poco y la cavidad bucal se abre algo más: /e/ /o/. Vocal abierta. Cuando la lengua se separa más del paladar y la cavidad bucal se abre mucho más: /a/. B. Por el lugar de articulación: Vocales palatales o anteriores. Aquellas en las que el predorso de la lengua se posiciona en el paladar duro: /i/ /e/. Vocales velares posteriores. Aquellas en las que el postdorso de la Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 7 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN lengua se aproxima al paladar blando o velo: /u/ /o/. Vocal central o media. El dorso de la lengua se encuentra en la zona media: /a/. 2.4.1. Los rasgos pertinentes de los fonemas vocálicos Los rasgos que caracterizan a cada uno de los fonemas vocálicos son los siguientes: /a/ vocálico, sonoro, abertura máxima, central. /e/ vocálico, sonoro, abertura media, anterior o palatal. /i/ vocálico, sonoro, abertura cerrada, anterior o palatal. /o/ vocálico, sonoro, abertura media, posterior, velar. /u/ vocálico, sonoro, abertura cerrada, posterior, velar. 2.4.2. Los fonemas y los alófonos vocálicos Las cinco vocales tienen, cada una de ellas, dos alófonos, uno vocal y otro nasal. Los alófonos nasales se producen en dos casos: Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 8 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN 1. Cuando la vocal se encuentra entre dos consonantes nasales. -Transcripción fonológica: /máno/ /néne/ /níno/ /móno/ /núno/ -Transcripción fonética: [mãno] [nẽne] [nĩno] [mõno] [nũno] 2. Cuando la vocal se encuentra en posición inicial absoluta y seguida de consonante nasal. -Transcripción fonológica: /ómbre/ /ána/ /úno/ /infantíl/ /empléo/ -Transcripción fonética: [õmbre] [ãna] [ũno] [ĩnfantíl] [ẽmpléo] 2.4.3. Las vocales en los diptongos En castellano, se considera diptongo a la unión en una misma sílaba de una vocal cerrada y una abierta o de dos vocales cerradas. A tenor de esto, nos encontramos con cuatro casos de diptongos: 1. /i,u/ + /a,e,o/, diptongos crecientes. A la /i/ y a la /u/ se les llama semiconsonantes y sus alófonos se transcriben así: [j] y [w]. i+e: tiene /tiéne/ [tjéne] i+a: patria /pátria/ [pátrja] i+o: vio /bió/ [bjó] Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 9 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN u+e: bueno /buéno/ [bwéno] u+a: cuatro /kuátro/ [kwátro] u+o: superfluo /supérfluo/ [supérflwo] 2. /a,e,o/ + /i,u/, diptongos decrecientes. A la /i/ y a la /u/ se les llama semivocales y sus alófonos se transcriben así: [ ] [ṷ]. e+i: ley /léi/ [lé ] a+i: aire /áire/ [á re] o+i: soy /sói/ [só ] e+u: Europa /európa/ [eṷrópa] a+u: aula /áula/ [áṷla] o+u: bousoño /bousóno/ [boṷsóno] 3. /i/ + /u/ 4. /u/ + /i/. En estos dos últimos casos dependerá dónde se haga recaer el núcleo silábico. /biúda/ [bjúda] /fuí/ [fwí] /bíuda/ [bíṷda] /fúi/ [fú ] En los dos primeros casos las vocales abiertas son las que forman el núcleo de la sílaba. En los otros formará núcleo silábico la vocal de mayor intensidad, normalmente la segunda. Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 10 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN 2.4.4. Los triptongos Son tres vocales en una misma sílaba de las que la más abierta es el núcleo silábico. Las otras dos vocales (i, u) serán semiconsonantes o semivocales si están situadas antes o después del núcleo. /iai/ sitiáis /sitiáis/ [sitjá s] /iei/ sitiéis /sitiéis/ [sitjé s] /ioi/ y hoy /iói/ [jó ] /uei/ buey /buéi/ [bwé ] /uai/ Uruguay /uruguái/ [urugwá ] /uau/ guau /guáu/ [gwáṷ] 2.4.5. Los hiatos Se llama hiato a la secuencia de dos vocales fuertes consecutivas que se separan en sílabas distintas. /eo/ aseo [aséo] /oe/ soez [soéθ] /ae/ faena [faéna] /ao/ caoba [kaóba] /ea/ beato [beáto] /oa/ boato [boáto] Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 11 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN También forman hiato los fonemas /i/ /u/, si van antepuestos o postpuestos a otras vocales y son tónicos, y cuando se acentúa (con tilde) la vocal más abierta: /ía/ hacía [aθía], no es lo mismo que hacia [áθja] que es diptongo. /eí/ reí [ eí], no es lo mismo que rey [ e ] que es diptongo. /oí/ oí [oí], no es lo mismo que hoy [ó ] que es diptongo. /aí/ ahí [aí], no es lo mismo que hay [á ] que es diptongo. /íe/ píe [píe], no es lo mismo que pie [pjé] que es diptongo. /ié/ pié [pié] (del verbo piar). /úo/ continúo [kontinúo], no es lo mismo que contínuo [kontínwo] que es diptongo. /uó/ continuó [kontinuó] /úa/ púa [púa] /aú/ Raúl [ aúl] /ío/ lío [lío] /ió/ lió [lió], no es lo mismo que salió [saljó], que es diptongo. 2.4.6. Las conjunciones y, u La conjunción y presenta las siguientes realizaciones: a. Cuando se encuentra entre dos consonantes, se transcribe como la vocal [i]: Juan y Carlos [xwán i kárlos] b. Cuando se encuentra entre una consonante y una vocal, se realiza como la Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 12 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN semiconsonante [j]: Buscar y elegir [buskár jelexír] c. Cuando se encuentra entre una vocal y una consonante, se realiza como la semivocal [ ]: Mario y Luis [márjo lwís] d. Cuando se encuentra entre dos vocales, se realiza como la semiconsonante [j]. Miró y ató [miró jató] La conjunción u se emplea sólo ante palabras que empiezan por la vocal o, y por palabras que empiezan por h muda, seguida de la vocal o. Como es lógico, se realiza siempre como la semiconsonante [w]: Uno u otro [ũno wótro]; meses u horas [méses wóras]. Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 13 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN 2.5. Los fonemas consonánticos. Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 14 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 15 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN 2.6. La sílaba Es una unidad articulatoria auditiva y fonética que agrupa fonemas en la cadena hablada o escrita y no tiene significado. Puede estar formada por un solo sonido (a) o por un grupo de sonidos. Ej.: a-mo. Una sílaba se compone de un elemento central o núcleo, que siempre es una vocal, y además puede llevar sonidos consonánticos delante o detrás de la vocal. Esos sonidos consonánticos se llaman márgenes silábicos. Ej.: a-mo, tiene dos núcleos silábicos y un margen silábico (m). Los márgenes silábicos pueden ser de dos tipos: los que preceden al núcleo se llaman explosivos o prenucleares; los que siguen al núcleo se llaman implosivos o postnucleares. Las sílabas se dividen en abiertas y cerradas. Son abiertas las que terminan en vocal, y esa vocal se llama libre. Ej: ca- sa, es- tu- diar. Son cerradas son las que terminan en una o más consonantes y a las vocales se les llama trabadas. Ej.: trans-fe- rir; des- cui- dar. Las sílabas se dividen en tónicas y átonas. Las tónicas son aquellas cuyo núcleo silábico soporta la intensidad de la palabra o grupo fónico: ca- mare- ro. Átonas (o inacentuadas) serán las que no tienen esa intensidad. 2.6.1. La división silábica en español A. Cuando una consonante está entre dos vocales se agrupa con la vocal siguiente. Ej.: a-to; mi- ra- ron. Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 16 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN B. Cuando dos consonantes se encuentran entre dos vocales, tenemos los siguientes casos: a) Son inseparables los grupos pr, br, pl, bl, fr, fl. Ej.: pri- mo; brin- do; plano; blan- do; fre- sa; flo- jo. b) Son inseparables los grupos gr, gl, cr, cl. Ej.: lo- grar; glo- bo; la- cre; aclamar. c) Son inseparables los grupos dr, tr. Ej.: cua- dro; tra- po. d) Cualquier otra pareja que se encuentre entre dos vocales queda dividida. Ej.: in-se- pa- ra- ble. C. Cuando tres o más consonantes se encuentran entre dos vocales: a) Las dos últimas forman un grupo consonántico. Una de ellas tiene que ser líquida. Ej.: in- fla- mar. con- tra- er; en- glo- bar. b) Las dos primeras forman una secuencia, como ocurre con los grupos ns o bs. Ej.: cons- tar; obs- tá- cu- lo. D. El contacto entre dos vocales que no sean cerradas da lugar a dos sílabas. Ej.: a-é-re-o; pe- le- ar. E. El contacto entre una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada o viceversa, si Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 17 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN forma diptongo, constituye una sola sílaba. Ej.: ai-re; Eu- ro- pa. E. Cuando hay contacto entre una vocal no cerrada inacentuada y una vocal cerrada acentuada, nos hallamos ante dos sílabas distintas (hiato). Ej.: ha- bía; pa- ís; ba-úl. F. Cuando nos encontramos con un triptongo, al igual que sucede con los diptongos, tenemos que hablar de la existencia de una sola sílaba. Ej.: a- sociáis; U- ru- guay; buey. 2.7. La fonosintaxis Con este nombre nos referimos a las modificaciones que sufren los fonemas al agruparse con las palabras dentro de un enunciado. Así podemos hablar de la sílaba como unidad de orden superior al fonema; de la palabra como unidad de orden superior la sílaba, y del sirrema como unidad de orden superior a la palabra. Un sirrema es la agrupación de dos o más palabras que constituyen una unidad gramatical, una unidad de sentido y que, además, forman una unidad sintáctica intermedia entre la palabra y la frase. Las palabras que forman un sirrema están íntimamente unidas y al transcribirlas no permiten la realización de una pausa entre ellas. Forman sirrema las siguientes partes de la oración: a) El artículo y su sustantivo. Ej.: el carro /elká o/ Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 18 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN b) El pronombre átono y el elemento que le sigue. Ej.: “Le dijeron que se comiese el pan” /ledixéron ke sekomjése elpáN/ c) El adjetivo y su sustantivo o viceversa. Ej.: “El perro blanco” /elpé oblánNko/ d) El sustantivo y su complemento del nombre (enlace con las preposiciones de, con, sin) + término (SN)). Ej.: “El coche de Luis” /elkóĉedeluís/ e) Los tiempos compuestos de los verbos. Ej.: “He comido muy bien” /ekomído muíbiéN/ f) Los elementos que constituyen las perífrasis verbales o perífrasis léxicas (palabras de distintas categorías gramaticales). Ej.: “Lo hizo a salto de mata” /loíθo asáltodemáta/ o “Hemos dejado de ser nosotros” /émosdexádodeséR nosótros/ g) El adverbio y su verbo, su adjetivo o su adverbio. Ej.: “Pasaron bien los más destacados alumnos” /pasároNbiéN losmásdestakádosalúNnos/ h) La conjunción y la palabra que introduce. Ej.: “Juan y Pedro” /xuáN ipédro/ i) La preposición con su término. Ej.: “La casa de Antonio” /lakásadeaNtónio/ 2.7.1. Concurrencia de fonemas homólogos Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 19 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN A. Concurrencia de vocales iguales. Se transcriben en una sola: Ej.: “Papá anda” /papáNda/; “Está en lo hondo” /está eN lóNdo/ B. Concurrencia de consonantes iguales: a) Si aparecen dos /s/ se transcribe como una sola: Ej.: “Las sombras” /lasóNbras/ b) Si aparecen dos /n/ se transcribe como una sola: Ej.: “Con nata” /koNáta/ c) Si aparecen dos /r/ se transcriba como /r/: Ej.: “Coger ranas” /koxé anas/ d) Si aparecen dos /l/ se transcribe como una sola: Ej.: “El loro” /elóro/ e) Cuando aparecen dos /d/, dos posibilidades: “El Madrid de Carlos Tercero” Fonológicamente: /elmadríDekárlosteRθéro/ Fonéticamente: [elmadríñekárlosterθéro] En los casos en que pueda haber ambigüedad, al transcribirse igual palabras distintas, dicha ambigüedad se rompe por el contexto. Ej: “azaharazar” se transcriben igual /aθáR/. Lo mismo ocurre en otros casos, como en las oposiciones: cohorte/ corte; para alabar/ para lavar; un hombre/ un nombre; lo culto/ lo oculto; el lado/ helado/ el hado, etc. Otra forma de evitar la ambigüedad, aparte del contexto, podría ser transcribir como largos [:] los fonemas o sonidos que entren en concurrencia. Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 20 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN Ej: azahar [aθá:r], frente a azar [aθár]; el lado [el:áño], frente a helado [eláño]; un nombre [ũn:õmbre], frente a [ũnõmbre]. 2.8. Los elementos suprasegmentales 2.8.1. El acento Es un rasgo prosódico (que suena), que permite diferenciar una unidad lingüística de otras del mismo nivel, bien sean sílabas, morfemas, palabras o bien sean sintagmas. En español, el acento desempeña las siguientes funciones: a. Función contrastiva. Es aquella que establece un contraste entre las distintas sílabas que configuran una palabra, tónicas y átonas, y también contraste entre palabras acentuadas y no acentuadas. Son palabras tónicas las siguientes: - Los sustantivos - Adjetivos calificativos - Adjetivos determinativos (excepto los posesivos apocopados: mi, mis, tu, tus, su, sus) - Verbos Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 21 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN - Adverbios (excepto el cuantificador tan y los adverbios relativos, donde, cuando, cuanto, como) - Interjecciones - Pronombres personales tónicos - Pronombres interrogativos y exclamativos (qué, quién, quiénes, cuál, cuáles) - El resto de pronombres (excepto los relativos, que, quien, quienes, cuanto, cuanta, cuantos, cuantas) - Los artículos indeterminados (un, una, unos, unas) Son palabras átonas las siguientes: - Artículos determinados (el, la, lo, los, las) - Preposiciones - Adjetivos posesivos apocopados (mi, mis, tu, tus, su, sus) - Adjetivos relativos (cuyo, cuya, cuyos, cuyas) - Los pronombres relativos - Pronombres personales átonos (me, te, se, le, les, lo, los, la, las, nos, os) - Conjunciones (excepto las disyuntivas “ora, ya, bien”; la consecutiva “así”; la temporal “apenas”; las conjunciones compuestas (locuciones) no obstante, en efecto, por lo tanto, con todo, fuera de, por consiguiente, ya que, después que, en tanto que, dado que, con tal que, a pesar de que… b. Función distintiva. Esta función permite que el cambio de posición del acento sirva para distinguir palabras de significados diferentes. Ej.: paso/ pasó; término/ termino/ terminó; hábito/ habito/ habitó. Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 22 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN c. Función culminativa. Se llama así a la circunstancia que permite agrupar alrededor de una unidad central (la tónica) otras unidades inacentuadas. Ej.: “Y por si la mayoría lo resuelve”. Tiene mucha importancia en la poesía para marcar los acentos y el ritmo de un verso, y, por otra parte, para señalar la sílaba que configura la rima: A Dáfne yá los brázos le crecían y en luéngos rámos vuéltos se mostrában Palabras tónicas que se convierten en átonas en determinadas situaciones: a. Algunos sustantivos o adjetivos que se usan como formas de tratamiento: Sr/a; D/Dña; Santo/Santa; Fray. Ej.: /donxosé/, /saNto tomás/ b. El primer elemento de los nombres compuestos. Ej.: /mariaxosé/ c. El primer cardinal de un compuesto. Ej.: /dosmíl/ d. Algunas palabras compuestas. Ej.: /tragalúθ/, /bocamáNga/ e. Algunas combinaciones que casi funcionan como palabras compuestas: cuesta abajo /kuestabáxo/; guardia civil /guaRdiaθibíl/ f. En los vocativos y expresiones exclamativas, los elementos que acompañan al sustantivo. “No puedo, buen hombre” /no puédo bueNóNbre/ no es igual que “Es un buen hombre” /es ún buéNóNbre/ Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 23 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN g. La palabra “cual” con valor modal. “Lo puso cual animal” /lo púso kual animál/ h. Los posesivos “nuestro” y “vuestro” (y sus variantes) se suelen pronunciar átonos cuando preceden al sustantivo, tónicos cuando lo siguen. “Nuestros hijos” /nuestrosíxos/ “Los hijos nuestros” /losixos nuéstros/ i. Los adverbios en “mente” tienen dos sílabas tónicas. Ej.: /dúlθeméNte/ j. Hay formas léxicas que unas veces serán tónicas y otras átonas: Luego: tónica, adverbio de tiempo “iremos luego”; átona, conjunción consecutiva “pienso, luego existo” Aun: tónica, adverbio “aún estoy vivo”; átona, conjunción “aun sabiéndolo, no lo hizo” Mientras: tónica, adverbio “estudia, mientras yo como”; átona, conjunción “estudia mientras yo como” Mas: tónica, adverbio “quiero más”; átona, conjunción “lo hizo mas no lo entregó” Clases de palabras según la sílaba tónica: a. Agudas. Llevan el acento en la última sílaba. Llevarán tilde todas las que Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 24 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN acaban en vocal, n, s. b. Llanas. Llevan el acento en la penúltima sílaba. Llevan tilde todas, menos las que acaban en vocal, n, s. c. Esdrújulas. Llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Llevan siempre tilde. d. Sobreesdrújulas. Llevan el acento en la anterior a la antepenúltima sílaba. Llevan siempre tilde. Los monosílabos no llevan tilde salvo los casos de tilde diacrítica: tu/tú; se/sé; de/dé... Algo parecido ocurre con las llanas: este/éste; ese/ése; aquel/aquél... 2.8.2. La entonación La entonación es la melodía que acompaña a un enunciado y que depende de las posibles variaciones de la voz respecto a la tensión de las cuerdas vocales. Se llama enunciado a la unidad mínima comunicativa que siempre aparece enmarcada entre dos pausas mayores, por eso siempre empieza con mayúscula y acaba en un punto o punto y coma. Tipos de pausas: Las pausas pueden ser las siguientes: Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 25 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN a. Final absoluta. Aparece después de un enunciado completo y se marca por medio de un punto o punto y coma. b. Pausa significativa. Su presencia o ausencia cambia el significado del enunciado: “No necesitamos trabajar más” no es lo mismo que “No, necesitamos trabajar más”. c. Pausa enumerativa. Aquella que hay entre los miembros de una enumeración. Ej.: Compré tomates, lechugas, alcachofas y calabacines. d. Pausa explicativa. La que aparece al principio y al final de un enunciado explicativo que se introduce dentro de un enunciado más amplio. Ej.: El soldado, muy emocionado, besaba la bandera. e. Pausa potencial. Se hace por voluntad del hablante. Puede o no puede aparecer y no es obligatoria. “Estaba durmiendo, cuando llegamos” (depende del sentido que le queramos dar). El valor de la entonación La entonación sirve para expresar tres grandes modalidades oracionales (o de entonación): - La asertiva o aseverativa - La interrogativa - La exclamativa Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 26 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN Se expresa mediante una curva melódica en la cual se pueden distinguir tres fases: 1. Fase inicial. Aparece desde el comienzo de un enunciado hasta el primer elemento tónico con un tono ascendente. 2. Fase media o central. El tono se mantiene uniforme durante esa zona de ascenso. 3. Fase final. Empieza con el último elemento tónico del enunciado y puede ser ascendente o descendente. En la fase final se pueden dar, a su vez, tres tipos diferentes de entonación, llamados tonemas: a. Cadencia: es una inflexión descendente que aparece al final de un enunciado aseverativo, interrogativo parcial o exclamativo. Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 27 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN b. Anticadencia. Inflexión ascendente que aparece al final de una interrogativa total. c. Suspensión. No hay inflexión ascendente ni descendente. Sirve para indicar una interrupción del enunciado. También se puede hablar de la existencia de dos subclases o variantes de tonemas, las cuales se dan cuando en un enunciado hay un fragmento situado entre comas, punto y coma o puntos suspensivos. Se habla, entonces, de: Semicadencia: es un tonema descendente, en menor medida que la cadencia y aparece coincidiendo con la primera pausa. Semianticadencia: es un tonema ascendente, en menos medida que la anticadencia y que aparece coincidiendo con la segunda pausa. Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 28 MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN Comunicación oral y escrita en Lengua Española Grado de Primaria 29