Vicerrectoría Académica Subdirección de Autoevaluación y Calidad Académica SEMINARIO-TALLER: CLASES QUE DESPIERTEN LA CURIOSIDAD Y SOSTENGAN EL INTERÉS Responsables: CLAUDIA MARÍA PAYAN VILLAMIZAR Subdirectora Dirección Autoevaluación y Calidad Académica EDGARD COLLAZOS CÓRDOBA Profesor contratista, Editor del periódico La Palabra Escuela de Estudios Literarios Actividad desarrollada dentro del plan de cualificación docente Dirigido a: Profesores de la Universidad del Valle. Cupos: 20 personas. Periodo: Agosto- Diciembre de 2015. No. Sesiones: 16 sesiones de 3 horas semanales. Dedicación: 120 horas (48 presenciales y 72 de trabajo independiente). Fecha Inicio: Agosto 27 de 2015. Fecha Finalización: 02 de diciembre de 2015. Hora: 8:00-11:00 a.m. Lugar: Torre de Ingeniería 6to piso. INTRODUCCIÓN Dictar una clase guarda una estrecha relación con la creación artística. El profesor, que lo sepa o no, debe ser un artista de la palabra. En una conversación con el poeta Juan Manuel Roca, éste se disculpaba de no dar clases porque se sentía como un televisor prendido al que todos miraban pero con el que nadie dialogaba. Le dije que quizás una de las maneras de hacer que los estudiantes participaran Clases que despierten la curiosidad y sostengan el interés, Versión 2015-2 1 Vicerrectoría Académica Subdirección de Autoevaluación y Calidad Académica era seguir los artificios encantados de las novelas, en los que el buen lector interviene y participa en la construcción del texto. Así que en esta metodología para modificar la docencia convencional, el profesor es un narrador; y al igual que el narrador, es la voz del actor principal, generalmente de un texto que inicia como un monólogo, un monólogo capaz de ceder la voz tanto a sus estudiantes como a los autores que cita, y lograr así la polifonía dentro de su texto o de su clase. Este ejercicio es modelo para la escritura de un texto que nace en una práctica, al igual que el novelista escribe después de representarse el texto en su mente. Si partimos de la idea de que el profesor es un artista, ya que su discurso necesita una forma que sólo el arte - en este caso la novela, el cuento o la crónica - puede darle, entonces el arte de desarrollar su tema debe tener como principal función, al igual que la novela, despertar percepciones y reacciones afectivas en quienes escuchan. La clase debe iniciar con la propuesta de aplicar “la fe poética”, traducida como la “momentánea suspensión de la descreencia”, dejar de ser escépticos, según la propuesta de Samuel T. Coleridge. Denme la posibilidad de que les haga un relato y escúchenlo sin dudar de lo que les diga. Para ello, el narrador – profesor debe lograr uno de los puntos más relevantes del arte de escribir, que no es otra cosa que “el vínculo con el lector”: hacer que el otro participe, casi como coautor del discurso. En el campo de la literatura, de la filosofía, la biología, la astronomía y ante cualquier tema del conocimiento, es esencial la actividad de la imaginación. Ella se activa en el transcurso del trabajo, porque escribir es de alguna manera la mejor manera de investigar; sólo que, después de concluido el texto, nuestro acto de razón nos lleva casi siempre a la insatisfacción. Por eso en el campo de la escritura todo texto elaborado es susceptible de corrección. Nunca el creador, llámese artista, escritor o profesor, sobrepasa con su talento su gusto; es a través de los intentos fallidos o fracasos, como logramos mejores textos, que expongan mejor la ideas. Y de eso está lleno el pensamiento. La psicología, la filosofía y la literatura, son historias de bellos y enriquecedores fracasos: Fracasa. Inténtalo nuevamente. Fracasa mejor, fue la conclusión a la que llegó Beckett. La pregunta del ¿por qué? Dice Alberto Manguel en su libro sobre la curiosidad, que: Clases que despierten la curiosidad y sostengan el interés, Versión 2015-2 2 Vicerrectoría Académica Subdirección de Autoevaluación y Calidad Académica Los sistemas educativos de la actualidad, en su mayor medida, se niegan a reconocer la segunda parte de nuestra búsqueda (se refiere a la pregunta de la imaginación: ¿por qué? Interesados en poco más que la eficiencia material y la ganancia económica, nuestras instituciones educativas ya no alientan el pensamiento por sí mismo y el libre ejercicio de la imaginación. Las escuelas y los colegios se han convertido en campos de entrenamiento para trabajadores especializados, en lugar de foros de cuestionamiento y para esos curiosos a los que Francis Bacon, en el siglo XVI, llamó “mercaderes de la luz”. Aprendemos a preguntar “¿cuánto costará?”, y “¿cuánto tardará? En lugar de “¿por qué? Y esa pregunta: el porqué de la cosas, nos conduce al tema común entre ese narrador profesor “ese artista del monólogo” y el narrador literario; porque muchas de las cosas que desea un narrador son las misma que desea el profesor. Por ejemplo, el escritor desea escribir su relato de la primera a la última página; desea que su obra sea leída, tiene la ambición de que la entiendan. Y esos anhelos también están convocados en la acción pedagógica del profesor, ya sea en su texto escrito como en su enseñanza. Y para eso tiene que causar interés y curiosidad en el lector, obligando al narrador a formular muy rápido la pregunta dramática. Al preguntar a mis estudiantes cómo lograban ellos saber si una novela es buena, no sólo por su contenido sino también por la manera como está escrita, la mayoría respondió que no podían evaluar un libro desde el punto de vista del arte y de la efectividad. Les hablé de la teoría de la primera frase y de la página en blanco, de cómo buenos escritores como Tolstoi, Virginia Wolf y en el caso mayor, Dante, sabían perfectamente el empleo de esos elementos; y luego de la discusión, logramos concluir que es imposible impartir conocimiento en el aula universitaria sin la función de la lectura y la escritura, porque cada lectura ejerce el papel de partera en nuestra construcción del pensamiento, y nos conduce al gran palimpsesto de la elaboración universal del conocimiento. 1. PROPÓSITO Bajo el concepto de que todo acto del pensamiento, y del discurso, es un acto de la palabra y por ende un acto de narración, el presente taller pretende aplicar técnicas narrativas, ficcionales a cualquier otro discurso, obligando a la actividad de la escritura y Clases que despierten la curiosidad y sostengan el interés, Versión 2015-2 3 Vicerrectoría Académica Subdirección de Autoevaluación y Calidad Académica la lectura en el aula y para el aula que contribuyan a optimizar las estrategias y los resultados del aprendizaje. 2. A QUIÉNES SE DIRIGE Este curso se ofrece a profesores interesados en transformar sus clases y modalidad de trabajo con sus estudiantes, a fin de lograr que lo que a él o ella le interesa, pueda ser vivido por quienes asisten a sus clases como algo apasionante, que se puede disfrutar; si bien exige: querer cambiar las rutinas que adormecen y aburren, despertar y desplegar la imaginación, disfrutar la innovación, y estar dispuesto a vivir una aventura que, como toda aventura, exige correr nuevos riesgos y esfuerzos. 3. OBJETIVOS General Mediante la lectura de grandes narraciones clásicas, y pensando que dictar clase es también un acto de narrar - en este punto es importante repensar en cuál lenguaje narra el profesor y en qué lenguaje escribe: si en la oralidad, o elabora un lenguaje literario o filosófico-, resulta indispensable contar con el reconocimiento de sus técnicas, porque por medio de ellas también es posible entrar en procesos cognitivos enmarcados en contextos culturales. Pero, es preciso reconocer las aplicaciones de artificios artísticos que utilizan los narradores para cautivar y crear: interés, tensión, preguntas dentro del tema. En otras palabras, lograr que la disciplina enseñada cautive al estudiante y que estas prácticas se vuelvan productivas académicamente. Específicos Lograr por medio del acto de escribir y del análisis del texto escrito, destacando sus artificios, una reflexión sobre la forma en que compartimos y socializamos los contenidos de una clase. Clases que despierten la curiosidad y sostengan el interés, Versión 2015-2 4 Vicerrectoría Académica Subdirección de Autoevaluación y Calidad Académica Revalorar las prácticas académicas mediante una aproximación al arte de escribir y a las formas narrativas que éste presenta en la crónica, el cuento y la novela. Lograr que, a través de la lectura y escritura, el profesor pueda transformarse en un narrador que narra desde la primera persona, pero que también cede la voz a la ciencia, a pensadores que tienen que ver con la exposición de la clase (¡comenzando por los mismos estudiantes!). 4. MODALIDADES DE TRABAJO El seminario y el taller son la modalidad de trabajo del presente curso. Con miras a llegar a actividades prácticas, el profesor tendrá en cuenta que los participantes-profesores son portadores de grande saberes, e implementará el contenido en clase magistral. Expondrá los elementos constitutivos de la narración; luego, mediante trabajos escritos hará las exposiciones y a la par los participantes deben aplicar las técnicas en temáticas propuestas por ellos. 5. METODOLOGÍA Se utilizarán las clases expositivas del profesor, en las que se incluyen desde el inicio los intereses y los objetivos del curso. Cada que el profesor concluya un tema, los estudiantes deben realizar una práctica mediante un trabajo escrito. En las tres primeras clases el profesor expondrá textos de grandes obras literarias (las tres primeras páginas de cada novela elegida), con el objetivo de mostrar al estudiante aquello que se debe hacer ante los obstáculos que enfrenta el narrador-profesor; tales como definir el inicio, la primera frase, el tema, el tipo de narrador. Cada uno de los estudiantes-profesores saldrá al frente y contará su última clase. Después de la tercera clase, los estudiantes-profesores deben estar escribiendo la clase como texto, aplicando los ejemplos ya vistos en las exposiciones del profesor. El escrito que estarán realizando siempre será un texto nacido de su experiencia como profesor; será leído en el salón y corregido por el profesor y los compañeros, quienes verán en el texto parte de los problemas que todos tenemos. Clases que despierten la curiosidad y sostengan el interés, Versión 2015-2 5 Vicerrectoría Académica Subdirección de Autoevaluación y Calidad Académica 6. TEMAS 1. En busca de la primera frase y el primer párrafo 2. El espacio y el tiempo de la narración 3. Quién narra en un texto científico y quién en la novela y el cuento 4. Relación del texto académico con la crónica 5. Aprender de las otras artes 6. La trama y la tensión 7. La pregunta dramática 8. Sujeto y objeto de la percepción 9. El estilo indirecto libre y el artificio del “Tío charles” de J. Joyce 10. La desfamiliarización del texto y del conocimiento: el efecto del hielo en García Márquez 7. EVALUACIÓN Un curso o taller de escritura no tiene otra evaluación que la presentación de textos escritos. Sin embargo, el texto como resultado final no es lo esencial; el seguimiento a las transformaciones del texto, durante el proceso de su construcción, será en este caso lo relevante. El profesor, con el concurso de los integrantes del curso conceptualizará cada texto presentado en las clases y, entre todos, podrán señalar aciertos y errores para lograr tres reescrituras del mismo texto. 8. RECURSOS Físicos: Salas con acceso a internet, computador y video beam. Refrigerios: Refrigerios y disponibilidad de café y agua durante los cursos. Materiales: CD con presentaciones y certificados.. Personales: Tiempo disponible de los funcionarios (Ponentes) que llevarán a cabo el proceso de capacitación. Clases que despierten la curiosidad y sostengan el interés, Versión 2015-2 6 Vicerrectoría Académica Subdirección de Autoevaluación y Calidad Académica 9. BIBLIOGRAFÍA James Wood, Los mecanismos de la ficción, Editorial Gredos S. A, Madrid 2008. Robert Louis Stevenson, Ensayos literarios sobre algunos elementos técnicos del estilo narrativo, Hiperion, Madrid. Edith Wharton, Escribir ficción, Editorial Página de espuma, Madrid, España. Jorge Luis Borges, Obras completas, Editorial Emecé, Buenos Aires, 2014. George Steiner, Lenguaje y silencio, Editorial Gedisa, 1986. Clases que despierten la curiosidad y sostengan el interés, Versión 2015-2 7