GuíAdel cieloNOcTurNO

Anuncio
ASTRONOMÍA
Guía del
cielo nocturno
Número 28,
Enero - junio
de 2011
Jaime García
Luego de la fecha, una notación abreviada permite una rápida referencia sobre el tipo de evento descripto:
NOT Notable, interesante,
espectacular. Para no perderse.
EFE Efemérides planetarias
(equinoccios, conjunciones,
oposiciones, etcétera).
OCL Ocultación de una estrella
o planeta por la Luna u otro
planeta.
ECL Eclipse de Sol o Luna.
MET Lluvia de meteoros.
MAP Mapa del cielo referente
al encuentro celeste que se
describe.
BIO Datos biográficos de un
astrónomo cuyo natalicio se
recuerda.
HIS Suceso de interés histórico
(por ejemplo, aniversario de un
descubrimiento).
Dado que nuestro objetivo es que la guía sirva para todo el país, el lenguaje
se mantiene deliberadamente ambiguo. Por ejemplo, oeste significa el sector
del cielo comprendido entre el oeste-sudoeste y el oeste-noroeste. Las alturas
sobre el horizonte también son aproximadas. A modo de orientación: muy
bajo (0 a 15˚), bajo (15 a 30˚), media altura (30 a 60˚), alto (60 a 90˚).
Del mismo modo, las distancias angulares y posiciones relativas deben
tomarse como valores aproximados que pueden variar de un sitio a otro,
sobre todo cuando de la Luna se trate. Por el mismo motivo, evitamos dar
horas precisas y nos referimos en términos de primeras horas de la noche,
una hora antes de la salida del Sol, etcétera. Cuando se indican, los tiempos
están dados en hora local (Argentina y Uruguay), correspondiente al huso
horario -3 horas.
VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS
MERCURIO
Visible durante el crepúsculo matutino durante enero
en el cuadrante este, con brillo cada vez menor hasta
desaparecer en el fulgor solar hacia el fin de ese
mes. A mediados de marzo pasará a ser vespertino
continuando su visibilidad, con brillo y altura
declinantes, hasta el comienzo de abril, siempre en
el cuadrante oeste. Reaparecerá antes del amanecer
a mediados de abril, perdiéndose en el fulgor solar a
comienzos de junio.
VENUS
Este brillante planeta será bien visible antes del
amanecer durante los primeros meses del año. Luego
irá declinando hasta perderse en el crepúsculo en la
segunda quincena de junio.
MARTE
El planeta rojo aparece muy bajo hacia el oeste al
comienzo de enero, camino a su conjunción con el Sol
en febrero. Luego comenzará a ser paulatinamente
visible en el cielo matutino a partir de mayo.
JÚPITER
Será bien visible al comienzo de la noche, siendo
el astro más brillante del cielo en ese horario en
los primeros tres meses del año. A fin de marzo
desaparece en el crepúsculo vespertino, pasando por
su conjunción con el Sol en abril. Luego reaparecerá
matutino, en el horizonte este, a fines de mayo,
haciéndose cada vez más brillante.
SATURNO
Será visible durante todo el primer semestre del
año. En enero saldrá poco después de medianoche y
paulatinamente irá naciendo más temprano y se verá
más brillante.
URANO
Su visibilidad es similar a la de Júpiter, pues estarán
ambos en la constelación de Pisces, casi todo el
semestre.
NEPTUNO
Visible al principio de la noche durante enero hasta
paulatinamente desaparecer en el crepúsculo
vespertino para pasar por su conjunción con el
Sol a mediados de febrero. Luego pasará a ser
matutino, comenzando a ser visible a partir de marzo,
alejándose paulatinamente del amanecer.
Volumen 20 número 119 octubre - noviembre 2010 43
ENERO
Salida
(1) 5:44
(16) 5:58
3
EFE
4
ECL
Puesta
(1) 20:10
(16) 20:09
La Tierra pasará por su perihelio, momento en la
órbita de la Tierra alrededor del Sol en que ambos se encuentran más próximos, a 147.054.834
kilómetros.
4
6:04
19
18:22
26
9:59
Es recomendable usar un binocular o un telescopio,
para mejorar las posibilidades de observación.
8
Venus pasará por su máxima elongación oeste, esto
quiere decir que será el momento de su máxima separación del Sol, alcanzando casi 47°. Esto permitirá
ver a Venus más tiempo durante la noche, antes del
amanecer, ya que su salida se producirá a las 3:30,
mientras que el Sol lo hará a las 6:30.Venus estará en
la constelación de Libra pero muy próximo a Acrab
o Graffias, beta Scorpii, en las garras del Escorpión.
9
Esta vez le tocará a Mercurio pasar por su máxima
elongación oeste, alcanzando los 23,5º de separación con el Sol, a las 11 de la mañana. Mercurio
estará en Ophiuchus, la decimotercera constelación
zodiacal, sumergido en la nebulosidad difusa del
núcleo de la Vía Láctea, como si fuera el vapor emergente del pico de la ‘tetera’ que forman las estrellas
más brillantes de la constelación de Sagittarius.
La Luna nueva ocurrirá a las 6:04 con la Luna en la
constelación de Sagittarius y habrá un eclipse anular de Sol, pero no será visible desde nuestro país.
Este mismo día 4 de enero, los planetas Júpiter y
Urano estarán en el cielo separados por solo 31 minutos de arco, prácticamente el diámetro de la Luna
llena. Si bien Urano es apenas visible a simple vista
en un cielo oscuro, en esta oportunidad será más fácil identificarlo por estar tan próximo a Júpiter que
es muy brillante y notable. La coloración de Urano
es verdosa, cosa que hace aun más simple su identificación entre las estrellas vecinas de la constelación
de Pisces. Observando hacia el oeste, cuando ya se
oscureció el cielo, se apreciará a Júpiter como el objeto más brillante del cielo y representando la esfera
de un reloj centrada en Júpiter, en el número 4 de las
horas será posible percibir un punto verdoso: Urano.
12
8:33
12 El cuarto creciente de la Luna será en la constelación de Pisces, a las 8:33, no lejos de Júpi-
Febrero
Salida
(1) 6:14
(16) 6:27
4
EFE
Puesta
(1) 20:00
(16) 19:49
El planeta Marte estará en conjunción con el Sol a
las 14 horas. Una conjunción es cuando dos cuerpos celestes se reúnen en la misma parte del cielo.
Por supuesto, se trata de un fenómeno aparente, ya
que al Sol y a Marte los separan más de 200 millones de kilómetros. Por esta razón, Marte no será visible en febrero y pasará de vespertino a matutino,
reapareciendo antes del amanecer recién en abril.
8 Máximo de la lluvia de meteoros alfa Centáuridas
MET (ACE). Esta lluvia de meteoros presenta actividad
entre el 28 de enero y el 21 de febrero, pero alcanza su máximo de unos seis meteoros por hora
contándolos a su paso por el cenit, el 8 de febrero.
El punto del cual parecen emerger los meteoros se
localiza próximo a la estrella Rigil Kentaurus (alfa
Centauri), ubicado en las coordenadas ascensión
recta (AR) = 210o y declinación (dec) = -59o. Las
lluvias de meteoros son popularmente conocidas
44
2
23:32
11
4:20
18
5:36
24
20:28
como ‘lluvias de estrellas’, por parecer que se trata
de estrellas y no de ínfimas partículas que se introducen en la atmósfera y brillan por fricción. Como
casi todas las lluvias australes, es más lo que no se
sabe que lo que se sabe, por lo que la International Meteor Organization (IMO) pide a los observadores especial vigilancia a estas lluvias. En esta
oportunidad, la observación será más favorable que
otras veces, dado que la Luna estará apenas creciente (cinco días de edad), pues el cuarto creciente se
produce recién el día 11 y la hora de máxima actividad se espera sea al comienzo de la noche.
15 La nave espacial Stardust de la NASA tiene planeado
realizar su sobrevuelo al cometa Tempel 1, coincidente con el día de los enamorados, en horario
de los Estados Unidos. Según la última corrección
orbital, la sonda espacial pasará a la 1:32 de la Argentina, a unos 200km de la superficie del cometa.
ASTRONOMÍA
DJ 2.455.562,0 (Dic 31 9:00 hora local)
ter y Urano, que por esos días continuarán muy
próximos entre sí, a 1º de distancia, o sea, unas
dos veces el diámetro de la Luna llena.
19 La Luna llena se produce a las 18:22, en la constelación de Cáncer. Justamente esta constelación tiene
dos cúmulos galácticos, llamados M44 y M67. Las
letras M corresponden al catálogo que compilara el
astrónomo francés Charles Messier, y que resultó el
primer catálogo de objetos difusos que se confeccionara. Ambos cúmulos, aglomerados de centenas
de estrellas, se pueden apreciar a simple vista en un
cielo oscuro, como sendas manchas blanquecinas
difusas. Mientras M44 es más brillante y concentrado, M67 es más débil y difuso. Para apreciarlos
mejor es bueno contar con un par de binoculares.
26 La Luna pasará por su cuarto menguante a las
9:59, preparando el terreno para explorar el cielo
oscuro, por ejemplo, observando objetos celestes
débiles o, también, objetos de cielo profundo,
como nebulosas brillantes y oscuras, cúmulos
galácticos y globulares y galaxias.
DJ 2.455.593,0 (Ene 31 9:00 hora local)
El objetivo de la misión es determinar cómo modificó la superficie del cometa el experimento de
impacto de la misión Deep Impact, por ejemplo,
evaluando el tamaño y la profundidad del cráter
producido. Stardust ya finalizó su misión primaria,
entregando a la Tierra una cápsula con partículas
del cometa Wild 2, el 15 de enero de 2006.
17 El planeta Neptuno estará en conjunción con el
EFE Sol a las 6 de la mañana, por lo que permanecerá
invisible por varios días, pasando de vespertino
a matutino.
25 El planeta Mercurio estará en conjunción superior
EFE con el Sol a las 5 de la mañana. La conjunción superior se produce cuando Mercurio se aproxima
al Sol pero se encuentra más allá de él, en contraposición a la conjunción inferior, que se produce
cuando Mercurio está entre el Sol y la Tierra.
Volumen 20 número 119 octubre - noviembre 2010 45
MARZO
Salida
(1) 6:41
(16) 6:54
DJ 2.455.621,0 (Feb 28 9:00 hora local)
Puesta
(1) 19:31
(16) 19:11
3 La Luna nueva de marzo traerá, como siempre, la
NOT posibilidad de observar la Vía Láctea austral, en las
constelaciones de Carina, Vela, Puppis (el navío Argos) y Crux y Centaurus, con mayor detalle y esplendor. Esa zona muy brillante de nuestra galaxia está
poblada de un sinnúmero de objetos difusos, como
nebulosas brillantes y oscuras, cúmulos galácticos y
globulares y hasta nebulosas planetarias. La constelación de Carina, que representa la quilla del navío
Argos, incluye la zona más brillante de la Vía Láctea
austral, que es la que llamamos la región Eta Carinae, por ser esta sorprendente estrella de 80 masas
solares el centro de esa interesantísima región. La
nebulosa que rodea a esta fabulosa estrella es conocida como NGC 3372 e incluye diversos cúmulos
galácticos jóvenes y una impresionante nebulosa oscura conocida como el ‘ojo de la cerradura’.
La constelación de Vela (la vela del navío Argos) incluye objetos muy interesantes, como la estrella variable eclipsante más brillante del cielo, delta Velorum,
descubierta por el astrónomo aficionado argentino
Sebastián Otero, y un hermoso remanente de la
explosión de una supernova, la nebulosa Gum,
que lleva el nombre de su descubridor, Colin
Gum, que se extiende por toda la constelación y en
cuyo centro hay un pulsar. Puppis, la popa del navío, es la más débil de las tres constelaciones pero es
una zona también muy rica en cúmulos galácticos,
algunos de ellos con catálogo Messier como M93 y
M46. Completan el maravilloso espectáculo la mayor y más densa nebulosa oscura: el Saco de Carbón,
en Crux, y el fabuloso cúmulo globular Omega Centauri, también el mayor conocido en nuestra galaxia.
Esta imagen en falso color tomada por el telescopio espacial Spitzer, de
la NASA, muestra la región de formación estelar Pilares del Sur, parte de
la nebulosa Eta Carinae (catalogada como NGC 3372). NASA/JPL-Caltech/
University of Colorado
4
17:47
12
20:46
19
15:11
26
9:08
Todos estos objetos son apreciables con binoculares,
pero un buen telescopio de relación focal corta da
cuenta del maravilloso espectáculo de esta región
del cielo, privilegiada para los observadores.
15 Máximo de la lluvia de meteoros gamma NormiMET das (GNO). Esta lluvia de escasa actividad se produce entre el 25 de febrero y el 22 de marzo. Su
llamada tasa horaria cenital (cantidad calculada
de meteoros atravesando el cenit por hora) es de
seis meteoros y su punto radiante se centra en las
coordenadas celestes AR = 239o y dec = -50o. Si
bien se trata de una lluvia relativamente pobre, es
bueno observarla para apreciar su real actividad,
separada de los meteoros esporádicos.
18 En este día se producirán dos importantes aconteciHIS mientos para la exploración planetaria con sondas
espaciales. En primer lugar, la fantástica aventura de
la nave New Horizons (nuevos horizontes) de la NASA,
que cruzará la órbita de Urano, en su camino para
estudiar a Plutón y otros cuerpos del Cinturón de
Kuiper, una de las estructuras de cuerpos menores
del Sistema Solar, que se desarrolla a partir de la órbita de Neptuno. En segundo lugar, la nave espacial
Messenger, destinada a estudiar al planeta Mercurio,
será insertada en órbita alrededor de ese planeta,
el menor y más cercano al Sol, en el Sistema Solar.
Esta será la primera vez que una nave espacial sea
puesta en órbita a Mercurio. Allí comenzará una
nueva etapa de estudios para completar la cartografía de la superficie del planeta y poder analizar sus
aspectos físicos con detalle sin precedentes.
20 A las 20h21m55s se producirá el equinoccio de
EFE otoño para nuestro hemisferio. El equinoccio se
produce cuando el Sol, en su trayectoria aparente
en el cielo, llamada eclíptica, cruza el ecuador celeste, en este caso de sur a norte, que es la proyección del plano ecuatorial de la Tierra en el cielo.
21 El planeta Urano estará en conjunción con el Sol
EFE a las 9 de la mañana.
22 El planeta Mercurio pasará por su máxima elongación este a las 22 horas, esto implica que será
el momento más favorable para verlo durante el
anochecer de este día, pues estará separado del
Sol por 18,61º, tratándose de una de las posiciones vespertinas más favorables del año.
46
ASTRONOMÍA
abril
DJ 2.455.652,0 (Mar 31 9:00 hora local)
Salida
(1) 7:06
(16) 7:17
3
EFE
Puesta
(1) 18:49
(16) 18:30
El planeta Saturno estará en oposición con el Sol a
las 20 horas. Esta particular alineación se produce cuando el planeta exterior se ubica en posición
opuesta al Sol respecto de la Tierra. En tal posición
es posible observar al planeta durante toda la noche, pues sale cuando el Sol se pone y su visibilidad se extiende entre ambos crepúsculos, cruzando todo el cielo nocturno desde el cuadrante este
hasta el oeste. Este año, Saturno presenta sus anillos
inclinados respecto de nuestro plano de observación, permitiendo apreciar toda su belleza y brillo. Para percibirlos no será necesario ningún gran
instrumento, ya que un telescopio de 6 o 7cm de
apertura es suficiente para distinguirlo. Ya con un
telescopio algo mayor, de 10 o 15cm de apertura,
se podrá apreciar la llamada división de Cassini entre los anillos más notables y aparecerán claramente
sus satélites naturales más brillantes, Titán y Rhea.
La oposición, además, coincide con la Luna nueva,
que se produce a las 11:33, oportunidad que mejora aun más las condiciones de observación, pues
el cielo, al estar más oscuro, ofrece un interesante
contraste que ayuda a percibir los más finos detalles
de los anillos y del disco planetario, que es la cambiante atmósfera de un planeta gigante gaseoso.
6
EFE
Mientras Saturno está en su momento más favorable,
el otro gigante del Sistema Solar, el planeta Júpiter,
estará en conjunción con el Sol a las 12 del mediodía, quedando invisible por algunos días, debido a la
proximidad del brillo de nuestro astro central.
9
EFE
Mercurio estará en conjunción inferior con el Sol
a las 16 horas. La conjunción inferior se produce
cuando un planeta interior a la órbita terrestre se
alinea entre la Tierra y el Sol.
17 A partir de la Luna llena que se produce el día
NOT 17, comenzará una danza de planetas poco antes
del amanecer, que involucrará a Venus, Urano,
Marte y Mercurio, y más adelante incorporará
también a Júpiter, en coincidencia con el cuarto menguante de la Luna, que se produce el día
24. Será una buena oportunidad para observarlos
y, además de acompañar su danza por el cielo a
simple vista o con binoculares, apuntarlos con
el telescopio para intentar percibir detalles en su
superficie. Para esto último es mejor contar con
un telescopio de mayor relación focal, más allá
de 8, tanto sea refractor como reflector o cata-
3
11:33
11
9:06
17
23:46
24
23:48
El oscuro Rhea pasa por delante de la esfera difusa de Titán en esta
vista de los mayores satélites naturales de Saturno, realizada por la nave
espacial Cassini, de la NASA. Rhea está más próximo a la nave espacial,
en esta vista. NASA/JPL/Space Science Institute
dióptrico, para conseguir más aumento y, al mismo tiempo, mayor diámetro para ganar más luz.
19
Como parte de la danza de planetas en el amanecer, el día 19 Marte y Mercurio estarán a solo 37
minutos de arco de separación, un poco más del
diámetro de la Luna llena, muy próximos al horizonte, al comenzar a clarear el día, con Marte un
poco más alto y mucho más brillante. Por encima
de ellos estarán Venus muy brillante y Urano, apenas visible a simple vista en un cielo oscuro. Un
buen evento para apreciarlo con binoculares.
24 Para completar un mes astronómicamente muy
MET activo, tendremos también el máximo de la lluvia de meteoros pi Puppidas (PPU), que están
activos entre el 15 y el 24 de abril, aunque su
máximo se produce el 24. Su radiante se centra
en la coordenadas celestes AR = 110o y dec =
-45o. No hay prevista ninguna actividad inusual
para esta lluvia relativamente débil, sin embargo
será bueno vigilarla dado que su máxima actividad se produce luego de la medianoche y la
Luna, este año, se presentará justamente próxima
a la fase nueva, lo cual beneficiará a los que intenten observarla.
30
En el último día del mes, la Luna menguante se
incorpora a la danza de planetas en el amanecer.
Volumen 20 número 119 octubre - noviembre 2010 47
mayo
DJ 2.455.682,0 (Abr 30 9:00 hora local)
Salida
(1) 7:29
(16) 7:51
Puesta
(1) 18:12
(16) 17:59
3
3:52
El mes de mayo presenta la continuación de la
1
NOT danza de los planetas Venus, Mercurio, Urano, Júpiter y Marte, antes del amanecer, iniciada en abril,
pero con el condimento de que Marte y Júpiter
estarán a solo 21,7 minutos de arco de separación
el día primero y con la Luna integrada a la danza
en su penúltimo día antes de la Luna nueva. Se
trata de un fenómeno apreciable muy nítidamente
a simple vista, pero se apreciará aún mejor con
unos binoculares de bajo aumento y gran campo.
Será también una buena oportunidad para que los
astrofotógrafos puedan tomar a Marte y Júpiter en
el mismo campo de la imagen, con el aumento
como para percibir sus discos. Para ello será necesario un sistema óptico con buen aumento y gran
campo, lo que puede conseguirse con un catadióptrico con una cámara en foco primario.
6
MET
La lluvia de meteoros eta Aquaridas (ETA), que
está activa entre el 19 de abril y el 28 de marzo,
tendrán su máximo el 6 de mayo. Esta lluvia está
asociada a los restos que va dejando a su paso el
cometa 1P/Halley, por lo cual presenta una interesante tasa horaria cenital de 70 meteoros. Su
radiante se centra en AR = 338o y dec = -01o,
siendo una de las lluvias más notables del Hemisferio Sur, presentando esporádicos bólidos
muy brillantes. Si bien en 2007 prácticamente
presentó escasos meteoros, entre 2008 y 2010 su
actividad se incrementó fuertemente y se supone
que este año debería decrecer. Será bueno verificarlo. La lluvia coincide con la Luna creciente de
un día de edad, por lo que el momento para la
observación será muy favorable.
CETUS
10
17:34
17
8:10
24
15:53
7
El planeta Mercurio estará en su máxima elongación oeste. Visible antes del amanecer, este pequeño y esquivo planeta será bien visible para los
madrugadores o trasnochadores con una separación del Sol mayor a 26,5º (exactamente serán
26,55° a las 16 horas).
8
Mayo, este año, es el mes de los planetas en conjunción en el amanecer. Un premio a los madrugadores, sin duda. El día 8 se podrá apreciar la
mínima separación aparente entre Venus y Mercurio, en el amanecer para todo el semestre. Estarán a menos de tres veces el diámetro de la Luna
llena, o sea a 85,9 minutos de arco de separación, con Venus más alto y brillante.
11 La danza de planetas continuará con Venus y JúpiNOT ter aproximándose a solo 34,1 minutos de arco,
MAP poco más del diámetro de la Luna llena. Los dos
planetas más brillantes en el cielo estarán muy
juntos con Júpiter a la izquierda y Venus a la derecha, y Mercurio estará junto a ellos un poco
más a la derecha. Marte estará más próximo al
horizonte y Urano mucho más arriba, a varios
grados de distancia.
23 Hacia el fin de mes, los planetas comienzan a separarse en la danza, pero Marte y Venus se encontrarán muy próximos, a menos de dos veces
la Luna llena (59,6 minutos de arco), el 23 de
mayo. El planeta rojo, mucho menos brillante,
contrastará con el intenso brillo blanquecino de
Venus, ubicándose a su izquierda. A la derecha de
ellos estará Mercurio, encaminándose a su conjunción con el Sol, formando un triángulo casi
especular, aunque más pequeño que el que conforman las tres estrellas principales de la constelación de Aries, el carnero, que serán visibles a la
izquierda del conjunto.
PISCES
Venus
Júpiter
Mercurio
Marte
ESTE
NE
48
11/5/11 6am
Abril-mayo de 2011. Cuatro planetas se advierten a simple vista en el
cielo del amanecer. La mejor conjunción planetaria de 2011 ocurrirá en
el cielo del amanecer durante abril y mayo, de los cuales el último es el
más favorable. Venus y Marte serán visibles a comienzos de abril, a los
que se unirán Mercurio y Júpiter hacia el fin de ese mes. En mayo habrá
numerosas conjunciones de estos cuatro planetas; la mejor será la del 11
de mayo con Júpiter, Venus y Mercurio que estarán en una línea y Marte
justo por debajo.
ASTRONOMÍA
junio
DJ 2.455.713,0 (May 31 9:00 hora local)
Salida
(1) 7:52
(16) 7:59
Puesta
(1) 17:51
(16) 17:50
12 El planeta Mercurio estará nuevamente en conEFE junción superior con el Sol a las 21 horas.
15 Habrá un eclipse total de Luna con máximo a
ECL las 17:11. El eclipse será parcial en la Argentina,
pues la Luna nace ya eclipsada y a posteriori de
la totalidad. La Luna estará en la constelación de
Ophiuchus, entre el Escorpión y la ‘tetera’ de Sagittarius, contra el fondo más brillante de la Vía
Láctea. Los eclipses de Luna se producen cuando
la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol, y esto
ocurre, obviamente, cuando la Luna está en su
fase llena, aunque no en todas las lunas llenas, ya
que la inclinación de la órbita lunar no es exactamente coincidente con el plano orbital de la
Tierra en torno al Sol.
19 El planeta enano 1 Ceres en oposición al Sol briHIS llará con magnitud 7. Ceres es el mayor cuerpo
del cinturón principal de asteroides. Fue descubierto por el astrónomo italiano Giuseppe Piazzi
el 1 de enero de 1801 y con él se asocia un importante descubrimiento matemático-estadístico.
Piazzi observó a Ceres y, a causa de los nublados,
no consiguió acompañarlo y finalmente lo perdió,
no siendo suficientes los datos obtenidos para calcular su órbita. Entonces recurrió al astrónomo y
matemático Carl Friedrich Gauss quien sobre la
base de las observaciones de Piazzi elaboró el ahora conocido como método de los mínimos cuadrados para ajustar su trayectoria en el cielo y poder hacer la predicción que permitió al astrónomo
italiano recuperarlo y calcular luego su órbita.
21 Este año, puntualmente el 21 de junio, tendreEFE mos el solsticio de invierno, exactamente a las
14h17m32s. El solsticio de invierno se produce
Jaime García
Doctor en matemática aplicada, Universidad Federal de Minas Gerais.
Profesor del Instituto de Enseñanza Superior Dr. Salvador Calafat, General
Alvear, y de la Fundación Islas Malvinas, San Rafael, Mendoza.
Director del Observatorio Astronómico del Instituto Copérnico, Rama Caída, Mendoza.
Presidente de la American Association of Variable Star Observers, Cambridge, MA.
Profesor visitante en la Universidad de Sonora, México.
jgarcia@institutocopernico.org
1
18:03
8
23:11
15
17:13
23
8:49
Plutón y sus lunas
Charon, Nix e Hydra.
NASA, ESA, H Weaver
(JHUAPL), A Stern
(SwRI) y HST Pluto
Companion Search
Team.
cuando el Sol alcanza la menor altura posible sobre el horizonte norte al mediodía solar que, por
cierto, no coincide con la hora civil de las 12 del
mediodía, sino con el momento cuando el Sol
cruza el meridiano del lugar, que se determina
uniendo los puntos cardinales norte y sur.
28 El planeta enano Plutón estará en oposición. PluEFE tón había perdido su primacía como el cuerpo
menor más grande del Cinturón de Kuiper, la segunda estructura de cometas y otros pequeños
cuerpos celestes del Sistema Solar, frente a otro
planeta enano, Eris. Pero a fines de octubre de
2010 se produjo un interesante fenómeno, que
es la ocultación de una estrella por parte de Eris.
Con estos fenómenos de ocultación, cuando son
cuidadosamente observados y cronometrados, es
posible inferir, con bastante precisión, el tamaño
real del cuerpo en cuestión y, si se tienen varios
puntos, es posible hasta determinar la forma del
cuerpo. Precisamente, los resultados preliminares de estas observaciones realizadas en el norte
de Chile permiten inferir que Eris es menor, en
diámetro, que Plutón. Sin embargo, este resultado no modifica la determinación de la Unión
Astronómica Internacional de quitarle el rango
de planeta a Plutón, ya que no cumple con la definición dinámica aprobada por esa entidad que
reúne a los astrónomos de todo el mundo. Por
supuesto, el hecho de que Plutón esté en oposición lo pone en una posición favorable para
su observación, sin embargo, se debe tener en
cuenta que es necesario un gran telescopio para
poder observarlo o uno de alrededor de 25cm
de apertura con una cámara CCD para poder realizarle una imagen.CH
Volumen 20 número 119 octubre - noviembre 2010 49
Descargar