Economía y sociedad. Reforma agraria

Anuncio
Economía y sociedad.
Reforma agraria
Un de las demandas esenciales de la revolución mexicana fue sin duda la exigencia de
una redistribución de la tierra mas equitativa e igualitaria. Al término de la lucha
armada, en la década de 1920, México continuaba siendo un país esencialmente rural
pues más del 70% de la población vivía en localidades de 2 500 habitantes. Sin
embargo, las actividades agropecuarias representaban menos de un acuarta parte de la
economía nacional lo cual significaba que otros sectores productivos, como el industrial
y el comercial, en los cuales intervenían menor cantidad de personas, generaban una
mayor riqueza.
La reforma agraria consistió básicamente en dos aspectos: grandes inversiones de
capital para modernizar el campo, por un lado, y reparto de tierras a los campesinos y
pequeños propietarios que habían sido despojados durante el porfiriato, por otro.
Sin embargo el reparto agrario necesariamente afectaba a los intereses de los grandes
terratenientes, a quienes se les expropiaban tierras para repartirlas entre el campesinado.
Ante esta situación el reparto agrario se hizo por medio del ejido, es decir, de la entrega
gratuita de tierras y aguas exclusivamente para uso de los campesinos.
Reparto cardenista
La política agraria de cárdenas impulso así la productividad, ya que muchas tierras que
se mantenían ociosas comenzaron a trabajarse de manera intensiva. También se hicieron
más productivas al introducirse modernos sistemas de riego. No obstante, la política
cardenista de expropiaciones para el reparto fue criticada e incluso combatida por los
sectores económicamente poderosos.
Por otro lado, la política ejidal que se aplico en México a partir de la década de 1930
fracaso por múltiples causas, entre las que se puede destacar que loes ejidatarios no
detentaban la propiedad de la tierra de forma individual, y tuvieron que enfrentarse a
múltiples problemas burocráticos y de corrupción para obtener insumos y apoyos
tecnológicos por parte del gobierno.
Revolución verde
La aplicación de las innovaciones tecnológicas en el campo, como eran los modernos
sistemas de riego, pesticidas, fertilizantes y semillas de alto rendimiento, aumento
considerablemente la productividad de las tierras.
En el caso de semillas de alto rendimiento cabe destacar el notable caso de norman
bourlag, investigador estadounidense enviado al valle del yaqui, en sonora para
desarrollar ciertas especies de trigo de alto rendimiento. Los resultados de su
investigación, iniciada en 1944, determinaron que la producción de trigo pasara de 750
kilos por hectárea a 4 000 kilos por hectárea, y contribuyeron a los logros de la
revolución verde mundiales todo el mundo.
Por otro lado, los pesticidas y fertilizantes se desarrollaron principalmente a partir de la
industria petroquímica y, si bienes cierto que favorecieron el crecimiento de la
producción agrícola, también lo es que coadyuvaron a una serie de problemas
relacionados con el medio ambiente, como la contaminación de los campos, el daño por
envenenamiento de muchas especies vegetales y animales e incluso la muerte de
algunos trabajadores del campo intoxicados con dichos productos, de ahí que muchos
ambientalistas se manifestaron en contra de la revolución verde.
Muchos campesinos pobres del centro y sur del país no tuvieron acceso al uso de
fertilizantes y pesticidas, ni a introducir modernos sistemas de riego o a comprar
semillas de alto rendimiento para sembrar sus parcelas.
Sus cosechas eran de temporal. Pues se regaban únicamente con las lluvias con los
riesgos de que esto conllevara, y su productividad, por tanto, continuo siendo de
subsistencia, es decir, estaba destinado solamente al consumo de la familia campesina
que la producía. Esta situación puso en crisis al campo mexicano en diversas regiones,
sobre todo del centro y sur, pues a esos campesinos les era imposible competir con la
enorme productividad que alcanzaban los sectores agrícolas modernizados del norte.
Economía industrial
Industria mexicana en la segunda guerra mundial
Comparativamente con los países de Europa occidental, en especial con Inglaterra,
Francia, Alemania y holanda, y con estados unidos de América, México, al igual que
muchos otros países que fueron colonizados por las grandes potencias industriales y por
ende eran tecnológicamente dependientes de ellas, entro tardíamente al proceso de
industrialización. Así, hasta bien entrado el siglo XX, en la década de 1930, el nuestro
continuaba siendo un país con una economía fundamentalmente agrícola.
Sin embargo ya desde el siglo XIX existía incipiente industria en México,
principalmente en el ramo textil, la producción de papel, vidrio, calzado y alimentos
procesados.
Durante el porfiriato se favoreció el desarrollo de las industrias de materiales para la
construcción y ferrocarrilera y, con ellas, creció la industria del hierro y el acero,
aunque de manera modesta.
En las primeras décadas del XX la situación cambio muy poco.
También durante el porfiriato se favoreció el desarrollo de la industria del petróleo, que
estuvo en manos de compañías extranjeras hasta 1938, año en que fue expropiada y
nacionalizada por el presidente Lázaro cárdeno. La industria petrolera, a pesar de haber
alcanzado un desarrollo importante hacia la década de 1930, satisfacía prioritariamente
las necesidades del mercado externo.
También la industria minera fue reactivada después del receso que supuso la lucha
armada de 1910 pero, al igual que la industria petrolera, la minería estaba
mayoritariamente en manos extranjeras y su producción se destinaba principalmente a la
exportación
En realidad antes de 1940, y aun tomando consideración el impulso cardenista al
desarrollo industrial, la industria mexicana estaba constituida mayoritariamente por
pequeños o medianos talleres artesanales, industrias familiares, empresas
manufactureras o semimecanizadas, principalmente en los ramos textil, de alimentos,
bebidas, tabaco, calzado, vidrio y cerámica; también estaban las industrias procesadoras
de materias primas como el algodón y el henequén.
Así, la mayoría de la producción manufacturera contrastaba con las modernas industrias
petrolera y minera, en manos de extranjeros en su mayoría, así como faltaba la industria
eléctrica indispensable para ver el desarrollo económico y la modernización.
El milagro mexicano
El impulso otorgado a la industria que hemos observado hasta aquí, llevo un proceso de
desarrollo acelerado de la economía y a un crecimiento sostenido sin precedentes,
durante los sexenios que van desde Manuel Ávila Camacho hasta Gustavo Díaz Ordaz;
a este periodo de bonanza económica se le conoce como “el milagro mexicano”. En
esos años el crecimiento del producto interno bruto fue mayor al 5%.
Dicho proceso no se dio aisladamente, sino que se enmarca en un contexto internacional
que también fue de creciente prosperidad económica para los países capitalistas del
mundo, iniciando después de la segunda guerra mundial.
La prosperidad capitalista en esas décadas no sol benéfico a México, sino a otros países
de América latina, e incluso a algunos en Asia y África que en los años que siguieron a
la gran contienda mundial fueron sus independencias respecto de las grandes potencias
europeas. Pues bien, los países del tercer mundo, incluyendo México, eran todos
dependientes tecnológicamente de las grandes potencias industrializadas, y aquellos que
durante la guerra fría se mantuvieron alineados con las potencias capitalistas
disfrutaron, como ellas, de la prosperidad económica.
Durante esos años se crearon en México mas empleos que nunca antes en la historia del
país y hubo un aumento en los salarios reales, es decir, l salario alcanzaba para comprar
cada ves mas cosas; se mejoraron los servicios educativos y de salud para los sectores
populares y se crearon modernas obras de infraestructura en las cuidades.
A partir de los años cuarenta, la industria nacional comenzó a considerarse como el
principal motor de la economía del país, razón por la cual todos los gobiernos, sin
excepción, apoyaron ampliamente a la clase empresarial y lo hicieron en buena medida,
mediante el control de la clase obrera por vía de los sindicatos y organizaciones de
trabajadores.
Los sindicatos quedaron en manos de líderes a los que se dio el nombre popular de
“lideres charros”.
Estos subordinaron las organizaciones obreras al gobierno y transformaron la lucha
obrera en movimientos de apoyo al estado; incluso ayudaron a reprimir a los obreros de
algunos sindicatos independientes, cuando estos demandaban sus derechos a través de
huelgas o manifestaciones de protesta.
Desigualdad y problemática social
La explosión demográfica
Uno de los fenómenos mas significativos de la primera mitad del siglo XX a nivel
mundial fue el crecimiento acelerado de la población, y México no escapo a dicho
proceso.
En censo de 1910 estableció que la población de México era de poco mas de 15
millones de habitantes; al concluir la lucha armada revolucionaria la población del país
rebasaba apenas los 14 millones de personas, es decir, casi un millón había muerto
durante la contienda.
La explosión demográfica se explicaba por la coincidencia de diversos factores: el
crecimiento económico, el desarrollo científico y tecnológico, la revolución verde, el
incremento en la dotación de servicios de agua potable y alcantarillado, campañas de
salud preventiva como las de vacunación y el desarrollo de los sistemas asistenciales y
de salud publica implementados por el gobierno mexicano a partir de la década de 1940;
todos ellos promovieron mejoras en las condiciones de vida de gran parte de la
población.
Surgimiento del IMSS, SSA y el ISSSTE.
El concepto de estado de bienestar se entiende como un conjunto de programas
encaminados a proporcionar a las clases trabajadoras de las grandes cuidades y a los
habitantes en general, las condiciones para satisfacer el derecho a una vida digna
consignando en las garantías individuales de la constitución.
Así en el marco proceso de la industrialización y de políticas de control de la clase
obrera, e influido por las medidas de proteccio9n a los trabajadores implementadas en
los países mas industrializados como E.U.A, Inglaterra, Alemania y Francia, el gobierno
mexicano encabezado por manual Ávila Camacho hizo realidad un proyecto que venia
gestándose ya desde la década de 1930: la creación del instituto mexicano del seguro
social en 1942.
El objetivo inicial del imss era lograr una conciliación obrero-patronal; en la iniciativa
de ley para su creación se establecía que se trataba de “proteger los trabajadores y
asegurar su existencia, su salario, su capacidad productiva y la tranquilidad de la
familia; contribuir al cumplimiento de un deber legal, de compromisos exteriores y de
promesas gubernamentales”.
Poco más de tres lustros mas tarde, en 1959, el presidente Adolfo López Mateos decreto
la creación de un instituto encaminado a brindar servicios de salud y protección social
para los trabajadores del estado; se creo así el instituto de seguridad social y servicios
para los trabajadores del estado.
PRI, PAN, CTM, CROC, PRESIDENCIALISMO.
El beneficio que implico el crecimiento económico no alcanzo a todos los sectores de la
población de las ciudades, u menos aun a los del campo, donde las condiciones de vida
eran cada ves mas duras, lo que provocaba, en una especie de circulo vicioso, que mas
campesinos buscaran futuro en las ciudades.
Las clases populares no eran las únicas inconformes. También las clases medias se
demostraban descontentas por diversas causas.
Aunque en lo económico habían sido favorecidas, en lo político, como hemos dicho,
algunos sectores se manifestaban en contra del unipartidismo y del control corporativo
del PRI.
En las principales ciudades, los grupos conservadores, que también se oponían al
régimen del partido único y a las políticas cardenistas, fundaron el partido acción
nacional (PAN). En las elecciones de 1940 ese partido presento al candidato Juan
andrew Almazán para contender contra el candidato del PRM, Manuel Ávila Camacho.
En las décadas de 1950 y 1960 tuvieron lugar otros movimientos sociales y gremiales
de izquierda cuyo objetivo era exigir mayor libertad de expresión y mejoras a las
condiciones sindicales, laborales y salariales de los trabajadores en momentos en que el
gobierno mexicano, influido por las ideas anticomunistas propagadas por E.U.A en el
marco de la guerra fría, acallaba cualquier movimiento social que pudiese parecer que
tenia tendencias orientadas hacia ideas socialistas o comunistas.
Otro movimiento social importante de la década de 1950 fue el movimiento magisterial.
En 1957 un grupo de maestros de una sección del sindicato nacional de trabajadores de
la educación encabezados por Othon Salazar, organizaron el movimiento revolucionario
del magisterio para exigir mejoras salariales y laborales y manifestar su desacuerdo
contra la rigidez con que operaba su sindicato.
En 19559 los trabajadores ferrocarrileros, encabezados por el líder de ideas comunistas
Valentín campa y por Demetrio vallejo, miembro del partido obrero campesino
mexicano, demandaban igualmente mejoras salariales y laborales.
El triunfo de la revolución socialista cubana, encabezada por Fidel castro en 1959,
ejerció una enorme influencia sobre los grupos intelectuales y estudiantiles de izquierda
en América latina y en México.
La vida cotidiana se transforma.
Cambios en la vida cotidiana.
A partir de la década de 1940 irrumpieron en los hogares mexicanos de las clases
medias, y de algunos sectores populares, una gran variedad artículos novedosos
encaminados a facilitar las labores domesticas y hacer la vida mas cómoda.
La estufa de gas sustituyo a la de carbón; el calentador de agua para el baño comenzó a
considerarse en articulo indispensable en miles de hogares; la lavadora de ropa, la
licuadora, la plancha eléctrica y otros electrodomésticos comenzaron a ser valorados por
las amas de casa. La radio, que había comenzado a operar en México desde principios
del siglo XX, estaba ya en la mayoría de las casas. La televisión se extendió, a partir de
la década de 1950, a los hogares d la clase media y poco a poco también a los de las
clases populares.
Poseer un automóvil se convirtió en una meta personal o familiar. El perfeccionamiento
técnico, su diseño cada vez mas cómodo, el fácil manejo, la rapidez y el confort que
proporcionan para trasladarse de un sito a otro hicieron que los automotores proliferaran
y crecieran a un ritmo acelerado como el de la población.
Aparecen los espectáculos de masas: fútbol, y el voto de la mujer.
El fútbol, considerado hoy el deporte nacional, llego a México a finales del siglo XIX.
Lo trajeron algunos ingleses que venían a trabajar en las minas y en las nuevas
industrias. En sus tiempos libres, los trabajadores mexicanos y los ingleses jugaban,
como decimos hoy una “cascarita”, y muy pronto este deporte alcanzo gran popularidad.
En 1900, operarios ingleses de las minas de Pachuca real del monte formaron el primer
equipo organizado de fútbol: el Pachuca athletic club.
A partir entonces se crearon otros clubes de fútbol en Guadalajara, ciudad de México,
Orizaba y otras ciudades; los clubes organizaban torneos que levantaban entre
espectadores verdadera pasión.
En 1943 se profesionalizo el fútbol con diez clubes, convirtiéndose en una lucrativa
industria del entretenimiento, a tal grado que pocos años después se creo la segunda
división.
A partir de la segunda mitad del siglo XX la situación de las mujeres y los jóvenes
mejoro sensiblemente. Recordemos que la lucha de las mujeres por ocuparen el mundo
un lugar en la vida política, y por ser reconocidas como ciudadanas con derechos y
obligaciones iguales a los de los hombres, comenzó en Europa en el siglo XIX como
consecuencia de la revolución industrial. Sin embargo no fue un país europeo el primero
en reconocer el derecho al voto de las mujeres: fue nueva Zelanda, en 1893.
En México la constitución de 1917 no contemplo aun ese derecho; faltaban todavía
muchos años para que se alcanzase.
Gracias al esfuerzo colectivo de las mujeres se les concedió el derecho al voto en 1953,
durante la presidencia de Adolfo Ruiz cortines, aunque lo ejercieron por primera ves
para elegir presidente hasta las elecciones de 1958.
Índice
Economía y sociedad……………………………1
Reforma agraria…………………………………..1
Reparto cardenista………………………………..1
Revolución verde…………………………………2
Economía industrial…………………………….3
Industria mexicana en la segunda guerra mundial.3
El milagro mexicano……………………………..4
Desigualdad y problemática social……………..5
La explosión demográfica………………………...5
Surgimiento del IMSS, SSA y el ISSSTE………...5
PRI, PAN, CTM, CROC,
PRESIDENCIALISMO…………………………..6
La vida cotidiana se transforma……………….7
Cambios en a vida cotidiana……………………..7
Aparecen los espectáculos de masas: fútbol, y el
voto de la mujer………………………………….7
Historia
Nombre: Héctor Pável Apodaca
Barreras
Grupo: “B”
Grado: 3ro
No. De lista: 2
Profa.: Julia
Contenido….
Tipo de letra usada: Times New
Roman
Tamaño de la letra: 12
Fuente: historia de México 3
editorial santillana
Descargar