Orientación bibliográfica del Espacio Teórico 2009 - 2010 Consideraciones generales: Los temas desarrollados en el espacio teórico del curso tienen un carácter complementario respecto de la bibliografía sugerida. En la ‘página web’ de la Facultad de Psicología, en el espacio asignado al Área de Psicología Educacional, se han colgado juegos de transparencias que organizan las temáticas trabajadas en dicho espacio. Pueden encontrarse asimismo textos que deben sumarse al siguiente listado. MÓDULO I La Psicología Educacional: un campo disciplinar en construcción Albónico, G., Novo, A. y Weissman, L. (2003). Psicólogos en la educación 15 años después. En Psicología en la educación: un campo epistémico en construcción. Montevideo: Trapiche (CEUP). Coll, C. (1989). [1988]. Conocimiento psicológico y práctica educativa: introducción a las relaciones entre psicología y educación. Barcelona: Barcanova. (Introducción, Primera Parte, punto 1: pp. 1 – 58) Conde, D. et al. (2003). Perfil del psicólogo en la institución educativa: modelo para armar. Inserción del psicólogo en la institución educativa. En Psicología en la educación: un campo epistémico en construcción. Montevideo: Trapiche (CEUP). Follari, R. (1990). Filosofía y educación: nuevas modalidades de una vieja relación. En: Teoría y educación: en torno al carácter científico de la educación. México: CESU-UNAM. Kachinovsky, A. (2003). Psicología en la educación: aportes para la construcción de una identidad. En VI Jornadas de Psicología Universitaria: la psicología en la realidad actual. Montevideo: Facultad de Psicología / Psicolibros. Kachinovsky, A. (2003). Investigación psicológica en el área educativa: delimitación de interrogantes en función de su pertinencia y relevancia. En Psicología en la educación: un campo epistémico en construcción. Montevideo: Trapiche (CEUP). Menín, O. (1997). Crisis en la psicología educacional. Rosario: Homo Sapiens. (capítulos 1 y 6) Prigogine, I. (1994).El fin de la ciencia? En: Fried Schnitman, D. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. (pp. 37-59) Buenos Aires: Paidós. Renau, M. D. (1988). ¿Otra psicología en la escuela? comunitario. Barcelona: Paidós. (capítulos 4, 5 y 6) Un enfoque institucional y Bibliografía complementaria Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: (Introducción; capítulos 1, 4 y 7) Martínez Roca. Carro, S. (2003). Psicología y Educación en el medio rural. Una experiencia de extensión universitaria. En Psicología en la educación: un campo epistémico en construcción. Montevideo: Trapiche (CEUP). de Alba, A. (comp.) (1995). Posmodernidad y educación. México: CESU – UNAM. de Lajonquière, L. (2000). [1999]. Infancia e ilusión (psico) – pedagógica: escritos de psicoanálisis y educación. Buenos Aires: Nueva Visión. de León, B. (2005). Narrativa y psicoanálisis: alcances y límites de la palabra. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 100: 170 - 202. Elliot, J. (1996). [1991]. El cambio educativo desde la investigación – acción. Madrid: Morata. (capítulo 4) Etchebehere, G. et al. (2003). Sexualidad en la escuela rural: un trabajo con maestros, maestras, niños, niñas y familias rurales. En Psicología en la educación: un campo epistémico en construcción. Montevideo: Trapiche (CEUP). Follari, R. (1997). Psicoanálisis y sociedad: crítica del dispositivo pedagógico. Buenos Aires: Lugar. Foucault, M. (2003). [1963]. El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. (prefacio y capítulo 7) Goolishian, H. y Anderson, H. Narrativa y self: algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia. En: Fried Schnitman, D. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. (pp. 293-306) Buenos Aires: Paidós. Jardín, N. y De León, D. (2003). Mapeo grupal, una alternativa de intervención en el ámbito educativo. En Psicología en la educación: un campo epistémico en construcción. Montevideo: Trapiche (CEUP). Kemmis, S. (2002). Investigación – acción y movimientos sociales: un desafío para la investigación política. Deakin University – Geelong. (Internet) Lacan, J. (1999). [1957-1958]. Las formaciones del inconsciente [seminario 5]. Buenos Aires: Paidós. (XVII: Las fórmulas del deseo; XXIV: Transferencia y sugestión; XXVI: Los circuitos del deseo) Pérez Gambini, C. (1999). Historia de la psicología en el Uruguay: desde sus comienzos hasta 1950. Montevideo: Arena. Pupko, S. (2003). Algunas razones que privilegian el enfoque crítico. En Psicología en la educación: un campo epistémico en construcción. Montevideo: Trapiche (CEUP). Ricoeur, P. (1999). [1978]. Historia y narratividad. Barcelona: Paidós I.C.E./U.A.B. MÓDULO II La institución educativa y los procesos de escolarización Behares, L. (2004). Enseñanza-aprendizaje revisitados: un análisis de la “fantasía” didáctica. En: Behares, L. et al. Didáctica mínima: los acontecimientos del saber. Montevideo: Psicolibros. Contera, C. (2003). De la educación como valor al conocimiento como mercancía. En Psicología en la educación: un campo epistémico en construcción. Montevideo: Trapiche (CEUP). Corea, C. y Lewkowicz, I. (2004). Pedagogía del aburrido: escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós. Fernández, L. (1994). Instituciones educativas: dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós. (Parte primera: capítulos 1, 2 y 3) Fernández, A. M. (comp.) (1999). Capítulo VIII: Notas para la constitución de un campo de problemas de la subjetividad. En: Instituciones estalladas. Buenos Aires: Eudeba. Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas: cara y ceca. Buenos Aires: Troquel. (capítulos 1 y 2) Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, Á. (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal. (capítulos 2 y 4) Lourau, R. (1994). [1970]. El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu. (punto 6: La intervención pedagógica) Renau, M. D. (1998). ¿Otra psicología en la escuela? Un enfoque institucional y comunitario. Barcelona: Paidós. (capítulo 3) Bibliografía complementaria Behares, L. (2003). En torno a lo que llamamos didáctica en relación a las dimensiones de lo didáctico. En Papeles de trabajo: Foro permanente de Psicología de la Educación y Didáctica (sesiones I y II). Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 21-28. Bourdieu, P. y Passeron, J.-C. (1998). La reproducción : elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Laia/Fontamara. Díaz Genis, A. (2004). La construcción de la identidad en América Latina. Montevideo: Nordan - Comunidad. Enriquez, E. (1996). [1987]. El trabajo de la muerte en las instituciones. En: Kaës, R. et al. La institución y las instituciones: estudios psicoanalíticos. (pp. 84 - 119). Buenos Aires: Paidós. Follari, R. (1996). ¿Ocaso de la escuela? Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. Giménez, L. (2003). Aportes para el re armado de los vínculos entre las escuelas, las familias y las comunidades. En Psicología en la educación: un campo epistémico en construcción Montevideo: Trapiche (CEUP). Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, Á. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. (capítulos I y V-1). Kaës, R. et al. (1996). [1987]. La institución y las instituciones: estudios psicoanalíticos. Buenos Aires: Paidós. Kachinovsky, A. (2005). El desembarco: una historia sin fin. En: Gatti, E. y Kachinovsky, A. Entre el placer de enseñar y el deseo de aprender : historias del aula universitaria. Montevideo: Psicolibros. Kachinovsky, A. (2003). Producciones subjetivas en los intersticios de la Didáctica. En Papeles de trabajo: Foro permanente de Psicología de la Educación y Didáctica (sesiones I y II). Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 13-20. Pérez Gómez, Á. (1994). La cultura escolar en la sociedad postmoderna. En: Cuadernos de pedagogía: nº225. [Barcelona] Popkewitz, T. (1995). [1992]. La relación entre poder y conocimiento en la enseñanza y en la formación docente. En Revista Propuesta Educativa, 6 (13): 30-43. Buenos Aires: Muiño y Dávila. Raggio, A. (2003). Educación y familia: ¿instituciones en crisis? En Psicología en la educación: un campo epistémico en construcción. Montevideo: Trapiche (CEUP). Sarlo, O. (2003). Psicología y derecho: análisis institucional del aprendizaje institucional. En Psicología en la educación: un campo epistémico en construcción. Montevideo: Trapiche (CEUP). Varela, J. y Alvarez Uría, F. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta. Viera, J. E. (2003). Educación y medios masivos de comunicación; historias de amores y desamores. En Psicología en la educación: un campo epistémico en construcción. Montevideo: Trapiche (CEUP). Viera, J. E. (2003). ¿En qué presente educamos? Textos y contextos de la educación en el siglo XXI. En Psicología en la educación: un campo epistémico en construcción. Montevideo: Trapiche (CEUP). Yarzábal, L. (1999). Consenso para el cambio en la educación superior. Caracas: IESALC/UNESCO. MODULO III El problema del conocimiento Bruner, J. (1995). [1990]. Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. (capítulo 1) Castorina J. A. (1999). [1993]. Las teorías de aprendizaje y la práctica psicopedagógica. En: Schlemenson, (comp.) Cuando el aprendizaje es un problema. Buenos Aires: Paideia-Miño Dávila. Cheroni, A. (2003). La producción y trasmisión de conocimientos. En Psicología en la educación: un campo epistémico en construcción. Montevideo: Trapiche (CEUP). Pampliega de Quiroga, A. (1994). [1991]. Matrices de aprendizaje: constitución del sujeto en el proceso de conocimiento. Buenos Aires: Cinco. (capítulos 2 y 4) Pozo, I. (1996). Aprendices y maestros: la nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza. (capítulo 2) Zeller, N. (1998). [1995]. La racionalidad narrativa en la investigación educativa. (pp. 295-314) En: McEwan, H. y Kieran, E. (eds.). (1998). [1995]. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu. Bibliografía complementaria Castorina J.A., Ferreiro, E., Kohl, M. y Lerner, D. (1996). Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate. Buenos Aires: Paidós. Cheroni, A. (1998). Pensar-aprender: notas alrededor de una contradicción no resuelta. En: Educación y psicoanálisis: encrucijada de disciplinas. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay. Elichiry, N. (2000). Aprendizaje de niños y maestros: hacia la construcción del sujeto educativo. Buenos Aires: Manantial. Elichiry, N. (ed.). (2001). ¿Dónde y cómo se aprende? Temas de psicología educacional. Buenos Aires: Eudeba. Flores, P. (ed.). (2008). Ceibal en la sociedad del siglo XXI. Montevideo: UNESCO. Guerra, G. (2003). El diferente: reflexiones sobre la subjetividad interpelada. En Psicología en la educación: un campo epistémico en construcción. Montevideo: Trapiche (CEUP). McEwan, H. y Kieran, E. (eds.). (1998). [1995]. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu. Morin, E. (1992). [1973]. El paradigma perdido. Barcelona: Kairós. Perrenoud, Ph. (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid: Morata. Schlemenson, S. (comp.) (1999). Leer y escribir en contextos sociales complejos: aproximaciones clínicas. Buenos Aires: Paidós. MÓDULO IV La construcción del sujeto cognoscente Bleichmar, S. (1999). Intervención analítica y neogénesis. En: Bleichmar, S. Clínica psicoanalítica y neogénesis. Buenos Aires: Amorrortu. Bleichmar, S. (1993). Aportes psicoanalíticos para la comprensión de la problemática cognitiva. En Schlemenson, S. (comp.) (1999). [1993]. Cuando el aprendizaje es un problema. Buenos Aires, Paideia-Miño y Dávila. Bruner, J. (1995). [1990]. Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. (capítulo 3) Kachinovsky, A. y López, C. (1998). Pensar y aprender...una mirada psicoanalítica. En: Educación y psicoanálisis: encrucijada de disciplinas. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay. Kachinovsky, A. (2002). Cuerpo y aprendizaje: entre el deseo y la renuncia. En: El cuerpo en psicoanálisis: diálogos con la biología y la cultura. I: 453-463. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay. López de Cayaffa, C. (1992). En los albores del conocer. En Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 76: 139-148. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay. Schlemenson, S. (2004). Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica: voces presentes y pasadas. Buenos Aires: Paidós. (capítulos 2 y 5) Bibliografía complementaria Bleichmar, S. (1999). Clínica psicoanalítica y neogénesis. Buenos Aires: Amorrortu. Bruner, J. (2003). [2002]. La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Bruner, J. (1989). [1982]. Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza. Filippini, S. (1994). [1993]. Una lectura sobre la construcción del pensamiento en la obra freudiana. En: Clínica educacional: reflexiones desde la interdisciplinariedad. Montevideo: Vintén. Gabbiani, B. y Madfes, I. (eds.). (2006). Conversación y poder: análisis de interacciones en aulas y consultorios. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR). Gatti, E. y Kachinovsky, A. (2005). Entre el placer de enseñar y el deseo de aprender: historias del aula universitaria. Montevideo: Psicolibros – Waslala. Kachinovsky, A. (2000). Historias de aprendizaje: ‘el capellán del diablo’. En: Los duelos y sus destinos: depresiones, hoy. I. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay. Ros, O. y Viera, M. (2003). Un alumno muy chiquito, frente a un monstruo totalmente estructurado. En Psicología en la educación: un campo epistémico en construcción. Montevideo: Trapiche (CEUP). Schlemenson, S. (comp.) (2001). Niños que no aprenden: actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico. Buenos Aires: Paidós. Souto, M. (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires: Miño y Dávila. ATENCIÓN: Las citas incluidas en los trabajos deben ser rigurosamente textuales y escritas entre comillas. Una vez cerradas las comillas, se agregará entre paréntesis el número de página del artículo, libro o revista que corresponda.