Estimación de las poblaciones de Jilguero \(Myadestes melanops

Anuncio
Estimación de las poblaciones de Jilguero (Myadestes melanops),y el Mozotillo
de montaña (Carduelis xanthogastra) y el impacto de la captura, para
estrategias de Conservación,en la zona del Parque Nacional Tapantí, Macizo de
La Muerte, Área de Conservación La Amistad – Pacífico,
Costa Rica.
Vanessa Carvajal A. Escuela de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional. 86-3000. Correo
electrónico: vcarvaja@una.ac.cr. Telefax: 260-4592
Jorge Villalobos Escuela de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional. 86-3000. Correo
electrónico : jpecari@yahoo.com Teléfono: 260-49-70
Individuo de Myadestes melanops en cautiverio proveniente de Cienagas, Cartago.
2001
2
INDICE DE CONTENIDOS
ANTECEDENTES
3
JUSTIFICACION
6
OBJETIVOS
8
PRODUCTOS ESPERADOS
9
ZONA DE ESTUDIO
10
METODOLOGÍA
11
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
17
RECOMENDACIONES
41
AGRADECIMIENTOS
42
ANEXOS
43
3
ANTECEDENTES
Tradicionalmente la utilización de especies de flora y fauna ha sido fundamental
en la mayoría de las zonas rurales en Latinoamérica. La utilización popular de las
especies vegetales y animales por el ser humano en la región ha incluido actividades
de uso para su subsistencia, comercio local y comercio a gran escala, esto sin
profundizar en la importancia estética, moral y de saneamiento de nuestra vida
silvestre. Sin embargo en los últimos años la conservación y manejo de muchas
especies se ha visto amenazada por dos factores principales: La pérdida de hábitat y
la inadecuada regulación en el uso de los recursos naturales (Carrillo 2000).
Si bien es cierto nuestra dependencia a especies silvestres ha sido evidente
desde tiempos remotos no es hasta las ultimas décadas, cuando nos hemos
cuestionado la agotabilidad de los recursos naturales.
Producto de nuestra preocupación por el futuro de nuestra vida silvestre nos
hemos esforzado en los últimos tiempos por generar conocimiento que nos permita su
sustentabilidad.
Sin embargo nuestros
primeros esfuerzos se han centrado en
cuantificar organismos presentes en diferentes hábitat y nuestras poblaciones no han
sido objeto de estudio más que en casos excepcionales de especies amenazadas.
No obstante debemos priorizar nuestros estudios sobre dinámica y monitotreo
de poblaciones sobre todo para aquellas especies como Jilguero (Myadestes
melanops) y el Mozotillo de Montaña (Carduelis xanthogastra), cuyas poblaciones se
ven afectadas por numerosas extracciones, producto de la cacería a nivel local y
perdida de hábitat.
El Jilguero, es una especie perteneciente a la familia Turdidae, se distribuye en
Costa Rica y el oeste de Panamá. Es una especie conspicua, relativamente común en
las elevaciones medias y tierras altas de ambas vertientes, desde los 450m hasta los
3000m sobre nivel del mar. Poseen cuerpo de color gris. Su pico es recto, puntiagudo
4
y de color anaranjado intenso, al igual que las patas. El iris es negro con un anillo
ocular anaranjado. Sus alas y cola son negras con puntas grises.
Vive en el sotobosque de áreas boscosas, generalmente se esconde en los
densos arbustos y bambú del dosel, aunque también tienden a aventurarse a árboles
de áreas semiabiertas o de crecimiento secundario. En la mayoría de los casos se
encuentra solitario o en pareja, desplazándose dentro de la vegetación.
Esta especie realiza migraciones altitudinales durante la época reproductiva
entre marzo y junio, usualmente se encuentra en las tierras altas y luego desciende
hasta aproximadamente los 450m y ocasionalmente hasta 100m especialmente en el
área del Caribe. Construye el nido en forma de una copa voluminosa, donde coloca
tres huevos blanquecinos manchados con pardo-rojizo.
Esta especie puede cazarse por ley en días feriados y fines de semana en el
período comprendido del primero de noviembre al 31 de mayo, en todo el país, se
permite un total de 2 individuos por período de cacería (La Gaceta, 2000).
La otra especie, el Mozotillo de Montaña (Carduelis xanthogastra) pertenece a
la familia Fringilidae, este se distribuye de Costa Rica hasta el suroeste de Ecuador y
el Caribe de Bolivia. En Costa Rica es residente en las partes altas de la Cordillera
Central y la Cordillera de Talamanca.
Se caracteriza por tener el plumaje de la región dorsal, la garganta y la parte
superior del pecho negro, el de la parte inferior del pecho y del abdomen amarillo.
Posee una mancha amarilla muy evidente sobre las plumas primarias en el borde de
las alas. La cola es relativamente corta y con la base de las plumas externas muy
amarillo.
Posee dimorfismo sexual, la hembra tiene el plumaje verde oliváceo
amarillento (Stiles y Skutch 1989, Hidalgo 1996).
5
En la mayoría de los casos se encuentra solitario, en pareja o grupos
pequeños, desplazándose activamente entre la copa de los árboles en busca de
insectos flores y frutos (Hidalgo 1996).
Se encuentra principalmente entre los 2000m y 3000m, aunque a veces baja
hasta los 1850m, se reproduce entre abril y mayo. Construye un nido de color blanco
verdoso en forma de copa donde deposita de dos a tres huevos.
Esta especie por el contrario al Jilguero se encuentra vedada totalmente para todo el
país.
Estas aves han sido poco estudiadas, a pesar de sufrir gran presión de caza,
solamente se cuenta con información muy básica acerca de su morfología y
distribución que no nos permite establecer los parámetros para su adecuado manejo y
conservación.
6
JUSTIFICACION
Los estudios poblacionales son necesarios para generar información básica que
permita el manejo y conservación de especies, sobre todo para aquellas que sufren
presiones de caza, que hace a sus poblaciones más vulnerables.
En Costa Rica es frecuente la caza deportiva y comercial sobre especies
canoras, que se desarrolla prácticamente sin ninguna base biológica y ecológica que
permita su sustentabilidad. Esta actividad es de particular importancia para ciertas
zonas del país, como el caso de Tapantí y sus alrededores. Donde, especies como el
Jilguero (Myadestes melanops) y el Jilguero de Montaña (Carduelis xanthogastra)
sufren numerosas extracciones.
En la actualidad las poblaciones de ambas especies se encuentran reducidas
por la destrucción de hábitat y la captura de individuos, para su comercio como aves
de jaula, especialmente por su canto (Stiles y Skutch 1989, Ridgely and Gwynne 1989,
Hidalgo 1996).
En un inicio debido a las pocas fuentes de ingreso con las que contaban los
pobladores locales, dicha actividad constituyó una alternativa de comercialización, sin
embargo, en los últimos tiempos la zona a experimentado una creciente expansión
agrícola, que se caracteriza por la presencia de monocultivos, en manos de unos
pocos, lo que ha generado fuentes de empleo pero no un mayor crecimiento
socioeconómico. Aunque si bien es cierto que esto disminuye la presión de caza,
paralelo a esta expansión surge un problema en cuanto a la pérdida y fragmentación
de hábitat, ocasionando aislamiento de poblaciones y con ello pérdida de intercambio
genético.
Además, de los problemas que enfrentan estas especies, una costumbre
fuertemente arraigada en la cultura costarricense es la presencia de un “pajarito” como
mascota en muchas casas, por lo que son atrapados por pajareros que les mantienen
7
como mascotas y/o los comercializan, lo que causa presión constante sobre ambas
especies es constante.
Sin importar el origen del problema ambas poblaciones sufren numerosas
extracciones lo cual puede amenazar su estabilidad, sobre todo desde el punto de
vista genético.
Por esto nos vemos en la necesidad centrar nuestros esfuerzos de
investigación, en estudios que constituyan la base para verdaderos planes de
conservación y manejo, como lo son la ecología, biología y dinámica de poblaciones,
que apoyen y contribuyan a las reglamentaciones.
Es necesario además que dichos
estudios constituyan en un verdadero monitoreo de las poblaciones que nos permitan
la recopilación de datos a lo largo de un período lo suficientemente largo como para
tomar decisiones a partir de los mismos y de aquí la importancia de continuidad de
estudios como estos.
Principalmente para especies que a pesar de que no se encuentran dentro de la
categoría de amenaza, sufren mayor perturbación, como es el caso de los Jilgueros y
Mozotillos en el Área de Conservación Amistad- Pacífico.
Actualmente en Costa Rica se prohíbe la venta interna y explotación de aves
silvestres, aunque permite un número ilimitado de individuos en cautiverio (Stiles y
Skutch, 1989). No obstante se pretende mantener un control mediante la emisión de
licencias tanto para la colecta como para los propietarios de aves, así como el
establecimiento de épocas de caza y veda (Ley de Vida Silvestre 1998).
8
OBJETIVO GENERAL
•
Brindar información biológica y ecológica, que permita generar estrategias de
conservación y manejo para Mydestes melanops y Carduelis xanthogastra, en el
Parque Nacional Tapantí Macizo de la Muerte, Costa Rica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
•
Estimar densidad y abundancia para las especies de Jilgueros (Mydestes
melanops) y Mozotillos de Montaña (Carduelis xanthogastra) en las áreas de
Tapantí, Palomo y Alto del Cedral.
•
Identificar áreas-espacio temporales de reproducción, así como sitios de forrajeo
en las áreas de Tapantí, Palomo y Alto del Cedral.
•
Generar información que permita establecer períodos de veda apropiados.
•
Evaluar opciones de manejo y conservación de las especies en la zona de manera
que se puedan revertir económicamente a pobladores locales.
• Establecer diferencias de abundancia entre las poblaciones de (Myadestes
melanops) y (Carduelis xanthogastra) de una área protegida y una no-protegida.
9
PRODUCTOS ESPERADOS
Los productos esperados de este proyecto se esperan alcanzar después de dos
años de trabajo de campo. Como un proceso continuo se espera:
•
Conocer el estado actual de las poblaciones de Jilguero (Myadestes melanops), y
del Mozotillo de Montaña (Carduelis xanthogastra) en el Parque Nacional TapantíMacizo de la Muerte.
•
Generar información biológica y ecológica que permita la revisión y elaboración de
cuadro de veda apropiado para la conservación y manejo de ambas especies.
•
Plantear zonas y actividades de incentivo como una alternativa a la extracción de
estas especies revertidas económicamente disminuyendo la presión sobre las
mismas.
10
Zona de Estudio
El estudio contó con tres áreas (Fig.1) la primera ubicada dentro del Parque
Nacional Tapantí Macizo de la Muerte se encuentra a 1460 msnm presento una
temperatura promedio de 18 ° C y una nubosidad del 65%.
corresponde a Guabata a 1500 msnm de altura
La segunda zona
la cual tuvo una temperatura
promedio de 14.5 °C y una nubosidad del 50%. El alto de Cedral a 1720 msnm de
altura corresponde a la tercera zona con una temperatura de 15° C y una nubosidad
durante el período de estudio de 60%. Dichos sitios corresponden a las zonas de
vida, Bosque Pluvial Montano Bajo y Bosque Pluvial Premontano, se caracteriza por
ser una de las zonas más lluviosas del país con una precipitación promedio anual de
6.500mm.
Figura 1. Localización de los sitios de estudio. (Tomado de la Hoja 3445 III, escala:
1:50,000)
11
METODOLOGIA
ESTADO POBLACIONAL
ESTIMACION DE LA DENSIDAD Y LA ABUNDANCIA
Dentro de las tres zona se definió una ruta, de aproximadamente 1.6 km cada
una, sobre caminos secundarios y terciarios poco transitados (Fig.2) de acuerdo a lo
recomendado por Ralph et al (1993) y Rivera-Milán (1995).
En cada transepto se
contabilizaron todos los individuos presentes a través del método de conteo por punto
fijo, el cual permitió estimar tanto densidades, así como abundancias (Hutto et. al.
1986, Raphl 1987, Rivera Milán 1995, Bibby et al. 1992). En el punto de conteo se
utilizó un radio fijo de 25m de longitud recomendado para asegurarse la detención de
las aves en hábitat con vegetación densa (Hutto et al.1986). El número de estaciones
de conteo fue de 16 en cada ruta, con intervalos de 100m espaciados regularmente.
En cada punto se realizaron conteos por un período de 5 minutos.
Los conteos se
realizaron durante tres días consecutivos, de semana por
media durante el tiempo de estudio. Estos se llevaron a cabo de las 0600 hasta las
830h y de las 1500 hasta las 1730 h. En cada punto se marcó tanto el punto como el
radio con cintas o con ayuda de pintura, con el fin de mantenerlos iguales durante todo
el período de estudio (Hutto et al 1986, Rivera Milán 1992, 1995).
En cada punto se contabilizaron durante un tiempo de 5 minutos en una hoja de
registro (anexo 1) los individuos tanto de Jilgueros como de Mozotillos. Las
detecciones se registraron como “afuera” o “dentro del radio fijo, los individuos
contabilizados fuera del radio se utilizaron para estimar abundancia pero no la
densidad. Las aves que inicialmente son observadas fuera del radio de los 25m pero
que durante los 5 minutos se desplazaron dentro del radio se registraron como radio
adentro, al igual que las aves que se alejan del radio fijo a la llegada del observador
(Hutto et. al. 1986, Rivera Milán 1992, 1995).
12
Figura 2. Camino secundario utilizado como transepto de conteo en la zona de Guabata.
(Foto: V Carvajal).
Se registrarán tanto las observaciones directas como las observaciones
indirectas, que en este caso los cantos, los cuales también pueden ser utilizados junto
con otros métodos indirectos (nidos, heces entre otros) para la estimación de
densidades sobre todo en el caso de especies conspicuas o especies con alta
movilidad (Bull 1981).
La abundancia relativa se estimó como el número total de individuos por km, a
partir de observaciones tanto directas como indirectas registradas durante los 5
minutos en los puntos de conteo, dentro o fuera del radio de los 25m. La densidad se
estimó como el número de individuos por Km², y se utilizaron tanto las observaciones
13
directas como indirectas registradas durante los 5 minutos de conteo dentro de los
25m (Rivera - Milán 1995). La densidad se calculó mediante la fórmula propuesta por
Bibby, Burgess y Hill (1993).
Densidad =loge ( n/ n2 ) x n / m (π r²)
Donde
n es el número total de aves contadas
n2 es el número de aves contadas fuera del radio fijo
n1 es el número de aves contadas dentro del radio fijo
m es el total del número de conteos
r es el radio fijo.
DESCRIPCIÓN DE LA VEGETACIÓN ALEDAÑA
Además se realizó una breve descripción de la vegetación aledaña a los
transeptos y de los sitios más utilizados por ambas especies con el fin de determinar
las caracteristicaza de hábitat preferido y con ello prioridades de investigación, en
caso de ser necesario se colectaron muestras para su posterior identificación.
MEDIDAS CORPORALES
A ambos lados de las tres rutas de conteo se identificaron puntos donde a lo
largo del período de estudio se realizó captura de individuos, aproximadamente 0600
a las 0900h dedicando el mismo número de horas en todas las zonas con la finalidad
de homogenizar el muestreo, en cada día de captura.
La captura de individuos se realizó con jaulas cachadoras y se llevo a cabo con
ayuda de los miembros de la Asociación de
Pajareros.
Una vez capturados los
individuos se registraron la fecha, hora del día, localidad y ubicación exacta de la jaula
o lugar de captura. Estos fueron pesados y medidos. La pesada se realizó con
ayuda
14
de una pesola de 200g para (± 0.2) lo cual los individuos se colocaron en una bolsa de
tela de 12 x 20cm (Fig 3). En cuanto al tamaño de las aves se obtuvieron mediante
medidas concretas, como longitud total, longitud de pico, ala, cola, y tarso, estas
realizaron con una reglas milimétrica y vernier según lo amerito ( Ralph et al. 1993).
La condición de adulto o juvenil se determinó de acuerdo a la osificación craneal. Las
medidas corporales se registraron en un plantilla ( anexo 2).
Al finalizar la toma de las medidas corporales los individuos se anillaron con
anillo 1B de coloración naranja y numeración 300 en adelante, esto, con la finalidad de
registrarlos solamente una vez en caso de ser recapturados, posterior al anillado todos
los individuos fueron liberados al medio justo donde se realizó su captura.
Figura 3. Instrumentos y método utilizado para pesar los individuos capturados de
Myadestes melanops. (Foto: J Villalobos)
15
BÚSQUEDA DE NIDOS
A ambos lados de los transeptos propuestos para conteo, se definieron dos franjas de
50 a 100m donde durante el mes de marzo se realizo búsqueda intensiva de nidos, en
caso de ser posible se tomo la longitud total del nido, el ancho, la profundidad y la
altura a que este se encuentro. Esto con el fin de poder estimar el éxito reproductivo
de la especie.
CONOCIMIENTO LOCAL
POBLADORES LOCALES
Se aplicaron encuestas a los pobladores locales con la finalidad de obtener el
conocimiento popular acerca de las poblaciones de Jilguero y Mozotillos.
Las
encuestas procuraron evaluar el tamaño poblacional a lo largo del tiempo, así como
determinar sitios de alimentación y reproducción, los frutos alimento y la biología
reproductiva, entre otros aspectos (anexo 3).
A cada entrevistado se le solicitarán puntos de referencia para lograr ubicar
posteriormente los sitios de alimentación y reproducción, en un mapa del área con el
fin de visitarlos y describir la vegetación que los compone así como recomendar su
protección.
EVALUACION DE APORTES Y BUSQUEDA DE ALTERNATIVAS
Las encuestas además de contemplaron aspectos, biológicos y ecológicos, así
como tamaño poblacional de Jilgueros y Mozotillos a lo largo del tiempo, contaron con
un componente socioeconómico con la finalidad de obtener
información sobre el
tiempo de practicar la cacería tanto por el pajarero como en la zona, sitios y período
preferido de caza y gastos por día de práctica de esta actividad, dicha información
16
permitirá elaborar un perfil más específico de la cacería en la zona y a partir de esto
elaborar alternativas de
viables de manejo para las especies y a la vez buscar
alternativas para beneficiar económicamente los pobladores locales a través del
aprovechamiento sostenible de los recursos.
CAPACITACION Y DIVULGACION
A lo largo de los meses de estudio se proporcionó capacitación a los
funcionarios del MINAE con la finalidad de que estos participarán activamente del
proyecto y colaborar con la toma de datos en el campo y a la vez divulgarán entre
cazadores y miembros de la comunidad la finalidad del proyecto. Además se realizó
charlas de divulgación
para cazadores y miembros de la comunidad acerca del
proyecto y sus objetivos a lo largo de todo el período de estudio.
DISTRIBUCION
A partir de los puntos de conteo, así como del conocimiento local se realizó un
mapa de la zona, con las áreas de
mayor abundancia, sitios de
alimentación y
reproducción de las especies tanto de Jilgueros como de Mozotillos, procurando con
ello conocer la distribución exacta de las poblaciones de mayor tamaño y con ello
áreas prioritarias para el manejo.
17
RESULTADOS
Descripción de la Vegetación Aledaña
El Alto de Cedral
Esta zona de muestreo nuestro transepto se ubicó en una finca en manos
privadazas donde una gran mayoría de ella se encuentra sometida en el Programa de
captación de Dióxido de Carbono (CO2) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).
En cuanto a las características generales la zona esta se encuentra bastante alteradas
esta conformada en su mayoría por pastizales y charales sin embargo poco a poco se
esta abriendo paso la regeneración natural. Lo s dueños del lugar tienen bastante
interés de conservar la flora y la fauna que aquí se encuentra. La flora de esta zona
se encuentra representada en su mayoría por árboles de jaúl (Alnus acuminata) y
ciprés (Podocarpus macrostachyus). Estos árboles presentaron alturas de hasta 25
m, con un diámetro a la altura del pecho (DAP) de hasta 50 cm. Los lugares abiertos,
dedicados anteriormente a la ganadería se encuentran representados por la familia de
las poaceas. Se levantó un listado con la flora más representativa del lugar (Cuadro1).
Guabata
Este sitio presentó pendientes más pronunciadas que el Alto de Cedral y la flora
fue muy poco representada sobre todo en aquellas especies de importancia
alimenticia para los Jilgueros. Es un hábitat mucho más alterado y la regeneración se
encuentra en los primero estadios, esta dedicada principalmente al pastoreo del
ganado. La especie más común fue la punta de lanza (Vismia panamensis), los cuales
eran árboles no mayores a 15m y con diámetros a la altura del pecho que variaban de
5 a 25 cm. El sotobosque estaba conformado en su mayoría por helechos y arbustos
de la familia de las rubiaceas.
apreciar en el (Cuadro 2).
Las especies identificadas en el lugar se pueden
18
Parque Nacional Tapantí
El transepto ubicado dentro del Parque Nacional Tapantí se encuentra en la
zona para uso científico y de investigación, como era de esperarse este el lugar
menos alterado con gran diversidad de especies y un hábitat muy amplio para
prácticamente cualquier
especie de fauna, por esto utilizamos este sitio como
parámetro comparativo con las otras zonas, por que se supone que sus poblaciones
encuentran menos perturbadas y con mejor vigilancia que las otras zonas sometidas a
extracciones constante y perdida de hábitat. La gran cantidad y variedad de especies
de plantas que alberga, hizo que se convirtiera en el principal sitio para la observación
de Jilgueros. Algunas plantas identificadas se pueden observar en el (Cuadro 3).
19
Cuadro 1. Lista de las principales especies que constituyen la Flora del Alto del
Cedral.
Especie
Nombre Común
Podocarpaceae
Podocarpus macrostachyus
Cipres
Betulaceae
Alnus acuminata
Jaúl
Acanthaceae
Dicliptera sp.
Lythraceae
Cuphea cartagenensis
Santalucía
Aquifoliaceae
Ilex sp.
Azulillo
Asteraceae
Ageratina bustamenta
Boraginaceae
Cordia spinescens
Varilla negra
Brunelliaceae
Brunellia costaricensis
Gallinazo
Caprifoliaceae
Sambucus canadiensis
Viburnum costaricanum
Saúco
Curá
Clusiaceae
Clusia minor
Clusia sp
Vismia ferruginea
Araceae
Zantedeschia aethiopica
Azahar
Punta de lanza
Cala
20
Continuación del Cuadro 1
Ericaceae
Cavendishia sp.
Vaccinium sp.
Psammisia sp.
Colmillo
Arrayán
Colmillo
Juglandaceae
Alfaroa costaricensis
Gavilán
Loranthaceae
Antidaphne viscoidea
Dendrophthora sp.
Matapalo
Matapalo
Malvaceae
Malvaviscus arboreus
Wercklea insignis
Burío
Melastomastaceae
Conostegia macrantha
Miconia sp.
Monochaetum sp.
Lengua de vaca
Lengua de vaca
Noche buena
Myricaceae
Myrica cerifera
Myrica phanerodonta
Arrayán
Myrsinaceae
Ardicia costaricensis
Ardicia sp.
Mirsine pellucidopunctata
Huesillo
Tucuico
Papaveraceae
Bocconia frutescens
Tabaquillo
Phytolaccaceae
Phytolacca rugosa
Jaboncillo
Piperaceae
Piper sp.
Piper
Proteaceae
Panopsis suaveolens
Roupala montana
Ratón danto
Zorrillo
21
Continuación del Cuadro 1
Myrtaceae
Psidium guajava
Guayaba
Rhamnaceae
Rhamnus capraefolia
Duraznillo
Rosaceae
Rubus sp.
Mora silvestre
Rubiaceae
Cosmibuena valeri
Hillia maxonii
Ladenbergia valeri
Palicourea padifolia
Palicourea salicifolia
Psychotria elata
Gonzalagunia rosea
Quina
Cafecillo
Cafecillo
Labios de puta
Maicillo
Solanaceae
Solanum sp.
Vervenaceae
Citharexylum caudatum
Dama
Winteraceae
Drimys granadensis
Chilemuelo
Juncaceae
Junco spp
Junco
Monimiaceae
Siparuna pauciflora
Limoncillo
22
Cuadro 2. Lista de principales especies que constituyen la principal flora de
Guabata.
Especie
Cluciaceae
Vismia panamensis
Clusia sp
Nombre Comun
Punta de lanza
Guneraceae
Gunera talamancana
Sombrilla de pobre
Rubiaceae
Psychotria elata
Gonzalagunia rosea
Palicourea padifolia
Palicourea sp
Labios de puta
Maicillo
Cafecillo
Cafecillo
Euphorbiaceae
Croton draco
Targuá
Juncaceae
Junco spp.
Junco
Flacourtiaceae
Casearia tacanensis
Yaya
Ericaceae
Cavendishia atroviolacea
Cavendishia bracteata
Cavendishia sp.
Satyria warszewiczii
Vaccinium consaguineum
Colmillo
Muelita
Colmillo
Arrayán
Arrayán
Podocarpaceae
Podocarpus macrostachyus
Ciprés
Cecropiaceae
Cecropia sp.
Guarumo
Urticaceae
Urera caracasana
Phenax sp.
Ortiga
Ortiga
Continuación del Cuadro 2
23
Heliconiaceae
Heliconia spp.
Platanilla
Fabaceae
Erythrina costaricensis
Poró
Bombacaceae
Ochroma pyramidale
Balsa
Lythraceae
Cuphea cartagenensis
Santalucía
Rosaceae
Rubus sp.
Mora silvestre
Myrtaceae
Calyptranthes pittieri
Eugenia costaricensis
Urticaceae
Urtica sp.
Betulaceae
Alnus acuminata
Ortiga
Jaúl
Malvaceae
Wercklea lutea
Sida sp.
Burío
Escobilla
Melastomastaceae
Miconia sp.
Lengua de vaca
Piperaceae
Piper sp.
Piper
Papaveraceae
Bocconia frutescens
Tabaquillo
Proteaceae
Roupala glaverima
Zorrillo blanco
Meliaceae
Guarea tonduzii
Caobilla
Cuadro 3. Lista de las principales especies que constituyen la flora del Parque
Nacional Tapantí.
24
Especie
Nombre Común
Betulaceae
Alnus acuminata
Jaúl
Cyatheaceae
Cyathea sp.
Helecho arborescente
Lythraceae
Cuphea cartagenensis
Arecaceae
Chamaedorea costaricana
Prestoea alleni
Pacaya
Palmito
Aquifoliaceae
Ilex sp.
Azulillo
Cyclantaceae
Cyclantus bipartitus
Asteraceae
Ageratina bustamenta
Boraginaceae
Cordia spinescens
Varilla negra
Brunelliaceae
Brunellia costaricensis
Gallinazo
Acathaceae
Dicliptera sp.
Alzateaceae
Alzatea verticillata
Anacardiaceae
Mauria heterophyla
Continuación del Cuadro 3
Araliaceae
Dendropanax sp.
Oreopanax sp.
Cirrí
25
Caprifoliaceae
Sambucus canadiensis
Viburnum costaricanum
Clusiaceae
Clusia minor
Clusia sp
Vismia panamensis
Saúco
Curá
Azahar
Punta de lanza
Araceae
Zantedeschia aethiopica
Cala
Ericaceae
Cavendishia sp.
Vaccinium sp.
Psammisia sp.
Colmillo
Arrayán
Colmillo
Juglandaceae
Alfaroa costaricensis
Gavilán
Loranthaceae
Antidaphne viscoidea
Dendrophthora sp.
Matapalo
Matapalo
Lauraceae
Alouea costaricensis
Nectandra sp.
Ocotea sp.
Ira
Aguacatillo
Ira
Malvaceae
Malvaviscus arboreus
Wercklea insignis
Melastomastaceae
Conostegia macrantha
Miconia sp.
Monochaetum sp.
Leandra sp.
Burío
Lengua de vaca
Lengua de vaca
Noche buena
Lengua de vaca
Cunoniaceae
Weinmannia balbisiana
Weinmannia glabra
Continuación del Cuadro 3
Myricaceae
Myrica cerifera
Arrayán
26
Myrica phanerodonta
Myrsinaceae
Ardicia costaricensis
Ardicia sp.
Mirsine pellucidopunctata
Huesillo
Tucuico
Papaveraceae
Bocconia frutescens
Tabaquillo
Phytolaccaceae
Phytolacca rugosa
Jaboncillo
Piperaceae
Piper sp.
Piper
Proteaceae
Panopsis suaveolens
Roupala montana
Ratón danto
Zorrillo
Myrtaceae
Calyptranthes pittieri
Eugenia costaricensis
Rhamnaceae
Rhamnus capraefolia
Duraznillo
Rosaceae
Rubus sp.
Mora silvestre
Rubiaceae
Cosmibuena valeri
Hillia maxonii
Ladenbergia valeri
Palicourea padifolia
Palicourea salicifolia
Psychotria elata
Gonzalagunia rosea
Quina
Cafecillo
Cafecillo
Labios de puta
Maicillo
Continuación del Cuadro 3
Solanaceae
Solanum sp.
27
Cestrum sp.
Vervenaceae
Citharexylum caudatum
Dama
Juncaceae
Junco spp
Junco
Actinidiaceae
Saurauia montana
Saurauia pittieri
Mocos
Mocos
Bromeliaceae
Bromelias
ESTADO POBLACIONAL
ESTIMACION DE LA DENSIDAD Y LA ABUNDANCIA
28
Se contabilizaron un total de 300 jilgueros en las zona de estudio durante el
período de muestro, de los cuales 149 corresponden a de Tapantí, 135 Alto del
Cedral y 16 únicamente para la zona de Guabata a partir de ello se estimó tanto la
densidad ( número de
individuos por hectárea), como la abundancia (número de
individuos por kilómetro). Como era de esperarse por su condición de Zona Protegida
Tapantí presentó el mayor número de jilgueros con una abundancia de 8.47 individuos
por km y una densidad de 23.49 por hectárea, en el Alto del Cedral se presentó un
hecho que llama la atención
ya
que tanto la densidad como la abundancia son
prácticamente iguales a las estimadas para Tapantí (Cuadro 4), sin embargo esto
puede deberse a varios factores una de ellos es que el hábitat en Alto de Cedral se
encuentra mucho más fragmentado que dentro del Parque por que es posible que
tengamos concentración de individuos en las zonas boscosas que son capaces de
soportar dicha población y estas zonas se encuentran aledañas a nuestro transepto,
sin embargo más allá de unas hectáreas el hábitat se encuentra totalmente alterado.
Cuadro 4. Estimaciones de Densidad y Abundancia de jilguero Myadestes melanops los
tres sitios de estudio.
Sitio de Estudio
Densidad (Ind/ h )
Abundancia (Ind/Km)
Tapantí
23.49
8.47
Alto de Cedral
22.62
7.67
Guabata
1.00
0.90
En Guabata la situación es total diferente la población se encuentra totalmente
mermada la abundancia no alcanza
un individuo por km y la densidad es de 1
individuo por hectárea. Comparamos esto con Tapantí (Fig. 4) la situación es bastante
crítica agravando el hecho de las numerosas extracciones que sufre la población, el
hábitat en esta zona se encuentra sumamente alterado y la disponibilidad del recurso
alimenticio es muy escaso lo que hace a la población más vulnerable.
29
9
8
8.47
7
7.67
6
5
4
3
2
0.9
1
0
Tapantí
A. Cedral
Guabata
Sitios de Estudio
Figura 4. Abundancia de individuos por kilómetro en los tres sitios de estudio.
Medidas Corporales de Jilgueros
Para la toma de las medidas corporales y el marcaje de individuos se invirtieron
un total de 48 horas, 16 horas en cada sitio de estudio, las cuales se distribuyeron en
cuatro visitas de aproximadamente cuatro horas cada una, se utilizaron en promedio
dos
jaulas por visita
y se lograron capturar un total de 12 individuos para un
promedio de captura de cuatro horas por Jilguero. En Tapantí se capturaron 11 de los
12, para un promedio de captura solo para el sitio de 1:45h En Guabata únicamente
se logro capturar un individuo, hecho que no sorprendió debido a la baja abundancia y
poca actividad de jilgueros en el sitio.
abundancia de individuos
En el Alto de Cedral a pesar de la alta
nunca obtuvimos éxito, hecho que se debe según los
parajeros a lo muy visitado que es el lugar para la extracción de aves por lo tanto
estas se han convertido en “jilgueros jugados” lo que hace más difícil su captura.
Además de los 12 individuos capturados se registraron
y anillaron 9 aves
procedentes de otras fuentes (Fig 5) para un total de 21 aves.
más
30
Tapantí
2
Cautiverio
1
Decimisados
Guabata
11
7
Figura 5. Procedencia de las aves capturadas y anilladas en los diferentes sitio
de estudio.
A todos los individuos se les tomó las medidas corporales ( anexo 3 ) se
obtuvieron valores promedios (Cuadro 5) el peso promedio fue de 31g, el peso,
según Ralph 1996 es un importante indicador de la salud de las aves en esta ocasión
coincidió con el reportado para la especie por Stiles y Skuth (1985 ) al igual que
longitud total que fue de 163mm .
En cuanto a los otras medidas corporales no existe publicado un registro por lo
que esto constituye los primeros esfuerzos, las mediciones concretas suelen ser útiles
para la identificación de la especie y particularmente para sexado, además de ser
como ya se mencionó un importante indicador de la salud de la especie (Ralph 1996).
Cuadro 5. Promedio de medidas corporales para Myadestes melanons registradas
durante el período de estudio.
N.de Ind
Peso (g)
P. Ala (mm)
P.Tarso (mm)
P. Cola (mm)
P. Pico (mm)
P. L.Total (mm)
21
31g
95.7
22.2
74.85
17.61
162.90
En cuanto al anillado este se realizó con anillo naranja de numeración 300 en
adelante, la totalidad de los individuos capturados se anillado después de la toma de
las medidas corporales y se liberaron en el mismo sitio de captura. En el caso de los
individuos decomisados (Fig. 5) los cuales procedían uno de la Zona Protectora Río
31
Navarro y el otro de Purisíl, una vez registrados fueron liberados en la zona de
Tapantí. De las aves que permanecían en cautiverio y entregadas por los pajareros
para su liberación seis de ellas procedían de el Sitio, de las cuales tres fueron
liberados en Guabata con al fin de repoblar y las otras tres fueron liberadas en dentro
de la zona de Tapantí. Estas aves tenían de una a dos semanas de haber sido
atrapadas y al no haber salido buenas para el canto son liberadas al medio, debido
que el mantenerlas representa una gran inversión de tiempo y dinero por lo que el
pajarero prefiere su liberación. La otra ave es de la zona de Tausíto y tenía 8 años en
cautiverio tras enronquecerse el pajarero refirió liberarla en la misma zona, es
importante investigar si el ave lograra sobrevivir después de tanto tiempo en el
cautiverio.
Un dato importante es que de las aves anilladas y liberadas al medio una de
ellas fue recapturada solo dos horas después de su primer liberación,
para un
porcentaje de recaptura de un 5% en esta ocasión se trató de un individuo juvenil los
cuales son más propensos a ser recapturados según los mismos parajeros, por lo que
es tan importante redoblar vigilancia en los tiempos de pichones para los mes de
junio y julio, cuando estos son más propensos a ser extraídos del medio.
BÚSQUEDA DE NIDOS
Se encontraron un total de 4 nidos uno de ellos en la zona de Guabata en las
orillas del Río Palomo durante el mes de enero del 2001, en Tapantí durante el mes de
Febrero del 2001 se encontraron dos nidos y uno en la zona del Alto del Cedral para
el mes de marzo del 2001, todos los nidos encontrados parecen ser del pasado
período reproductivo ya que presentan muestras de abandono. Los nidos se
encontraron a una altura promedio de 2.2 metros, y estos tal como los describe Stiles
y Skutch (1989) son una taza voluminosa de musgo difíciles distinguirír en los troncos
de los árboles ya que por lo generar se encuentran en estas zonas recubiertos de
musgos, y raicillas (Fig. 6a). Los nidos encontrados tuvieron una longitud promedio de
224mm (Fig. 6b) un ancho promedio de 122mm, (Fig. 6c) la profundidad del agujeró
32
fue de 41mm (Fig. 6d) en promedio, con un ancho en la pared de 55,35mm, esta
recubriendo el agüero de finas raicillas.
ESTIMACIÓN DE POBLACIONES DE MOZOTILLOS
La abundancia y densidad de Mozotillos (Carduelis xantograstra) en las tres
zonas de estudio no se estimo debido a la falta de individuos en la zona. Al ser esta
una especie que realiza migraciones altitudinales, durante la época de estudio no se
encontraba presente, únicamente durante el mes de diciembre del 2000 en el Alto del
Cedral se observaron tres individuos, datos que no son suficientes para estimar
tamaño poblacional.
MEDIDAS CORPORALES
La captura de individuos en la zona tampoco fue posible a pesar de múltiples
intentos, los cuales se dieron en las tres zonas durante el proceso de capturara de
individuos de Jilgueros, los pajareros que poseían un Mozotillo lo facilitaron sin
embargo, la falta de individuos imposibilita su marcaje.
33
A
B
C
D
Figura 6. Nidos de Jilguero Myadestes melanops encontrados en las zonas de
estudio y las medidas realizadas.
Conocimiento local
34
Se aplicaron un total de 31 encuestas todas ellas a pajeros de la Ciudad de
Orosí, los cuales tenían en promedio 39 años dé edad. En cuanto a sus ocupaciones
58% son Jornaleros, 13% Agricultores, 13% Técnicos De Alta Tensión, o
Comunicaciones y un 16% se dedica a otras actividades como Artesanía, Mecánica, o
Guardias de Seguridad. La totalidad de los encuestados pertenecen a la Asociación de
Pajareros de Orosí, tienen en promedio 18 años de dedicarse a la cacería con fines
deportivos y de cautiverio.
En cuanto a las especies que prefieren cazar un 84%, afirmó su preferencia por
el Jilguero, mientras que el 16% prefiere cazar Mozotillos (Carduelis sp), Aguios
(Euphonia sp) y sertilleros (Sporophila torqueola). Entre las personas que prefieren el
Jilguero como ave de caza, un 42% dijo cazar únicamente Jilgueros, el 58% restante
caza al menos una especie más (Fig.7)
Jilguero
45
40
Jilguero y Gallitos
42
35
30
25
Jilguero y Mozotillo
Jilgueros y Otras
27
20
15
10
16
13
5
0
Jilguero
Jilguero
y Gallitos
Jilguero
y
Mozotillo
Jilgueros
y Otras
Aves preferidas para la Caza
Figura 7. Especies que prefieren cazar los miembros de la Asociación de Pajareros de
Orosí.
Lo que convierte al Jilguero en la especie preferida para la caza primero por su
cantó y segundo al alto valor en que se cotiza un buen individuo, la segunda especie
con más presión de acuerdo a los resultados obtenidos son los gallitos(Tiaris
olivacea), la cual es una especie
residente de común a abundante en ambas
35
vertientes hasta los 2000 (Stiles y Skutch 1989). Los Mozotillos (Carduelis sp) son la
tercera especie que los encuestados prefieren, siempre acompaña del Jilguero.
A la pregunta cuantas aves caza usted comúnmente en un día un 10% no
respondió, el 16% afirmó cazar únicamente una al día, el 42% dijo cazar de una a tres
aves, y mientras un 32% dijo cazar más de 4 aves en un día lo que puede darnos una
idea de la cantidad de aves que se extraen.
En cuanto a la tenencia de aves en cautiverio únicamente el 13% afirmó no
poseer en este momento ningún tipo de aves, mientras que el 87% poseen alguna.
De estos un 77% tiene Jilgueros y un 19% posee Mozotillos (Fig.8).
Mozotillos
19%
Otras
4%
Jilgueros
47%
Jilgueros y
Otras
30%
Figura 8. Porcentaje de la tenencia de aves en cautiverio por especie la zona de
Orosí.
Como era de esperarse al ser el Jilguero la especie preferida para la caza, es el
ave con mayor numero de individuos en cautiverio, sin embargo la tenencia de aves
en la zona de Orosí, es un problema de enormes magnitudes, donde las personas no
se limitan a tener una o dos aves sino que poseen hasta tres y cuatro, ademas de
36
diferentes. Un hecho muy importante de señalar es que un 19% de las personas
afirmaron poseer Mozotillos aun cuando esta es una especie vedada por ley desde
1992, cual indica que las personas son desconocedoras de la ley o mucho peor poco
respetuosas de ellas por lo necesitamos un sistema de regulación y vigilancia más
eficiente y paralelo a ella un programa de educación acerca de las implicaciones para
las poblaciones de la extracción de individuos.
Biología Reproductiva de Jilgueros y Mozotillos
Según el conocimiento local los Jilgueros se reproducen entre los meses de
marzo (cuando comienzan a emparejase) y junio mes que ya es muy factible encontrar
pichones. El número de huevos varia entre uno y tres por nido, los cuales se
encuentran en paderones, troncos y horquetas en las orillas de los quebradas y en
las partes bajas de los árboles. En esta zona se reproducen en Tapantí, Cienagas,
Embalse, Alto del Cedral, Purisíl, Tausíto y la Zona Protectora Navarro (Fig. 9).
En cuanto al conocimiento local acerca de Mozotillos, este es bastante pobre,
aun entre las personas que poseen esta ave. La época reproductiva la ubican entre
junio y agosto, época que no coincide con la reportada por Stiles y Skutch (1989) para
la especie de abril a mayo. En cuanto a sitios de reproducción no conocen ningún sitio
en la zona y señalar que esto se reproducen en San Isidro del General y afirman
nunca haber visto.
37
* Las zonas sombreadas representan los sitios de reproducción y alimentación para
Myadestes melanops según el conocimiento local.
Figura 9. Sitios de distribución del Jilguero Myadestes melanops
según el
conocimiento local. (Tomado de la Hoja Tapantí 3445III. Escala: 1:50,000)
38
Tamaño Poblacional
En cuanto a la variación en el tamaño de las poblaciones de Jilgueros, un 52%
de los encuestados afirmaron que la población se mantiene igual, un 26% consideró
que la población aumento y solamente un 22% cree que esta a disminuido. En cuanto
a los Mozotillos un 49% considero que se mantiene igual, un valor muy importante un
45% considero que la población a disminuido y solamente un 6% considera que esta
aumentó.
Dieta de las especies según el conocimiento local.
La mayoría de los encuestados cuentan con mucho conocimiento acerca de la
dieta del Jilguero, mientras la dieta del Mozotillo es pobremente conocida al igual que
los otros aspecto. Los encuestados señalaron al Matapalo como unica especie en la
dieta del Mozotillo mientras que en cautiverio son alimentados con alpiste. En cuanto
al Jilguero han señalado al menos 11 especie que come esta especie de las cuales 6
fueron confirmadas en observación directa (Cuadro 6).
Cuadro 6. Lista de Especies que Constituyen la Dieta del Jilguero Myadestes
melanops, según el Conocimiento Local.
Familia
Especie
Nombre Común
Aquifoliaceae
Melastomataceae
llex sp.
Conostegia sp.
Miconia sp
Ardisia compresa
Myrica cerifera
Phytolaca rugosa
Rhamnus oreodendron
Rubus sp
Gonzalagunia rosea
Styrax argentus
Citharexylum macradenium
Azulillo
Lengua de Vaca
Uña de Gato
Ratoncillo
Arrayancillo*
Jaboncillo*
Duraznillo
Mora*
Maicillo*
Curá
Dama*
Myrsinaceae
Myrtaceae
Phytolacaceae
Rhamnaceae
Rosaceae
Rubiaceae
Styracaceae
Verbenaceae
* Observación Directa de Individuos Alimentándose
39
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS
En cuanto a la disponibilidad del recurso alimenticio el Parque Nacional Tapantí,
cuenta con la totalidad de las especies (Cuadro 3) reportadas por el conocimiento local
como fuente de alimento para el Jilguero, este hecho apoyado por la gran
disponibilidad de hábitat homogéneo hace de este un sitio muy apropiado para las
poblaciones de Jilguero. La zona del Alto de Cedral es un sitio mucho más alterado
que la zona de Tapantí, su hábitat no es tan homogéneo, sin embargo cuenta
también con todas las especies que son fuente de alimento según el conocimiento
local, la disponibilidad de recurso es bastante alta y de aquí el alto número de
Jilgueros encontrados, un hecho importante de señalar es que aquí se observaron
individuos de Jilgueros alimentándose (Cuadro 6) lo que significa que el recurso esta
siendo aprovechado.
Contrario a estas zonas Guabata
reporta únicamente tres de las especies
citadas como fuente de alimento, esta como ya se menciono anteriormente, es la
zona más alterada de las tres lo que afecta no solo el recurso alimenticio sino también
las sitios apropiados para reproducción, lo que definitivamente hace a las poblaciones
de Guabata más vulnerables hecho que se refleja en la baja abundancia.
ALTERNATIVAS DE MANEJO Y DATOS SOCIECONOMICOS.
En cuanto a la reproducción en cautiverio como alternativa de manejo un 42%
considera que es posible la reproducción de ambas especies, con un adecuado
manejo y conocimiento, sin embargo no conocen a nadie que ha logrado reproducir
alguna de las especies.
El 58% restante ha expresado que es mucho mejor su
reproducción en natural.
Un 97% si dicho que no compraría aves provenientes del cautiverio, Sin embargo un
23% a señalado que estaría dispuestos a créelas en cautiverio para no extraerlas del
40
bosque lo que parece ser un bajo porcentaje, debido a que la mayoría considerar esto
un deporte y sienten gusto al hacerlo, el comprar o crear el ave no es lo mismo para
ellos. Esto se confirma con el hecho que un 100% de las personas han señalado
haber asistido al menos a un torneo de caza para Jilgueros y Gallitos.
DATOS SOCIOECONÓMICOS
Los cazadores gastan en un día de cacería en promedio 3306 colones, en transporte y
alimentación y todos estarían dispuesto a pagar una contribución mínima al dueño de
la finca donde se les permita realizar dicha actividad.
A la pregunta con que otros servicios le gustaría a usted contar los encuestados
han señalado que con una mayor vigilancia, estudios que generen mayor
conocimiento, con una participación más activa del Guarda Recursos y servicios
veterinarios especializados en aves.
CAPACITACION Y DIVULGACIÓN
Se realizaron dos charlas divulgativas una para Funcionarios del Parque
Tapantí, y Miembros de la Asociación de Pajareros de Orosí, donde les explico los
objetivos del Proyecto y la problemática en la zona, y otra para Miembros de la
Asociación amigos de Tapantí, con el mismo fin. La Asociación de pajareros de Orosí
mostró mucho interés
y deseos de participar activamente del proyecto, en las
reuniones se trataron además temas como la problemática que existe entre los
funcionarios del MINAE y los miembros de la asociación. En cuanto a la reunión con
la Asociación de Amigos de Tapantí estos mostraron mucho interés y preocupación
por el estado de las poblaciones y expresaron su deseo de participar activamente del
proyecto y de ser posible contar con algún tipo de capacitación para la toma de
medidas corporales y anillado de aves, que les permita en el futuro un mejor control.
41
RECOMENDACIONES
•
El estudio debe centrarse en las poblaciones de únicamente en las poblaciones
de Jilgueros ya que esta es la población con más presión de caza además del
hecho que las poblaciones no comparten sus distribuciones lo que imposibilita
seguirlas a ambas a la vez.
•
Continuar generando información biológica y ecológica que permita el manejo
de la población de Jilgueros.
•
De acuerdo a las bajas densidades con que cuenta Guabata, sería aconsejable,
vedar el margen derecho del Rio Orosí, hasta el Río Kirí, por un periodo de 3 a
5 años, con el fin que la población se recupere y dar seguimiento año a año a
la misma.
•
Debido a la alta tenencia de individuos en cautiverio, es recomendable que las
personas que se dedican a la cacería de Jilgueros deban inscribir en las
oficinas del MINAE los individuos que poseen y que los mismos sean
registrados y marcados a través de anillo, con el fin de llevar un control más
eficiente y poder estimar él numero de individuos que son sacados del bosque
año con año.
•
Debido también a la alta tenencia de individuos de Jilgueros en cautiverio se
recomienda limitar el numero de individuos que se puedan tener en cautiverio a
un máximo de 4 Jilgueros, dos por año en caso de poseer los 4 que se
42
permitirían, seria aconsejable no extender una licencia para la extracción de
más Jilgueros.
AGRADECIMIENTOS
•
Al Instituto Nacional de Biodiversidad por su aporte económico para la
realización de este proyecto, y en especial al Señor Bernardo Madriz.
•
Al Área de Conservación Amistad – Pacifico y en especial al Señor Oscar
Esquivel Garrote.
•
A los funcionarios del Parque Nacional Tapantí, Macizo de la Muerte, en
especial a los Señores Rigoberto Granados y Gerardo Agüero.
•
A la asociación de Pajareros de Orosí en especial a los Señores Carlos
Barquero, Gerardo Mena y Eliécer Chaves.
43
Anexos
44
PLANTILLA DE MEDIDAS CORPORALES PARA JILGUEROS
Fecha:
Lugar:
Colector:
Código
Peso(g)
L. Total
(mm)
Ala
(mm)
Tarso
(mm)
Cola
(mm)
Pico
(mm)
Sexo
45
OBSERVACIONES:
PLANTILLA DE MEDIDAS CORPORALES PARA MOZOTILLOS
Fecha:
Lugar:
Colector:
Código
Peso(g)
Ala
(mm)
Tarso
(mm)
Cola
(mm)
Pico
(mm)
L.Total
(mm)
Sexo
46
OBSERVACIONES:
PLANTILLA DE CONTEO
Lugar :
Fecha:
Hora de Inicio:
:
am pm Fin:
:
am pm
Observaciones: Dentro (D) - Fuera (F).
Temperatura:
Lluvia:
Nubosidad:
Punto
ºC
SI
No
%
Hora
Especie
0-2.5m
2.5 - 5 m
47
PLANTILLA DE MEDIDAS CORPORALES PARA JILGUEROS
Código
Peso(g)
Ala
(mm)
Tarso
(mm)
Cola
(mm)
Pico
(mm)
L.Total
(mm)
Sexo
301NT
302NT
303N
304NS
305NS
306NS
307NG
308NS
309N
310N
311NP
312NT
313NT*
314NT
315NT
316NT
317NT
318NT
319NT
320NT
321NZP
322NC
Promedio
29J
37A
115
80
42
52
77
74
18
21
157
160
M
M
28J
30A
30A
28A
30A
31A
32J
30A
36A
34J
38A
34A
34A
39A
30A
36A
36A
34A
28A
34g
84
70
75
85
82
87
87
90
120
110
100
109
111
108
42
40
44
40
19
43
38
40
48
47
44
44
44
47
80
73
80
76
77
25
71
72
81
72
77
79
77
78
15
15
15
15
16
17
15
15
22
20
20
22
19
22
172
170
170
165
160
98
165
170
180
165
175
170
180
162
M
M
H
M
M
H
M
M
M
M
H
M
M
M
95.7
22.2
74.85
17.61
162.90
*313 individuo recapturado
OBSERVACIONES: (301-302 Tapanti 22-12 ) (304-306 liberados en Guabata el 1901 procedentes del Sitio Gerardo Mena y Alfonso 307capturado el 19-01 en Guabata)
(308 liberado en Tapantí el 23-01 en Tapantí procedente del Sitio)
48
( 311 decomisado en Purisíl liberado en Tapanti el 5-2) ( 312-318 capturados en
Tapanti el 24-2, 313 Recapturado 2 horas despues). (314-320 Tapantí ) (321NZP
liberado en Tapantí) (322N Tausito liberado en Tausito).
Cuestionario Sobre Jilgueros y Mozotillos
Proyecto:
Estimación de las poblaciones de Jilguero (Myadestes melanops),y el Mozotillo
de montaña
(Carduelis xanthogastra) y el impacto de la captura, para
estrategias de Conservacion,en la zona del Parque Nacional Tapantí, Macizo de
la Muerte, Área de Conservación La Amistat - Pacifico.
Vanessa Carvajal A. Correo electrónico: vcarvaja@una.ac.cr. Telefax: 260-4592
Jorge Villalobos. Correo electrónico : jpecari@yahoo.com Telefax: 260-4970
1. Nombre:
2. Procedencia:
3. Edad:
4. Ocupación:
5. Pertenece usted a la Asociación de Pajareros:
SI
6. Especies que prefiere cazar:
7. Hace cuanto tiempo se dedica a la caza:
8. Uso o fin de las especies:
Cautiverio
Otros (especifiqué)
9. Cuantas aves caza usualmente por día:
10. Cazaría más de ser permitido:
Comercio
NO
49
11. Posee en este momento aves en su casa:
SI
NO
Cuales:
12. En caso de poseer Jilgueros o Mozotillos permitiría usted que tomemos
medidas de sus aves:
SI
13. Permitiría que coloquemos una marca en sus aves:
NO
SI
NO
INFORMACION ACERCA DE LA BIOLOGIA DE JILGUEROS Y MOZOTILLOS
1. Conoce la época en que se reproducen los Jilgueros y los Mozotillos.
Jilgueros:
Mozotillos:
2. Conoce algún sitio que utilicen para reproducirse.
Jilgueros:
Mozotillos:
50
3. A visto usted nidos de Jilgueros o Mozotillos ( Donde y en que árboles).
Jilgueros:
Mozotillos:
4. Sabe cuantos huevos comúnmente pone un Jilguero y un Mozotillo.
Jilgueros:
Mozotillos:
5. Sabe de que y donde se alimentan estas aves.
Jilgueros:
Mozotillos:
51
6. Considera que el número de Jilgueros y Mozotillos:
Para Jilgueros:
______ a disminuido ______se mantiene igual ______a aumentado.
Para Mozotillos:
______ a disminuido ______se mantiene igual ______a aumentado
7. Cree que es posible la reproducción en cautiverio de estas aves.
Jilgueros:
Mozotillos:
8. Conoce de alguien que reproduce estas aves en cautiverio.
9. Estaría usted dispuesto a comprar aves creadas en cautiverio.
10. Cuanto dinero pagaría
52
11. Estaría usted dispuesto a crear aves en cautiverio.
Para su venta
Para evitar sacarlas del bosque
12. Cuanto dinero gasta en un día de caza.
13. En que y donde gasta ese dinero.
14. Asiste usted a torneos de caza. En cuantos a participado.
15. Estaría dispuesto a pagar al propietario de la finca una cuota para poder pajarear
en su propiedad. (cuanto)
16. Conque otros servicios le gustaría contar.
MUCHAS GRACIAS POR SU AYUDA!!!
53
Descargar