Leer Artículo

Anuncio
CARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS DEL ENTORNO
PAISAJÍSTICO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA HUAYCÁN DE
CIENEGUILLA
Ronald A. San Miguel Fernández
Qhapaq Ñan – Sede Nacional
En un artículo anterior tratamos acerca de las características geomorfológicas, geológicas
y edafológicas de la quebrada Huaycán, características que grafican mejor el lugar de
emplazamiento de la zona arqueológica Huaycán de Cieneguilla. En esta ocasión
trataremos acerca del clima de la zona y las principales características meteorológicas de
esta quebrada en base a nuestras propias observaciones.
El clima
La zona arqueológica Huaycán de Cieneguilla se encuentra en la parte baja de la
quebrada Huaycán, situada dentro de un entorno muy árido que caracteriza a casi la
totalidad de la costa peruana, ubicada al pie de la Cordillera de los Andes (foto 1). Dada
su relativa cercanía a la franja costera y al pie de los contrafuertes andinos, el clima de
esta zona del valle de Lurín está fuertemente influenciado por la corriente peruana de
aguas frías, el anticiclón del Pacífico, los vientos alisios del sureste y la presión
atmosférica; la combinación de todos estos factores son los causantes de la extrema
aridez presente en toda la costa centro occidental sudamericana (La Torre y Caja 2005:
22).
Debido a ello, el clima asignado a la costa peruana según la clasificación climática
elaborada por la ONERN1, correspondería al clima semicálido muy seco, denominado
también desértico o árido subtropical (Ccente y Cerpa 2009b: 14). Otra clasificación
empleada posteriormente por el SENAMHI2, indica que este clima corresponde al clima
árido con deficiencia de lluvias en todas las estaciones del año, semicálido y húmedo:
E(d)B´1H3 (Gargate et al. 2010: 4)
Meteorología
El registro meteorológico más cercano con el que contaba Huaycán de Cieneguilla
correspondía a la estación meteorológica de Manchay Bajo, situado en el límite entre la
zona inferior y la superior del valle bajo del río Lurín, a 14 km. al oeste de Huaycán en
dirección hacia el mar y sobre una altitud de 230 m.s.n.m. Aunque en la actualidad dicha
estación dejó de estar en funcionamiento (Ccente y Cerpa 2009b: 15), podemos rescatar
algunos datos dentro de sus registros durante el período comprendido entre los años
1960 y 1980. Otra estación meteorológica próxima es la de Antioquía, situada en pleno
valle medio, a 29 km. al este de Huaycán y a una altitud de 1839 m.s.n.m. La información
1
ONERN es la sigla de la ex Oficina Natural de Evaluación de Recursos Naturales, que funcionó entre 1962 y
1992. Esta oficina basó su clasificación climática según los criterios elaborados por Wladimir P. Köppen a
inicios del siglo XX.
2
SENAMHI es la sigla del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Este organismo empleó los
criterios de clasificación climática elaborados por Charles W. Thornthwaite a mediados del siglo XX.
colectada por ambas estaciones nos puede ayudar a caracterizar mejor el clima de la
zona de estudio.
Foto 1. La quebrada Huaycán, un escenario desértico situado detrás de la zona arqueológica. (Foto por Elmer
Ccente).
Los datos de temperatura registrados por la estación de Manchay Bajo entre 1960 y 1980
llegaron a alcanzar un máximo de 27.4°C durante el verano, y un mínimo de 13°C durante
el invierno. En cuanto a la precipitación, el promedio anual registrado por la cercana
estación de Manchay Bajo entre 1955 y 1978 fue de 28.4 mm., mientras que la estación
más alta de Antioquía registró entre 1963 y 1980 un promedio anual de 80.68 mm.
(Allende 1998: 23). Considerando la diferencia de altura al interior de la quebrada
Huaycán, desde su desembocadura a casi 400 m.s.n.m. hasta la parte superior de su
cuenca de recolección que sobrepasa los 1000 m.s.n.m., podríamos relacionar la escasa
precipitación que recibe la parte baja más cercana con los datos registrados por la
estación de Manchay Bajo; mientras que la parte alta recibe al menos una mayor
precipitación, sobre todo durante las estaciones lluviosas asociadas con el verano (Ccente
y Cerpa 2009b: 16-17), es decir entre los meses de diciembre y abril, en los que las
precipitaciones de la sierra llegan a alcanzar las cabeceras de la microcuenca, originando
ocasionalmente una cobertura vegetal sobre las laderas altas de los cerros, como aquella
observada entre los meses de enero y febrero del año 2010 (foto 2).
En lo que se refiere a la humedad, la estación de Manchay Bajo registró valores muy altos
superiores al 90% durante los meses de julio a setiembre, mientras que entre noviembre y
marzo fueron los meses con menor humedad, registrando promedios que van entre 86% a
90%. En cuanto a los vientos, estos suelen ser suaves en la mañana, fuertes al medio día
y ligeros por las noches (Allende 1998: 25).
Foto 2. Las precipitaciones de verano en algunos años muy húmedos hacen posible el crecimiento de algunas
especies de plantas en las partes más elevadas de la quebrada. (Foto por Mario Ramos)
La estación meteorológica de Huaycán de Cieneguilla
Las intervenciones del Ministerio de Cultura en la zona arqueológica Huaycán de
Cieneguilla, a través del Qhapaq Ñan – Sede Nacional y su Proyecto Integral Huaycán de
Cieneguilla, vieron la necesidad de la instalación de una estación meteorológica que
pudiera llevar un registro de los distintos fenómenos atmosféricos, tales como la
temperatura, la precipitación, la humedad relativa, la dirección del viento y la radiación
solar, entre otros datos. Estos elementos meteorológicos constituyen agentes erosivos
para el patrimonio arqueológico inmueble, y la importancia de su registro radica en que su
estudio permitirá determinar el grado en que éstos afectan a la arquitectura, y así poder
mitigar sus efectos sobre la conservación del monumento arqueológico mediante la
planificación, la implementación, y la ejecución de las medidas de control y mantenimiento
que sean necesarias (Moreano 2015: 7).
Es así que en el mes de setiembre del año 2014, se instala dentro de la zona
arqueológica una estación meteorológica (foto 3) de modelo Vantage Pro2TM, localizada
a una altitud de 423.1480 m.s.n.m. y cuya ubicación en el sistema de coordenadas UTM
es: 8663621.4077N y 307651.2851E. El funcionamiento del equipo empezó a las 11:30
a.m. del 10 de setiembre de 2014. Para la presente nota, la colecta de información abarcó
hasta las 11:30 p.m. del 29 de febrero de 2016.
Foto 3. Estación meteorológica instalada dentro de la zona arqueológica Huaycán de Cieneguilla.
Dada la altitud y la localización de la quebrada de Huaycán dentro de la zona superior del
valle bajo, y la distancia longitudinal y altitudinal en la que se ubican las estaciones de
Manchay Bajo y Antioquía, es posible encontrar variaciones en el registro meteorológico
de estas tres estaciones.
Resumen del registro meteorológico de la estación Huaycán de Cieneguilla
En el corto tiempo que viene funcionando, la estación meteorológica ha permitido el
registro de datos entre finales de 2014 e inicios de 2016, los que ahora podemos empezar
a contrastarlos. A continuación presentaremos la información recolectada, la cual hemos
optado por dividirla primero por categorías (temperatura, precipitación, humedad, vientos,
radiación solar e índice UV), y en segundo lugar de acuerdo al año. El registro
meteorológico que tenemos para el año 2014 corresponde a los cuatro últimos meses, es
decir el lapso de tiempo comprendido entre setiembre y diciembre. Para el año 2015 se
cuenta con un registro meteorológico completo. Finalmente para el año 2016 se tiene el
registro meteorológico de los dos primeros meses, enero y febrero. Esto nos da una
lectura ordenada que empieza en la primavera del año 2014 y termina en el verano del
2016, fecha en la que se terminó de escribir el presente artículo (tabla 1 y figura 1).
Tabla 1. Tabla del registro de los fenómenos atmosféricos registrados por la estación meteorológica desde
setiembre de 2014 hasta febrero de 2016.
Temperatura
La información con la que se cuenta para el año 2014 corresponde a los cuatro últimos
meses de dicho año, relacionados con la primavera e inicios del verano, por lo tanto no
podemos estimar una temperatura promedio anual; sin embargo, podemos mencionar que
dentro de la temperatura promedio mensual, el mes de setiembre obtuvo el mínimo
promedio con 16.4°C, mientras que diciembre destaca por el máximo promedio con
19.7°C. Asimismo, la temperatura más baja registrada fue de 12.6°C correspondiente al
mes de setiembre, mientras que la máxima fue de 28.7°C en el mes de diciembre.
Durante el año 2015, la temperatura promedio anual fue de 19.36°C, siendo el mes de
agosto el que registró la temperatura promedio mensual más baja con 16°C, mientras que
en marzo se registró el promedio más alto con 23.5°C. Del mismo modo, agosto presentó
el registro de temperatura más frío con 13.6°C y, por el contrario, marzo destaca por la
temperatura máxima alcanzada que fue de 31.1°C.
A inicios del año 2016, correspondiente al verano, se ha registrado durante el mes de
febrero la temperatura promedio mensual más alta hasta la fecha, en la que se llegó a los
24°C, alcanzando dicho mes la máxima temperatura registrada con 31.6°C. Por el
momento no podemos hablar de una temperatura promedio anual, debido a que hasta la
fecha aún no se han alcanzado los meses más fríos.
Precipitación
La precipitación en la quebrada Huaycán es muy escasa al igual que en el resto de la
costa. En lo que respecta a la ocurrida en los cuatro últimos meses del año 2014, ésta no
supera 1 mm como máximo acumulado durante noviembre, mes que además presentó 4
días como promedio máximo de días con “lluvia”.
Durante el año 2015 se presentó un total de 18.20 mm acumulados de precipitación
anual, siendo el mes de marzo el que alcanzó su máximo nivel con 4.6 mm., mientras que
de otro lado el mes de noviembre presentó su ausencia total. En cuanto al promedio de
días con lluvias, destacan aquí los meses de setiembre y enero, en los que se
presentaron 6 y 5 días, respectivamente.
Entrando al año 2016, fue el mes de enero el que presentó el mayor promedio de días con
lluvia, habiéndose registrado 6 días, aunque durante dicho mes el nivel de precipitación
sólo llegó a 2.6 mm.
Figura 1. Evolución de los distintos fenómenos atmosféricos registrados por la estación meteorológica desde
setiembre de 2014 hasta febrero de 2016.
Humedad
El promedio de humedad mensual registrado en la quebrada de Huaycán durante los
cuatro últimos meses del año 2014 tuvo un mínimo de 82.53% durante el mes de
diciembre, mientras que en el mes de setiembre alcanzó un máximo de 85.46%. En
cuanto al porcentaje mínimo de humedad registrado, éste correspondió al mes de octubre,
en el que sólo se llegó a 47% alrededor del medio día; mientras que el porcentaje máximo
de humedad alcanzado fue constante en estos cuatro meses, sobre todo en horas de la
madrugada, en las que se alcanzó el 97%.
Durante el año 2015, la humedad promedio anual fue de 85.02%. El promedio de
humedad mensual alcanzó un mínimo de 76.57% en el mes de abril, y un máximo de
90.29% durante el mes de octubre. De la misma manera, el porcentaje mínimo de
humedad fue de 43% ocurrido en el mes de abril; mientras que el porcentaje máximo
ocurrió en octubre, con 98%.
El promedio de humedad mensual durante los dos primeros meses del año 2016 es muy
parecido a pesar de tratarse de meses muy calientes, registrándose entre 80.83% y
83.26% alcanzados en los meses de febrero y enero, respectivamente. El porcentaje de
humedad más bajo ocurrió en febrero con 53%, mientras que el porcentaje más alto fue
constante durante estos dos meses en horas de la madrugada, llegando hasta el 97%.
Vientos
La velocidad promedio del viento durante los cuatro últimos meses del año 2014 es casi
constante, entre 6.1 y 6.7 km/h, siendo octubre el mes en el que se alcanzó una velocidad
máxima de 41.8 km/h en horas de la tarde. Las horas en que se alcanzó una velocidad
superior a los 35 km/h fueron entre 10:00 am y 4:00 pm. La dirección en la que sopló el
viento en la mayoría de estos meses fue desde el Sur-Suroeste (SSW).
En el año 2015 la velocidad promedio anual fue de 5.14 km/h. En lo que refiere a la
velocidad promedio mensual, esta tuvo un mínimo de 4 km/h durante el mes de junio,
mientras que alcanzó un máximo de 6.1 km/h en el mes de noviembre; precisamente
fueron setiembre y octubre los meses en los que se llegó a una velocidad máxima de 41.8
km/h. Las horas en que se alcanzó una velocidad superior a los 35 km/h fueron entre
11:00 a.m. y 4:30 p.m., entre los meses de enero a abril y agosto a setiembre. La
dirección en la que sopló el viento en la mayoría de meses suele ser por lo general desde
el Sur (S) o Sur-Suroeste (SSW), aunque algunos meses también el viento circuló desde
el Oeste (W).
Durante los dos primeros meses del 2016, la velocidad promedio del viento fluctuó entre
4.6 y 4.9 km/h, y fue durante el mes de febrero en el que se registró una velocidad
máxima de 40.2 km/h. Las horas en que se alcanzó una velocidad superior a los 35 km/h
fueron entre 1:00 p.m. y 2:30 p.m. La dirección de la circulación del viento fue desde el
Sur (S) y Sur-Suroeste (SSW).
Radiación solar
La radiación solar promedio durante los cuatro últimos meses del año 2014 fue alta,
teniendo un máximo de 1075 W/m² (Watts por metro cuadrado) alcanzados en el mes de
setiembre, y un mínimo de 927 W/m² durante diciembre. Asimismo, la radiación solar
máxima fue registrada en setiembre, mes en el que se alcanzó los 1267 W/m².
Durante el año 2015, la radiación solar promedio anual fue de 785.08 W/m². En lo
concerniente a la radiación solar promedio mensual, esta llegó a su máximo durante el
mes de febrero con 911 W/m², mientras que el promedio mínimo ocurrió en el mes de
junio, en el que se llegó a 592 W/m². Además, los cuatro primeros meses, así como los
cuatro últimos meses, fueron los que registraron la mayor radiación solar máxima,
destacando el mes de febrero, en el que se llegó a 1137 W/m²; mientras que el mes con la
menor radicación solar máxima fue julio, que presentó 714 W/m².
Los primeros meses del 2016 mostraron una radiación solar promedio alta, con 920 W/m²
durante enero. La radiación solar máxima registrada fue de 1106 W/m², ocurrida en el
mes de enero.
Índice UV
La intensidad de la radiación ultravioleta es medida con el índice de radiación ultravioleta
o IUV, y su importancia radica en su relación con el riesgo a la salud. El máximo índice
registrado por nuestra estación lo encontramos entre setiembre y noviembre del 2014,
alcanzando niveles altos de hasta 9.3 en el mes de setiembre. En el año 2015, el índice
UV se mantuvo en un nivel más bajo que en el año anterior, registrando índices entre 2.8
en el mes de julio hasta los 4.9 registrados en los meses de febrero y marzo. Durante los
dos primeros meses del 2016 el índice UV llegó alcanzar 4.4, es decir que se mantuvo en
un nivel bajo.
Conclusión
A manera de conclusión, los datos colectados con la estación meteorológica de Huaycán
de Cieneguilla permitirán no sólo complementar la información atmosférica para esta
sección del valle del río Lurín, sino que fundamentalmente permitirá determinar la
evolución de los fenómenos atmosféricos en el presente, con la finalidad de monitorearlos
y poder establecer tanto los diagnósticos necesarios así como las mejores acciones de
intervención para la conservación y la preservación del patrimonio arqueológico
encontrado en Huaycán de Cieneguilla, así como el de sus inmediaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Allende Ccahuana; Teófilo
1998 Evaluación de los peligros naturales y zonificación geodinámica, para la prevención
de desastres naturales en el valle del río Lurín, provincias Lima-Huarochirídepartamento de Lima. Tesis para optar el grado de Magister en Geología mención
en Geotecnia. Escuela de Post Grado U.N.M.S.M. Lima. 174 p.
Ccente Pineda, Elmer
2012 El Paisaje desértico de la Quebrada Huaycán de Cieneguilla – Peligro físico
tecnológico que afecta al patrimonio arqueológico – Evolución del paisaje histórico
de la quebrada Huaycán de Cieneguilla. Proyecto de Investigación Arqueológica y
Puesta en Uso Social Huaycán de Cieneguilla. Proyecto Qhapaq Ñan. Ministerio de
Cultura. Lima. 55 p.
Ccente Pineda, Elmer y Jorge Cerpa Jara
2009a Informe final del Diagnóstico Territorial. Proyecto de Investigación Arqueológica y
Puesta en Uso Social Huaycán de Cieneguilla. Proyecto Qhapaq Ñan. Instituto
Nacional de Cultura. Lima. 142 p.
2009b Peligros y amenazas del patrimonio en la quebrada Huaycán. Diagnóstico
Territorial. Proyecto de Investigación Arqueológica y Puesta en Uso Social Huaycán
de Cieneguilla. Proyecto Qhapaq Ñan. Instituto Nacional de Cultura. Lima. 92 p.
Gargate Trevejos, José Antonio; Desirée Macha Abugattás; Roel Alvarado Villanueva
y Percy Obeso Mestanza
2010 Informe Final de registro del sistema vial andino – Qhapaq Ñan. Tramo Xauxa Pachacamac. Componente Ambiental. Proyecto Qhapaq Ñan. Ministerio de
Cultura. Lima. 70 p.
La Torre Ruiz, Fabriciano y Consuelo Caja Champi
2005 El Qhapaq Ñan en la ruta del Chinchaysuyu entre Xauxa y Pachacamac.
Reconocimiento y registro del entorno territorial del Qhapaq Ñan. Vol. II. Instituto
Nacional de Cultura. Lima. 129 p.
Moreano, Wendy
2015 “Huaycán de Cieneguilla: Criterios y metodología, aplicados a la conservación de un
sitio arqueológico en la ruta del Qhapaq Ñan”. Proyecto Integral Huaycán de
Cieneguilla, Proyecto Qhapaq Ñan, Ministerio de Cultura. Lima. 9p.
http://qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/articulos/Huayc%C3%A1n%20de%20
Cieneguilla%20%20Criterios%20y%20Metodolog%C3%ADa%20Aplicados%20a%20la%20Conser
vacion%20%28Moreano%29.pdf
Descargar