La distorsión de precios relativos

Anuncio
 Año 35 - Edición Nº 743 – 12 de agosto de 2013
La distorsión de precios relativos, el
principal condicionante de la política
económica
Jorge Vasconcelos
jvasconcelos@ieral.org
Resumen
La distorsión de precios relativos, el principal
condicionante de la política económica1
La Argentina no tiene sólo un problema inflacionario. Exhibe también un severo
problema de precios relativos. El set de precios relativos de su mercado interno se
encuentra notablemente desfasado tanto respecto al mercado interno de países
comparables como del internacional. La distorsión de precios relativos genera
incentivos
contrarios
a
la
producción
de
bienes
y
servicios
transables
internacionalmente, por lo que el país está estancado en su participación en el
mercado mundial y, al mismo tiempo, luego de haber alcanzado un pico en 2008, el
nivel de apertura de la economía se ha venido recortando año tras año. Ningún plan de
estabilización que se diseñe para combatir la inflación será sustentable en la Argentina
si simultáneamente no se abordan los problemas vinculados a la inserción del país en
la economía mundial, corrigiendo las principales distorsiones de precios relativos y
generando incentivos para una mayor apertura con sesgo exportador. A su vez, una
economía con baja inflación es clave para desplegar una agenda de competitividad que
se ocupe de disolver los cuellos de botella que traban la competitividad. Muchas de
esas restricciones tienen que ver con cuestiones de largo plazo como la infraestructura,
la logística, la educación, los acuerdos comerciales, etc., por lo que requieren de un
ambiente estable y previsible para ser abordadas.
Esta publicación es propiedad del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea. Dirección
Marcelo L. Capello. Dirección Nacional del Derecho de Autor Ley Nº 11723 - Nº 2328, Registro de Propiedad Intelectual Nº 5085982. ISSN Nº 18506895 (correo electrónico). Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente. Sede Buenos Aires y domicilio legal: Viamonte 610, 2º piso
(C1053ABN) Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54-11) 4393-0375. Sede Córdoba: Campillo 394 (5001) Córdoba, Argentina. Tel.: (54-351) 4726525/6523. E-mail: info@ieral.org ieralcordoba@ieral.org.
1
Nota publicada en la Revista Ejecutivos de Finanzas, del IAEF, en el mes de Julio de 2013 Revista Novedades Económicas – 12 de agosto de 2013
La distorsión de precios relativos, el principal
condicionante de la política económica
El problema inflacionario en la Argentina, reflejado en variaciones de precios al
consumidor del orden del 25% anual, tiene un origen fiscal-monetario perfectamente
identificable. Como se observa en el gráfico adjunto, las transferencias del Banco
Central a favor del Tesoro han pasado a explicar una porción cada vez mayor de la
emisión monetaria.
Argentina: Emisión monetaria para financiar al gobierno, millones de pesos. Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a BCRA. Para resolver el problema inflacionario en el país, se requiere un programa que ataque
el déficit fiscal y la forma inflacionaria de su financiamiento, y que le restituya al Banco
Central suficiente autoridad como para generar confianza en los agentes económicos
pero lo que se intente subrayar aquí es que la reducción del déficit fiscal y la
regeneración del factor confianza dependerán en buena medida de la capacidad y
Revista Novedades Económicas – 12 de agosto de 2013 3
disposición de la política económica para hacer frente a la severa distorsión de precios
relativos.
Algunos ejemplos ilustran acerca del alcance de este problema:
•
Las tarifas de los servicios públicos han perdido entre dos tercios y tres cuartas
partes del precio histórico
•
Los precios agrícolas se ubican, por el factor retenciones y por las regulaciones
de comercio exterior, en el orden de los 2/3 de los internacionales.
•
Los salarios industriales en dólares corregidos por productividad se ubican un
35% por encima de los vigentes en Brasil (base 1997).
•
El precio del dólar en el mercado “contado con liquidación” se encuentra entre
un 55 y 60% por encima del valor del tipo de cambio oficial.
Estas distorsiones desincentivan la producción de bienes transables internacionales y/o
demandan recursos fiscales crecientes destinados a paliar sus efectos. Por ende,
comprometen la sustentabilidad de cualquier plan de estabilización que se considere.
En particular, la brecha cambiaria impide la recomposición de las reservas, porque en
el balance de pagos reduce al mínimo los ingresos por la cuenta capital, mientras que
en la cuenta corriente produce un drenaje constante de divisas.
Revista Novedades Económicas – 12 de agosto de 2013 4
Argentina: principales distorsiones en precios relativos, último dato tarifas, CLU, retenciones y brecha cambiaria. “100%” se refiere 1) a precios internacionales para los cuatro primeros rubros, 2) a los salarios en dólares corregidos por productividad para Brasil en el quinto rubro y 3) al tipo de cambio oficial en el sexto rubro. Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a BCRA, IPEAdata e INDEC. Un problema adicional tiene que ver con el hecho de que algunas de las medidas
destinadas a corregir distorsiones de precios relativos habrán de tener inicialmente un
efecto alcista sobre los precios internos. Es el caso de la eventual unificación del
mercado cambiario, la actualización de tarifas, la reducción de retenciones.
Precios relativos y sector externo
Buena parte de los problemas se explican por la magra performance exportadora de la
Argentina de la última década, pese a términos de intercambio extremadamente
favorables. Así, la fuga de capitales experimentada desde 2008 en adelante puede
haber sido alimentada por la percepción de pérdida de competitividad y la expectativa
de un deterioro sostenido de las cuentas externas.
Tomando como base el año 1997, la Argentina ocupa el último lugar del ranking de
trayectoria exportadora de países seleccionados de la región, incluso por debajo de
Revista Novedades Económicas – 12 de agosto de 2013 5
México que no se vio beneficiado por los términos de intercambio (debido a la
composición de su canasta exportadora) y que a partir de 2008 se vio particularmente
perjudicado por la crisis de los Estados Unidos. Con base 100 en 1997, las
exportaciones en dólares de Perú llegaron en 2012 a un índice de 662, seguido por
Colombia con 527, luego Brasil, con 458; cerca Chile con 440, más atrás México con
339 y último Argentina con 308.
Exportaciones totales para países seleccionados, índice base 1997=100. Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a OMC. Precios relativos y déficit fiscal
Dado el inédito nivel alcanzado por la presión tributaria consolidada (superior al 40 %
del PIB cuando se incluye el impuesto inflacionario), el principal factor explicativo para
los crecientes desequilibrios fiscales del país debe buscarse por el lado del gasto
público. Sólo considerando la jurisdicción nacional, se tiene que entre 2005 y 2012 el
gasto público aumentó nada menos que 10,7 puntos del PIB. Dos ítems se destacan
dentro de esta variación: 3,8 puntos del PIB se originan en la expansión de los
subsidios económicos y 4,4 puntos en la ampliación de las partidas del sistema
Revista Novedades Económicas – 12 de agosto de 2013 6
jubilatorio. Así se llega en 2012 al primer déficit primario del sector público nacional
desde 1996, aun computando recursos extraordinarios (Banco Central y Anses).
La conexión entre precios relativos y deterioro fiscal se expresa a través de la cuenta
de subsidios, que alcanzaron a 99,4 mil millones de pesos en 2012
(energía,
transporte y resto). También la conexión con el deterioro del sector externo: los
desincentivos a la exploración y producción de hidrocarburos trastocaron en déficit el
anterior el superávit de la balanza comercial energética. A diferencia de la devaluación
de 2002, ahora una eventual corrección del tipo de cambio impactará directamente
sobre la factura energética en pesos, en la medida en que al déficit externo de
combustible podría superar los 5 mil millones de dólares en 2013.
En el caso del peso creciente que han adquirido las partidas de gasto en jubilaciones,
más allá de las cuestiones específicas a debatir, surge la necesidad de dinamizar la
creación de empleo privado formal, la única forma de aspirar a un financiamiento
genuino del sistema previsional. Nuevamente, precios relativos que incentiven la
inversión y la creación de empleos privados formales son claves para definir escenarios
de sustentabilidad en este plano.
Revista Novedades Económicas – 12 de agosto de 2013 7
Argentina: Subsidios, en millones de pesos. 2011 2012 Subsidios Económicos 82.412 99.447 20,7% Sector Energético 43.118 55.052 27,7% Sector Transporte 28.734 32.013 11,4% Resto 10.561 12.382 17,2% Subsidios Sociales 46.903 53.091 13,2% Total Subsidios 129.314 152.538 var % 18,0% Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a ASAP. La experiencia de Chile en los ‘90
Teniendo en cuenta, para el caso actual de la Argentina, lo inseparables que resultan
el problema de precios relativos y el problema inflacionario, resulta conveniente
repasar la experiencia de Chile en los ’90.
El país trasandino logró bajar la inflación de 26% a 8% entre 1990 y 1995 (y a 3% en
el 2000), aplicando una política fiscal rigurosa y dando autonomía al Banco Central,
pero sin sacrificar objetivos de mediano y largo plazo -vinculados a los incentivos a la
inversión, y resguardando permanentemente el equilibrio externo. Así, la caída de la
tasa de inflación ocurrió en el contexto de fuerte crecimiento, menor desempleo, y
subas sostenidas del salario real (asociadas a aumentos en productividad).
Revista Novedades Económicas – 12 de agosto de 2013 8
Chile: Bajar la tasa de inflación sin afectar la actividad económica. (*) A fines de 1989 el Banco Central de Chile se declaró como entidad autónoma, al tiempo que se daba el cambio de régimen político. Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a Banco Central de Chile. Condiciones iniciales: la diferencia entre Chile y Argentina
Sin embargo, para poder replicar la experiencia chilena de los 90´, hay que tener en
cuenta las condiciones iniciales, particularmente en dos dimensiones: a) la trayectoria
del tipo de cambio real y b) la trayectoria de la presión tributaria.
Revista Novedades Económicas – 12 de agosto de 2013 9
Argentina y Chile: tipo de cambio real multilateral “Año 0” es 1990 para Chile y 2012 para Argentina. Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a BCRA y BCC. Obsérvese que cuando Chile lanzó su plan de estabilización contaba con “colchón
cambiario”. El tipo de cambio multilateral en 1990 mostraba un peso subvaluado en un
orden del 15% respecto del promedio de los seis años anteriores. En los años que
siguieron al plan, el tipo de cambio se fue apreciando, pero esto no afectó en forma
significativa la competitividad del país trasandino. En cambio, en la Argentina, el tipo
de cambio multilateral se ha atrasado en forma sostenida en los últimos años.
Revista Novedades Económicas – 12 de agosto de 2013 10
Argentina y Chile: presión tributaria “Año 0” es 1990 para Chile y 2012 para Argentina. Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON y BCC. En cuanto a las condiciones iniciales del frente fiscal y focalizando en la presión
tributaria, surge que en Chile de 1990 ésta marcaba un 22% del PIB, o sea, 3,5 puntos
porcentuales por debajo del promedio de los seis años previos. Esto permitió que parte
del ajuste fiscal se diera por el lado de mayores alícuotas de impuestos (Ganancias e
IVA). En el caso argentino actual se observa una presión tributaria récord, lo que indica
que nuestro país no puede contar con esta herramienta para hacer el ajuste fiscal.
Revista Novedades Económicas – 12 de agosto de 2013 11
Descargar