CAPÍTULO 9. Conclusiones y nuevas líneas de trabajo. CAPÍTULO TRABAJO 9. CONCLUSIONES Y NUEVAS LÍNEAS DE Una vez se ha concluido el estudio de los distintos casos del péndulo concreto en el que se centra este proyecto fin de carrera, se puede llegar a algunas conclusiones interesantes sobre el comportamiento dinámico del péndulo, la metodología resolutiva aplicada y las herramientas gráficas obtenidas. En primer lugar, hay que indicar que el análisis del comportamiento dinámico de un péndulo cuya longitud varía armónicamente con el tiempo es más amplio que el desarrollado hasta ahora. Por un lado, hay otras regiones de inestabilidad a parte de la cuña asociada a resonancia 2:1 (como por ejemplo la asociada a la resonancia 1:1), y por otro, no se ha completado el estudio de la cuña asociada a la resonancia 2:1 para grandes variaciones de longitud del péndulo (ε no necesariamente mucho menor que uno). Tampoco se ha considerado el caso de grandes amplitudes de oscilación. Pero el análisis de los resultados obtenidos en los casos con lo que se ha trabajado, permiten llegar a algunas conclusiones interesantes que se pretenden resumir a continuación: +) Aplicación del método resolutivo a la ecuación de Mathieu: Tal y como se afirmó con anterioridad, no se han encontrado herramientas gráficas del tipo del péndulo que se considera aquí, por lo que, como es lógico, hay que comprobar la validez del sistema resolutivo aplicado. Para ello, se ha recurrido a la ecuación de Mathieu, cuyo mapa de estabilidad está disponible en muchos libros de física y mecánica. La comparación entre el mapa de estabilidad obtenido y el que predice la literatura permite afirmar que el método de resolución de la ecuación de movimiento y su representación gráfica es correcto. Por tanto, se garantiza la validez de los resultados de los siguientes casos. +) Péndulo cuya longitud varía armónicamente con el tiempo, sometida la ecuación de movimiento a linealización por hipótesis de pequeñas oscilaciones y simplificaciones por pequeñas variaciones de longitud: En este caso, analíticamente se llega a una ecuación de movimiento que es la ecuación de Mathieu expresada de otra forma. Sin más que realizar un cambio en la nomenclatura de los parámetros se observa cómo la ecuación de movimiento obtenida 130 CAPÍTULO 9. Conclusiones y nuevas líneas de trabajo. es la de Mathieu. Esto es totalmente consecuente con el mapa de estabilidad desarrollado mediante cálculo numérico, pues de nuevo se llega al mismo tipo de mapa de estabilidad que en el caso anterior. Este mapa de estabilidad constituye una herramienta gráfica de gran utilidad, ya que aporta mucha información acerca del comportamiento dinámico del mecanismo mediante un solo gráfico. A medida que aumenta la variación relativa de alargamiento del péndulo, aumenta el rango de la razón de frecuencias para el que se obtienen soluciones inestables; es por esto por lo que la forma de la región de inestabilidad adquiere forma de cuña, cuyo pico parte de ε=0 y µ=0.5 +) Péndulo cuya longitud varía armónicamente con el tiempo, con un término “K” de amortiguamiento, sometida la ecuación de movimiento a linealización por pequeñas oscilaciones y simplificaciones por pequeñas variaciones de longitud. El objetivo del estudio de este caso concreto era determinar a grosso modo cúal es el efecto de la presencia de un cierto amortiguamiento sobre la cuña de inestabilidad asociada a la resonancia 2:1. Para ello, tal y como se ha hecho, se estudiaron dos situaciones, cada una con un valor de K. Lo primero que se ha de indicar es que, para que el análisis tuviera sentido, había que garantizar que el movimiento del péndulo era subamortigado. Como es lógico, pensar, un movimiento sobreamortiguado implicaría que el péndulo terminaría parándose siempre. Esto limita el valor del parámetro asociado al amortiguamiento con el que se juega. Una vez completado el análisis, se puede afirmar que los resultados obtenidos son similares (como no podría ser de otra manera) a los que predice la literatura para la ecuación de Mathieu con amortiguamiento: la cuña de soluciones inestables se desplaza hacia arriba en el mapa de estabilidad, esto es, comienzan a aparecer soluciones inestables cuando ya la variación relativa de longitud tiene una cierto valor. Este valor viene determinado por el amortiguamiento considerado, siendo mayor cuanto mayor sea éste (la cuña se desplazará hacia arriba tanto más cuanto mayor sea el valor de K ) +) Péndulo cuya longitud varía armónicamente con el tiempo, sometida la ecuación de movimiento únicamente a simplificaciones por considerar pequeñas variaciones relativas de longitud (no hay aplicación de linealización). En principio, el comportamiento del péndulo varía poco si se sigue trabajando con pequeñas amplitudes de oscilación aunque no se linealice. Lo que ocurre es que, para cada variación relativa de longitud con la que pueda excitarse al péndulo, existen un par de valores de la razón de frecuencias (parámetro µ) para los que el sistema mecánico “recuerda” la solución de tránsito que se daba en el caso lineal. 131 CAPÍTULO 9. Conclusiones y nuevas líneas de trabajo. Con esta idea han sido obtenidas las dos curvas ángulo*/µ (una partiendo de cada valor extremo de la razón de frecuencias para la región inestable fijada la variación relativa de longitud) en el capítulo correspondiente. Como se indicó, ángulo* es el valor angular asociado a la amplitud de oscilación con la que el péndulo oscila para esta “solución de tránsito recodada”. Las curvas ángulo*/µ obtenidas tienen forma parabólica y continúan más allá del rango de razón de frecuencias para el que según el mapa de estabilidad se obtienen soluciones inestables. Esto lleva a afirmar que el valor del ángulo* aumenta rápidamente a poco que se aleje del valor extremo de la razón de frecuencias del que parte la curva, si bien, este aumento se ralentiza a medida que se toman valores de razón más lejanos (sobre todo fuera del rango de razones para el que se tiene comportamiento inestable). +) Péndulo cuya longitud varía armónicamente con el tiempo, donde la ecuación de movimiento no está sometida ni a linealización por pequeñas oscilaciones ni a simplificaciones por pequeñas variaciones de longitud. En este último caso de la amplia casuística que presenta el péndulo en cuestión, se ha obtenido analíticamente la ecuación de movimiento sin linealización ni simplificación. Para poder apreciar que la simplificación por pequeñas variaciones de longitud es de correcta aplicación en el caso en el que se ha aplicado y no distorsiona el mapa de estabilidad, se ha representado el correspondiente a la ecuación de movimiento obtenida aquí con unas variaciones de longitud relativa muy pequeñas. Comparando este mapa de estabilidad con el que se obtuvo en el caso de la ecuación linealizada y simplificada, se puede afirmar que no hay diferencias notables. Esto quiere decir que la validez de la simplificación es correcta siempre que se cumpla la hipótesis de pequeñas variaciones relativas de longitud. En resumen, en vista de las conclusiones acerca de cada uno de los casos estudiados, el mapa de estabilidad obtenido a partir de la ecuación linealizada y simplificada se puede aplicar acertadamente para predecir y comprender el comportamiento del péndulo siempre que las hipótesis de partida sean correctas. Estas hipótesis son pequeñas oscilaciones y pequeñas variaciones de longitud. Fuera de estas hipótesis, podría ser arriesgado extrapolar los resultados de la ecuación linealizada y simplificada, pues otros factores entrarían en juego. A partir de aquí, una vez vistas las conclusiones de este proyecto fin de carrera, se pueden establecer cúales serían las líneas de actuación en el caso de que se quisiera 132 CAPÍTULO 9. Conclusiones y nuevas líneas de trabajo. continuar analizando el comportamiento dinámico de un péndulo no lineal. Estas líneas de trabajo pueden ser las siguientes: +) Análisis del comportamiento dinámico de un péndulo cuya longitud varía armónicamente con el tiempo mediante el empleo de un programa de cálculo numérico más potente. Como ya se indicó en el primer capítulo de este proyecto fin de carrera, el programa de cálculo numérico empleado ha sido el MATLAB, debido principalmente a su gran versatilidad y a su empleo bastante extendido. Sin embargo, este programa tiene sus limitaciones. Actualmente existen otros programas informáticos de cálculo numérico más modernos y menos limitados, que aportan resultados más exactos así como una mayor cantidad de información. Programas como el AUTO permiten determinar para qué valores de los parámetros se producirán cambios en el comportamiento del sistema, determinar puntos de silla, bifurcaciones de Hopf, etc. +) Análisis del comportamiento dinámico de un péndulo cuya longitud varía armónicamente con el tiempo en el entorno de resonancia 2:1 cuando no se consideran pequeñas variaciones de longitud relativas. Se repetiría un análisis similar al desarrollado en este proyecto fin de carrera, pero centrando el estudio en determinar la parte superior de la cuña de inestabilidad asociada a la resonancia 2:1, así como sobre la validez de los resultados. +) Análisis del comportamiento dinámico de un péndulo cuya longitud varía armónicamente con el tiempo centrando el estudio en la cuña de inestabilidad asociada a la resonancia 1:1. La cuña de inestabilidad asociada a la resonancia 1:1 es de menor grosor que la asociada a la resonancia 2:1, pero también puede dar juego el estudio del comportamiento dinámico en su entorno. Este análisis se puede realizar tanto con MATLAB como con otros programas más potentes en resolución numérica. +) Análisis del comportamiento de un péndulo cuya longitud varía periódicamente con grandes amplitudes de oscilación. 133 CAPÍTULO 9. Conclusiones y nuevas líneas de trabajo. En este caso se centraría el trabajo en ver cómo responde el péndulo cuando se parte de la premisa de grandes amplitudes de oscilación. +) Análisis del comportamiento dinámico de un péndulo cuya longitud varía con el tiempo. Se puede plantear el estudio del comportamiento dinámico de un péndulo cuya longitud es función del tiempo, pero esta variación (aunque periódica) no tiene por qué responder a una función senoidal. De este modo, se trataría de averiguar cómo el tipo de función periódica afecta al hecho de que el péndulo se autoexcite con la variación de longitud. +) Análisis del comportamiento dinámico de un péndulo cuya masa varía armónicamente con el tiempo. También puede ser interesante estudiar qué es lo que ocurre cuando lo que varía armónicamente no es la longitud sino la masa. Puede ser que esta situación no tenga una aplicación práctica a primera vista, pero puede ilustrar conceptos y aclarar problemas. +) Análisis del comportamiento dinámico de un péndulo cuya longitud y cuya masa varían armónicamente con el tiempo. Una vez se conoce el comportamiento dinámico del péndulo en el que varía la longitud armónicamente por un lado, y por otro, el comportamiento dinámico si lo que varía armónicamente es la masa, se puede analizar qué ocurre cuando ambas variaciones se presentan conjuntamente desfasadas o no. En este caso se plantea una situación muy interesante, pues puede que una excitación amplifique el efecto de la otra o se contrarresten. Sin duda alguna, el desarrollo de estas nuevas líneas de trabajo dará lugar a nuevos e interesantes resultados, si bien es muy previsible que de sus conclusiones surjan nuevas líneas de investigación, pues, como se ha insistido a lo largo de este proyecto fin de carrera, el comportamiento dinámico de un péndulo cuyos parámetros varíen con el tiempo es extremadamente rico. 134 CAPÍTULO 9. Conclusiones y nuevas líneas de trabajo. 135